Você está na página 1de 47

República Bolivariana de Venezuela

Unidad Educativa Colegio “Santa Rosa de Lima”


Inscrito en el M.P.P.E bajo el Nº S-2578D0404
Estado Apure

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Alumnos:
28.398.572 Guerrero Carlos.
28.398.704 Maiorana María.
28.545.888 Parra Edgar
28.696.370 Urrutia Marianghel.
28.737.931 Vega Andrea.

Docente:
MSc. Mariluz Duque de H.
5to Año Sección “A”

Guasdualito, Marzo 2018


AGRADECIMIENTO

Al Colegio “Santa Rosa de Lima” y Directivos, por todas las facilidades otorgadas
y la oportunidad que nos ha brindado al estudiar en digna institución educativa; por
permitirnos adquirir nuevos conocimientos.
A nuestro grupo de estudios, en especial a nuestros compañeros de 5to Año
Sección “A”, por ese apoyo incondicional para que siguiéramos adelante, queremos
que sepan que los valoramos mucho por ser tan especiales con nosotros.
A nuestros Profesores, demás familiares y amigos, porque con ustedes aprendimos
a sentir el verdadero apoyo moral justo en el momento en que se necesita.

Los Alumnos

DEDICATORIA

A ti Señor mi Dios, por guiarnos en todos nuestros pasos, porque con ellos el
camino de la vida es fácil de recorrer si sigo tus huellas, las vicisitudes desaparecen al
estar en tu regazo, y una sola hoja no se mueve sin tu voluntad. Es por ello, que te
damos gracias todos los días por las maravillas que nos ofrecen, en especial la vida y
al mismo tiempo nos hallas permitido culminar esta otra meta. A nuestros Padres,
Reinaldo Vega y Nuryz Herrera(+); por ser el pilar más importante y por demostrarnos
siempre su cariño y apoyo incondicional.

A nuestros hermanos; hoy queremos darles las gracias por todo lo que nos han
brindado y darle gracias a Dios por tenerlos a nuestro lado, por estar siempre con
nosotros, compartiendo los momentos malos y buenos vividos, siendo nuestro gran
estímulo de vida, para seguir adelante.

Los Alumnos

República Bolivariana de Venezuela


Unidad Educativa Colegio “Santa Rosa de Lima”
Inscrito en el M.P.P.E bajo el Nº S-2578D0404
Estado Apure
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Alumnos:
28.398.572 Guerrero Carlos.
28.398.704 Maiorana María.
28.545.888 Parra Edgar
28.696.370 Urrutia Marianghel.
28.737.931 Vega Andrea.

Docente:
MSc. Mariluz Duque de H.
5to Año Sección “A”

RESUMEN

La investigación en general, es una actividad que se ha considerado, erróneamente,


difícil y hasta reservada a las personas más inteligentes de la sociedad. Esta
tergiversación de la verdad se debe principalmente a la confusión que existe entre la
investigación normal, metodológica, que va aportando conocimiento en la medida
que va logrando resultados y los grandes descubrimientos e inventos en ciencia y
tecnología, algunos de ellos logrados casi fortuitamente. La investigación científica
puede resumirse en esas tres condiciones: curiosidad, disciplina y mística. La
curiosidad lleva a investigar en áreas desconocidas o dejadas de lado, donde pueden
encontrarse soluciones a grandes problemas; la disciplina señala orden y
perseverancia en el trabajo y la mística indica actitud positiva, es decir "amor" hacia
la investigación que se realiza. Con estos tres componentes cualquier persona, con
ciertos conocimientos y facilidades en su campo de trabajo puede desarrollar
investigaciones muy importantes.

Palabras Claves: Proyecto, Investigación, Metodología.

ÍNDICE GENERAL:

Agradecimiento…………………………………………………………………1
Dedicatoria …………………..…………………………………………………2
Resumen……………....…………………………………………………...……3
Introducción……………………………………………………………….……4
CAPÍTULO 5
I EL PROBLEMA………………………..……………………………….5
Planteamiento del Problema……….………………….....……….…5-6
Formulación del Problema……………………………………….…6-8
Objetivos de la Investigación………………………………….…... 8-9
Justificación (porque se desea conocer) ……………………..……9-11

II MARCO TEÓRICO……………………………………………..…… 12
(Base para obtener el nuevo conocimiento)………………….…....12-13
Antecedentes de la investigación…………………………….…..13-14
Bases teóricas……………………………………….………...….14-18
Definición o glosario términos………………………………………18
Hipótesis (de ser necesario)…………………………...………….18-19
Sistema de variables (operación de variables)………………..…..19-22
Recursos: económicos y humanos…………………………………...22

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………...23


(Como se obtendrá el conocimiento)………………….…………..…23
Tipo de investigación………………………………..……………23-25
Población y muestra………………………………………………25-27
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….27
Fases de la investigación ………………………...…………..…..27-29
Método y procedimiento……………………………………..…..29-32
Cronograma de Actividades…………………………………..….32-34

IV RESULTADOS Y CONCLUSIÓN …………………………..……..35


Resultados …………………………………………………………35-37
Conclusiones …………………………………………..….…….…37-39
Recomendaciones …………………………...……..……………..39-40
Bibliografía / Referencias Bibliográficas ……………………….…40-41
Anexos (encuesta, material fotográfico de la parte experimental ….41-42
Conclusión…….……...……………. ………………………..…….45-46
V REFERENCIAS ………………………………………………..……..47

INTRODUCCIÓN:

El mundo actual se encuentra en un proceso acelerado de cambios que se


manifiestan en todos los ámbitos del acontecer social, político, económico, científico
y cultural. Un contexto geopolítico marcado por la globalización, que ha generado un
incremento no uniforme de progreso y desarrollo de la humanidad. En este mundo
globalizado se evidencia una creciente valorización del conocimiento, la cultura, la
educación y la información, que obligan a replantear las misiones, funciones y
estructuras académicas de la comunidad, consideradas como el eje fundamental de
cambio y desarrollo de las sociedades.
La investigación es un proceso complejo, que mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. En sentido estricto, se habla de investigación
propiamente dicha, cuando se alude de modo preciso a la creación de conocimientos
que desplazan las fronteras de una disciplina, … [desarrollando] conocimiento
admitido como nuevo y válido por la comunidad académica de una disciplina o una
especialidad (Augusto, 2003, p. 184)
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, esta se encuentra muy ligada a los seres humanos, posee una
serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información
solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método
de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas
para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los
modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma. Es tan compacta que posee
formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es
fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino
profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde
el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un
proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica
en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se
conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto
al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida
el éxito del trabajo investigador.

