Você está na página 1de 14

Materia: Lógica (Turno mañana, primer cuatrimestre de 2018)

Cátedra: Oller
Teórico: N° 4 (Viernes 20 de abril de 2018)
Tema: Diagramación de argumentos. Diagramas estándar y de Toulmin. Estructuras
básicas: simple, divergente, convergente, enlazada y serial. Diagramación de premisas
implícitas.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Vamos a retomar el tema de análisis y reconstrucción de argumentos y lo vamos a


hacer con una técnica que es típica de la lógica informal: la diagramación de
argumentos. Como se menciona en el texto de Copi-Cohen se solía atribuir esta
técnica a un autor, Monroe Beardsley, que publicó un libro de introducción a la
lógica en los años 50, pero como sucede con todo, cuando se empieza a investigar
se encuentran antecedentes más remotos. Hay un antecedente en el siglo XX de
diagramación de argumentos, pero en el ámbito del derecho: el método de
Wigmore1. Todavía más atrás, a mediados del siglo XIX hay otro autor de un texto
de lógica, Richard Whately, que también utiliza la diagramación de argumentos en
un sentido más o menos cercano al que es común hoy en día.

La diagramación de argumentos en la actualidad viene en dos variedades


principales. Hay dos métodos principales, en el sentido sociológico de más
influyentes, de diagramación de argumentos en lógica informal. Uno es el método
de un filósofo anglo-americano que murió hace unos pocos años, Stephen
Toulmin. Toulmin en los años 50 en un texto que se llama Los usos del
argumento2, presenta un esquema de análisis de argumento que se suele llamar ―El
esquema de Toulmin‖, dentro de un libro filosófico en el que se crítica a la lógica
formal contemporánea como instrumento para el análisis de argumentos. El
esquema de Toulmin se independiza de las tesis filosóficas del libro y tiene mucho
éxito en los departamentos de comunicación, de análisis del discurso, etcétera. Y
se populariza también en los textos de introducción a la lógica, por lo menos en

1
Wigmore, J. H. (1913). "The problem of proof". Illinois Law Review 8 (2): 77–103.
2
Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.
Norteamérica y Canadá. Toulmin es un autor muy interesante que escribió sobre
muchos temas, de manera que es una injusticia rescatarlo solo por este esquema.

Entonces, por una parte tenemos el método de Toulmin y por otro lado tenemos lo
que se suele llamar el método estándar de diagramación de argumentos. El
método estándar de diagramación de argumentos tiene su origen en estos autores
norteamericanos del los años 50, pero como ya les digo, parece tener raíces más
profundas en la historia de la lógica y del análisis del discurso legal. En la
actualidad, también se utiliza en inteligencia artificial. Pero, en la tradición
filosófica de el análisis de la estructura de argumentos, los lugares clásicos en los
últimos veinte años son dos libros de este autor James Freeman, que se llama La
dialéctica y la macroestructura de los argumentos3 y el más reciente se llama La
estructura de los argumentos4. De cualquier modo es un campo de investigación
abierto y al cual se ha añadido últimamente una serie de programas para la
diagramación de argumentos. Pueden jugar con algún programa gratuito de
diagramación de argumentos como Araucaria5 u Ova6.

¿Para qué sirve la diagramación de argumentos? Hasta ahora lo que hemos visto
en el análisis y reconstrucción de argumentos nos permitía distinguir entre
premisas y conclusión. Llegábamos hasta ahí. La conclusión era la oración que
pretendíamos fundamentar y las premisas eran las proposiciones que pretendían
cumplir ese fin de fundamentación. Ahora bien, esto no nos aclara de qué manera
las premisas pretenden cumplir ese fin, es decir, pretenden apoyar a la conclusión.
La diagramación de argumentos lo que hace es tratar de revelar esa cuestión: cómo
las premisas se relacionan entre sí y con la conclusión para cumplir su finalidad de
apoyar o su pretensión de apoyar fundamentar a la conclusión.

