Você está na página 1de 105

HERRIZAINGO SAILA

DEPARTAMENTO DE INTERIOR

P.V.P: 7 E
M
Fe anu
3. Op nó al
3 era me de
cio no l B
ne s N O
Re sd a M
e A tur BE
dis de yu ale RO
da s y
e i tri s d sT A
éc nt
3.3

ns bu e nic ró
as pic
ta ció os
lac n
ion
es
M
Fe anu
3. Op nó al
3 era me de
cio no l B
Re ne s N O
sd a M
e A tur BE
yu ale RO
dis de
da s y
e i tri s d sT A
ns bu e éc nt
nic ró
as pic
3.3
os
ta ció
lac n
ion
es
TÍTULOS DE LA COLECCIÓN MANUAL DEL BOMBERO
Volumen 1 Operaciones de salvamento
1.1 Rescate en accidentes de tráfico
1.2 Trabajos y rescates en altura
1.3 Rescate acuático en superficie
1.4 Urgencias sanitarias para bomberos
Volumen 2 Control y extinción de incendios
2.1 Principios de lucha contra incendios
2.2 Incendios en interiores
2.3 Incendios forestales
2.4 Prevención de incendios
Volumen 3 Fenómenos naturales y antrópicos. Operaciones de ayudas técnicas
3.1 Riesgos naturales
3.2 Riesgo en accidentes con materias peligrosas
3.3 Redes de distribución e instalaciones
3.4 Principios de construcción y estabilización de estructuras
Volumen 4 Uso de recursos operativos
4.1 Equipos de protección respiratoria
4.2 Medios de extinción. Operaciones e instalaciones con mangueras
4.3 Bombas. Hidráulica básica para bomberos
4.4 Vehículos de los S.P.E.I.S
4.5 Manejo de herramientas y equipos
Volumen 5 Organización y desarrollo profesional
5.1 El Sistema Vasco de Atención de Emergencias
5.2 Seguridad y salud laboral
5.3 Aspectos legales de la intervención. Responsabilidades, deberes y derechos
5.4 Psicología de emergencias

Edición: Junio 2011.


Tirada: 1.800 ejemplares.
© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Departamento de Interior.
Internet: www.arkauteakademia.euskadi.net
Edita: Academia de Policía del País Vasco.
Carretera Gasteiz-Irún Km. 5. 01192 Arkaute - Álava.
Dirección proyecto: Hilario Sein Narvarte. Asesor de la Academia de Policía del País Vasco.
Autores: Ramón Ruiz Parra. Bombero conductor del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la
Diputación Foral de Bizkaia. (Electricidad para bomberos). Aritz Gorozika Legarreta. Sargento
del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación Foral de Bizkaia. (Intervención en
instalaciones y redes de distribución de gas). Carlos Pescador Castrillo.Técnico de Admón. Industrial
y Energética. Dpto de Industria e Innovación del Gobierno Vasco. (Ascensores).
Coordinación Editorial: Javier Elorza Gómez. Subinspector del Servicio de Extinción de Incendios
y Salvamento de la Diputación Foral de Bizkaia.
Diseño: Bell Comunicación, S. Coop.
Impresión:
ISBN de la Obra Completa: 978-84-615-1638-4 / ISBN del Volumen 3: 978-84-615-1635-3 / ISBN de este libro: 978-84-615-1730-5
D.L.:
Aurkezpena Presentación

N P
iretzat aparteko ohorea da Suhiltzaileen eskuliburua resentar un libro como esta edición del Manual de
bezalako argitalpen liburu bat aurkeztea. Aspalditik, Bomberos es para mí un honor especial. Desde hace
larrialdiekin zerikusia duten profesionalek asko hitz muchos años, todos los profesionales relacionados
egin dute “euskarazko eskuliburu” baten inguruan. Izan con las emergencias han hablado del “manual vasco”. Era
ere, etorkizuneko suhiltzaileentzat eta elkargo osoarentzat el libro de referencia para los futuros bomberos y también
liburu hori zen erreferentzia liburua. de ayuda para todo el colectivo profesional.
“Hasierako edo lehen liburu hori” Eusko Jaurlaritzako Larrial- Este “libro de cabecera” se editaba en la Dirección de Emer-
dien Zuzendaritzan argitaratu zen; hain zuzen ere, niretzat gencias del Gobierno Vasco, en la que he tenido el orgullo
urte askotan lanean harrotasunez ibilitako tokia. Nire ibilaldi de trabajar durante muchos años. En mi amplia trayectoria
profesional luze honetan ziurtatu ahal izan dut “euskarazko profesional he podido comprobar cómo el “manual vasco”
eskuliburua” guztiek errespetatu duten tresna bat izan dela. era respetado por todos.
Eskuliburu berri honetan aurrekoaren mamia agertzen bada Este nuevo manual lleva la esencia del anterior, pero va mu-
ere, hau askoz gehiago da. XXI. mendearen beharrizanei cho más allá. Responde a las necesidades del siglo XXI. Y
erantzuten die. Eta, Arkauteko Ikastegiko zuzendaria naizen como Directora de la Academia de Arkaute me siento satisfe-
aldetik, nire gogobetea adierazten dut guztiek egindako la- cha del trabajo que entre todos hemos llevado a cabo.
nagatik.
Una Academia que atesora un reconocido prestigio en la
Ertzaintzaren sorreran ospe handia gordetzen duen Ikastegia creación de la Ertzaintza, camina hacia la formación integral
da gurea eta, segurtasunean eta larrialdietan prestakuntza en seguridad y emergencias.
osoa ematera bideratutako Ikastegia dugu.
Y es en este último campo donde, en un tiempo récord,
Eta azken esparru honetan, denbora marka baten barruan, hemos podido concretar un proyecto largamente añorado:
luzaroan etsi-etsian oroitutako egitasmo bat bete ahal izan disponer de un Manual de Bomberos actualizado y de alto
dugu: eguneratutako eta maila tekniko altuko Suhiltzaileen nivel técnico, para una profesión cada vez más compleja y
eskuliburu bat izatea, gizarteak arriskuaren aurrean dituen be- tecnificada, que debe responder a las exigencias y requeri-
harrizanak eta betekizunak erantzun behar izateko, gero eta mientos de una sociedad frente al riesgo.
konplexuago eta teknifikatuago dagoen lanbide baterako.
Hay que destacar el papel aglutinador de la Academia. La
Ikastegiaren bateratzeko zeregina ere nabarmendu behar propia vertebración de los Servicios de Bomberos depen-
dugu. Udaletakoak, Aldundietakoak eta Partzuergoetakoak dientes de Ayuntamientos, Diputaciones y Consorcios hace
diren Suhiltzaileen Zerbitzuen egituratzeak berak ezinbeste- imprescindible un esfuerzo constante e intenso en la articu-
koa egiten du guztien erantzukizunak eta ahaleginak biltzean lación de responsabilidades y esfuerzos comunes.
etengabeko ahalegina eta ahalegin tinkoa izatea.
Este manual es el fruto de un trabajo coral, en el que hemos
Eskuliburu hau talde-lanaren emaitza da, Euskadiko Su- contado con la colaboración y la cooperación de todos los
hiltzaileen Zerbitzu guztien lankidetza izan dugun lanaren Servicios de Bomberos de Euskadi: Bomberos de Bilbao, de
emaitza. Lan horretan izan dira ondorengoak: Bilboko suhil- Vitoria-Gasteiz, de Donostia-San Sebastián, de Bizkaia, de
tzaileak, Vitoria-Gasteizkoak, Donostia-San Sebastiángoak, Gipuzkoa y de Araba, así como de miembros de los Servicios
Bizkaikoak, Gipuzkoakoak eta Arabakoak; baita ere, Eusko de Emergencia del Gobierno Vasco y contrastados expertos.
Jaurlaritzako Larrialdi Zerbitzuetako kideak eta egiaztatu-
Y lo que es más importante, quiero destacar el compromi-
tako adituak.
so de los autores que han participado desinteresadamente
Eta garrantzitsuagoa duguna, egileen konpromisoa nabar- para dar lo mejor de sí mismos, su conocimiento y experien-
mendu nahi dut, inolako interesik gabe euren onena, jakin- cia a todo el colectivo.
duria eta eskarmentua eman baitizkiote elkargo osoari.
Confiamos en ofreceros un trabajo de gran calidad. Espera-
Kalitate handiko lana eskaintzen dizuegula uste dugu. Lan mos que disfrutéis con él.
honekin gozatzea espero dugu.

Elena Moreno Zaldibar


Euskal Herriko Polizia Ikastegiaren Zuzendaria
Directora de la Academia de Policía del País Vasco
ÍNDICE
A. ELECTRICIDAD PARA BOMBEROS 7
1. LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y SUS INSTALACIONES 9
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD 10
1.2 TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA 11
1.3 RED DE TRANSPORTE 11
1.4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 13
1.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN O REPARTO 14
1.6 CABLES ELÉCTRICOS 16
1.7 APARATOS DE MEDIDA EN CUADROS ELÉCTRICOS 17

2. SEGURIDAD EN LA INTERVENCIÓN DE BOMBEROS CON RIESGO ELÉCTRICO 18


2.1 ELEMENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD 19
2.2 CONEXIÓN A TIERRA 20
2.3 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 21
2.4 RIESGO EN TRABAJOS CON PRESENCIA DE ALTA TENSIÓN 22
2.5 RIESGO ELÉCTRICO EN ACTUACIONES CON BAJA TENSIÓN 26

3. HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS CON ELECTRICIDAD 29

4. GLOSARIO 32
ÍNDICE
B. INTERVENCIÓN EN INSTALACIONES
Y REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS 37
1. INTRODUCCIÓN A LOS GASES. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
DEL GNL Y GLP 39
1.1 QUÉ ES UN GAS. LEYES FÍSICAS QUE LOS RIGEN 41
1.2 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS GASES 43
1.3 FENÓMENOS TÍPICOS EN LAS INTERVENCIONES CON GAS 46

2. CLASES Y TOPOLOGÍAS MÁS COMUNES DE LAS INSTALACIONES


DE GNL Y GLP 47
2.1 EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS GASES 48
2.2 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL GNL Y GLP 49
2.3 INSTALACIONES RECEPTORAS DE USO DOMÉSTICO DE GNL 50
2.4 INSTALACIONES RECEPTORAS DE GLP 52

3. HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS PARA LAS INTERVENCIONES CON GAS 56


3.1 EXPLOSÍMETRO 57
3.2 ESTRANGULADOR DE TUBERÍAS DE POLIETILENO 59
3.3 ELEMENTO DE BALONAMIENTO 61

4. PAUTAS DE INTERVENCIÓN 62
4.1 FUGA SIN INCENDIO EN EL EXTERIOR 64
4.2 FUGA CON INCENDIO EN EL EXTERIOR 65
4.3 FUGA CON INCENDIO EN EL INTERIOR 67
4.4 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN EN INTERVENCIONES CON GAS 69

