Você está na página 1de 11

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y

TÉCNICA PIRANE.
Profesorado de Educación Secundaria en Física.

 UNIDAD CURRICULAR:
Educación Sexual Integral.

 TRABAJO PRÁCTICO N°3

 TEMA:
“Los ejes de las E.S.I”.

 ALUMNA:
Talavera, Silvia Johana.

 CURSO:
3er año.

 PROFESORA:
Gabor, Alicia.
CONSIGNAS:

1. EXPLICAR CADA UNO DE LOS EJES

2. EXPLICAR LOS TIPOS DE APRENDIZAJES QUE SE FOMENTAN EN LOS ALUMNOS Y LAS


ESTRATEGIAS GENERALES QUE SE UTILIZAN

3. SELECCIONAR UN PROPOSITO FORMATIVO DE CADA UNO DE LOS EJES DE LA ESI Y EN


CADA CASO, ELABORAR CONTENIDOS QUE PODRIAN SER TRABAJADOS CON LOS
ALUMNOS.

MATERIASLES DE CONSULTA:
 “Los ejes de la ESI” power point

 “Limitaciones curriculares de la ESI”

 Videos
Ejes de la ESI:

a) La perspectiva de los derechos

Aquí se concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, los cuales
según la Ley 26.061 (Protección Integral) de nuestro país, por su condición, gozan de los
siguientes derechos específicos:

 A la vida y a la salud.
 A la libertad de elección.
 A la información, la opinión, la participación.
 A una educación de calidad.
 A la identidad y a la dignidad.
 A la no discriminación por estado de embarazo, maternidad o paternidad.
 El respeto a los preceptos morales y culturales que los padres desean inculcar a sus
hijos, en tanto no violen los derechos y la dignidad de niños y jóvenes.

Ellos gozan además de todos los derechos humanos al igual que los adultos, por lo cual
pueden decidir, participar y opinar en todos los asuntos que los involucran, entre ellos por
ejemplo la salud sexual y reproductiva.

En Argentina existen dos leyes que refieren a los derechos vinculados a la sexualidad:

a) ley 25.673 sobre salud sexual y procreación responsable, la cual refiere a los derechos que
poseen los chicos y chicas a recibir información, anticonceptivos y atención médica
especializada;

b) ley 26.150 refiere al derecho a recibir educación sexual integral.

Lo que expresa este eje es que todos los niños, niñas y adolescentes poseen el derecho (y
en cierta forma la obligación) de cuidar su cuerpo, su salud, a defenderse del abuso sexual, a
vivir libremente su orientación sexual, el asistir a instituciones educativas donde se respeten
por igual los derechos y varones y mujeres.
b) Igualdad de oportunidad para varones y mujeres (o de igualdad de género)

En el hogar, en la escuela y en la sociedad en general, se reproducen expectativas, roles,


mandatos sociales y culturales, modelos (dentro de una época histórica y un contexto
determinado) que condicionan nuestra sexualidad, modelos de lo que pueden o deben hacer
los hombres y, por otro lado, las mujeres.

Así partiendo de lo anterior es que se considera que el modelo masculino es superior al


femenino, que los hombres son el sexo fuerte y las mujeres el débil, que las mujeres deben
estar más preparadas que los hombres pues corren más riesgos porque son más vulnerables,
entre otros.

Sin embargo, ni el hombre ni la mujer son incapaces de hacer lo que hace el otro, debemos
tener igualdad de oportunidades, respetar el sexo opuesto y entre nosotros pues los derechos
son iguales para ambos sexos.

Además se debe entender que no existe una sola forma de ser persona, cada uno es único
e irrepetible ya que todos tenemos nuestra identidad sexual, deseos, historias, etc…y tenemos
el derecho de ser respetados como iguales.

c) Cuidado del cuerpo y la salud

La transición de la niñez a la adolescencia viene acompañada de cambios físicos que


empiezan entre los 10 y 15 años; dichos cambios físicos son normales en todos nosotros
aunque no se dan a la misma edad. Algunos de ellos son:

 Mujer con menstruación, crecimiento de senos y cola, ovarios producen estrógenos


 Hombre con voz cambiada y potente, bello por la testosterona, aumento de pene y
producen de esperma.

Se puede observar que muchos adolescentes tienen vergüenza de esos cambios y se nota
en algunos de ellos la aparición de la ilusión violenta a causa de los medios de comunicación
que muestran a través de publicidades, de la televisión, imágenes prefabricadas de la belleza.
Por ello es importante estar advertidos de la tentación que estas imágenes pueden generar de
cuerpos ideales que muestran la ausencia de representaciones de lo que está ocurriendo en el
plano corporal.

d) La afectividad

La sexualidad no es solo reproducción, sino una de sus posibilidades, la otra es el placer


(erotismo). Tampoco es únicamente el coito: hay maneras de expresar la sexualidad a través
de caricias, besos, abrazos, masturbación, coito, etc.

La sexualidad no es heterosexualidad, también conseguimos placer con nuestro cuerpo


(autoerotismo), también lo hacemos con personas del mismo sexo (homosexualidad),
inclusive hasta con la imaginación.

La sexualidad es una forma de obtener placer, forma de comunicación, de sentir el cuerpo,


de expresar sentimientos, compartir la intimidad, tiene que ver con las necesidades afectivas,
es una parte importante de la vida, la que sentimos, la que vivimos.

Durante la adolescencia los cambios biológicos y psicológicos nos colocan ante el mundo
con una nueva forma de ser y estar y con un nuevo cuerpo. Los cambios tienen que ver con
la orientación sexual y los sentimientos y prácticas sexuales.

La orientación del deseo sexual puede ser heterosexual, homosexual o bisexual y las
nuevas capacidades adquiridas en la adolescencia hacen salir a buscar placer sexual siguiendo
nuestra orientación sexual pero nuestras maneras de satisfacer nuestra sexualidad están
reguladas por normas culturales, la moral, el ambiente q nos rodea, etc.

Las prácticas heterosexuales y homosexuales abarcan muchas manifestaciones como:


besos, abrazos, caricias, coito, etc., mediatizadas por los sentimientos. Los sentimientos
sexuales son los que nos hacen desear y tener relaciones sexuales y están ligados a la
sexualidad son deseo, atracción, enamoramiento, amor y celos.

El deseo sexual es fisiológico y surge por el erotismo o la activación de hormonas. Las


formas de manifestarse son: fantasías sexuales o deseos explícitos.
La atracción no solo se funda en lo físico, sino que puede considerar otras cosas, ella
individualiza el deseo y cuando es mutua desemboca en relaciones sexuales con
consentimiento, es decir que ninguna de la partes debe sentirse obligada.

Una manera de iniciar las relaciones sexuales es cuando nos enamoramos, creemos haber
encontrado el ideal amoroso. Cuando nos enamoramos sentimos un gozo intenso que nos
hace cambiar y ser más amables, etc. Queremos que la relación sea eterna. El tiempo y las
vivencias nos devolverán a la realidad, dejaremos de ver a la amada o amado como ideal y
quizás aparezca el amor o por otra parte se termine la relación.

El ideal dominante en cuanto a la vida afectiva es: enamorarse, tratarse durante un tiempo,
conseguir medios para convivir y casarse para toda la vida. Aquí encontramos a la fidelidad
que surge del ideal de no tener relaciones fuera de la pareja.

Amar sin poseer: a) la persona amada no nos pertenece, b) la fidelidad es sinónimo de


confianza, sinceridad, respeto…, c) romper con la pareja no es más que una crisis superable
y el comienzo de una nueva etapa vital.

Los celos surgen cuando pensamos que nuestro ser amado puede estar amando a otra
persona diferente de nosotros. Estos pueden generar conflictos en la pareja por lo cual es
recomendable no lastimar a nuestra pareja cuando los sentimos.

Desde que nacemos hasta que morimos somos seres sexuados, la sexualidad nos
acompaña no es algo que pueda ponerse y quitarse. El inicio de las relaciones sexuales varia
de una persona a otra pues no existe una “mejor edad” para la “primera vez”.

Es importante las condiciones en las que se produce: la madurez sexual personal, el tipo
de relación con la otra persona y el nivel de educación sexual que dispongamos. La primera
vez debe ser elegida de manera libre y responsable

EL ABORTO es la interrupción del embarazo o la expulsión del feto. Es un dilema ético


y legal, pues implica un conflicto entre derechos: por un lado el derecho a la autonomía y la
libertad de la mujer embarazada y por el otro, el derecho a la vida del feto.

El debate actual sobre el aborto se centra en:


 determinar si la autonomía de la mujer le da el derecho a decidir el continuar o no con
su embarazo.
 determinar si el feto tiene derecho a la vida como si fuera una persona.
 determinar si el progenitor tiene derecho a decidir.
 e) La diversidad

Debe existir un respeto a la diversidad en la orientación sexual, pues generalmente se


produce en su mayoría la discriminación a los homosexuales. La sociedad no aceptan los gay
y transexuales, los consideran enfermedades, aun hoy todos apuntan con el dedo a quien no
asume una identidad heterosexual. Respetar las elecciones del otro empieza por terminar con
el estereotipo de una única sexualidad sana.

La escuela debe aceptar y poner valor en la diversidad. Los docentes y directivos tienen
que trabajar con sus propios prejuicios y transformar sus prácticas para habilitar la palabras
de aquellos chicos que están en busca de su identidad o aquellos que ya hicieron una opción
se sienten habilitados para poner en palabras aquellos que les pasa, que se sientan respetados,
valorados, que sientan que tienen derecho a ser lo que quieran ser.

Elegir con quien queremos estar, con quien o quienes queremos tener relaciones sexuales
o de quien nos enamoramos es un derecho. Nadie debe ser discriminado por su orientación
sexual. El rol de la escuela es fundamental para construir una sociedad respetuosa de la
diversidad.

2.-

 Tipos de aprendizaje:
Cognitivos:

Dar a conocer los derechos y obligaciones y los prejuicios y las creencias que sostienen
actitudes discriminatorias a través de información científicamente validada, acorde a cada
etapa de desarrollo.

Afectivos:

Generar formas de expresión de los afectos que mejoren las relaciones interpersonales y
promuevan el crecimiento integral de las personas, a través del desarrollo de capacidades
como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del respeto por
los y las demás y por sus diferencias.

Prácticos:

Se relacionan con el «saber hacer» para promover la adquisición de prácticas como la de


decir “no” frente a la coacción de otros y de otras, el fortalecimiento de conductas de respeto
y cuidado personal y colectivo de la salud, y también de habilidades psicosociales, como
propiciar el diálogo, lograr acuerdos, expresar sentimientos y afectos.

 Estrategias generales:

Relación pedagógica basada en la confianza y la palabra.


Aprendizaje por medio de la experiencia.
Destierro del «adultocentrismo».
Acciones basadas en el respeto por la subjetividad. Esto implica:
Confiar en la capacidad de aprendizaje del estudiante, lo que favorece el
fortalecimiento de su autoestima personal.
Potenciar en el otro la capacidad de definir su proyecto de vida, a partir del desarrollo
de su autoconocimiento.
Fortalecer la capacidad de narrar, de contar lo que le pasa como sujeto, articulando
narrativamente sus deseos, necesidades y demandas.
Búsqueda de aprendizajes significativo
3.-

Ejes Propósito formativo Contenidos

Ofrecer oportunidades de
ampliar el horizonte Conocimiento de los
cultural desde el cual cada organismos protectores de
Perspectiva de los niño, niña o adolescente derechos de su entorno (líneas
derechos desarrolla plenamente su telefónicas, programas
subjetividad reconociendo específicos, centros de
sus derechos y atención, etc.).
responsabilidades y
respetando y reconociendo La comprensión de la
los derechos y sexualidad humana desde la
responsabilidades de las perspectiva científica.
otras personas.

Estimular la apropiación La planificación y realización


del enfoque de los derechos sistemática de experiencias de
humanos como orientación investigación para indagar
para la convivencia social y algunos de los fenómenos
la integración a la vida relativos a la sexualidad
institucional y comunitaria, humana, su dimensión
respetando, a la vez, la biológica articulada con otras
libertad de enseñanza, en el dimensiones (política, social,
Igualdad de oportunidad marco del cumplimiento de psicológica, ética, así como
para varones y mujeres los preceptos las derivadas de las creencias
constitucionales. de los distintos miembros de
(o de igualdad de género) la comunidad).

El conocimiento de las
situaciones de riesgo o de
violencia vinculadas con la

sexualidad: distintas miradas


sobre la problemática del
aborto (como problema ético,
de salud pública, moral,
social, cultural y jurídico etc.),
las enfermedades de
transmisión sexual, el acoso
sexual, el abuso y la violencia
sexual, el maltrato, la
explotación sexual y trata.

Promover hábitos de El conocimiento de diversos


cuidado del cuerpo y aspectos de la salud sexual y
promoción de la salud en reproductiva: promoción y
general y la salud sexual y atención de la salud sexual,
reproductiva en particular, prevención de riesgos y
de acuerdo a la franja etaria daños, el embarazo en la
de los educandos. adolescencia y las
enfermedades de transmisión
sexual.

El conocimiento de todos los


métodos anticonceptivos y de
regulación de la fecundidad
existente, y el análisis de sus
ventajas y desventajas para
Cuidado del cuerpo permitir elecciones
conscientes y responsables,
y la salud enfatizando en que el
preservativo es el único
método existente para
prevenir el VIH/Sida.

Presentar oportunidades El análisis de situaciones


para el conocimiento y el donde aparezca la
respeto de sí mismo/a y de interrelación entre los
su propio cuerpo, con sus aspectos biológicos, sociales,
cambios y continuidades psicológicos, afectivos, de la
tanto en su aspecto físico sexualidad humana.
como en sus necesidades,
sus emociones y El abordaje de la sexualidad
sentimientos y sus modos humana a partir de su vínculo
La afectividad
de expresión. con la afectividad y los
diferentes sistemas de valores
y creencias: el encuentro con
otros/as, la pareja, el amor
como apertura a otro/a, el
cuidado mutuo en las
relaciones afectivas.
Propiciar aprendizajes La reflexión en torno a la
basados en el respeto por la pubertad, adolescencia y
diversidad y el rechazo por juventud como hecho
todas las formas de subjetivo y cultural, las
discriminación. distintas formas de ser joven
según los distintos contextos y
las experiencias de vida. La
apreciación y valoración de
los cambios y continuidades
en los púberes y jóvenes de
“antes” y de “ahora”.
La diversidad La indagación y reflexión en
torno al lugar de la mirada de
los otros y las otras.

Você também pode gostar