CAPITUO I:
EL PROBLEMA
A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Antes de comenzar una
investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos autores
afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia
un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema. La función del
planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. El
planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:
¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?
¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
El tema es solo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual facilitará
el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es
importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente, primero
hay que buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el
investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la
observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información
se puede proceder a elaborar el problema como tal.
Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de
información:
a) Identificar el problema.
b) Identificar las consecuencias del problema.
c) Identificar las posibles causas de ese problema.

Los Tipos de problemas que existen son tres: Teóricos: Cuyo propósito es generar
nuevos conocimientos. Este tipo de problemas requiere de una capacidad de análisis y
redacción muy elevada. Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de
análisis moderado. Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la
solución de problemas de la práctica. El nivel de análisis es moderado.

Como saber si se ha definido bien el problema... primero se pregunta cuál es la


consecuencia de ese problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se
le identifica otra consecuencia, entonces el problema original no es el problema en sí.
En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se
debe: identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos,
manifiestos, latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de
investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones
fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados, se
identifican a partir de un conocimiento teórico previo.

B) Formulación del problema (lo que no se conoce): Una vez que se considere
tener un problema identificado se procede a la formulación del problema de
investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de
investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a
escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador
debe plantearse las siguientes interrogantes:
¿Es este un problema realmente importante?
¿Supondrá esta investigación algo importante?
¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la
investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del


campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se
desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la
investigación tienden a maximizarse. Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar
sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si se
refriere a la “delincuencia juvenil”, pero sigue siendo vago. Se debe delimitar al
máximo el problema para clarificar el qué y para qué.
Para decidir si un problema está al alcance de un investigador una vez delimitado
se plantean las siguientes interrogantes:
• ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?
• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el
estudio.
• Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
• Qué aplicación les daría a los resultados de la investigación.
• ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente
información para realizar la investigación? Ósea, ¿hay suficiente material
bibliográfico para elaborar el trabajo?

Al dar respuesta a estas interrogantes, se infiere que los problemas derivan de:
el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles
productos de la investigación. Sin duda existe un gran número de problemas que
inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos.
Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
• Experiencia en el tema.
• Importancia del problema.
• Conocimientos para su manejo.
• Relevancia científica.
• Relevancia humana.
• Relevancia contemporánea.

Los criterios para una descripción adecuada de un problema:


1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo
del tipo de estudio.
2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder
observarse en la realidad.
Cuando se describe el problema en el Capítulo I del trabajo, se debe comenzar
introduciendo al lector en el tema. Antes de sentarse el autor a escribir ha
elaborado un esquema el cual lo guiará en la redacción del texto. Este esquema
usualmente nace del título.

C) Objetivos de la investigación (lo que se aspira a conocer): Los objetivos de


la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga,
donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio. Los objetivos se dividen
en generales y específicos. Los Generales son las metas centrales de la investigación
y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los Específicos
expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.
Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:
1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (de terminar, demostrar,
evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la
investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente
lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo,
los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de
diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los
pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen
una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser
concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio.
Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.
D) Justificación (porque se desea conocer): Justificar es exponer todas las
razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una
Investigación. Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo
bien definido, en el se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué
o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios
a obtener y a los usos que se les dará. Para realizar bien esto, se toma en cuanta
establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de


dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la
investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán
de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un
estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos:
Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría
sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que
surgiera en un futuro.
Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación
hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los
resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o
entenderlos.
Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un
nuevo instrumento para la recolección o análisis.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA


QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio
considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca
de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un
determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a
esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si
se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema
seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la
investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo
social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras
áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y
actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.
Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que
sustentan la realización de una investigación:
Necesidades – Motivaciones – Intereses – Inquietudes – Sugerencias.

Por lo que Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se
quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe
explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que
se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la
idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los
beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

E) Limitaciones: Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las


limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará, no todos los estudios tienen las
mismas limitaciones cada investigación es diferente y particular dando como
resultado que las limitaciones en un proyecto de investigación pueden tener
limitaciones en el tiempo: haciendo referencia a un hecho, situación, fenómeno que
va hacer estudiados en un determinado o periodo.

El Tiempo: Hace referencia a un hecho, situación, fenómeno que va a hacer


estudiado en un determinado periodo.
En el espacio o territorio: Son las demarcaciones referentes al espacio geográfico
dentro del cual se desarrollará la investigación en una ciudad, región país o
continente;
Las limitaciones de los recursos: Se refiere la disponibilidad de los recursos
financieros básicos para la realización del estudio de investigación.
Otras limitaciones pueden ser de información o acceso a ella y de población
disponible para el estudio y es por estas razones que el investigador debe exponer las
limitaciones del proyecto con el fin de facilitar su viabilidad.

CAPITULO II:
MARCO TEORICO
(Base para obtener el nuevo conocimiento).
El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar
fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de
grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico. El desarrollo
teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la
formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe
estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán
nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas
para luego hacer uso de una determinada metodología. El marco teórico,
generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones
teóricas del tema de investigación.
El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación. En tal sentido el marco teórico según Tamayo (2012) nos amplía la
descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas.
Ahora bien, al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al
estudio. Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores; de
manera que construir un marco teórico no sólo significa reunir información, sino
también ligarla, comentarla y analizarla.
Consecuentemente con ese principio entendemos que el marco teórico es, en
cierto sentido una manera de pronosticar cómo será aquel trabajo de investigación,
puesto que se debe contar previamente con ideas o teorías a la realización de la
investigación; en tanto esta será el espacio en el que aquellas ideas se pondrán en
cuestión o se analizarán.
Es pertinente mencionar que el marco teórico es el respaldo organizado en
argumentos teóricos y referenciales que se le da al problema de investigación. Es la
evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e
investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o
indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual.
Por lo tanto, el marco teórico es general e incluye al marco de referencia que
ubica al problema de investigación desde diferentes ángulos para enfocarlos con una
óptica que permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema.