5. BIBLIOGRAFÍA 70
C. ASCENSORES 71
1. PRESENTACIÓN 73

2. PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ASCENSORES 80


2.1 SITUACIÓN NO URGENTE 81
2.2 SITUACIÓN URGENTE 81
2.3 EL INTERRUPTOR GENERAL SE MANTIENE CONECTADO 82
2.4 EL INTERRUPTOR GENERAL SE VUELVE A DISPARAR 82
2.5 NORMAS DE SEGURIDAD 82

3. MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSORES 85


3.1 TIPOS DE ASCENSORES 86
3.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ASCENSOR 90
3.3 PROTOCOLO DE RESCATE 93
3.4 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR ELÉCTRICO
CON CUARTO DE MÁQUINAS 96
3.5 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR ELÉCTRICO
SIN CUARTO DE MÁQUINAS 98
3.6 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR HIDRÁULICO 101
A
ELECTRICIDAD
PARA BOMBEROS
1
LA ENERGÍA
ELÉCTRICA Y SUS
INSTALACIONES

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE


ELECTRICIDAD
1.2 TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
1.3 RED DE TRANSPORTE
1.4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
1.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN O
REPARTO
1.6 CABLES ELÉCTRICOS
1.7 APARATOS DE MEDIDA EN
CUADROS ELÉCTRICOS
1. LA ENERGÍA
ELÉCTRICA Y SUS
INSTALACIONES

10

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE


ELECTRICIDAD
Se denomina corriente eléctrica al flujo de carga eléc-
trica a través de un material sometido a una diferencia
de potencial.
La electricidad puede ser alterna o continua. La que
afecta al trabajo del bombero es, en casi todas las oca-
siones, alterna.
• Voltio (V): Es la medida de diferencia de tensión
entre dos puntos. Esta diferencia de tensión es la que
hace que la corriente se mueva del sitio de más tensión
al de menos. El voltaje habitual es de 230 V en corrien-
te monofásica y 400 V en trifásica .
• Amperio o Ampere (A): Es la medida de intensidad FASE FASE FASE NEUTRO
o de la cantidad de corriente en un punto del circuito
eléctrico. Voltajes entre fases y neutro.
• Vatio (W): Es la unidad de potencia en el Sistema
Internacional. Indica el consumo de electricidad instan- Llamamos instalación eléctrica al conjunto de apa-
táneo en cualquier receptor eléctrico. ratos y de circuitos asociados, previstos para un fin
• Voltamperio (VA): Es la unidad de medida de po- particular como puede ser la producción, conversión,
tencia eléctrica aparente de una corriente alterna. rectificación, transformación, transmisión, distribución
o utilización de la energía eléctrica.
• Energía (kWh): también llamada Trabajo, es el re-
sultado de la potencia absorbida por la carga, por la Se entiende por instalación eléctrica de baja tensión al
unidad de tiempo. conjunto de aparatos y de circuitos asociados, cuya ten-
sión nominal sea igual o inferior a 1.000 V para corrien-
te alterna o 1.500 V para corriente continua.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Según la corriente característica de la corriente que cir- 1.2 TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
cula por ellas las instalaciones pueden ser de corriente
alterna o de continua. CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

Ley de Ohm: La intensidad de la corriente eléctrica que Un sistema polifásico es un sistema de alimentación
circula por un dispositivo es directamente proporcional que consiste de tres o más señales de voltaje simultá-
a la diferencia de potencial aplicada e inversamente neas, de la misma formas de onda, misma frecuencia,
proporcional a la resistencia del mismo. pero desfasadas entre sí por un ángulo de 120°.

Se expresa según la fórmula siguiente: Ventajas de los circuitos trifásicos:

V • La posibilidad de disponer de dos tensiones distintas,


V I= la más alta para receptores de mucho consumo y la
otra menor para consumos domésticos.
I= R
R • Menores pérdidas en el transporte de energía y por
tanto uso de conductores de menor sección.
V
La Ley de Ohm define una propiedad específica de • Las máquinas trifásicas tienen un par menos ondula-
I= do que las monofásicas (mejor rendimiento).
V
ciertos materiales por la que se cumple la relación:
R
V • Mejor rendimiento en receptores y en generadores
IxR trifásicos que en monofásicos.
11
IxR Hay dos maneras de conectar las fuentes o las cargas
trifásicas: estrella y triángulo.
V V=I•R Este tipo de corriente es, casi siempre, de uso indus-
V=I•R trial.
IxR
CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA
La electricidad de uso doméstico es la alterna monofá-
V=I•R
Empleando unidades del Sistema internacional, tene-
sica, compuesta de fase y conductor neutro. El voltaje
más generalizado es el de 230 V.
mos que:
CORRIENTE CONTINUA
• I = Intensidad en amperios (A)
El uso de la corriente continua se limita en la mayoría
• V = Diferencia de potencial en voltios (V)
de las ocasiones a los vehículos automóviles, ferrocarril
• R = Resistencia en ohmios (W). (aunque no siempre), a pequeños aparatos y a circuitos
• W = Potencia en vatios (W). de electrónica.

1.3 RED DE TRANSPORTE


La red de transporte de energía eléctrica es el conjunto
de elementos necesarios para llevar hasta los puntos de
consumo, y a través de grandes distancias, la electrici-
dad producida en las centrales eléctricas de generación.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Para conseguir que ese transporte sea eficaz, debe ele-
varse su tensión. Se hace porque las pérdidas de ten-
sión son menores cuanto más alto es el voltaje. Para
ello se emplean transformadores. Es interesante tener
en cuenta la importancia de las líneas de transporte, así
como el conjunto de soportes.
Por medio de las líneas de transporte se consigue que
la electricidad llegue a veces a cientos de kilómetros
de distancia. Los conductores son de aluminio con un
alma de acero que les confiere resistencia, y no están
revestidos de aislamiento alguno. Están expuestos a las

Torres de A.T.

Las líneas de alta tensión se dividen en tres categorías.


• Tercera categoría: desde 1 kV hasta 30 kV
• Segunda categoría: desde 30 kV hasta 66 kV

12 • Primera categoría: más de 66 kV y hasta 220 kV


Como categoría especial están las de voltaje superior a
220 kV y las líneas catenarias en ferrocarriles.
Como referencia visual para identificar el voltaje que
porta una línea, debemos interpretar que cada disco del
elemento aislante que la soporta representa 10.000 V.
Cable de A.T. Tres discos aisladores en línea, suponen 30 kV.

inclemencias del tiempo (calor, frío, viento, lluvia,…)


además de al calor que se genera cuando los consumos
son elevados.
Disco
Para soportar el peso y las necesidades del trazado de aislante.
estas líneas, se instalan soportes verticales, que en fun-
ción del voltaje transportado tendrán diferentes carac-
terísticas. El voltaje y la capacidad de la línea de transmi-
sión afectan al tamaño de estas estructuras principales.
En ciertos voltajes, en líneas de tercera categoría, se uti-
lizan postes de madera de unos pocos metros de altura.
En el otro extremo, para los voltajes más elevados, es
decir, de primera categoría, tenemos grandísimas torres
de gran complejidad mecánica que alcanzan alturas de
hasta 55 metros.
Se consideran líneas de alta tensión las que transpor-
tan y distribuyen energía eléctrica con voltaje superior a
1.000 V en corriente continua o mayor de 1.500 V en
corriente alterna.

Seccionador.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Fusible de expulsión. Enterrado: mismo sistema constructivo, pero enterra-
do a ras de suelo, habitualmente con alguna torreta de
Otra parte importante de la red de transporte son los ventilación/acceso.
centros de transformación. Son estas instalaciones las
destinadas a reducir las corrientes superiores a 1 kV en
otras de baja tensión para su utilización final. Dentro
de un centro de transformación existen elementos de 13
protección y control.

1.4 CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN
Son las instalaciones encargadas de transformar las
tensiones de transporte en alta tensión en niveles de
tensión de baja tensión, 400 y 230 voltios, para su pos-
terior distribución.
Pueden encontrarse centros de intemperie o de interior, Subterráneo: están situados en la vía pública en un
pudiendo ser de alguno de los siguientes tipos: local con uno o dos accesos.

Prefabricado: de hormigón. Cubiertos: se hallan en los bajos de los edificios a la


altura de la calle.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
El gas utilizado es el hexafluoruro de azufre, SF6, cinco
veces más denso que el aire. Son utilizados por su segu-
ridad, poco espacio ocupado y funcionamiento fiable.
La entrada a todos los centros de transformación sola-
mente está permitida a personal autorizado.

1.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN O


REPARTO
La unión entre el último transformador y el cliente se
realiza por medio de un grupo de cuatro cables que
En altura: sobre postes, suministran potencia hasta suelen ir trenzados: tres fases y un conductor neutro.
150 KW, sobre todo en zonas rurales. Llevan la corriente de BT hasta la caja de protección ge-
neral –CGP-. Esta caja marca la división de las responsa-
bilidades entre la empresa distribuidora y el cliente. La
CGP contiene tres fusibles, que evitan que la avería del
cliente se traslade a otros lugares de la instalación. Exis-
14
ten varios tipos de CGP: de madera, de metal, siendo

En la calle: dentro de un recinto cerrado con valla


metálica. Hay centros de transformación que son pro-
piedad del mismo cliente, habitualmente grandes em-
presas y otros que son propiedad de la empresa sumi-
nistradora, dando energía a una red de varios clientes,
esta tensión es de 400 V. Instalación teléfonica.

Red trenzada.
G.I.S: existe también un tipo de centro de transforma-
ción conocido por las iniciales en inglés G.I.S. (Gas In- las de plástico reforzado en diferentes tamaños, todos
sulated Switchgear). Su aspecto no recuerda a los tipos normalizados, las más utilizadas en la actualidad.
vistos anteriormente.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
CGP. CGP con llave.

Estas cajas están situadas en el exterior de los edificios, donde se realiza la medida de la energía consumida
son de acceso restringido por llave triangular y cuentan por cada cliente. Este cuarto puede disponer en ocasio-
con aislamiento reforzado. nes de seccionador de corte en carga para la acometi-
da eléctrica de todo el edificio similar al aparecido en
La electricidad, en su camino hacia el usuario final y
la fotografía. Asimismo dispone también de fusibles de
tras pasar por la CGP, llega al cuarto de contadores, 15
protección para cada usuario.

CGP de maneta. Seccionador.