Además, aunque el método de diagramación, como les dije, se considera un


método típico de la lógica informal para el análisis de argumentos, está

3
Freeman, J. B. (1991). Dialectics and the Macrostructure of Argument: A Theory of Argument Structure. Berlin:
Foris.
4
Freeman, J. B. (2011). Argument Structure. Representation and Theory. Dordrecht: Springer.
5
http://araucaria.computing.dundee.ac.uk/doku.php
6
http://ova.computing.dundee.ac.uk
estrechamente relacionado con cuestiones de lógica formal, como vamos a ver
enseguida.

La idea que fundamenta el método de diagramación estándar es muy sencilla: las


premisas pueden apoyar a la conclusión de diversas maneras y hay algunas
maneras que son maneras básicas o estructuras básicas en las que las premisas se
pueden relacionar entre sí y con la conclusión. En el caso de argumentos
complejos cuando uno quiere representar la manera en la que las premisas apoyan
a la conclusión y se relacionan entre sí, lo que uno hace es combinar estas maneras
básicas de relación. Es decir, el análisis de una estructura compleja tendría que
resultar de la combinación de estas maneras básicas de relacionarse las premisas
entre sí y con la conclusión.

En un diagrama de tipo estándar —estamos viendo la teoría estándar, no la de


Toulmin— tenemos dos tipos de elementos básicos. Tenemos puntos y tenemos
una relación entre los puntos. Visto de manera abstracta lo que tenemos es un
árbol, una estructura de árbol. Ustedes han visto un ejemplo de la estructura de
árbol en las clases prácticas cuando vieron el árbol de descomposición de las
fórmulas. Los elementos abstractos de este árbol son un conjunto de puntos y una
relación entre estos puntos. Gráficamente lo que vamos a tener son círculos,
círculos que tienen dentro suyo un número natural que numera una de las
proposiciones de un argumento. Y el segundo elemento son flechas que relacionan
estos otros elementos que son los círculos.

Intuitivamente lo que tenemos son círculos numerados que están representado


proposiciones, que pueden ser premisas, conclusiones intermedias o conclusiones
finales. En un argumento complejo además de la conclusión final suelen tener
conclusiones intermedias. Y la flecha lo que representa intuitivamente es la
relación de apoyo que se pretende que una premisa otorga por sí sola o en
conjunción con otras premisas a una determinada proposición, a una determinada
conclusión que puede ser intermedia o final. El resultado de todo esto es un árbol:
el diagrama estándar de un argumento es un árbol que nos revela de qué manera
apoyan las premisas a las conclusiones y cómo se relacionan entre sí las premisas.
Diagramas de argumentos:

3 Círculo numerado (representa proposiciones)

Flecha: Relación de apoyo que las premisas otorgan por sí solas


(o con otras) a una determinada proposición
(sea intermedia o final)

¿Cuáles son las estructuras básicas en la teoría estándar de argumentos? Tenemos


una estructura que es la estructura más simple que podemos tener a la cual vamos
a llamar ―estructura simple‖:

Estructura simple:
1. Dios no existe
1
2. Todo esta permitido
Apoya la conclusión

Tenemos una premisa que apoya a una conclusión, pongamos por caso que 1 es la
proposición ―Dios no existe‖ y que 2 es la proposición ―Todo está permitido‖. Entonces
el argumento ―Dios no existe, por lo tanto todo está permitido‖ puede ser diagramado
mediante este diagrama que tiene una estructura simple, la estructura más elemental que
uno puede tener. Una premisa que apoya a una conclusión.

Otra estructura básica es la que se suele llamar ―estructura convergente‖:


Estructura convergente:
1. Se vio entrar a Juan en el lugar del crimen
1 2 minutos antes del crimen.

2. Las huellas dactilares están en el lugar del


crimen.

3. Juan cometió el crimen.


3

Antes de seguir les aclaro que la terminología respecto a las estructuras básicas no es
uniforme en todos los autores. Pueden encontrar la misma estructura con otro nombre.
En general vamos a adoptar el nombre que les da Freeman en sus textos, que es el lugar
clásico de análisis de estructuras de argumentos en los últimos veinte, veinticinco años.

Entonces, en la terminología que vamos a adoptar esto se va a llamar ―estructura


convergente‖ ¿Qué característica tiene la estructura convergente? La conclusión está
apoyada por más de una premisa. Aquí pusimos dos premisas pero puede haber más.
¿Cuál es la característica de la estructura convergente? Es que este apoyo es
independiente. Es decir, que 1 y 2 apoyan a 3 de manera independiente. ¿Qué quiere
decir esto? Que si yo elimino 2, 1 sigue apoyando a 3, sigue otorgándole cierto apoyo.
Si elimino 1, 2 sigue apoyando independientemente a 3. Un ejemplo paradigmático es el
siguiente: supónganse que la conclusión es ―Juan cometió el crimen‖. Entonces 1 puede
ser ―Se vio entrar a Juan al lugar del crimen unos minutos antes de que se produjese‖. Y
2 puede ser ―Las huellas dactilares de Juan aparecieron en el lugar del crimen‖.
Entonces estas dos premisas otorgan apoyo de manera independiente a ―Juan cometió el
crimen‖. ¿Qué quiere decir que el apoyo sea independiente? Que si elimino 2, 1 sigue
otorgándole cierto apoyo a la conclusión ―Juan cometió el crimen‖. Y lo mismo pasa
con 2, si yo elimino 1, aun cuando he eliminado 1, 2 le sigue otorgando cierto apoyo,
cierto fundamento, a la conclusión ―Juan cometió el crimen‖. Por supuesto que si uno
toma las dos en conjunto el apoyo que le otorgan a la conclusión es mayor. Este
argumento es un caso de argumento no deductivo. Porque el hecho de que hayan visto
entrar a Juan minutos antes de que se haya cometido el crimen y que las huellas
dactilares de Juan estén en lugar del crimen no permite inferir deductivamente —de
manera necesaria— que Juan cometió el crimen.

Algo que hay que notar es que las flechas indican la relación de apoyo o de
fundamentación, pero no distinguen entre apoyo deductivo y apoyo no deductivo. En
este caso lo que tenemos es una relación de fundamentación no deductiva. Pero
podríamos tener una relación de fundamentación deductiva. Por ejemplo, supónganse
que alguien me dice ―Esta materia no la promociona nadie‖ (todavía no me lo dijeron
pero seguramente lo dirán). Entonces yo tomo la lista de notas y digo ―Miren, Juan
Pérez promocionó, María González promocionó, por lo tanto no es cierto que nadie
promociona esta materia, alguien promociona esta materia.‖ Fíjense que acá la premisa
―Juan Pérez promocionó‖ permite por sí sola inferir deductivamente ―Hay alguien que
promocionó la materia‖ o lo que es equivalente ―No es cierto que nadie promocionó la
materia‖, y del mismo modo ―María González promocionó la materia‖ permite inferir
de manera independiente, deductivamente ahora, que ―No es cierto que nadie
promocionó la materia.‖ Es decir, en la técnica de diagramación de argumentos estándar
la flecha indica la relación de apoyo o de pretensión de fundamentación. Pero no
distingue entre pretensión de fundamentación deductiva y no deductiva. Freeman, como
vamos a ver después, soluciona esto agregando algún elemento más a los elementos
básicos de un diagrama en la tradición estándar de diagramación de argumentos. Por su
parte, Toulmin, en su diagrama, tiene un elemento que se llama modalizador que indica
explícitamente cómo se relacionan los fundamentos de la conclusión con la conclusión.

Bueno, veamos otra estructura básica. Hay veces en que las premisas apoyan a la
conclusión pero en conjunto, no de manera independiente. Cada una por sí sola no
otorga el apoyo pretendido a la conclusión. Este diagrama, esta estructura básica se
llama ―enlazada‖:

1 2

3
A diferencia de lo que sucede con la estructura convergente, las premisas —que en este
diagrama que ponemos como ejemplo son dos, pero podrían que ser más de dos—
apoyan a la conclusión pero no de manera independiente sino de manera conjunta. De
manera que si eliminamos alguna de esas premisas ya no obtenemos el apoyo
pretendido para la conclusión. Un ejemplo sencillo. Vamos a tomar una modificación
del argumento que pusimos para ejemplificar la estructura simple. Supongamos que la
primera premisa es ―Si Dios no existe, todo está permitido.‖ Y la premisa dos es ―Dios
no existe‖ y tres (la conclusión) es ―Todo está permitido‖.

1. Si Dios no existe, todo está permitido.


2. Dios no existe.
3. Todo está permitido.

Entonces tenemos dos premisas como en el caso anterior en la estructura convergente y


una conclusión. Pero a diferencia del caso anterior, si uno elimina alguna de las
premisas, por ejemplo si elimina ―Si Dios no existe, todo está permitido‖, de ―Dios no
existe‖ no se sigue deductivamente que ―Todo está permitido‖. Y lo mismo sucede con
el caso de la otra premisa. Si uno elimina la otra premisa no se cumple la pretensión de
quien formuló el argumento. Quien formuló el argumento pretende que la conclusión se
infiera deductivamente de estas premisas de manera enlazada.

La idea es que uno puede realizar la diagramación de argumentos en diferentes etapas


de la reconstrucción de un argumento. Como habíamos visto la reconstrucción de
argumentos suele incluir la reposición de premisas implícitas. Entonces antes de la
reconstrucción, el argumento que vimos en primer lugar tiene una estructura simple.
―Dios no existe, por lo tanto todo está permitido‖. Pero si uno reconstruye este
argumento, se pregunta ¿cuál o cuáles son las premisas que uno sensatamente podría
suponer que están implícitas y que quien formuló el argumento tenía en mente?
Podemos suponer que en el caso del argumento que vimos en primer lugar quien
formuló el argumento dejó implícita la premisa ―Si Dios no existe, todo está permitido‖.
Entonces, si realizamos la diagramación de argumentos después de la reconstrucción
tenemos que hacer figurar en el diagrama las premisas implícitas y distinguirlas de las
premisas explicitas. Bueno, esto lo tenemos que hacer con algún recurso gráfico que
distinga los dos tipos de premisas. En el Copi-Cohen tienen la siguiente convención: un
círculo en el cual la línea que marcan el perímetro no es continua sino discontinua
indica que esa es una premisa implícita.

2 Premisa implícita
1

Entonces, si reconstruimos al argumento y queremos diagramar el argumento


reconstruido, nos va a interesar distinguir premisas implícitas de premisas explicitas.

Otra estructura básica es la estructura divergente:

Estructura divergente:

1. El determinismo es verdadero.
1 2. Mis acciones no son libres.
3. Las oraciones contingentes referidas al futuro
tiene un valor de verdad definido en el presente.

2 3

Tengo una proposición que fundamenta dos o más conclusiones. Recuerden que aquí lo
que ponemos como ejemplo es el más sencillo que puede existir de cada estructura
básica. En este caso una misma premisa apoya dos o más conclusiones diferentes.
Supongamos que 1 es la proposición ―El determinismo es verdadero‖. Para
―determinismo‖ vamos a adoptar la definición de Łukasiewicz, que define determinismo
de la siguiente manera: determinismo es la tesis según la cual si una oración es
verdadera en un tiempo T es verdadera en todo tiempo anterior a T. ¿Se ve qué relación
hay con el determinismo en el sentido intuitivo? Vean este ejemplo: ―Me caí en la calle
hoy‖, eso es verdadero hoy a las diez de la mañana, pero si el determinismo es
verdadero esa oración ya fue verdadera en todo tiempo pasado, ya estaba determinado
en todo tiempo pasado y en todo tiempo pasado la oración tenía el valor de verdad
verdadero. Łukasiewicz pretende precisar la noción de determinismo y entonces
propone adoptar esta definición precisa de determinismo que se corresponde más o
menos bien con la caracterización intuitiva. Bueno, ―El determinismo es verdadero‖,
esta es la premisa. Y ella permite fundamentar dos oraciones, la oración ―Mis acciones
no son libres‖ y ―Las proposiciones contingentes referidas al futuro tienen un valor
determinado en el momento presente‖. Esta última oración tiene que ver con el
problema que plantea Aristóteles en De interpretatione, 9. Si yo tengo una oración
como ―Mañana lloverá en Buenos Aires‖, esa es una oración contingente, no es
necesaria como ―Dos más dos es igual a cuatro‖ y es una oración referida al futuro.
Aristóteles en ese texto establece una relación entre esta cuestión semántica —el valor
de verdad de las oraciones contingentes referidas al futuro— con una cuestión
metafísica que es la del determinismo o fatalismo. Si uno sostiene que las oraciones
contingentes referidas al futuro tienen un valor de verdad determinado –verdadero o
falso—en el momento presente, entonces, según una interpretación del texto de
Aristóteles, se está comprometiendo con el determinismo o con el fatalismo.

Otra estructura básica es la estructura serial:

Estructura serial:

1 1. El determinismo es verdadero.
2. No soy causa primera de mis acciones.
3. No soy libre ni responsable de mis acciones.

En general los argumentos con algún grado de complicación tienen conclusiones


intermedias. Por ejemplo, 1: ―El determinismo es verdadero‖ permite concluir 2:
―No soy causa primera de mis acciones‖ y, a su vez, 2 apoya a 3: ―No soy libre ni
responsable de mis acciones‖. Entonces, tenemos que 1 apoya 2, que funciona
como conclusión intermedia, y a su vez 2 funciona como apoyo a 3, que funciona
como conclusión final. Este esquema es el más sencillo que uno puede tener en
una estructura serial.
Es importante notar que se puede realizar la diagramación de argumentos en
cualquiera de las distintas etapas de la reconstrucción de un argumento.
Justamente, una de las utilidades de la diagramación de un argumento es hacer
explícito qué falta, qué premisas debería uno reponer y hacer explícitas para que el
argumento cumpla con su pretensión de fundamentación. La idea es que si la
pretensión de quienes crearon esta teoría estándar es exitosa, entonces cualquier
argumento complejo va a poder diagramarse como combinación de esas
estructuras básicas.

Vamos a tratar de aplicar esta técnica en un argumento sencillo que aparece en las
Meditaciones metafísicas, tercera meditación. Les leo el argumento:

Solo me queda por examinar de qué modo he adquirido esa idea [se refiere a la idea
de Dios], pues no la he recibido por los sentidos y nunca se me ha presentado
inesperadamente como las ideas de las cosas sensibles, cuando tales cosas se
presentan o parecen hacerlo a los órganos externos de mis sentidos. Tampoco es
puro efecto o ficción de mi espíritu, pues no está en mí poder aumentarla o
disminuirla en cosa alguna y por consiguiente no queda sino decir que al igual que
la idea de mí mismo ha nacido conmigo a partir del momento mismo en que yo he
sido creado.

¿Cuál es la conclusión? Que la idea de Dios es innata. Tenemos en el texto una


conclusión que podemos parafrasear como ―La idea de Dios es innata‖. Ahora
bien, ¿cuáles son las premisas que Descartes trae a cuento para fundamentar esta
conclusión? ¿Hay alguna(s) premisa(s) implícita(s)?

Una premisa implícita en el argumento cartesiano —implícita en este fragmento,


pero que es explícita en el contexto más amplio de las Meditaciones metafísicas—
es la que afirma que toda idea es, o bien innata, o bien una ficción de mi espíritu,
o bien una idea que he recibido de los sentidos. De esta premisa se sigue, como
caso particular, que la idea de Dios es, o bien innata, o bien una ficción de mi
espíritu, o bien una idea que he recibido de los sentidos.

El argumento cartesiano realiza un proceso de eliminación de alternativas. Elimina


la alternativa ―La idea de Dios no tiene su origen en los sentidos‖ y fundamenta
esto en que la idea de Dios nunca se me ha presentado inesperadamente al espíritu
como lo hacen las ideas de las cosas sensibles tales cosas se presentan, o parecen
hacerlo, a los órganos externos de mis sentidos. Elimina la otra alternativa que es
―La idea de Dios es una ficción de mi espíritu‖ fundamentando esto en que no
puedo aumentar ni disminuir en nada la idea de Dios, en conjunción con la premisa
implícita ―Las ideas ficticias pueden aumentarse o disminuirse a voluntad‖ o, ―Si
no puedo agregar ni quitar nada a una idea, entonces esa idea no es una ficción de
mi espíritu‖. Yo tengo la idea de dragón, esta es una idea ficticia, y puedo
agregarle o quitarle notas, como la de ser verde. Pero no puedo hacer esto con la
idea de Dios, y entonces esto me prueba que no es una idea ficticia. Solo queda,
por lo tanto, la tercera alternativa, es decir que la idea de Dios es una idea innata.

El argumento reconstruido, en el cual el númeral de las premisas implícitas está


indicado entre corchetes, es el siguiente:

1. La idea de Dios nunca se me ha presentado inesperadamente.

2. Las ideas de las cosas sensibles se presentan inesperadamente cuando


tales cosas se presentan, o parecen hacerlo, a los órganos externos de mis sentidos.

3. No he recibido la idea de Dios a través de los sentidos.

4. No puedo agregar ni quitar nada a la idea de Dios.

[5] Si no puedo agregar ni quitar nada a una idea, entonces esa idea no es
una ficción de mi espíritu.

6. La idea de Dios no es una ficción de mi espíritu.

[7] Toda idea es, o bien innata, o bien una ficción de mi espíritu, o bien una
idea que he recibido de los sentidos.

[8] La idea de Dios es, o bien innata, o bien una ficción de mi espíritu, o bien
una idea que he recibido de los sentidos.

9. La idea de Dios es innata en mí.

Diagrama del argumento reconstruido:


1 2 4 5

3 6 8

Actividad 4

La siguiente es la tarea de selección de Wason, la madre de todos los


experimentos en psicología del razonamiento.

Se le muestran cuatro cartas, cada una de las cuales tiene un número escrito
en una de sus caras y una letra en su otra cara. Las caras visibles de las cartas
son las siguientes:

¿Qué carta(s) es necesario dar vuelta para determinar si la afirmación A es


verdadera o falsa?
(A) Si una carta tiene una vocal en una de sus caras, entonces tiene un
número par en su otra cara.
Nota: La solución de este problema requiere la aplicación de una
cláusula semántica que se enseña al comienzo de todos los cursos
elementales de lógica matemática. Sin embargo, aun quienes han tomado esos
cursos tienen dificultades para dar la respuesta correcta (por lo menos, la
respuesta correcta según la lógica clásica).

Actividad 5

Considere el siguiente argumento de Frank Jackson en contra del


fisicalismo7:

Mary es una científica brillante que está, por alguna razón, forzada a
investigar el mundo desde un cuarto blanco y negro a través del
monitor de un televisor en blanco y negro. Se especializa en la
neurofisiología de la visión y adquiere, supongamos, toda la
información física que hay para obtener acerca de lo que sucede
cuando vemos tomates maduros, o el cielo, y usa términos como
"rojo", "azul", etc. Ella descubre, por ejemplo, exactamente qué
combinación de longitudes de onda del cielo estimulan la retina, y
exactamente cómo esto produce a través del sistema nervioso la
contracción de las cuerdas vocales y la expulsión de aire de los
pulmones que resulta en la pronunciación de la oración "El cielo es
azul". [...] ¿Qué sucederá cuando Mary sea liberada de su cuarto
blanco y negro o se le dé un televisor con un monitor en color?
¿Aprenderá algo o no? Parece obvio que aprenderá algo acerca del
mundo y nuestra experiencia visual de él. Pero entonces es
innegable que su conocimiento previo era incompleto. Pero tenía
toda la información física. Ergo, hay algo más a tener que eso, y el
fisicalismo es falso.

y la siguiente reconstrucción del argumento:

① Antes de dejar el cuarto blanco y negro Mary tenía toda la información


física acerca de la visión de los colores. ② Si Mary adquiere nueva
información acerca de la visión de los colores fuera del cuarto, esta
información no será de carácter físico. ③ Al salir del cuarto Mary adquirirá
nueva información sobre la visión de los colores. ④ La información que
Mary adquirirá sobre la visión de los colores al salir del cuarto no será de
carácter físico. ⑤ Si, fuera del cuarto, Mary adquiere nueva información

7
Jackson, Frank (1982). “Epiphenomenal qualia”. Philosophical Quarterly 32 (April):127-136.
acerca de la visión de los colores cuyo carácter no es físico, entonces esa
información será sobre una propiedad de la experiencia de ver colores que
no es física. ⑥ Fuera del cuarto, Mary adquiere nueva información sobre
una propiedad de la experiencia de ver colores que no es física. ⑦ Si la
experiencia de ver colores tiene una propiedad que no es física, entonces el
fisicalismo es falso. ⑧ El fisicalismo es falso.

¿Cuál es el diagrama estándar correspondiente a esta reconstrucción del


argumento?

Você também pode gostar