A. Antecedentes de la investigación: Como parte del Marco Teórico, los


antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el
tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior. Constituyen
fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio, sean de naturaleza numérica o
verbal: muestra, población, categorías emergentes, resultados y validaciones, entre
otros.
Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso,
resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos,
revistas especializadas. De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5)
antecedentes, los cuales serán de carácter nacional o internacional. Deben presentarse
en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los
siguientes:
• Nombre del trabajo.
• Autor (es).
• Fecha.
• Objetivos de la investigación.
• Síntesis de la situación problemática planteada.
• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo.
• Resultados y conclusiones más importantes.
El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego
de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán
con la investigación en proceso, cada uno de ellos. En este sentido, la revisión de la
literatura permite analizar y reflexionar si la teoría y la investigación anterior sugiere
una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación; o
bien, si provee una orientación a seguir dentro del planteamiento del estudio
(Lawrence y otros, citados por Hernández-Sampieri, 2014). Es decir, se debe
explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o coincidente en relación a
algún aspecto de la investigación en curso, en cuanto al problema, metodología,
diseño instruccional empleado, o en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo,
cuantitativo, mixto), así como en el desarrollo de la propuesta, entre otros. Por otra
parte: La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas. La
vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años. Se presentan desde el más
reciente hasta el más antiguo.

B. Bases teóricas: Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las
principales teorías que explican el tema que estás investigando. (Varas, 2010). Según
Bavaresco, A. (2006) sostiene que las bases teóricas tienen que ver con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Así mismo, Arias
(2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos
y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado”. (p. 107).
Una vez planteado el problema de estudio (Es decir cuando ya se posee objetivos y
preguntas de investigación) el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio (Hernández, Sampieri y Méndez, 2009) y luego esto es denominado
desarrollo de la perspectiva teórica (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), que
consiste en que debe cumplir diversas funciones dentro una investigación, las más
importantes son:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en
su problema y evite desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que después serán
comprobadas en la realidad.
6. Inspira a nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Por lo tanto, para su desarrollo de la perspectiva teórica comprende dos etapas:


a) La revisión analítica de la literatura correspondiente: Consiste en detectar,
consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos de
estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el
problema de investigación (Et. al. 2010, p. 53)
a.1) Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de
fuentes de información: La fuente primaria proporciona datos de primera mano.
Ejemplo. libros, tesis, publicaciones periódicas, entre otros. Y; la fuente secundaria
proporciona datos sobre cómo y dónde encontrar fuentes primarias. Ejemplo:
anuarios, catálogos, directorios, entre otros.
a.2) Obtención de la literatura: etapa donde se debe tener acceso a la
bibliografía encontrada en el punto anterior.
a.3) Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la
literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o resumen.
a.4) Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se pueden
emplear fichas bibliográficas (con una idea, cifras, citas, resumen, entre otras). Es
importante al hacer la ficha que esta contenga todos los datos del texto revisado.

b) La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una


teoría: Cuando la revisión de la teoría revela que hay una teoría capaz de describir,
explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera lógica,
completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es
tomar esa teoría como la estructura misma de éste. (Hernández, et al p.60)
Para elaborar las bases teóricas de la investigación, según Arias (2012) sugiere
considerar los siguientes aspectos:
 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
 Relación entre la teoría y objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
 Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
 Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo
después de citar textualmente a un autor.

Es así, que las bases teóricas tienen la función de introducirnos al mundo científico
primero a través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos científicos-
teóricos. El marco teórico es una construcción teórica que permite sostener el
planteamiento del estudio, con conceptos y antecedentes sólidos que no dejan duda
que el estudio a realizar se ha ubicado adecuadamente dentro de un nivel
investigativo y que existen argumentos necesarios para defender su ejecución. (Supo,
2015). Para hacer el trabajo más sencillo en la elaboración de las bases teóricas, se
puede emplear un esquema o índice. Se recomiendo que primero sea un borrador
hasta delimitar de acuerdo al problema de investigación y no divagar con otros temas,
para ello debemos elaborar un esquema o índice tentativo, esto nos sirve como guía
para la redacción de las bases teóricas. Dicho esquema nos ayuda a organizar el
material que encontramos y a la vez ser selectivos con la información. El esquema
tiene que tener un orden, empezar con los títulos según cada variable y dentro de cada
una elaborar los subtítulos, hacerlo de forma muy específica.

Criterios para saber si hiciste una buena revisión teórica según Vara (2010):
 Buscaste libros sobre el tema al menos en dos bibliotecas de universidades o
instituciones.
 Usaste una base de datos y buscaste libros, artículos y referencias de al menos
5 años atrás.
 Consultaste como mínimo 4 revistas especializadas al menos 5 años atrás.
 Buscaste investigaciones y tesis de tu universidad, otras universidades y
países.
 Buscaste investigaciones y documentos en, al menos, otro idioma.
 Consultaste con profesionales especialistas en el tema.
 Conoces algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto
similar al tuyo.
 Sabes quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio.
 Sabes qué aspectos y variables han sido investigados, cómo lo han hecho y en
dónde.

C. Bases legales: Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que
leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases
legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo
tema así lo amerite”. Es decir; el conjunto de normas jurídicas que regulan el tema a
investigar; en esta sección se incluyen todas las referencias legales que soportan el
tema o problema de investigación: Normativas legales existentes relacionadas con el
problema objeto de estudio, se da una relación explicativa entre el conjunto de
normas jurídicas y el problema objeto de estudio. Para ello se pueden consultar: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas,
Reglamentos y Normas que le dan un basamento jurídico o que pueden condicionar el
desarrollo del trabajo de investigación.

D. Definición o glosario términos: según Arias (2006) consiste en dar el


significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados. Para Tamayo
(1998) es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos
empleados en la identificación y formulación del problema, que no han sido definidos
en el marco teórico, pero su conceptualización es importante para comprender la
teoría que se expone. Ejemplo: El término "proyección", en un estudio económico
significaría el comportamiento a futuro de determinadas variables, mientras que, en
una investigación sobre psicología, "proyección" puede referirse a la transmisión de
procesos psíquicos al mundo exterior.
Sin embargo, es de señalar que erróneamente, se tiende a confundir esta sección
con un glosario, por tal razón se establecen las siguientes diferencias:

Definición de Términos Básicos Glosario


Contiene sólo los vocablos o expresiones Contiene los vocablos de difícil
inmersas en el problema. comprensión en una obra.
Puede ubicarse luego de la formulación Se ubica al final de la obra.
del
problema o en el marco teórico.

E. Hipótesis (de ser necesario): Según el Diccionario de la Real Academia


Española, hipótesis es suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una
consecuencia. La hipótesis de trabajo es la que se establece provisionalmente como
base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2007); son las guías para una investigación o
estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos
hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo,
establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Andrea? y una hipótesis:
¿Le resulto atractivo a Andrea? Está hipótesis es una explicación tentativa y está
formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la
hipótesis, al cortejar a Andrea y observar el resultado obtenido. Las hipótesis son el
centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Por lo que según
Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se formulan como proposiciones". (p.122).

Ventajas de trabajar con hipótesis:


En primer lugar, que el trabajo está delimitado.
Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.
La hipótesis se fundamenta en teorías previas.
El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier
resultado.
La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y
reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.
El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio.
Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso.
La investigación para que dé resultados óptimos debe estar guiada.
El que no se confirme la hipótesis da lugar al pensamiento crítico.
Cuando los resultados de una investigación son negativos obliga al
investigador a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello.

F. Sistema de variables (operación de variables): Una variable es una cualidad


susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una
serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado
mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones
e indicadores, y su nivel de medición. Las variables se pueden clasificar según su
relación de la siguiente manera:

Variables Independientes: factores que constituyen la causa, siendo que


previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el
nivel investigativo relacional. En los estudios observacionales se plantea solo una
variable independiente como estrategia para demostrar la relación de causalidad.
Variables Dependientes: representa la variable de estudio. Mide o describe el
problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de
otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada no
solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables
intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del
sistema porque determina la línea de investigación.
Variables Confusión: es propio del estudio observacional. Su aparición puede
Intensificar o antagonizar la relación aparente entre el problema y la posible causa, es
decir, entre la variable independiente y la variable dependiente. Su influencia se
percibe tanto en la dependiente como en la independiente. El control que se realiza en
este caso es el análisis estadístico estratificado
Variables Intermedias: aparece de manera inesperada, por lo tanto, es
metodológicamente incontrolable entre el factor causal y el efecto, su naturaleza es
aleatoria. Es imposible conocer su distribución antes de ejecutar su recolección de
datos, en los estudios observacionales se neutraliza su participación mediante el
análisis multivariado y en los estudios experimentales mediante el análisis de la
covarianza. En la mayoría de los casos la variable suele ser numérica.
Variables de Control: posee fuerte influencia sobre la variable dependiente y
ningún efecto reconocido sobre la variable independiente. Se le identifica en el
momento de la planeación. En los estudios observacionales su control se realiza
mediante los criterios de elegibilidad; es decir criterios de inclusión y criterios de
exclusión. En los estudios experimentales el control se realiza mediante la
construcción de bloques, es decir se le integra al análisis estadístico, pero en ningún
caso se busca su interacción con la variable manipulada o variable independiente y
aunque tiene influencia sobre la variable dependiente no se estudia como factor
causal.
Estas tres últimas variables se conocen como variables intervinientes, porque son
aquellas que afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.

Variables y relaciones: Surge la necesidad de relacionar las variables cuando se


está frente al nivel investigativo explicativo debido a que existen dos o más variables,
o sea multivariables. La investigación científica gira alrededor de las variables,
porque su finalidad es descubrir la existencia y magnitud de las mismas, así como
también demostrar las relaciones que las unen. Después de haber establecido una
descripción clara y científica del objeto de la investigación, el investigador procede a
explicar dicho objeto, cuya explicación consta de dos elementos uno que explica
(variable independiente) y otro elemento que es explicado (variable dependiente).

Operacionalización de conceptos y variables: Una vez definida conceptualmente


las variables identificadas en el estudio que especifique lo que se debe observar o
medir, es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los
momentos siguientes, es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos
registrables en la realidad porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar
que conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el proyecto
de investigación. Tamayo y Tamayo (2003), explican que las definiciones
operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que
los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables. La definición
operacional de cada variable identificada en el estudio representa el desglosamiento
de la misma en aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación
para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de
dimensiones, indicadores y de ser necesarios subindicadores. Las dimensiones
representan el área o áreas del conocimiento que integra la variable y de la cual se
desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se sustraen
de la dimensión, que van a ser objeto de análisis de la investigación. Si los
indicadores resultan complejos se simplificarán en subindicadores.

G. Recursos: económicos y humanos: Los propósitos importantes y la pasión


desmedida son estupendos recursos, pero un proyecto en el que no hay recursos no es
más que una declaración de buenas intenciones. La búsqueda de recursos en la
elaboración de proyectos necesita del diseño de un programa en el que se
pormenoricen las intenciones del proyecto y la forma en la que esperamos conseguir
los fondos necesarios para poner en funcionamiento el proyecto. Unas veces
podremos financiar el proyecto con recursos propios, pero en la mayoría de los casos
habremos de recurrir a la financiación externa. Todo proyecto científico tiene que
tener unos recursos para su elaboración. Esos recursos no solo son los económicos,
pues también hay otros elementos que son imprescindibles para poner en marcha
como son los Recursos humanos, Recursos físicos, Recursos intelectuales, Recursos
económicos.

CAPITULO III:
MARCO METODOLOGICO:
(Como se obtendrá el conocimiento).

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el


análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer
capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los
conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante comprender
que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible
realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar
el estudio del tema elegido.
A la hora de redactar el marco metodológico, se va a vas a describir cómo se hizo
el análisis del tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos se aplicarán. Se debe
dar una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo. También es pertinente que
resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones. La
complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado.

A. Tipo de investigación: En este aspecto se debe describir el tipo de


investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su
método, de acuerdo al problema investigado, los métodos son diferentes en función
del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. El autor, es decir,
usted, debe definir de acuerdo a autores, el diagnóstico. El método se basa en la
indagación, observación, el registro y la definición.
Investigación Comparativa: Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su
objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados. La
comparación implica encontrar semejanzas y diferencias. Trabaja con un fenómeno
de estudio en varios grupos o contextos. El método se basa en la indagación, el
registro la definición y la contrastación.
Investigación Explicativa: se encarga de buscar, él porque de los hechos,
mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto, respondiendo a las preguntas
por qué y como del evento estudiado. Intenta descubrir leyes y principios. Una
explicación no amerita necesariamente una verificación; la explicación se limita e
establecer relaciones. Su método es observación, descripción y comparación.
Investigación Predictiva: Se observa un evento durante cierto tiempo, analiza y
busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra establecer
cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento; requiere de las
explicaciones para basar sus predicciones.
Investigación Proyectiva: Esta investigación intenta proponer soluciones a una
situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los
proyectos factibles y todas las que conllevan el diseño o creación de algo. El término
proyectivo está referido a proyecto en cuanto a propuesta; dentro de sus métodos esta
la perspectiva implica ir en la planificación de la propuesta desde el presente hacia el
futuro; por el contrario, la prospectiva implica ubicarse en el futuro, diseñarlo y desde
allí venir hasta el presente determinando los pasos para lograr el futuro concebido. La
planificación holística por su parte integra la retro introspección, es decir, abarca
pasado presente y futuro.
Investigación Interactiva (investigación — acción): Consiste en modificar el
sistema estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente
diseñada. Pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas
deseado. La investigación acción se inicia con las fases exploratoria y descriptiva,
pero no se limita a eso, intenta además proponer y cambiar.
Investigación Confirmatoria: Este tipo de investigación requiere de una
explicación previa o una serie de supuestos, los cuales se desean confirmar; se
clasifica en dos tipos Demostración Lógico-Matemática y Verificación Empírica.
Investigación Evaluativa: Su objetivo es evaluar el resultado de uno o más
programas, que hayan sido, o estén siendo aplicados dentro de un contexto
determinado. La intención es medir los efectos de un programa por comparación con
las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes acerca de
dicho programa, para mejorar la ejecución futura.

B. Diseño de la investigación: El diseño de investigación, es la estrategia que


adopta el investigador, para responder al problema planteado. Se refiere a dónde y
cuándo se recopila la información, así como a la amplitud de la información
recopilada.
El DÓNDE alude a las fuentes y se clasifica en: Diseño de Campo: Cuando la
información se recoge en un contexto natural o si son fuentes vivas. Diseño de
Laboratorio: Cuando la información se recoge en un ambiente artificial o creado.
Diseño Documental: Si las fuentes no son vivas o aquella que se basa en la obtención
y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos. Diseño Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o
grupo de individuos o determinadas condiciones o estímulos (variable independiente),
para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Pueden utilizarse
diseños de fuentes mixtas.
El CUANDO alude a la perspectiva temporal del diseño: Diseño Histórico o
Retrospectivo: Cuando está dirigido a reconstruir hechos pasados. Diseño
Contemporáneo: Cuando el propósito es obtener información de un evento actual.
Diseño Evolutivo: Estudia el evento en su proceso de cambio a lo largo del tiempo
por ello necesita hacer mediciones repetidas. Diseño Transeccional: Estudia el
evento en un único momento del tiempo. Pueden haber diseños históricos evolutivos
o históricos transeccionales, contemporáneos evolutivos o contemporáneos
transeccionales.

C. Población y muestra: La población o universo se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: de los elementos o las unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994,
p.17). En esta sección, se describirá la población, así como el tamaño y la forma de
selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No
obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso
único. En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica, el universo equivale
al tema de estudio. Por otra parte, los estudios de caso, se concentran en uno o pocos
elementos, que se asumen, no como un conjunto, sino como una sola unidad.

Tipos de Muestreo:
a.- Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene
cada elemento, de integrar la muestra. Esta a su vez se clasifica, en: Muestreo al Azar
Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de
ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de
uno. Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento, en
función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.
b.- Muestreo Estratificado: Consiste en dividir, la población en subconjuntos o
estratos, cuyos elementos posean características comunes. Así los estratos son
homogéneos internamente.
c.- Muestreo por Conglomerados: Se basa en la división del universo en unidades
menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se
realizara la selección.
d.- Muestreo no probabilístico: Procedimiento de selección en el que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población.
e.- Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un
juicio o criterio preestablecido.
f.- Muestreo Intencional u Opinatico: Selección de los elementos, con base en el
criterio o juicio del investigador.
g.- Muestreo por cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos y en función
de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o
cuotas, correspondientes a cada característica.

D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Las técnicas de


recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la información.
Son ejemplos de técnicas; la observación directa, las encuestas, en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido,
etc. En esta parte se indicarán las técnicas e instrumentos, que serán utilizados en la
investigación.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos:


En este punto, se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación, si fuere el
caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,
reducción, análisis y síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán
empleadas, para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

E. Fases de la investigación: En relación con las fases, se desarrollaron las


siguientes:
I Fase: Identificación del objeto de estudio partiendo del contexto, con el fin de
estructurar un marco teórico que permita fundamentar la investigación planteada.
Para ello, es necesario recurrir a fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales para
indagar, consultar, recopilar, agrupar y organizar adecuadamente la información que
se utilizará dentro de la misma. En esta fase también se considerarán algunas
reflexiones, análisis y consideraciones obtenidas de la propia experiencia del
investigador. Asimismo, se seleccionará la metodología de investigación que se
considera válida para aplicarla a diferentes investigaciones que poseen características
similares a las que se quiere investigar.
II Fase: Una vez revisada, analizada e interpretada la información que se
selecciona para la investigación, se comenzara a elaborar el posible instrumento que
se utilizaría para la recolección de la información, el cual debe estar estructurado por
los ítems necesarios para recabar los datos esenciales para constatar los objetivos
planteados de la investigación que se desarrolló.
III Fase: Una vez obtenida la encuesta definitiva se procederá a la aplicación de la
misma a los sujetos del estudio, que representan el 100% de la población del
estudio, lo cual permitió obtener una máxima representatividad y una fiabilidad de los
datos obtenidos de dicha investigación.
IV Fase: Análisis e interpretación de la información obtenida del resultado de la
aplicación del instrumento por parte del investigador a toda la muestra seleccionada.
Se relaciona dicha información con los objetivos planteados en la investigación, y se
pudo obtener respuestas a las incógnitas realizadas al principio del estudio. En
general, esta fase corresponde al estudio de los resultados obtenidos por medio de la
técnica de recolección de la información seleccionada por el investigador con relación
al enfoque metodológico adoptado en la misma Posteriormente, se procede a la
elaboración de conclusiones, las cuales pueden ser punto de partida para futuras
investigaciones que guarden relación con el tema.
V Fase: Elaboración del diseño de la propuesta por parte del investigador para
tratar de solventar la necesidad identificada en la investigación.
VI Fase: Se procede a la redacción del informe final, siguiendo las indicaciones de
Fandos (2.003), de tener presente aspectos esenciales para la elaboración del mismo,
tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
Aspectos en la redacción del informe:

Organizar coherentemente Presentar de modo


las ideas. atractivo las ideas.

Construcción del
Discurso. *Atraer la atención del lector.
*Invita a continuar leyendo.

Estilo de
redacción.

Una vez desarrollados todas estas fases; está previsto proceder a la


divulgación de los resultados, estableciendo mecanismos de difusión para que la
información obtenida llegue a las personas vinculadas con el objeto de estudio de la
investigación. De esta forma se pretende que la propuesta que se genere no se quede
sólo en letra muerta, sino que se haga toda una realidad y que la utopía que el
investigador visualiza se convierta en una realidad palpable.

F. Método y procedimiento: Podemos decir que la investigación científica se


define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante
la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes:
Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de
tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y
cuando aún, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que
dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más
profundo.
Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.
Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en
determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos,
donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en
que ellas producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro
conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es
por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.

Las diversas clases de métodos de investigación:


Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos
lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la
utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis,
mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto
mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos
la observación y la experimentación.
Método lógico deductivo
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de
un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero
consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos
que pesa porque es un caso particular de la gravitación. También sirve para descubrir
consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata: Se obtiene el juicio
de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Ejemplo: “Los libros son cultura” “En consecuencia, algunas manifestaciones
culturales son libros”
Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata – formal: Necesita
de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres
proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un
tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión.
Ejemplo: “Los ingleses son puntuales” “
William es inglés”
“Por tanto, William es puntual”

Método hipotético-deductivo: Un investigador propone una hipótesis como


consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y
leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera
de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la
hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.
Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser
completa o incompleta.

Inducción Completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos


que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con
exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo,


solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr
el estudio por inducción completa. Ejemplo: “Al estudiar el rendimiento académico
de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de
todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente
pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del
curso.”

Inducción Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser


numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a
recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
Ejemplo: “los gustos de los jóvenes venezolanos en relación con la música”
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable: Es un
método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se
repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el
carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no
pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que
esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica: Se estudian los caracteres y/o conexiones


necesarias del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este
método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.
Ejemplo: “Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos,
entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua”.

G. Cronograma de Actividades: Toda investigación debe tener un cronograma


tentativo con las actividades y fechas del estudio para tener una idea general del
proceso de elaboración, en término de tiempo, días, meses y años. Cada parte de la
investigación necesita su tiempo específico para todo evento. El cronograma puede
elaborarse en un cuadro diseñado por el investigador. Además de indicar los aspectos
técnicos y científicos del tema y problema propuesto, el cual obedece a sus objetivos,
todo proyecto debe contemplar además los aspectos logísticos del mismo, es decir,
cómo se va a lograr la realización del mismo, para lo cual, en la parte administrativa
del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y de presupuesto, para sus
diversas actividades.
Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a
desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son
esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto. De
acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se
calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas; este
cálculo debe hacerse en horas / hombre y debe presentar cierta tolerancia para efecto
de imprevistos.
Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, lo cual
permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos
en que hay varias actividades en un mismo tiempo. Los diagramas más comunes son
los de barras, conocidos con el nombre de Diagramas de Gantt, y que se utilizan en
proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de
sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM. Por
ser el diagrama de Gantt el de mayor utilización, se ejemplificará de la siguiente
forma

Ventajas que ofrece el cronograma de actividades: El diseño de un cronograma


de actividades puede resultar muy útil tanto para la planificación como para la
ejecución y posterior evaluación de tu proyecto, siempre que éste se haya programado
de manera correcta. Las principales ventajas que presenta este tipo de representación
gráfica son:
 Minimiza los riesgos y las posibilidades de fracaso del proyecto.
 Permite visualizar de manera global las diferentes etapas y actividades que
componen el proyecto.
 Favorece la consecución de objetivos concretos.
 Potencia la comunicación entre todas las personas implicadas en el proyecto.
 Facilita la evaluación de resultados y la toma de decisiones.
CAPITULO IV:
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN:

A. Resultados: Un resultado es el producto de una actividad en la cual se han


utilizado procedimientos científicos, que permiten ofrecer solución a algo, se plasma
en recomendaciones, descripciones, publicaciones que contienen conocimientos
científicos o una producción concreta material o su combinación y resuelven
determinada necesidad económica y social.
Requisitos: Los resultados científicos deben ajustarse a determinados requerimientos,
tales como:
a) Que sean factibles: posibilidad real de su utilización y de los recursos que
requiere.
b) Que sean aplicables: deben expresarse con la suficiente claridad para que sea
posible su implementación por otras personas.
c) Generalizables: su condición, aplicabilidad y factibilidad permiten en
condiciones normales la extensión del resultado a otros contextos semejantes.
d) Pertinencia: por su importancia, valor social y las necesidades a que da
respuesta.
e) Novedad: por su valor creativo, originalidad, el interés que despierta y el
aporte que hace a la teoría y la práctica. Adquiere mayor valor el resultado cuando
refleja la creación de algo que hasta el momento no existía.
f) Validez: por el grado de correspondencia con el objetivo y las necesidades que
le dieron origen.
g) Innovadores: por el tipo de transformación que se logra con su introducción
en la teoría y la práctica educativa.

B. Discusión de los resultados: La discusión es la interpretación de los


resultados obtenidos a la luz de la pregunta de investigación o de la hipótesis, por lo
que nunca puede convertirse en una repetición de los resultados en forma narrativa.
En otras palabras, el investigador interpreta y da sentido a los resultados, a los
números en los estudios cuantitativos y a los conceptos en los cualitativos. En
ocasiones, en la investigación cualitativa, el apartado de discusión se presenta junto
con los resultados, debido a que la integración de los datos cualitativos muchas veces
es, en sí misma, una actividad interpretativa. Entre los aspectos a tener en cuenta en el
momento de redactar la discusión está la utilización del tiempo verbal, que en este
caso será el presente. Así mismo, la interpretación de los resultados deberá estar bien
fundamentada, por lo que en general, en este apartado es donde se incluyen el mayor
número de citas bibliográficas.
En primer lugar, se argumentará la autenticidad de los resultados obtenidos en la
investigación examinando las fases conceptual, metodológica y empírica de la misma
para identificar los posibles factores que han podido influir en los resultados, como
son: características de la muestra, cualidades de medida de los instrumentos
utilizados, la forma que se ha llevado a cabo la recogida de los datos, los análisis
estadísticos utilizados, etc., esto permite dar a conocer la validez interna del estudio.
De igual manera se discutirán las posibles limitaciones del estudio. Los resultados
obtenidos se compararán con los de otras investigaciones, que hayan estudiado el
mismo fenómeno, para identificar los hallazgos similares y aquellos otros que sean
diferentes. En este último caso, se explicarán las razones a las que se atribuyen estas
diferencias.
Una parte de la discusión tratará de la significación de los resultados, que como es
sabido, ésta variará dependiendo del tipo de estudio, ya que no es lo mismo la
exploración de un fenómeno, la descripción de relaciones o la verificación de
hipótesis de causalidad. En los estudios cuantitativos, tan importante como destacar la
significación estadística de los resultados, es indicar la significación clínica de los
mismos. También quedará reflejado hasta qué punto los resultados obtenidos se
pueden generalizar a la población de estudio, a otras poblaciones o a otros contextos.
La discusión terminará con las conclusiones, las cuales se derivan exclusivamente de
los resultados y son una síntesis de los mismos, éstas deben ser formuladas de forma
clara y breve. En base a los resultados obtenidos, se elaborarán recomendaciones para
la teoría y la práctica profesional, así como sugerencias para futuras investigaciones.
Para finalizar puntualizaremos que además de los cuatro apartados fundamentales
comprendidos en las siglas IMRAD (Introducción, Método, Resultados y Discusión),
para que un estudio de investigación pueda ser publicado tiene que incluir las
referencias bibliográficas utilizadas. Igualmente se redactará un resumen (abstract) de
todo el estudio, el cual contendrá una breve descripción del problema, el objetivo, el
método y los resultados. El resumen, que se inserta después del título, autores y
centro de procedencia, y antes de la introducción, requiere una elaboración rigurosa,
ya que se incluye en las bases de datos informatizadas y es lo primero que el lector
lee para valorar el contenido de un trabajo de investigación.
C. Conclusiones: Las conclusiones es la parte de la investigación donde el
investigador; tiene la obligación de sintetizar los resultados de su investigación de tal
modo que se puede apreciar los resultados obtenidos en el trabajo de investigación
producto de la demostración o negación de la hipótesis y/o del alcance de los
objetivos generales y específicos trazados inicialmente. Por lo tanto, no puede
incorporarse nuevos elementos de discusión que no hayan sido tratados en el proceso
de investigación, lo cual no impide tomar en cuenta nuevas ideas que surjan producto
de la investigación realizada e incorporarlas como aporte.
Las conclusiones son la parte final de cualquier proceso de investigación que se
convierte en una tesis, pues allí el investigador debe de señalar lo más importante que
encontró en el desarrollo de su investigación, en concreto debe indicar la
demostración o negación de la hipótesis investigada o la comprobación del objetivo
señalado. No existe establecida formas de contenido de las conclusiones, por lo que
muchas veces se coloca información que no tiene nada que ver con su real contenido,
por lo que pretendemos alcanzar algunos tips que ayuden a los investigadores cuando
formulen las conclusiones de su proceso de investigación.
Las conclusiones del trabajo de investigación; debe estar contenida en no más de
tres páginas y se debe tener cuidado en su redacción, ortografía y presentación. Es
recomendable que las conclusiones sean sistematizadas en forma de lista identificadas
por números o viñetas. No se ha logrado hasta el momento señalar un número
adecuado de conclusiones, estas deberán estar acorde a la importancia del tema de
investigación, a los resultados obtenidos producto de la demostración o negación de
la hipótesis. Debe recordarse que las conclusiones no son resúmenes de los capítulos.
Algunos recomiendan que al momento de redactar las conclusiones se tenga en
cuenta como referencia lo siguiente:
- Se debe señalar los resultados que se hayan encontrado.
- Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.
- Se debe señalar la conclusión general producto de la demostración de la hipótesis.
- Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial logrados en el desarrollo de la
investigación.
- Se resaltará finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación
específico.
- Se debe resaltar aquello que no se haya podido demostrar para que otro investigador
pueda abocarse a su investigación.
- No se debe de olvidar que existe una gran relación entre la introducción y las
conclusiones, pues mientras la primera nos muestra que hipótesis pretendemos
demostrar o negar, el segundo nos indica como hemos logrado obtener el resultado.
Lo que nunca debe realizar un investigador, al redactar sus conclusiones es lo
siguiente:
- Utilizar el marco teórico como contenido, para reforzar los resultados obtenidos,
pues esta actitud puede llevar a confusiones.
- Exponer la importancia personal que tiene el resultado del trabajo de
investigación, porque cuando uno desarrolla una investigación no busca demostrar en
que nos favorece el resultado en lo personal, sino como hemos podido demostrar o
negar estadísticamente la hipótesis o alcanzar el objetivo deseado desde el punto de
vista técnico.
- Incorporar o considerar citas de autores ajenos a la investigación, pues puede
llevar a confusiones a quien este leyendo las conclusiones.
- Es necesario recordar que antes de iniciar el desarrollo de las conclusiones debe
incorporarse un párrafo introductorio que le permita engarzar el contenido de todo el
documento con lo que pretende exponer a continuación.
- También es necesario señalar que se producen casos de investigación o tesis en
las cuales no hay hipótesis por demostrar o negar sino objetivos, por lo tanto, en la
medida del número de objetivos específicos que se tenga en cuenta para obtener se
realizaran las conclusiones o sea si son 10 los objetivos específicos, las conclusiones
deben ser 10 y en función a todas ellas se formula una conclusión general relacionada
al objetivo general.
- Hay otro hecho que es necesario resaltar cuando no se ha logrado comprobar o
negar una hipótesis, pues este problema que dejaremos sin haber logrado solución
alguna debe estar lo suficientemente explicitado para que otros investigadores
decidan tomarla en cuenta.
- No debe olvidarse que al igual que la introducción, las conclusiones también
deben ser expuestas a la lectura de personas no especialistas en el tema para ver
cuanta claridad y capacidad de síntesis tenemos en nuestra redacción y si no son lo
suficientemente claras tendremos que volver a redactarlas.

Resumiendo, las conclusiones de una investigación científica, son la


comprobación o negación de la hipótesis planteada o el logro de los objetivos
generales y específicos señalados al inicio del proceso de investigación. Las
conclusiones son párrafos breves con un orden de acuerdo a su importancia lo que
permite asignarles una numeración.

D. Recomendaciones: Las recomendaciones, en un estudio de investigación


están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido
las recomendaciones están dirigidas:
a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.
b. Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.
c. Sugerencias para futuras investigaciones.

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y
resultados afines con la investigación. Por lo que las recomendaciones de la
investigación, son aquellas acciones que “sugerimos” realizar, obteniendo un mayor
nivel de profundidad del tema en estudio y resultados más favorables. Recomendar
significa sugerir a una persona que haga o deje de hacer una cosa en su propio
beneficio. Crear las recomendaciones de la tesis es más sencillo de lo que imaginas,
sólo tienes que tener muy claro cuáles son los puntos que deseas que se mejoren en tu
investigación. No existe una formula exacta para crear “las recomendaciones de la
tesis”.
E. Bibliografía / Referencias Bibliográficas: Contiene las referencias
bibliográficas de los documentos y textos utilizados como apoyo en la investigación.
Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallado
que permite la identificación de las publicaciones o parte de una publicación,
utilizadas en la elaboración de un trabajo científico.
Aspectos a considerar para ordenar la bibliografía:
a) Los autores se escriben con mayúscula.
b) Los autores se ordenan alfabéticamente.
c) Cuando hay más referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se
ordenan cronológicamente por año de publicación.
d) Si hay dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor publicadas en
el mismo año, se ordenan alfabéticamente por título y se diferencian con las letras a,
b, c, entre otras; a continuación del año, ejemplo: 1997a., 1997b.
e) Si la publicación no tiene año poner “sin año” de la siguiente manera: [s.a.].
f) Si el año de publicación es incierto, se pone una fecha aproximada entre
corchetes, por ejemplo: [199-].
g) Cada componente de una referencia bibliográfica va separado por punto y dos
espacios.
h) Los interlineados de una cita, se escriben a espacio seguido y cada cita se
separa de la que sigue por dos líneas.
i) Una vez ordenadas las referencias en forma alfabética y cronológica, se
numera en orden ascendente.
j) En el texto se permite hacer referencia a las obras citadas, por el número
asignado entre paréntesis a cada una de ellas en la bibliografía; en forma optativa es
posible citar autor, año.
k) Utilice en la cita, la forma normalizada del título de la publicación.

F. Anexos (encuesta, material fotográfico de la parte experimental): Los


apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones relativamente
independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten
conocer más a fondo aspectos específicos que -por su longitud o su naturaleza- no
conviene tratar dentro del cuerpo principal. Son elementos accesorios que pueden
interesar tal vez a algunos lectores, o que conviene incluir para dar una información
más completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de algún modo
prescindibles. Esto último no implica que deban ser desdeñados como agregados sin
importancia; por el contrario, ellos son, muchas veces, un elemento enriquecedor del
discurso principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea comprendido más a
fondo o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de las
conclusiones y recomendaciones, pero antes de la bibliografía.
Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su
finalidad es proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto,
es todo aquel material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio
como artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos
materiales tienen que estar referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver
Anexo 1” porque de no ser así el lector podrá olvidar revisar esta sección del trabajo.
No siempre son necesarios los anexos, en el caso de que haya material para incluir
esto debe ser una información completa de modo que sea capaz de utilizarse
independientemente del trabajo original.
Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas, aunque
para alguna institución educativa está generalmente reglamentada la organización de
las secciones del trabajo y sean diferentes a otras normas.

CONCLUSIÓN:

Podemos concluir, los autores de la presente investigación expresando; que la


investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder
a una pregunta problema de investigación; la respuesta a ella lo que pretende es
aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. El carácter sistemático de la
actividad investigativa está dado porque a partir de la formulación de una hipótesis u
objetivo de trabajo; se recogen datos según un plan preestablecido, los que una vez
analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes. Investigar es algo más que recoger y almacenar datos. La investigación
surge de la percepción de una situación problemática y por ello precisa de alguien
curioso y sagaz, capaz de observar unos hechos sin explicación aparente e incapaz de
aceptar las contradicciones de las teorías aceptadas.
La unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación,
documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a
esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía
para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación. Cada institución se
reserva el derecho de exigir el formato de proyecto que considere de acuerdo con sus
intereses fundamentales.

A manera de resumen, podemos afirmar que la investigación científica es la


actividad intelectual dirigida a lograr una respuesta a una pregunta que representa un
problema de investigación, por lo tanto, las preguntas de investigación son su
elemento central, metodológicamente son el rector de esta y se obtienen de las
necesidades del conocimiento. Por lo que el proyecto cumple tres funciones
principales:
● Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del proyecto porque la
investigación requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben
quedar sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza.
● Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad: el
proyecto es un documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo
cómo. De esta forma, garantiza que la investigación no se detenga si por cualquier
eventualidad el investigador (o grupo de investigadores) responsable no pudiera
continuar haciéndose cargo de la misma.
● Carácter organizativo o administrativo: la actividad de investigación en nuestro
país se realiza en un marco institucional.
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (6ª.ed). Caracas: Editorial Episteme,


C.A.

Balestrini, M. (1995). Procedimiento Teórico de la Investigación


Documental.Caracas: Editorial Panapo.

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (6ª.ed).


Caracas: BLConsultores Asociados.

Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de la Investigación. Caracas: USM.

Bisquerra, R. (1989). Método de Investigación Educativa (Guía Práctica). Barcelona:


EditorialCEAC. España.
Hernández, S. Fernández, C. y Batista, L. (1998). Metodología de la Investigación.
México: Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, S. Fernández, C. y Batista, L. (2003). Metodología de la Investigación.


México: Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010), Metodología de la Investigación.


5ª Edición. México: Mc Graw – Hill Interamericana, S. A.
Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ª. ed). Caracas:
Fedupel.

Você também pode gostar