CGP sin maneta. Contadores centralizados.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
1.6 CABLES ELÉCTRICOS
Los cables de alta tensión, pueden ser de dos tipos, en-
terrados o aéreos.
Los enterrados llevan aislamiento reforzado y están
protegidos contra agresiones externas con una malla de
seguridad que actúa sobre el sistema de protección ha-
ciendo que se desconecte la corriente, su color es rojo.

Tipos de cables.

Hay que tener en cuenta que además nos podemos


encontrar con otros tipos de cable, como por ejemplo
los de teléfono. Estos están aislados y su interior está
formado por grupos de parejas de hilos de pequeña
Cable enterrado Cable enterrado de sección que corresponden a las líneas de teléfono. Su
16 de alta tensión. baja tensión. voltaje es insignificante. La sección de estos cables es
redonda, pudiendo variar su tamaño en función del nú-
mero de líneas telefónicas que porta.
Hay también una gran variedad de uso industrial o para
Los aéreos no llevan revestimiento aislante, son de alu-
usos específicos.
minio y tienen alma de acero que les confiere resisten-
cia mecánica.
En baja tensión, los cables suelen ir en grupos de cua-
tro, tres de fase y uno de conductor neutro. Están ais-
lados y van trenzados. En algunos casos los cables son
solamente dos; esto ocurre en acometidas a viviendas
unifamiliares. También existen cables de baja tensión
enterrados, su aislamiento es de color negro.

Cable libre de halógenos.

Linea trifásica de 400 V.

Cable de conexión a tierra.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Comprobación de tensión

1.7 APARATOS DE MEDIDA EN


CUADROS ELÉCTRICOS
Tanto en nuestros equipos de generación como en
armarios que podamos encontrar durante una inter- 17
vención existen indicadores de valores eléctricos que
debemos saber interpretar. Es interesante, sobre todo,
conocer la utilidad del voltímetro y del amperímetro. Voltímetro.
Un voltímetro es un instrumento que indica la dife-
rencia de potencial entre dos puntos de un circuito
eléctrico. Nos sirve para comprobar la calidad de la
corriente suministrada por un generador de corriente.
Puede indicar, por ejemplo, la falta de tensión en una
sola fase de una toma de corriente. También nos indi-
ca la existencia de caídas de tensión, como puede ser
la debida a la distancia de suministro con respecto al
generador.
Amperímetro.
El amperímetro mide la intensidad de corriente que
circula por un circuito eléctrico. Es útil para comprobar
que el consumo en un circuito es correcto evitando así
problemas de sobrecargas en las tomas de corriente,
así como que no existen problemas de agarrotamiento
mecánico en determinadas máquinas eléctricas como,
por ejemplo, bombas de extracción de agua. Existen
otros aparatos de medida que también son útiles aun-
que son menos conocidos, como el frecuencímetro,
que nos indica la frecuencia de la corriente alterna en
la electricidad suministrada. Frecuencímetro.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
2
SEGURIDAD EN LA
INTERVENCIÓN DE
BOMBEROS CON
RIESGO ELÉCTRICO

2.1 ELEMENTOS BÁSICOS DE


SEGURIDAD
2.2 CONEXIÓN A TIERRA
2.3 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA
CORRIENTE ELÉCTRICA
2.4 RIESGO EN TRABAJOS CON
PRESENCIA DE ALTA TENSIÓN
2.5 RIESGO ELÉCTRICO EN
ACTUACIONES CON BAJA TENSIÓN
2. SEGURIDAD EN
LA INTERVENCIÓN
DE BOMBEROS CON
RIESGO ELÉCTRICO
19

Los servicios de emergencia convivimos permanente Las prescripciones legales de las instalaciones juegan
con la electricidad y la mayoría de las veces nos ser- casi siempre a nuestro favor y es conveniente conocer
vimos de ella. Sin embargo en las situaciones para las los elementos de seguridad y los aspectos de riesgo de
que somos requeridos frecuentemente la electricidad se las instalaciones.
convierte en un riesgo añadido, a evaluar y controlar,
para evitar consecuencias que en determinadas circuns-
tancias pueden ser nefastas. 2.1 ELEMENTOS BÁSICOS DE
Cualquier contacto accidental entre la electricidad y el SEGURIDAD
cuerpo puede tener serias consecuencias, por lo que
hay que tomar todas las precauciones para evitar que Las instalaciones eléctricas cuentan, por ley, con unos
esto suceda. La medida más segura y rápida es la dis- dispositivos de seguridad capaces de interrumpir el flu-
tancia, que nos sirve para mantener el peligro alejado, jo de corriente en caso de circunstancias anómalas.
sobre todo con alta tensión.
Hay circunstancias que hacen que la electricidad fluya
más fácilmente por nuestro cuerpo, y la más importan-
te es la humedad, ya sea la absorbida por el equipo de
intervención o la que cubre nuestro cuerpo en forma
de sudor.
Citamos otros motivos que facilitan la descarga eléctrica:
• Resistencia eléctrica del cuerpo reducida.
• Tipo de suelo; a más humedad, más riesgo.
• Voltaje.
• Tipo de calzado.
El daño causado por la electricidad será mayor cuanto
más cerca pase ésta del corazón.
Magnetotérmicos y diferencial.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOSMANUAL DEL


NATURALES BOMBERO - OPERACIONES
Y ANTRÓPICOS. VOL.4 USO DE RECURSOS
DE AYUDASOPERATIVOS_EQUIPOS
TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN
DE PROTECCIÓN
E INSTALACIONES
RESPIRATORIA
Interruptor magnetotérmico: corta la corriente esta forma conseguiremos una conducción a tierra de
cuando detecta una corriente elevada o un corto- suficiente calidad. Debe realizarse lejos de la zona de
circuito. actuación y siempre teniendo en cuenta la longitud del
cable que une el generador y la pica.
Interruptor diferencial: detiene el suministro cuando
percibe una corriente de fuga superior a la sensibilidad
de fábrica el aparato.
Los motivos que hacen que se dispare el uno o el otro
son completamente diferentes y es importante no con-
fundirlos.

2.2 CONEXIÓN A TIERRA


Esta conexión está considerada también como un
elemento básico de seguridad y facilita el paso de la
corriente a tierra por medio de un cable, en caso de
derivación o falla del aislamiento eléctrico en un recep- Toma de tierra de emergencia.
tor, evitando de esta forma que el usuario resulte per-
20 judicado. Establece un camino de muy poca resistencia, Esta conexión debe realizarse en toda instalación de ali-
siempre menor que a través del usuario, entre la parte mentación desde un grupo electrógeno y siempre antes
metálica y tierra, siendo el potencial de ésta cero. de ponerlo en marcha.

Para conseguir una toma de tierra de óptimas ca- En presencia de gases o volátiles inflamables, conecta-
racterísticas, debemos utilizar el cable y la pinza, así remos a tierra todos los elementos involucrados (reci-
como la pica que porta cada vehículo dotado de ge- piente, bombas, conducciones,…) para evitar la acu-
nerador de corriente alterna, o cada grupo electró- mulación de electricidad estática y su posible descarga
geno en particular. en forma de chispa.

Cable de
tierra.

La conexión se realizará preferentemente en zonas con T. T. En grupo electrógeno.


tierra húmeda. También se puede conectar la pinza a
una farola, estructura de torres de A.T., bandas metáli-
cas de protección lateral de carretera, etc.
En caso de no encontrar un lugar adecuado para efec-
tuar una toma de tierra por no existir zonas metálicas
o tierra blanda donde enterrar la pica, prepararemos
una toma de emergencia. Se realiza colocando la pica
en el suelo y cubriéndola con un paño bien mojado. De

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
los conductores de alta tensión. Por otra, al encontrarse
más alto que los citados conductores, actúa como pa-
rarrayos, protegiendo al conjunto de instalaciones eléc-
tricas de las descargas atmosféricas, que son derivadas
a tierra causando así el mínimo daño posible.

2.3 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA


CORRIENTE ELÉCTRICA
El paso por el cuerpo humano de la corriente eléctri-
ca con consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas se
T. T. en vehículo de útiles. denomina electrización. En el caso de que se produzca
fallecimiento pasa a denominarse electrocución.
Si el cuerpo humano fuera aislante esto no pudiera
suceder, pero no lo es. Aunque tampoco es un buen
conductor en función de factores que difieren de una
persona a otra, las consecuencias pueden ser graves de-
pendiendo de las condiciones de contacto (humedad, 21
presión con el conductor, superficie de contacto, etc.)
La electrización ocasiona en el cuerpo humano efectos
de carácter físico, químico y biológico.

Efectos físicos
A partir de un paso de corriente de 25 mA se produce el
Conexión de tierra. efecto de tetanización. Este consiste en una contracción
muscular que no puede volver a su estado normal mien-
tras la intensidad permanece. Esta situación es grave
especialmente en los músculos respiratorios debido a
que se puede alcanzar la asfixia por paro respiratorio.
También el corazón se puede ver afectado con pasos de
corriente de 50 mA, produciéndose el fenómeno de la
fibrilación ventricular, alcanzando la situación de muer-
te si dura más de un minuto.

Conexión en agua con pica.

En las líneas de alta tensión de la red de transporte de


energía eléctrica, el hilo de tierra está ubicado en la
parte superior de las torres de apoyo de los conducto-
res, conectado eléctricamente a su estructura, que a su
vez, está dotada de una toma de tierra. En este caso el
hilo de tierra tiene una doble función; por una parte
protege a las personas de una derivación accidental de

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
INTENSIDAD EFICAZ DURACIÓN DEL
EFECTOS FISIOLÓGICOS EN EL CUERPO HUMANO
A 50 HZ(MA) SHOCK ELÉCTRICO
0-1 Independiente Umbral de percepción, no existe electrocución.
1-15 Independiente Variable hasta tetanización. Imposibilidad de soltarse.
Contracción de brazos. Dificultad de respiración, aumento de
15-25 Minutos
presión arterial. Límite de tolerancia.
Irregularidades cardíacas. Aumento presión arterial. Fuerte efecto
25-50 Segundos
tetanización. Inconsciencia. Aparece fibrilación ventricular.

Menos de un ciclo cardíaco No existe fibrilación ventricular. Shock fuerte.


50 a 5000

Fibrilación ventricular. El inicio de la electrocución independiente


Más de un ciclo cardíaco
de la fase del ciclo cardíaco. Inconsciencia. Marcas visibles.
Fibrilación ventricular. El inicio de la electrocución depende de
Menos de un ciclo cardíaco la fase del ciclo cardíaco. Iniciación fibrilación sólo en la fase
> 5000 sensitiva. Inconsciencia. Marcas visibles.
Paro cardíaco reversible. Inconsciencia. Marcas visibles.
Más de un ciclo cardíaco
Quemaduras.
22
Otra posible consecuencia del contacto con la corriente Efectos térmicos
eléctrica es el paro respiratorio. Se produce cuando la
a. Quemaduras
corriente circula por la cabeza a algún otro miembro
atravesando el centro nervioso. La falta de respiración Se producen cuando se da un paso de la corriente eléc-
puede prolongarse después del accidente de aquí la ne- trica y se libera la energía. Ésta se traduce en despren-
cesidad de practicar de forma continua la respiración dimiento de calor y en la aparición de las quemaduras.
artificial durante horas. Éstas pueden ser internas y externas.
b. Arco eléctrico
Efectos químicos
Se producen quemaduras por efecto de las altas tempe-
El principal es el efecto electrolítico, producido por el raturas que se alcanzan, pudiendo llegar a los 20000 ºC
paso de corriente continua por el organismo humano, en alta tensión. Además de los riesgos de deslumbra-
principalmente en la sangre, llegando a ocasionar em- miento, combustión de ropa, lluvia metálica, etc.
bolia y muerte.

2.4 RIESGO EN TRABAJOS CON


PRESENCIA DE ALTA TENSIÓN
Cualquier intervención de bomberos realizada en las
proximidades de una instalación de alta tensión supone
un riesgo añadido por un posible contacto entre alguno
de los cables o zonas sometidas a tensión y el agua pro-
yectada, el vehículo de altura, la escalera de ganchos o
cualquier otro elemento de trabajo. El arco eléctrico se
puede generar sin existir contacto, siempre que no res-
petemos la distancia de seguridad. Si nos encontramos
un cable caído no se actuará hasta conocer con certeza
que no está sometido a tensión.
Arco eléctrico.
Para evitar riesgos, debemos mantener una distancia
de seguridad con los elementos en tensión superior a:

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
• 5 m si el voltaje es igual o mayor de 60 kV y a • Mantener la calma, descendiendo hasta la platafor-
ma, y, llegando al peldaño inferior del vehículo, saltar
• 3,5 m si fuera inferior.
de frente a pies juntos a una distancia no superior a 1,5
En el caso que no sea posible dejar sin tensión la línea, se m. Si intentamos saltar más lejos existe riesgo de traspié
tomarán las medidas de seguridad adecuadas, y se respe- y caída, generando tensión de paso. Antes de realizar
tarán las distancias de seguridad citadas anteriormente. el salto, deberá deshacerse del equipo autónomo. Tras
Otro riesgo potencial es el contacto de un vehículo de tocar el suelo con los pies juntos, se alejará de la zona
altura con un cable de AT. Si el sistema de protección perpendicularmente a la línea de AT arrastrando los
eléctrica no se dispara el vehículo quedará energizado. pies en el suelo y no adelantando un pié al otro hasta
En este caso debemos: llegar a zona segura que estará a unos 20 o 30m del
lugar del incidente.
• Conservar la calma y quedarse en la cestilla o en la
plataforma. Los vehículos que más riesgo pueden generar en pre-
sencia de alta tensión son la autoescalera, brazo arti-
• Separar la máquina del contacto, llevándola después culado, grúa o cualquier otro vehículo de altura o con
a zona segura. sistemas de elevación telescópica.
• Si esto no es posible, avisaremos de lo ocurrido para La aproximación para el rescate de una víctima que se
que nadie se acerque. encuentra en suelo energizado se realizará caminando
y rozando con las suelas de las botas y sin adelantar un
pié a otro, para evitar de esta forma la tensión de paso. 23
Se debe portar guantes y botas de alta tensión, así
como el equipo de intervención completo y cuerda de
seguridad, tanto para el bombero como para el rescate
de la víctima. Durante la aproximación al lugar se debe
tener la precaución de no realizar contacto alguno con
cualquier poste o estructura metálica.

A
B

VOLTAJE A - VOLTAJE B = VOLTAJE V


Si V es elevada, hay riesgo de electrocución.

VOLTAJE DE PASO DEBIDO A LA DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE LAS TENSIONES


DIFERENTES EXISTENTES EN CADA PIE, A CAUSA DEL SUELO ENERGIZADO.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
2.4.1 INCENDIOS DE INSTALACIONES 2.4.3 CABLES CAÍDOS
ELÉCTRICAS EN TENSIÓN Aviso previo a la compañía eléctrica y cerciorarse de que
nadie se aproxime al cable caído. Debemos suponer
En caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efec-
siempre que está bajo tensión. No lo manipularemos,
tuar el corte de tensión de la zona afectada. De no ser
vigilaremos la zona en la que está el cable en contacto
esto posible o tener que demorar en exceso el ataque
con el suelo impidiendo la aproximación al mismo, so-
al incendio con riesgo de gran incremento de éste, uti-
bre todo si su caída ha quedado disimulada bajo hierba.
lizar agentes extintores adecuados y no conductores de
Solamente abandonaremos la zona cuando haya llega-
la corriente, manteniendo entre el aparato extintor y
do el servicio de mantenimiento de la compañía y se
los puntos en tensión de las instalaciones una distancia
haya hecho cargo del incidente.
mínima.
Caso de ser necesario entrar en la zona con suelo ener-
Si se utiliza un extintor de agua pulverizada en un fue-
gizado, se procederá de modo adecuado, evitando el
go de estas características, se prestará especial atención
voltaje de paso, es decir, el generado entre los dos pies
a no entrar en contacto con la zona mojada.
en contacto con el suelo.

2.4.2 INCENDIO FORESTAL


2.4.4 FERROCARRIL Y METRO
Atención al agua proyectada por las mangueras en las
En Metro Bilbao el voltaje es de 1.500 VCC. En líneas
24 proximidades de tendidos de AT, pues el aire caliente
de cercanías de Adif, es de 3.300 VCC. El A.V.E., sin
con partículas de agua en suspensión se convierte en
embargo, funciona con voltaje de 25 kVAC. Antes de
fácil camino para el recorrido del arco voltaico. Evitar
iniciar ninguna acción en instalaciones del metro, debe-
también situarse en las proximidades de árboles cerca-
mos estar seguros de que la compañía ha realizado la
nos a tendidos de alta tensión, pues en caso de rotura
desconexión de la catenaria. Posteriormente colocare-
de rama o de caída sobre tendido de alta tensión, deri-
mos las cuatro pértigas que nos garantizan una zona de
vará la corriente al suelo, creando en las inmediaciones
trabajo segura. Siempre colocaremos primero la parte
riego de electrocución por corriente de paso. Cualquier
que debe ir sujeta al rail y luego a la catenaria. Asegu-
extinción de fuego a realizar en las proximidades de
raremos la pinza roscando la pértiga.
postes de alta tensión, se realizará, a ser posible, con
chorro de agua de corto alcance, procurando extinguir
y enfriar la zona para evitar vapores de agua.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
En los vagones, debido a las baterías y convertidores
puede haber corriente de 400 V en corriente alterna
incluso cuando están bajados los pantógrafos. Esta
Anclaje corriente auxiliar se utiliza para alumbrado, apertura
a rail.
de puertas, equipos de potencia, refrigeración, etc. y
desaparece a los cinco minutos aproximadamente de
haber bajado los pantógrafos.

2.4.5 TRANSFORMADORES
Es importante tener en cuenta que para que exista un
arco eléctrico no es necesario que exista contacto entre
un cuerpo conductor y elementos con tensión. La dis-
tancia a cables y zonas con alta tensión debe respetarse
escrupulosamente.
Si el transformador genera ruidos que se puedan ase-
Conexión a mejar al que produce una máquina de soldar o a unos
catenaria con perfil
de aluminio. fuegos artificiales lejanos, debemos evitar aproximar-
nos al mismo pues pueden indicar la existencia de ar- 25
cos de alta tensión o cortocircuitos. Para una primera
aproximación debemos dejar pasar al menos diez mi-
nutos desde el cese de los ruidos.

En cada estación de Metro con este tipo de catenaria exis-


te un punto de enganche en cada extremo del andén. En
el resto del recorrido, cada 150 m aproximadamente.

Explosión en transformador.

Debemos evitar el contacto o inhalación de los humos


que provengan de un transformador. Puede contener
bifenilos policlorados o PCB que por encima de cierta
temperatura generan dioxinas y son altamente tóxi-
cos. La desaparición de los PCB está dictada por Ley
Pinza de conexión y deberían estar sustituidos totalmente desde el año
a catenaria. 2010.
Si el transformador, estando al aire libre, está ardien-
do, evitar asimismo la aproximación. No se realizará
ninguna actuación hasta la autoextinción del fuego y

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
la confirmación de la no existencia de corriente por 2.5 RIESGO ELÉCTRICO EN
parte de la compañía suministradora, siendo esta
fuente la única fiable en caso de intervención.
ACTUACIONES CON BAJA TENSIÓN
El riesgo de lesión está en el contacto, tanto directo
como indirecto, con un conducto o elemento con
tensión.
Para medir tensiones de 600 V o menores, dispone-
mos de voltímetros, discriminadores y detectores de
tensión sin contacto. Son de manejo cómodo y se
utilizan para la comprobación de tensión en bases,
tomas de corriente y en elementos metálicos.
Para cualquier manipulación se utilizarán guantes y
botas de seguridad contra descargas eléctricas. Asi-
mismo, el material utilizado será el adecuado para el
voltaje presente.
Zona de riesgo eléctrico en un transformador. Existen maletas preparadas con material para in-
tervención en presencia de electricidad. Contienen
26 ganchos de maniobra y salvamento, detector elec-
2.4.6 REENGANCHES EN LAS LÍNEAS trónico de presencia de tensión, guantes, botas y ci-
DE ALTA TENSIÓN zalla para corte de cables bajo tensión. Parte de esta
misma maleta sirve como soporte aislante. La utili-
Cuando, por alguna razón, en una línea de alta tensión
zación de esta maleta se realizará con el equipo de
el dispositivo de seguridad salta y la electricidad se des-
intervención, es decir, casco con pantalla, chaquetón
conecta, el sistema está programado para conectarse o
y cubrepantalón.
reengancharse automáticamente al cabo de un tiempo
determinado.
Instalaciones domésticas
Este tiempo varía en función del tipo de línea.
En las instalaciones eléctricas de vivienda, habitual-
Las líneas subterráneas no llevan reenganches. mente encontraremos un voltaje de 230 V en co-
Las líneas aéreas, pueden provocar dos o tres reen- rriente alterna monofásica, es decir, una fase activa
ganches según características de la línea, (tipo de clien- y un conductor neutro, aunque puede existir tam-
tes, arbolado…). bién 400 V en corriente trifásica en caso de existir
elementos que requieran tal voltaje, como pueden
Las líneas mixtas, (aérea+subterráneo) suelen hacer
ser los ascensores. Las potencias contratadas oscilan
un único reenganche.
entre los 2200 y los 4400 W, es decir, intensidades
Los lapsos de tiempo hasta los reenganches pueden ser de consumo de 10 a 20 A por vecino.
modificados por la experiencia de los incidentes en las
Las protecciones de que disponen estas instalaciones
líneas, pero sirva de referencia los siguientes datos:
son, por una parte diferenciales para proteger con-
• Primer reenganche a los 5 segundos. tra corrientes de fuga, y por otra interruptores mag-
netotérmicos. Estos protegen contra cortocircuitos y
• Segundo reenganche a los 20 segundos.
sobrecargas.
• Tercer reenganche a los 90 segundos.
Las zonas con mayor probabilidad de generar riesgo
Existen dispositivos en las líneas, llamados reconecta- para los bomberos son, en primer lugar, la cocina,
dores. Pueden ser de dos tipos: los convencionales, que dado que se juntan en este lugar electricidad, agua
desconectan cuando detectan alguna irregularidad, y los y calor. Los salones son también origen de siniestros
inteligentes, que reenganchan en función del tipo de fal- por su alto grado de electrificación.
ta que detectan, con tiempos de apertura variables.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
laterales de acceso a los fusibles son a veces difíciles de
abrir por lo rudimentario de su construcción. Para el
acceso a estos armarios existen llaves especiales para
su apertura.

Llave de apertura
de armarios .
Armario de electricidad.

Si necesitamos cortar el fluido eléctrico lo haremos en


el cuadro de protección de la vivienda, desconectando
todos los magnetotérmicos y diferencial/es. En el caso
de que esto no sea posible, intentaremos hacerlo desde
el cuarto de contadores con el seccionador general de Cortocircuito
corte en carga. Si éste no estuviese instalado, procede- 27
Es un contacto entre fases o fase y neutro/tierra, que se
remos desde la CGP, avisando a la vez a la compañía produce por defectos en el aislante de los conductores
suministradora. Si fuese necesario extraeremos los tres y que reduce la resistencia del circuito a cero ohmios. La
fusibles de forma segura por medio de la maneta, o corriente generada adquiere valores elevadísimos que
sin ella, en el caso de que cuente con un sistema de podrían incluso fundir el conductor. Para evitar daños
extracción segura. Siempre usar guantes para trabajos por cortocircuito en las instalaciones eléctricas se insta-
con electricidad, casco con pantalla y equipo completo lan interruptores magnetotérmicos, fusibles, etc. Hacen
de intervención nivel 0. que esas corrientes duren milisegundos, no llegando a
producir el calor suficiente para generar un incendio.
Pequeña empresa o comercio
Con la debida protección es prácticamente imposible
Procederemos de igual forma que en el de una vivien- que el cortocircuito, por sí mismo, produzca un incendio.
da, puesto que el cuadro de protección es similar. Sin embargo esto podría ocurrir en instalaciones que,
por alguna circunstancia como conexión floja, sección
Gran empresa reducida, etc. se genere mucho calor y altas temperatu-
ras en proximidad de algún elemento inflamable como
Daremos aviso previo a la compañía suministradora, y papel, textil, plástico, que pudiera inducir el incendio.
contactaremos con el servicio de seguridad o de man-
tenimiento de la empresa, que nos indicará dónde se
encuentran los elementos de corte y protección. Hay
que considerar el riesgo y las consecuencias que un cor-
te general pueda tener en cada caso.

Accidentes de tráfico
En una colisión de vehículo contra una farola de alum-
brado o en contacto con cualquier otro elemento con
electricidad, antes de iniciar ninguna acción se debe
interrumpir el suministro desde el armario de control
y protección más cercano. Habitualmente es difícil de
encontrar. En algunos casos también se puede cortar
la corriente desde la misma farola, aunque las puertas Llave de apertura de farolas.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Cuando se habla de incendios producidos por cortocircui- como son los armónicos y la presencia de un neutro flo-
tos, hay que tener presentes causas que en principio no tante, lo que hace que las instalaciones se sobrecarguen y
dejan “huellas”, pero que son la verdadera causa de ellos recalienten sin que queden rastros de estas causas.

Termografía de sobrecarga. Recalentamiento de cables.

28

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3
HERRAMIENTAS
PARA TRABAJOS
CON ELECTRICIDAD
3. HERRAMIENTAS
PARA TRABAJOS
CON ELECTRICIDAD

30

Para realizar cualquier trabajo en el que se suponga


presencia de electricidad y que pueda presentar riesgo
para el bombero, contamos con las siguientes herra-
mientas y aparatos de medida:

Discriminador
Indica la existencia de fases activas al aproximarlo a
cualquier instalación de baja tensión. No debe ser utili- Discriminador.
zado con alta tensión.

Voltímetro
Mide la tensión existente en un circuito. Sólo es ade-
cuado para baja tensión.
Tenaza amperimétrica
Herramienta polivalente que mide tensión por contacto
y a distancia, así como intensidad y continuidad. Utilizar
sólo con baja tensión.
Todos estos instrumentos de detección y medida pue-
den presentar aspectos similares.

Maleta para trabajos en alta tensión


Compuesta de varios elementos de protección, trabajo
y detección en alta tensión. Junto con el detector a dis- Voltímetro.
tancia, es de las pocas herramientas específicas con que
contamos para trabajar con este tipo de tensión.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Tenaza
amperimetrica. Detector de
alta tensión.

31
Maleta
para alta Pértigas de
tensión. detector.

Cizalla
cortacables.

Guantes.

Detector de
alta tensión
a distancia.

Botas.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
GLOSARIO

Electricidad
La corriente eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento
de los electrones por el interior del material. Se mide en amperios y se indica con el símbolo A. Una corriente eléc-
trica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético.
Históricamente, la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional
de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo posterior-
mente se observó, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son negativas, estos son los
electrones, los cuales fluyen en sentido contrario al convencional.
En el siglo XVIII cuando se hicieron los primeros experimentos con electricidad, solo se disponía de carga eléctrica
generada por frotamiento o por inducción. Se logró, por primera vez, en 1800 tener un movimiento constante de
carga cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó, la primera pila eléctrica.

Corriente Alterna
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de Alternating Current) a la corriente eléc-
32 trica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más común-
mente utilizada es la de una onda senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía.
Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas.
Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de co-
rriente alterna.

Corriente Continua
La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) es el flujo continuo de electrones a través
de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en
inglés), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales
de mayor y de menor potencial son siempre los mismos).

Tensión
La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un
conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga
ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.

Monofásica
Fase y neutro.

Trifásica
Tres fases.

Intensidad
Se denomina intensidad de corriente eléctrica a la carga eléctrica que pasa a través de una sección del conductor
en la unidad de tiempo.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Potencia
Es el resultado de la multiplicación de la diferencia de potencial en los extremos de una carga y la corriente que
circula por ésta. Su equivalencia en potencia mecánica es:
1 CV = 736 vatios, siendo CV: caballos de vapor.
1 HP = 746 vatios, HP: horse power. En países anglosajones.
Existen tres (3) tipos de potencia en la rama eléctrica, las cuales son:
- Potencia Activa (W).
- Potencia Reactiva (VAR).
- Potencia Aparente (VA).

Catenaria
Curva que describe un cable colgante que está fijo por sus extremos y no está sometido a otras fuerzas distintas
que su propio peso. En ferrocarriles se denomina catenaria al sistema que trasmite potencia eléctrica a las locomo-
toras u otro material motor. 33

G.I.S.
Interruptor aislado en gas.

Tensión de paso
Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona entre sus pies cuando se presenta una corriente
de falla en una estructura cercana con puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella.

Energizado
Bajo tensión.

PCB
Debido a su gran estabilidad térmica biológica y química, así como por su elevada constante dieléctrica, los PCB se
usaron masivamente hasta mediados de la década de 1970 como aislantes para equipos eléctricos como transforma-
dores, interruptores, condensadores y termostatos. Por sus características antiinflamables, la mayoría de los aceites
dieléctricos con PCB se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industria-
les, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica, específicamente en:
1. Transformadores eléctricos (sobre todo Askarel).
2. Condensadores de alta y baja tensión (sobre todo Askarel).
3. Interruptores automáticos de media y alta tensión, reguladores de tensión (sobre todo Askarel).
4. Motores eléctricos refrigerados con líquido.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
5. Cables eléctricos con óleo fluidos aislantes.
6. Balastos de lámparas fluorescentes.
7. Sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de minas y barcos.
8. Plaguicidas, agroquímicos.
Los PCB pueden ser eliminados mediante una reacción química simple que consiste en tratarlos con sodio metálico.
El sodio metálico actúa atrayendo a los aniones cloruros formando finalmente cloruro sódico y la sustancia libre de
PCB, esto requiere de un catalizador que podría ser un compuesto orgánico y una determinada temperatura para
que la reacción se produzca.

Cable libre de halógenos


Cable que durante su combustión no produce gases tóxicos y/o corrosivos. Los elementos químicos halóge-
nos son: fluor, cloro, bromo, yodo y astato.

Armónicos
En general, los armónicos son producidos por cargas no lineales que a pesar de ser alimentadas con una
tensión senoidal absorben una intensidad no senoidal. Para simplificar se considera que las cargas no lineales
34 se comportan como fuentes de intensidad que inyectan armónicos en la red.
Las cargas armónicas no lineales más comunes son las que se encuentran en los receptores alimentados por
electrónica de potencia tales como variadores de velocidad, rectificadores, convertidores, etc.
Otro tipo de cargas tales como reactancias saturables, equipos de soldadura, hornos de arco, etc, también
inyectan armónicos. El resto de cargas tienen un comportamiento lineal y no generan armónicos: inductan-
cias, resistencias y condensadores.
Efectos casi-instantáneos en la presencia de armónicos
• Operación incorrecta de contactores y relés.
• Interferencia con sistemas de comunicación (telemandos y sistemas telefónicos).
• Reseteo de ordenadores.
• Calentamiento y hasta destrucción de condensadores por sobretensión. Su impedancia decrece propor-
cionalmente con el orden de los armónicos presentes.
• Sobrecalentamiento y averías en transformadores.
• Calentamiento de motores de inducción.
• Pérdidas en el cobre de los conductores por efecto skin. Efecto proporcional a la frecuencia, en corriente
alterna la intensidad se acumula en los extremos del cable por lo que se reduce la sección efectiva del
mismo.
• Pérdidas dieléctricas en condensadores.
• Intensidades en los conductores de neutro, incluso en redes equilibradas producido por los armónicos
triples (3, 6, 9, 12, ...).

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Efectos de resonancia
La impedancia de inductancias y condensadores depende de la frecuencia. La conexión en serie o en paralelo
de inductancias y condensadores da lugar a situaciones singulares, denominadas de resonancia, en las cuales
la impedancia se hace mínima o máxima.
Errores en equipos de medida
• Errores de medición de energía activa, reactiva y factor de potencia.
• Lecturas erróneas con polímetros basados en el valor medio o con poco ancho de banda.
La magnitud de los costes originados por la operación de sistemas y equipos eléctricos con tensiones y co-
rrientes distorsionadas puede percibirse considerando lo siguiente:
• Una elevación de sólo 10ºC de la temperatura máxima del aislamiento de un conductor reduce a la mitad
su vida útil.
• Un aumento del 10% de la tensión máxima del dieléctrico de un condensador reduce a la mitad su vida
útil.

Neutro flotante
La pérdida de neutro en una instalación trifásica como la de un edificio de viviendas, hace que resulten desequili- 35
brios en red, éstos pueden llegar a aumentar en las viviendas el voltaje hasta los 300 V, con lo que las instalaciones
se resienten, sobrecargan y pueden alcanzar temperaturas y calor de incendio.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
B
INTERVENCIÓN EN
INSTALACIONES Y
REDES DE DISTRIBUCIÓN
DE GAS
1
INTRODUCCIÓN
A LOS GASES.
PROPIEDADES
FÍSICO-QUÍMICAS
DEL GNL Y GLP

1.1 QUÉ ES UN GAS. LEYES FÍSICAS


QUE LOS RIGEN
1.2 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
DE LOS GASES
1.3 FENÓMENOS TÍPICOS EN LAS
INTERVENCIONES CON GAS
1.INTRODUCCIÓN
A LOS GASES.
PROPIEDADES
FÍSICO-QUÍMICAS
DEL GNL Y GLP
40

En este capítulo vamos a tratar de exponer diferentes las diferentes alternativas de instalación que puede ha-
aspectos de interés para los bomberos en las actuacio- ber para el suministro de gas.
nes que se pueden dar con los gases de uso doméstico,
Tras conocer qué son los gases, y como se nos presentan
como son el Gas Natural por un lado, y el Butano y/o
en los lugares susceptibles de intervención, pasaremos a
Propano por el otro.
hablar de los elementos con los que disponemos como
Este texto no pretende ser una recopilación de norma- bomberos en las intervenciones con gases. Por un lado
tiva e instrucciones técnicas de aplicación, ni una guía hablaremos del explosímetro, aparato indispensable en
de instalador. Nos interesa más centrarnos en los ele- cualquier intervención con gas, y por el otro del estran-
mentos interesantes desde el punto de vista de la in- gulador de tuberías de polietileno. También menciona-
tervención del bombero, sin perder la perspectiva de remos los equipos de balonamiento para la obturación
que todas las actuaciones con gas deben sustentarse de tuberías, si bien este tipo de equipamiento suele ser
en la colaboración con la compañía suministradora co- más especializado y en manos de los técnicos del gas.
rrespondiente.
Por último, daremos varias pautas de actuación genera-
Son cuatro los apartados en los que hemos estructu- les, ya que como es sabido, en el mundo de las emer-
rado el presente manual. En primer lugar trataremos gencias cada intervención tiene sus particularidades
sobre las propiedades físico-químicas de los tres gases que la hacen única.
mencionados, haciendo hincapié en cuales son los da-
Los servicios de bomberos son requeridos en un núme-
tos a considerar por parte del interviniente. Definire-
ro considerable de intervenciones relacionadas con gas,
mos qué es un gas y las leyes físicas que les afectan,
en muchas de las cuales el explosímetro ha dado una
para junto con las propiedades químicas de los mismos,
lectura positiva, es decir, han sido fugas confirmadas.
entender cómo nos influye en el desarrollo de nuestra
labor. En cuanto a la localización del escape, la estadística re-
vela que hay una distribución más o menos equitativa
Una vez presentados cada uno de los gases, pasaremos
entre fugas en el interior y en el exterior de los recintos.
a realizar una exposición sobre lo que consiste una red
En la mayoría de los casos la intervención se ha limita-
de distribución o formas de suministro de los gases, con
do a cerrar la línea de suministro, a controlar los focos
el fin de conocer los posibles puntos de fuga y de corte.
de ignición hasta la llegada de los técnicos o a ventilar
Para ello, vamos a aplicar una visión generalista de los
el recinto. Sin embargo puntualmente también ha sido
elementos que componen una instalación tipo de entre

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
necesario movilizar o confinar a las personas con riesgo Ley de los gases ideales
de resultar afectadas.
Con el objetivo de estudiar y simplificar el conocimiento
de los gases, se estableció el concepto de gas ideal. El
gas ideal es un gas teórico en su composición con el
1.1 QUÉ ES UN GAS. LEYES FÍSICAS objetivo de definir una ley de gases con una ecuación
QUE LOS RIGEN de estado simple e intuitiva. La aplicabilidad reside en
que la mayoría de los gases reales se aproximan mucho
Edme Mariotte, Robert Boyle, Joseph Louis Gay Lussac, al comportamiento del gas ideal en condiciones nor-
Avogadro… estos son algunos de los científicos que a males. El problema reside en rangos de temperaturas y
lo largo de la historia se han dedicado a investigar sobre presiones más alejadas de dichas condiciones. En esos
las características y leyes de comportamiento de lo que puntos de trabajo se debe pasar a un análisis más com-
se conoce como gas. plejo. Sobre todo a bajas temperaturas y/o presiones
Aunque desde el punto de vista del bombero pueda elevadas, las ecuaciones no son de aplicación, ya que
parecer que es un tema demasiado académico, merece no contempla los cambios de estado de la materia a
la pena detenerse un poco en conocer las bases del sólido o líquido.
estado en el que se encuentran las materias con las que Desde el punto de vista del bombero, es interesante
vamos a trabajar. Un pequeño esfuerzo en su asimila- conocer la ley de los gases ideales y su origen, ya que
ción, nos va a ayudar a comprender más fácilmente el nos va a permitir hacer razonamientos y comprender el
por qué de ciertas situaciones. significado de fenómenos que podemos encontrar en 41
Un gas es uno de los tres estado físicos de la materia nuestras salidas.
(sólido, líquido y gas, dejando fuera el plasma), en los La ley de los gases ideales se compone por varias ecua-
que el elevado movimiento de las moléculas es capaz ciones. Para nosotros será de interés la ecuación de es-
de vencer las fuerzas de atracción molecular y a las de tado que se formula de la siguiente manera:
la gravedad. Este hecho provoca que dichas moléculas
se distancien y que traten de ocupar todo el espacio
disponible. Ya estamos mencionando una de las propie-
dades características de los gases. Un gas debe de per-
manecer en un continente cerrado, en el cual tenderá a
ocupar todo el espacio del mismo adoptando su forma. Donde:
Por lo tanto, un gas tiene forma y volumen variable.
• P es la presión absoluta (en atm)
Además, los gases son compresibles, por lo que cual-
quier mención a una de sus propiedades debe contex- • V es el volumen (en litros)
tualizarse a una presión y temperatura determinadas. • n es la cantidad de sustancia de un gas (en moles)
A nivel académico, se definen unas condiciones norma- • R es la constante de los gases (0.082 l atm K−1 mol-1)
les en un ensayo a las que el investigador considera en
su estudio. Sin embargo, se ha llegado al convenio para • T es la temperatura absoluta (en K)
el estudio de gases de fijar estas condiciones normales Esta expresión que relaciona la presión (P), volumen (V)
en una temperatura de 0º C (273º K) y una presión de y temperatura (T) de un gas es clave para entender su
1bar. Como nota, señalar que a veces podemos leer so- comportamiento. Su deducción vino dada por el desa-
bre otro tipo de convenio conocido como condiciones rrollo de diferentes investigadores.
estándar. Estas condiciones tendrán diferentes valores
En primer lugar encontramos la Ley de Gay-Lussac o
en función del organismo que se utilice en su estanda-
Ley de Charles (por diferencias con la segunda ley de
rización. Si se usa el criterio del NIST (National Institute
Gay-Lussac). Según la ley de Charles, para una cantidad
of Standards and Technology del Departamento de Co-
de gas a una presión constante, al aumentar la tem-
mercio de EEUU) debemos considerar una temperatura
peratura el volumen del gas aumenta, y al disminuir la
de 20º C y una presión de 101,325 kPa (1 atm). Si por
temperatura el volumen del gas disminuye.
el contrario utilizamos el estándar de la IUPAC (Interna-
tional Union of Pure and Applied Chemistry) la tempe-
ratura será de 0º C y la presión de 100 kPa (0,986 atm).

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Se expresa por la fórmula:

Donde:
Donde: P1= Presión inicial
• V es el volumen T1= Temperatura inicial
• T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin) P2= Presión final
• k es la constante de proporcionalidad. T2= Temperatura final
Además puede expresarse como: Es muy importante indicar que tanto la ley de Charles
como la de Gay-Lussac utilizan temperatura absoluta, y
por lo tanto las unidades que deben utilizarse son los
Kelvin.
El tercer paso en la definición de los gases se da a través
de la ley que formularon Robert Boyle y Edme Mariotte
42
y que lleva sus nombres. En ella se dice que un gas a
Donde: una temperatura constante, la presión es inversamen-
V1= Volumen inicial te proporcional al volumen. Es decir, si manteniendo la
temperatura a un gas le aumentamos la presión, re-
V1= Temperatura inicial duciremos el volumen que ocupa. Del mismo modo, si
V2= Volumen final reducimos su presión, aumentaremos su volumen.
T2 = Temperatura final
En segundo lugar, vamos a tratar la conocida como se-
gunda ley de Gay-Lussac, la cual establece que en un
volumen constante de gas, el cociente entre presión y
temperatura permanece constante. Es decir, al aumen- De esta ley se deduce la relación:
tar la temperatura de un gas, en un continente invaria-
ble, el gas aumentará su presión.

Donde:
P1= Presión inicial
P2= Presión final
Donde:
V1= Volumen inicial
• P es la presión
V2= Volumen final
• T es la temperatura absoluta (medida en Kelvin)
Por último, debemos mencionar la Ley de Avogadro. En
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra ella se relaciona el volumen de un gas con su número
a una presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo de moles a una presión y temperatura constantes. Por
del experimento. Si variamos la temperatura hasta un lo tanto, se puede relacionar el volumen de dos gases
nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se diferentes con su masa molecular. La ley se expresa del
cumplirá: siguiente modo:

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Al hablar de presiones se debe diferenciar entre pre-
sión absoluta y relativa. La presión absoluta sería la
presión a partir del vacío, mientras que la relativa
toma como referencia la presión atmosférica.
Tomando una presión atmosférica media de 101325
V1= Volumen del gas 1 pascales (101,3 kPa), a nivel del mar, la conversión
de unidades quedaría en que 1 Atm = 1,01325 bar
V2= Volumen del gas 2 = 101,325 kPa = 1 kg/cm² y 1 m.c.a = 9.81 kPa =
n1= moles del gas 1 760 mmHg.

n2= moles del gas 2


Volumen
Estrictamente la ley de Gay-Lussac es válida para gases
ideales y para gases reales se cumple con un gran grado El volumen hace referencia al espacio ocupado por
de acuerdo sólo en condiciones de presión y tempe- un cuerpo. La unidad de medida en el SI es el m3.
raturas moderadas y bajas densidades del gas. A altas
presiones la ley necesita ser corregida con términos es- Temperatura
pecíficos según la naturaleza del gas.
La temperatura es una medida relacionada con la
energía interna de los cuerpos. La unidad de medida
en el SI son los Kelvin (K), y se establece como cero 43
1.2 PROPIEDADES FÍSICO- absoluto los 0 K. Otras unidades comúnmente utili-
QUÍMICAS DE LOS GASES zadas son los grados Celsius (ºC) siendo la tempera-
tura en ºC=K-273.
De los gases que vamos a tratar, vamos a realizar una
simplificación para presentar algunas de las propieda-
Temperatura Crítica
des de los mismos. La razón es que realmente ninguno
de los gases se consume en una única concentración. La temperatura crítica es la temperatura límite por
Así, por ejemplo, las típicas bombonas de butano sue- encima de la cual un gas no puede ser licuado única-
len tener una mezcla de butano y propano, siendo la mente a compresión con el aumento de la presión.
proporción de 80% butano y 20% propano. El concepto de temperatura crítica está relacionado
con el de presión de vapor (o tensión de vapor).
En el caso del gas natural, suele componerse de una
mezcla de metano, etano, hidrocarburos superiores e
hidrógeno, si bien son el metano (85-90%) y el etano Presión de vapor
(13.5-7%) los que aparecen con mayor peso. La presión de vapor es la presión que debe soportar
Antes de mostrar los valores de las distintas propiedades de un recipiente para contener el equilibrio entre la fase
los gases, y aunque ya se han visto en otros temas de este gaseosa y la fase líquida. Esta presión es función de
manual, vamos a recordar las distintas unidades de medida la temperatura, y aumenta según sube la tempera-
que se utilizan y la explicación de cada concepto. tura.
En el tema que nos atañe, la presión de vapor es
Presión de utilidad sobre todo para los depósitos de GLP, ya
que como hemos mencionado, queda fuera de este
La presión como unidad física representa la fuerza que
manual el tratamiento de los accidentes en carretera
se ejerce de forma perpendicular por unidad superficie.
con materias peligrosas implicadas.
Conceptualmente, la medida que se utiliza en el Sis-
tema Internacional (SI) es el Pascal (Pa), que se define Como muestra, se observa la curva presión de vapor-
como el resultado de aplicar 1 Newton de fuerza sobre temperatura del propano y butano.
1 m2 de superficie. En el caso de un fluido, caso de los
gases, la presión sería la fuerza que se ejerce sobre el
mismo hacia su interior, aplicando una compresión.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
cientes vapores como para inflamarse en presencia de
una fuente de ignición externa. La ignición se deten-
dría al retirar la fuente de ignición al no ser un proceso
automantenido (a partir de la temperatura o punto de
inflamación).

Temperatura de Autoignición
Se denomina temperatura de autoignición a la mínima
temperatura a la que un combustible a presión de 1 atm,
ha generado mezcla aire-vapor y se inflama espontánea-
mente sin la necesidad de una fuente de ignición.

Propano
comercial
Densidad relativa
Propano
puro Dentro del concepto de densidad, nos vamos a ceñir a
la densidad relativa. Por un lado denominamos densi-
Butano
comercial dad relativa de un líquido con respecto a la del agua,
Butano
puro al resultado adimensional obtenido del cociente entre
la densidad absoluta del líquido con respecto a la del
44
agua. Si el resultado es >1, estaremos con un líquido
más denso que el agua, por lo que se acumulará por
debajo de la misma. Por el contrario si es <1, será me-
nos denso que el agua y tenderá a mantenerse en la
superficie.

Temperatura o punto de encendido Otro concepto útil es la densidad relativa de un gas con
respecto al aire, que será el resultado adimensional ob-
Se denomina temperatura de encendido a la mínima tenido del cociente entre la densidad absoluta del gas
temperatura a la que un combustible desprende sufi-

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS GASES


PROPIEDAD PROPANO BUTANO GAS NATURAL
Formulación C3H8 C4H10 CH4 + C2H6

Densidad relativa: (Aire=1) 1.55 2 0.6

Densidad relativa: (Agua=1) 0.506 0.580 0.422

Tª Encendido (ºC) -104 -60 -188

Tª Autoignición (ºC) 450 287 540

Límites de explosividad (%) 2.1- 9.5 1.8 – 8.4 5 - 15

Presión de vapor a 20º C (kPa) 850 225 * Tª crítica -82º C

Punto de ebullición (ºC) -45 -0.5 -160

Color Incoloro Incoloro Incoloro

Olor Característico Característico Inodoro

Equivalencia líquido gas 1 a 240 1 a 240 1 a 600

Poder calorífico 10900 - 12000 (kcal/kg) 10820 - 11900 (kcal/kg) 9531 - 10500 (kcal/m3)

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
con respecto a la del aire. Si el resultado es >1, estare- identificar cuál es el gas causante de la fuga, para po-
mos ante un gas más denso que el aire, por lo que se der establecer si la acumulación se está realizando en
acumulará en zonas bajas. Por el contrario si es <1, será la parte superior (GNL) al tener una densidad relativa
menos denso que el aire y tenderá a mantenerse en la inferior, o si por el contrario debemos de considerar
parte superior. que las acumulaciones se están produciendo a nivel
de suelo (GLP), al ser más pesados que el aire. Este
Límites de explosividad factor determinará en gran medida las acciones a to-
mar a lo largo de la intervención.
Los límites de explosividad son los valores extremos de
la proporción de un gas combustible con respecto al En un segundo término fijamos como reseñables el
aire para que se pueda producir una inflamación del punto de ebullición, la densidad relativa al agua, y la
mismo. Se mide en %. relación de volumen entre líquido y gas. Y relaciona-
mos todas ellas, porque realmente será difícil que nos
Si la mezcla está por debajo del límite inferior de explo- encontremos una fuga de gas doméstico en la que la
sividad (LEL en inglés), no se producirá explosión alguna. acumulación se esté produciendo en forma líquida.
Si la mezcla está por encima del límite superior de explosivi- Sin embargo, nos parece interesante reseñarlas, ya
dad (UEL en inglés), tampoco podrá generar una explosión. que en el caso concreto del butano, el punto de ebu-
llición se encuentra en temperaturas que sí pueden
presentarse en días fríos. En estos casos, debemos
Punto de ebullición
tener en cuenta que una pequeña acumulación de
Es la temperatura mínima en la que un elemento en 45
líquido puede producir una gran nube de gas al vapo-
estado líquido pasa a estado gaseoso. Visto desde otro rizar por el incremento de la temperatura ambiente o
punto de vista, el punto de ebullición es la temperatura si se calienta por lanzar agua al vertido, por ejemplo.
en la que la presión de vapor es igual a la presión del
Como añadido, vamos a profundizar un poco en el
medio que rodea al líquido (por ejemplo 1 atm de la
concepto de presión de vapor, enfocado al almacena-
presión atmosférica).
miento de GLP bien en botellas o en depósitos fijos.
En el caso de los gases para consumo, interesa trans-
Equivalencia líquido/gas portarlos en forma líquida para optimizar su transpor-
El concepto de equivalencia de líquido y gas se refiere a te o almacenamiento. Por lo tanto, podemos diferen-
la relación entre el volumen que ocupa un elemento en ciar dos grupos en función de su temperatura crítica.
su fase gaseosa con respecto a la fase líquida. Por un lado tenemos los gases con una temperatura
crítica muy por debajo de la ambiental en nuestro en-
Poder calorífico torno (caso del GNL). Para poder transportarlo en fase
líquida es necesario refrigerar el elemento, como mí-
En el caso de los GNL y GLP, es útil conocer la capa-
nimo, por debajo de su temperatura crítica. En el caso
cidad de generar energía de un combustible para co-
del GNL se transporta a -160º C. En otro grupo están
nocer su eficiencia. Se define con un Poder calorífico
los gases con una temperatura crítica por encima de
superior (PCS) y un Poder calorífico inferior (PCI).
la ambiente (propano, butano). Al aplicar presión a es-
Para el propano y butano la unidad de medida serán tos gases, se condensan y en el interior del recipiente
los kJ/kg, mientras que en el Gas Natural se utiliza el se alcanza el equilibrio entre la fase gas y la líquida a
kJ/m3. la presión de vapor en función de la temperatura del
depósito (ambiente). Por ello, y para disponer de un
En la página anterior mostramos una tabla con diferen-
margen en este equilibrio, los depósitos o recipientes
tes propiedades físico-químicas de los gases.
suelen tener un grado máximo de llenado, para que en
Sin embargo, de todas las propiedades citadas, desde caso de un aumento de la temperatura la dilatación de
el punto de vista de la intervención de bomberos vamos la fase líquida por un lado, y la condensación de la fase
a quedarnos fundamentalmente con una de ellas, y en gas por aumento de la presión por el otro, no provoque
segundo plano con la combinación de otras tres. que pueda quedar el depósito lleno con solamente fase
En un lugar prioritario, destacaremos la densidad re- líquida. Si se produjese esta situación, y la temperatura
lativa con respecto del aire. Es de suma importancia aumentase de nuevo, el recipiente podría verse dañado

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
por aumento de la presión, o comenzar a liberar pro- Otro de los fenómenos que se nos puede dar es el cono-
ducto si dispone de válvula de seguridad. cido BLEVE. Sobre todo, hablaremos de riesgo de BLEVE
en el caso de depósitos de GLP, ya que en la distribución
del GNL no existen como tales los almacenamientos a
1.3 FENÓMENOS TÍPICOS EN LAS presión. No son objeto de este texto las cisternas de
transporte por carretera del GNL y GLP.
INTERVENCIONES CON GAS
Sin tratarse de propiedades físicas de los gases, nos
parece interesante hacer mención a los fenómenos
asociados a una fuga de gas que pueden tener con-
secuencias sobre bienes y/o personas. Además del
riesgo de asfixia por el desplazamiento del aire en es-
pacios sin la ventilación apropiada, vamos a ver qué
peligros nos presenta una fuga al aparecer una fuente
de ignición.
Tal vez la más evidente sería la denominada UVCE
(Unconfined vapour cloud explosion). Este fenómeno
se produce cuando una nube de gas, en su expansión,
46 alcanza una fuente de ignición que la hace inflamar-
se. Obviamente, el riesgo reside en el momento en BLEVE.
el que estamos rodeados por esta nube. Como vere-
mos, un aspecto a considerar en las intervenciones
Por último, podríamos hablar del JET FIRE o DARDO DE
con gas será la observación de la dirección del viento,
FUEGO. Este efecto se produce al incendiarse una fuga
para prever hacia donde se está desplazando la nube
a presión, provocando una llama larga y fina desde el
gaseosa.
punto de fuga.

UVCE. JET FIRE.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
2
CLASES Y
TOPOLOGÍAS MÁS
COMUNES DE LAS
INSTALACIONES DE
GNL Y GLP

2.1 EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN


DE LOS GASES
2.2 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
DEL GNL Y GLP
2.3 INSTALACIONES RECEPTORAS
DE USO DOMÉSTICO DE GNL
2.4 INSTALACIONES RECEPTORAS
DE GLP
2.CLASES Y
TOPOLOGÍAS MÁS
COMUNES DE LAS
INSTALACIONES DE
GNL Y GLP
48

Sobre las redes de distribución podríamos dedicar un 2.1 EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN


gran número de hojas. Las diferentes topologías de red
que se pueden dar en una instalación, nos hacen enfo-
DE LOS GASES
car este tema desde otro punto de vista. Si bien exis-
Tanto el gas natural, como los gases licuados del petró-
te una instrucción técnica complementaria que regula
leo, proceden de yacimientos subterráneos a presión.
todos y cada uno de los aspectos y posibles variantes,
En el caso del GNL, puede encontrarse en yacimientos
hemos de decir que es imposible para el bombero co-
en los que solamente esté el GNL, o por el contrario
nocer y retener todas estas variantes, siendo las inter-
puede estar asociado a crudos. Básicamente, el GNL
venciones con gas sólo una parte del amplio espectro
es metano en un 80%, aunque la composición de los
de intervenciones que debemos afrontar. Creemos que
GNL de diferentes pozos de extracción varía de uno a
tiene más interés el plantearnos una configuración tipo,
otro.
y sobre ella describir los elementos que componen la
instalación, y dejar, por tanto, abierta la definición de Una vez extraído el GNL, puede ir a plantas de licue-
la configuración exacta. Esa será la tarea del mando al facción para su transporte marítimo o terrestre a otras
cargo de la intervención, responsable de recabar la in- plantas para su regasificación y posterior transporte te-
formación necesaria y tomar las decisiones oportunas rrestre a través de conducciones.
sobre los elementos en los que actuar y su ubicación. El GLP por el contrario, procede del tratamiento de des-
Centrándonos en receptores domésticos, y dejando los tilación en las refinerías del crudo extraído. Otra forma
industriales de lado, básicamente nos vamos a fijar los de obtener los GLP es a través de los procesos de tra-
siguientes escenarios: tamiento del GNL, cuando se encuentran asociados a
este último. Por último, también se pueden obtener del
• Instalación receptora de uso doméstico de GNL.
“cracking” de productos pesados obtenidos en las refi-
• Instalación receptora de GLP con depósito. nerías de petróleo al pasar a productos más ligeros. A la
hora de producir GLP, las características de los elemen-
• Instalación receptora de GLP con depósito subterráneo.
tos (hidrocarburos) y su proporción viene determinada
• Instalación receptora de GLP con baterías de botellas. por normativas oficiales para el propano y el butano
Sin embargo, en primer lugar vamos a describir, de for- comercial, con el fin de uniformizar las propiedades de
ma simplificada, cual es el camino que sigue el gas des- los mismos.
de el punto de origen al de consumo.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
PRODUCTOR TRANSPORTISTA DISTRIBUIDOR
Extracción Transporte Distribución
Marítimo
PRODUCTOR
Extracción
CONSUMIDORES

TRANSPORTE

TRANSPORTISTA
Plan de
licuefacción
TRANSPORTISTA
Almacenamiento
Yacimiento Subterráneo Yacimiento

2.2 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN • Polietileno, para redes de hasta 10 bar.


DEL GNL Y GLP • Fundición dúctil, para redes de hasta 0,4 bar. 49
La topología de una red de distribución suele comenzar
Generalmente, la distribución de GNL desde las plantas de
en forma de ramal o de árbol. Sin embargo, con el paso
regasificación se hace de una forma escalonada tanto en
del tiempo y la ampliación de la demanda e instalacio-
diámetros de tubo como en presiones de trabajo. Según la
nes, se pueden ir cerrando anillos y generando mallas
distancia a salvar, y por lo tanto la presión de trabajo, esta-
de distribución.
remos hablando de redes de transporte o de distribución.
La presión de una instalación receptora, vendrá dada
La red de transporte en España trabaja a una presión
por el consumo y demanda que dicha instalación tenga.
máxima de 72 bar. Se trata de un sistema mallado de
Una gran industria por ejemplo, podrá estar conectada
tuberías de acero de gran diámetro. De esta forma ma-
a la red de alta presión A, y un usuario en un bloque
llada, se consigue uniformizar las presiones en diferentes
de viviendas a la red de distribución de baja presión.
puntos de la red, y se garantiza el suministro de gas en
Por lo general, las grandes industrias que se conectan
caso de rotura o mantenimiento oportuno. Si la distancia
a presiones más elevadas, suelen tener lo que se co-
es demasiado elevada, se producen perdidas de carga
noce como ERM (Estación de regulación y medida). En
no asumibles, con lo que en ocasiones se intercalan es-
este punto se recibe la entrada de gas, se adecua a los
taciones de recompresión intermedias. De igual forma,
requisitos de consumo de la instalación, y se realiza la
también podemos encontrar estaciones intermedias de
medida para la facturación.
almacenamiento. Estas estaciones sirven de regulación
de las fluctuaciones de la demanda.
En cuanto a las redes de distribución, y según la norma-
tiva anterior pasamos de redes de distribución en alta
presión A (<16 bar), hasta redes de distribución de baja
presión (<0.05 bar), pasando por las redes de distribu-
ción de media presión B (<4 bar) y la red de distribu-
ción de media presión A (<0.4 bar). Esta clasificación, ha
quedado modificada por la nueva normativa, en la que
únicamente se diferencian redes de presión mayor a 16
bar o de presión inferior. Los materiales empleados en las
conducciones suelen ser:
• Acero, para redes de hasta 16 bar.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
El transporte de los GLP se realiza en camiones cisterna otros usuarios. También deberemos recordar, que una
para los usuarios con consumo desde depósito fijo, o vez se cierra una llave, no se vuelve a abrir. Esa tarea
directamente se manufactura en botellas para el con- quedará en manos del técnico de gas correspondiente.
sumo doméstico. Por lo tanto, podríamos considerar el Sin embargo, de esto hablaremos más adelante.
GLP como una red distribuida de consumo. Es decir, la
En el siguiente esquema, se ven los distintos elementos
red e instalación propiamente dicha estará relativamen-
que componen una instalación GNL de tipo doméstico.
te cerca de los puntos de consumo (bien en depósito o
en botellas). En cuanto a la presión de trabajo en la red, Cuando hablamos de una instalación receptora de
esta no suele superar los 2 bar. gas, debemos definir el punto en el que la instalación
pasa de ser responsabilidad de la compañía suminis-
tradora, a ser propiedad de los usuarios. El punto de
2.3 INSTALACIONES RECEPTORAS separación es la llave de acometida. Desde esta llave
de acometida (incluida) y aguas arriba (red de distri-
DE USO DOMÉSTICO DE GNL bución), la responsabilidad es de la compañía suminis-
tradora. De la llave de acometida (excluida ésta) hacia
En este capítulo, podríamos hablar largo y tendido so-
la vivienda es propiedad de la comunidad o usuario, y
bre las características que una instalación de GNL debe
es lo que se conoce como instalación receptora pro-
reunir. Todos y cada uno de los requisitos de las insta-
piamente dicha. En función del tipo de local o edificio
laciones, materiales y pruebas, vienen detallados en el
que se suministra, se distinguen tres partes en una ins-
REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, por el que se
50 talación receptora:
aprueba el Reglamento técnico de distribución y uti-
lización de combustibles gaseosos y sus instrucciones • Acometida al edificio.
técnicas complementarias ICG 01 a 11.
• Instalación común de la comunidad o grupo de
Únicamente nos vamos a centrar en una instalación usuarios.
tipo, para concluir, básicamente, que como bombe-
• Instalación individual de cada usuario.
ros tendremos diferentes puntos de corte en cascada.
Siempre debemos optar por cortar lo más cerca posible La existencia de cada una de las llaves que se citan,
al punto de fuga, para minimizar los inconvenientes a puede variar en función de las distancias y tipología de

1 Llave de acometida
2 Llave de edificio
3 Llave de regulador 7
4 Llave de montante colectivo 5 8
5 Llave de abonado 6
6 Llave de contador
7 Llave de vivienda o local privado
8 Llave de conexión al aparato
9 Regulador
7
5 8
6
2 3 9 4

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
la vivienda, siempre en base al real decreto que hemos
citado. Por ejemplo, podrá darse el caso que la llave
de acometida y de edificio se hagan una sola, siem-
pre que la distancia sea inferior a 10 m. Pero, como
hemos dicho, como bomberos nuestro interés residirá
en saber que vamos a tener distintas posibilidades de
corte de gas.
El punto clave de la instalación desde el punto de vista
de la intervención del Servicio de bomberos va a ser la
llave de acometida. Esta será nuestra referencia para
proceder al corte de suministro de gas de una vivien-
da, bien por razón de un incendio, o para controlar
una fuga. La llave de acometida se halla habitualmen-
te próxima al edificio al que llega la instalación, y por
norma debe ser identificable y accesible. Suele estar
enterrada en una arqueta cerca de la entrada del edi-
ficio o del montante de gas.

51

Representación de contadores centralizados y


distribuidos.

Llave de acometida. Armario de regulación y armario de contadores.

En el caso de una instalación industrial, siempre de- En cuanto a los materiales utilizados en las instalacio-
beremos buscar el asesoramiento técnico de los res- nes, se suelen emplear el acero, cobre o el polietileno,
ponsables de mantenimiento de la empresa, si bien en función de los criterios de uso o instalación de las
debemos saber que en la entrada a la ERM tendre- propias compañías instaladoras. La presión de trabajo
mos posibilidad de cerrar la llave de corte correspon- de los aparatos suele ser de 0,02 bar. