Você está na página 1de 18

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología.


Universidad Territorial Deltaica, Francisco Tamayo.
Proyecto Nacional Y Nueva Ciudadanía.
Tucupita, Estado Bolivariano Delta Amacuro.

DESEQUILIBRIO DE LA

RIQUEZA SOCIAL.

Facilitador: Integrantes:

Ebandro Cabral Carmen Márquez. C.I 14.126.905

Génesis Jiménez. C.I 20.854.077

Verde 10 Noche. Hilda Fernández. C.I 13.236.509

Yuli Mar Gómez. C.I 13.744.636

Enero, 2018.

1
ÍNDICE.

Pagina

DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA SOCIAL.............................................................................................. 3


SOBERANÍA. ..................................................................................................................................... 3
DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DE VENEZUELA. .......................................................................... 3
SOBERANIA Y EXPLOTACIÓN PETROLERA. ...................................................................................... 5
ALTERNATIVAS PARA NUESTRAS AMÉRICAS................................................................................... 7
DESARROLLO ENDOGENO. ............................................................................................................ 10
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. ...................................................................................................... 13
DERECHO A LA INFORMACIÓN ...................................................................................................... 14
PROYECTO DEMOCRATICO............................................................................................................ 16
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................... 18

2
DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA SOCIAL.

SOBERANÍA.

A definición de soberanía nos habla de la libertad de un pueblo por sobre todas las
cosas. Definimos conceptualmente a la Soberanía como el derecho que tiene un pueblo o
una nación para poder Elegir su Gobierno, teniendo además injerencia en la Publicación de
Leyes y el respeto de las mismas en el conocido como Territorio Nacional, siendo éste la
jurisdicción del mismo y la aplicación de sus distintas normativas. La soberanía, sin
embargo, no se limita a la capacidad de decisión sobre materias políticas sino que se amplía
a cuestiones como la posesión de territorio considerado soberano, la decisión sobre
cuestiones económicas que pueden ser votadas entre todo el pueblo.

En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los sujetos que


pueden detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la República en su Titulo I,
referido a los Principios Fundamentales, en su artículo 5 establece que la Soberanía esta en
manos del pueblo venezolano quien la delega en los órganos del Estado.

La Soberanía Nacional es la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus


órganos constitucionales representativos. En Venezuela ´´ la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la
Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que
ejercen el Poder Público.

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal y su organización


político territorial esta expresada en el Artículo 16 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que establece “…, con el fin de organizar políticamente la
República, se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias
federales y el de los territorios federales…”. El país está conformado por 23 Estados, un
Distrito Capital (que comprende al Municipio Bolivariano Libertador, asiento de la ciudad
Capital de la República: Caracas), 235 islas y 71 islotes y cayos en el Mar Caribe que
conforman las Dependencias Federales.

Los Estados son las divisiones políticas fundamentales del país, de acuerdo con el
artículo 164 de la Constitución, cada Estado debe dictar su propia constitución y organizar
su territorio en Municipios a través de una Ley de División Político Territorial. Estas

3
entidades son iguales en lo político territorial y poseen las mismas competencias. Dichas
competencias son todas aquellas no reservadas por la Constitución al Poder Público.
Nacional o Municipal. Los Estados se organizan en Municipios y éstos pueden estar
conformados por Parroquias o no.

Las Entidades Federales tienen la potestad de definir y delimitar su propia


organización territorial interna, constituida por Municipios y en algunos casos Parroquias.
En el caso del Distrito Capital, su organización político territorial se rige mediante la Ley
Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital aprobada por la Asamblea
Nacional y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
39156 del 13 de abril del año 2009. Una vez definidas por las Entidades Federales la
naturaleza de sus Unidades Político Territoriales constituyentes (Municipios y Parroquias).

Figura 1(división política territorial de Venezuela)

4
SOBERANIA Y EXPLOTACIÓN PETROLERA.

Desde épocas prehistóricas los seres humanos hemos luchado por nuestros derechos
liberales, en la época de colonización en Latinoamérica surgieron diferentes movimientos
liberadores en pró de la descolonización Europea, nuestro país no fue la excepción, pues en
1810 se logró el primer avance en la independencia de nuestros derechos, y ya al año
siguiente se logra dar firmeza a la independencia definitiva de nuestro país, con este hecho
histórico se logra establecer uno de los derechos fundamentales dentro de una sociedad
común, La Soberanía. A nivel universal se entiende por soberanía como el ejercicio de la
máxima autoridad residida en el pueblo, quien la ejerce a través del sufragio eligiendo los
representantes gubernamentales, quienes velarán por el cumplimiento de los derechos
soberanos del pueblo.

Artículo 12 de la CRBV Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera


que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho de mar territorial, en
la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son
bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas
son bienes del dominio público.

El Petróleo: Significado Del latín "petrolĕum", que a su vez deriva de un vocablo


griego que significa “aceite de roca”, el petróleo es un líquido natural oleaginoso que está
formado por una mezcla de hidrocarburos. Se obtiene de lechos geológicos, ya sean
continentales o marítimos.

La Explotación Petrolera Nos referimos a explotación petrolera como el conjunto de


procesos para la extracción del petróleo mediante la perforación del subsuelo. Actualmente
implementando tecnología de avanzada, maximizando el potencial de los pozos posterior a
los procesos de exploración, investigación geológica y localización. La extracción,
producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de
cada yacimiento. Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego minero pues
mucho antes de que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el petróleo con el
nombre de Mene, el cual tomaban del suelo y con él impermeabilizaban las canoas.

La industria petrolífera venezolana es la industria petrolífera más grande en el


hemisferio occidental. El petróleo responde de un tercio del PIB y casi ochenta por ciento
de las exportaciones de Venezuela. El Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la empresa
pública que controla el petróleo de Venezuela; el estado de Venezuela es el único accionista
de PDVSA. PDVSA reclama que tiene una capacidad de producción de cuatro millones
barriles de petróleo cada día pero solo produce 3.3 millones barriles cada día. Pero la Unión
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dice que, en 2006, Venezuela solo producía 2.8

5
millones barriles de petróleo cada día. Exportaba casi 2.2 millones de estos barriles. Abajo,
puede ver los países que son los más grandes productores de petróleo en el mundo. La parte
en azul es el porcentaje de su producción que cada país exporta. Por ejemplo, los Estados
Unidos no exporta mucho petróleo pero los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela exportan
un gran porcentaje de su petróleo.

Petroleros de Venezuela (PDVSA) PDVSA es una empresa eficiente, que tiene


objetivos estratégicos que van más allá de la mera rentabilidad. Estos objetivos incluyen:
La redistribución de riqueza del petróleo a la sociedad en general. Contribuir con propósitos
claves de la política exterior venezolana como el fomento la cooperación integral con
aliados estratégicos y la integración latinoamericana en un contexto de transición hacia la
multipolaridad. Garantizar la seguridad energética, incluyendo el suministro doméstico de
combustible. Fomento del desarrollo socio-económico a través de la industrialización y
políticas de equidad social. Promoción de la soberanía tecnológica y desarrollo de recursos
humanos altamente capacitados y motivados. Aunque los objetivos sin fines de lucro de
PDVSA son sumamente importantes para los objetivos nacionales, estos no interfieren con
su capacidad de producir en un nivel técnicamente eficiente, maximizando el valor total que
teóricamente podría ser obtenido de sus recursos petroleros. Actualmente PDVSA es la
cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel latinoamericano.

La Faja Petrolífera del Orinoco El plan de certificación propuesto por el Gobierno


venezolano de reservas de crudo llamado Proyecto Magna Reserva documentaría la
existencia de unos 172.000 millones de barriles de petróleo, en el campo de prospección
delimitado por el Gobierno venezolano de la faja petrolífera del Orinoco; es decir, las
reservas certificadas sólo representarían un 20 por ciento del petróleo original en el sitio.
Actualmente Venezuela tiene reservas petroleras de 296.500 millones de barriles de
petróleo (con un factor de recuperación del 20%), certificados por la OPEP, lo que indica
que Venezuela ocupa el primer lugar del mundo con las reservas petroleras, por encima de
Arabia Saudita. En este escenario, la faja petrolífera del Orinoco surge como uno de los
factores de importancia mundial en la política geopetrolífera del Gobierno venezolano,
debido a sus potenciales de reservas. La importancia geoestratégica de la faja petrolífera del
Orinoco quedó de manifiesto durante el viaje realizado por Hugo Chávez a Europa en julio
de 2008, en el que logró varios acuerdos comerciales con Rusia, Bielorrusia, Portugal y
España para su prospección y futuras exploraciones, de manos de la estatal PDVSA, para
así garantizar una fuente constante de divisas para el fisco nacional, y una notable
independencia en materia de recursos energéticos.

El 1 de mayo de 2007 el gobierno venezolano recupero su soberanía petrolera al


proceder a la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, económicamente muy
lucrativa y que contiene las reservas mundiales más importantes.

6
De ahora en adelante la empresa petrolera estatal "Petróleos de Venezuela SA"
(PDVSA) controlará al menos el 60% de las operaciones de la región, las multinacionales
extranjeras que antes se encargaban de la zona, como la British Petroleum PLC, Exxon
Mobil, Chevron, ConocoPhillips, Total y Statoil ASA, podrán participar en la extracción
del petróleo pero sólo como socios minoritarios.

En el 2004 se ingnagura el Proyecto de Valorización de Corrientes (VALCOR),


además de esto el Jefe de Estado anunció durante su programa dominical la restitución del
cobro de impuesto a las trasnacionales que explotan petróleo en nuestro país a fin de
fortalecer el sistema fiscal nacional

El inicio de la segunda fase de la verdadera nacionalización petrolera constituyó el


tema central del programa Aló Presidente, número 207, transmitido desde la Refinería de
Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui.

Luego de inaugurar el proyecto Valorización de Corrientes (VALCOR) el Jefe del


Estado destacó que la iniciativa se enmarca en el objetivo de garantizar la plena soberanía
petrolera nacional. Hoy el Oriente venezolano se independiza técnicamente para comenzar
a producir gasolina sin plomo como parte de la nueva política revolucionaria petrolera
venezolana, destacó.

El proyecto arrancó en el año 2000, en el año 2002 los golpistas lo pararon, incluso
se llevaron las computadoras y sabotearon el proyecto con lo que se retrasó todo lo que
habíamos avanzado, resaltó y agradeció a los trabajadores de la nueva PDVSA por haber
retomado el programa.

ALTERNATIVAS PARA NUESTRAS AMÉRICAS.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA como se la


conoce comúnmente, es una propuesta de integración enfocada para los países
latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión
social. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y
económica entre países de esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como
contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA, impulsada por Estados
Unidos. El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se
materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación concretos.

El ALBA defiende la idea de que “el comercio y la inversión no deben ser fines en
sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable”. La idea fue
presentada por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de

7
Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe. El ALBA, es por lo
tanto, reflejo de la consolidación de la “Revolución Bolivariana” que se lleva a cabo en
nuestro país.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio


de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración de los países de América
Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y
la cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y
fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones
estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral
requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es,
además, una alianza política, económica, y social en defensa de la independencia, la
autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.

La integración es para los países de la América Latina y el Caribe, una condición


imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes
bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial.

El principio cardinal que guía al ALBA es la solidaridad más amplia entre los
pueblos de la América Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar,
Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros
próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el
objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los héroes
de nuestras luchas emancipadoras.

El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia


empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia
visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros países se
desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, siendo capaz de lograr
lo que Bolívar llamó “…ver formar en América la más grande nación del mundo, menos
por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la
“América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos
imperiales.

Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia,
Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las
Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada.

El ALBA se aboca a:

 Preservar la autonomía e identidad latinoamericana.

8
 Fomentar la transferencia de tecnología y asistencia técnica.
 Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos.
 Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos
que aseguren una sana competencia.

El ALBA también comprende conceptos tales como:

 Integración tecnológica-productiva.
 Soberanía alimentaria.
 participación de los pueblos en los asuntos públicos.
 Garantía de comercio justo y sustentable.
 Competencia productiva con los países no miembros del ALBA.
 Justicia social.
 Soberanía.
 Pluralidad de culturas.
 Diversidad.
 Reconocimiento de la cultura afro descendiente.
 El derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal como lo establece
los pactos de derechos humanos.

EL ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovecha las ventajas


cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre los
países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios (Fondos de
Convergencia Estructural), destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los
países miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a los fondos estructurales de la
Unión Europea.Los principios en los cuales se basa el ALBA están expresados en los
fundamentos políticos y económicos del gobierno del teniente coronel Hugo Chávez Frías,
mandatario venezolano desde 1999. Entre tales principios encontramos los siguientes:

 La crítica a la integración neoliberal que prioriza la liberalización del comercio y las


inversiones.
 Centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
 Se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la
mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física, es decir, a la integración
fronteriza.
 En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los subsidios de los
países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a
sus campesinos y productores agrícolas.

9
 Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones
de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas
si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aun en los casos en los
cuales exista subsidio.
 La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la
base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio,
define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la
seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien,
un modo de vida y no puede ser tratada como cualquier otra actividad económica.

El ALBA se plantea como obligación atacar los obstáculos a la integración desde su


raíz, a saber:

 La pobreza de la mayoría de la población.


 Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
 Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
 El peso de una deuda impagable.
 La imposición de las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y de las rígidas reglas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) que socavan las bases de apoyo social
y político.
 Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología
que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual.
 Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera
democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.
 Propicia la intervención del Estado, dirigido a reducir las disparidades entre países
y la libre competencia entre desiguales, las cuales no pueden conducir sino al
fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
 El ALBA busca profundizar la integración latinoamericana, lo cual requiere una
agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia de
los organismos internacionales.

DESARROLLO ENDOGENO.

El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo


socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el
liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma.

10
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad
en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su
meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba,
hacia la economía del país, hacia el mundo.

Las cosas que tienen corazón siempre son positivas. Y el desarrollo endógeno
sucede cuando las personas de una comunidad se organizan, se comunican y deciden
compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus
recursos.

A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al


organizarse cada persona está promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia
un logro superior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para
que cada región* sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las
personas y el medio ambiente.

Ejemplo:

 El maíz se da mejor en Guárico .Las hortalizas, en Mérida


 Los plátanos, en el Zulia y El Vigía.
 El turismo, en Margarita y el estado Bolívar (Gran Sabana)

En el Desarrollo Endógeno intervienen diversos aspectos:

 La transformación de los recursos naturales.


 La construcción de cadenas productivas que enlacen producción-distribución y
consumo.
 El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
 La incorporación de la población excluida. .Adopción de nuevos estilos de vida y
consumo.
 El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productiva como social. •
Construcción de microempresas y cooperativas.
 El respeto de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus propias
fuerzas.
 El desarrollo de tecnologías alternativas.
 La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras:
productividad ecológica.

11
El Desarrollo Endógeno busca incorporar a la población excluida y adoptar nuevos
estilos de vida y de consumo. El Desarrollo Endógeno, por tanto, impulsa una economía
social, fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es
la ganancia, sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basa
en el desarrollo humano.

El desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las


personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se
evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno
limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las
decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.

El Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a


lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras: La integración económica: en donde
un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar,
eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les
permiten ser competitivos. La integración sociocultural: de los actores económicos y
sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de
relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo. La
integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un
entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

¿Qué es el desarrollo sostenible?, Es Un desarrollo que satisface las necesidades del


presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la
reutilización de estos por generaciones futuras. Significa que en la concepción del
desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por
el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de
la calidad de la vida y de los recursos naturales. Para ello, es fundamental que el desarrollo
esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las
características de diversos grupos étnicos y culturales. El desarrollo sostenible implica el
derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio
ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad.

Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible

El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos


humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en
su totalidad. Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten para:

• Alcanzar el desarrollo persona] y comunitario.

12
• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.

• Interactuar con la naturaleza y la tecnología.

• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente. Desarrollar sus


regiones.

•Elevar la calidad de vida.

Lo contrario al desarrollo endógeno es el que se desarrolla afuera, es decir, el


"exógeno". Por venir desde afuera, este modelo no sabe ni respeta las necesidades de las
personas que conforman las comunidades. Su estructura ignora lo que pasa en lo local. Es
más, no le importa el desarrollo de las personas. Sólo le interesa el capital, la acumulación
de ganancias. Debido a este 'modelo', muchas personas y niños en el mundo trabajan cada
día más y cobran cada día menos. Esta esclavitud laboral sólo enriquece a las grandes
empresas, muchas de ellas fuera de su país. Este modelo antihumano es el neoliberalismo
salvaje, la cara más despiadada del capitalismo. Y de él nos estamos librando, pues con el
Desarrollo Endógeno también se desarrolla la autoestima, la soberanía y la dignidad de los
pueblos.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

La sociedad democrática, participativa y protagónica concebida por el constituyente


venezolano de 1999, reclamada como un complemento de la democracia representativa, ha
sido un gran avance en nuestro ordenamiento jurídico-constitucional, cuyos principios están
dentro de las tendencias marcadas por las nuevas evoluciones y teorías doctrinales sobre el
Estado.

La autonomía conformada por la sociedad civil y el Estado dando como resultado


la participación directa y libre de todos los ciudadanos, ya que no se concibe ningún
individuo sin participación efectiva, la cual no se restringe a la esfera política, abarca
también lo social, económico, cultural y familiar. Además de constituir un derecho-deber
de todos los venezolanos y una obligación del Estado garantizar los mecanismos para el
efectivo funcionamiento de la democracia participativa.

Fortalecer una cultura democrática es imperativo, conlleva a redefinir el rol del


Estado como facilitador de la acción de los diferentes sectores de la sociedad civil como
reconstructora de la esfera pública.

13
En la actualidad no contamos con disposiciones legales que reglamente quienes
conforman la sociedad civil, creemos que de ellas deben excluirse las organizaciones
políticas, militares y eclesiásticas por cuanto ellas poseen reglas internas, que en mayor o
menor medida pueden limitar su verdadera independencia.

La participación ciudadana prevista en nuestra Constitución como un eje


transversal, debe ser informada, enmarcada en un proceso ágil y sencillo para que
efectivamente produzca un mejoramiento en la ejecución de políticas públicas,
concientizando la responsabilidad ciudadana en el procedimiento participativo e
involucrando a la sociedad; lo que a su vez incrementa la legitimidad del gobierno.

En el Derecho Comparado se aprecia la tendencia a acoger la participación


ciudadana, no solo a través de los acuerdos, convenios y tratados acordados por los
diferentes países del mundo, sino que también se evidencia de los ordenamientos jurídico-
constitucionales de muchos Estados, tales como España, Colombia, Perú y Argentina. La
modernización del Estado debe ser concebida proceso de reforma política orientada a
consolidar el sistema democrático participativo ya que la vigencia efectiva de un Estado de
Derecho es condición esencial para un funcionamiento.

Hay una relación de reciprocidad y complementariedad entre esa modernización del


Estado y el fortalecimiento de la sociedad. En fin, para garantizar la consolidación de la
democracia participativa en el Estado venezolano, precisamos fortalecer el sistema
democrático, creando espacios para la participación, en los que la división de los poderes
sea efectivamente acorde con la doctrina de Montesquieu, para asegurar la efectiva vigencia
de contrapesos y equilibrios entre los mismos.

DERECHO A LA INFORMACIÓN

Todo ser humano tiene el derecho a la información tanto para recibirla como para
expresarla, tenemos el derecho a expresar todas nuestras opiniones escritas o habladas, por
medios de comunicación o personalmente si que se reprima a la persona o contenido.

El derecho a la comunicación y la información es un requisito que debe de tener


todo sistema democrático, para informar a todo el país y el mundo de toda situación
política, económica, social y cultural. Los medios de comunicación y las personas no
pueden ser censurados, ni ellos ni la información manejada en ellos, ya que en un país
democrático hay libertad de expresión y libre información.

14
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer
uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse
censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar


cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades (Artículo 57 de la CRBV).

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que


indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin
censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y
rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral (Artículo 58 de la CRBV).

El tema de la libertad de expresión y del derecho a la información ha sido de amplia


discusión desde antes de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999. El debate sobre su vigencia y los mecanismos para su efectiva
satisfacción, se ha convertido en un reto para el Poder Público nacional y la sociedad civil.
Esta discusión ha trascendido a instancias internacionales tales como: Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, describe en artículos


distintos y trata como derechos diferentes, los temas de la libertad de expresión y la
información. El derecho a la libertad de expresión (artículo 57) norma la facultad de quien
emite opiniones e informaciones, otorgándole el derecho a expresarse libremente por
cualquier medio sin censura; mientras que el derecho a la información (artículo 58), se
establece desde la perspectiva de quien recibe la información, la cual señala debe ser
oportuna, veraz, imparcial y sin censura. Adicionalmente, el artículo 58 consagra el derecho
a réplica.

Aquí estriba en parte la discusión sobre los hechos ocurridos los días 11 al 14 de
abril, pues se trata de establecer un equilibrio entre la libertad de difundir informaciones y
opiniones, así como el derecho a recibir información oportuna, imparcial y veraz.

La libertad de expresión es una condición sine qua non de la sociedad democrática.


La ausencia de garantías suficientes para que los periodistas puedan desempeñarse
profesionalmente, en libertad y con independencia, debe considerarse un atentado contra la
democracia. Una sociedad que no está informada no es plenamente libre. La ausencia de

15
una comunicación libre y plural, de espacios donde puedan expresarse libremente todas las
voces -sin distingo de raza, sexo, religión, condición social u opinión política-, representa
un serio riesgo para la consolidación de una sociedad democrática.

PROYECTO DEMOCRATICO

El proyecto democrático actual de Venezuela comienza en el año 1998, con la


elección del señor Hugo Rafael Chávez Frías en la presidencia de la república de
Venezuela, dicho presidente venía con una meta establecida, la cual era cambiar el rumbo
de Venezuela mediante el cambio de las leyes actuales que estaban en curso en la
constitución de Venezuela, obteniendo el apoyo de la sociedad. Es así como comienza en
Venezuela un nuevo proceso llamado revolución socialista, la cual tenía como objetivo
darle a los venezolanos una vida de mejor calidad, equitativa, en igualdad de condiciones,
en donde la patria era tomada en cuenta a la hora de emprender proyectos, la cual quería
acabar con el modelo capitalista que existía en Venezuela y darle al pueblo incentivo de
superación. La cual necesita que en los venezolanos existiera una ética socialista, cultura
democrática, solidaridad y alcanzar la suprema felicidad social

16
CONCLUSIÓN.

Definimos a la Soberanía como el derecho que tiene un pueblo o una nación para
poder Elegir su Gobierno, teniendo además injerencia en la Publicación de Leyes y el
respeto de las mismas en el conocido como Territorio Nacional, siendo éste la jurisdicción
del mismo y la aplicación de sus distintas normativas.

Los Estados son las divisiones políticas fundamentales del país, de acuerdo con el
artículo 164 de la Constitución, cada Estado debe dictar su propia constitución y organizar
su territorio en Municipios a través de una Ley de División Político Territorial. Estas
entidades son iguales en lo político territorial y poseen las mismas competencias. Dichas
competencias son todas aquellas no reservadas por la Constitución al Poder Público.
Nacional o Municipal. Los Estados se organizan en Municipios y éstos pueden estar
conformados por Parroquias o no.

El derecho a la comunicación y la información es un requisito que debe de tener


todo sistema democrático, para informar a todo el país y el mundo de toda situación
política, económica, social y cultural. Los medios de comunicación y las personas no
pueden ser censurados, ni ellos ni la información manejada en ellos, ya que en un país
democrático hay libertad de expresión y libre información.

17
BIBLIOGRAFÍA.

https://www.slideshare.net/21Doez/la-soberana-y-la-explotacin-petrolera-63857709

http://jordanomar.blogspot.com/2013/03/que-es-la-soberania-nacional_6.html

https://www.importancia.org/soberania.php

http://www.ine.gov.ve/documentos/AspectosFisicos/DivisionpoliticoTerritorial/pdf/
DPTconFinesEstadisticosOperativa2013.pdf

http://alba-tcp.org/content/alba-tcp

http://www.miraicrida.org/ALBA.pdf

http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2008/10/desarrollo_endogeno_2.pdf

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-5.pdf
http://pnncseccion4.blogspot.com/2010/11/derecho-la-informacion.html

18

Você também pode gostar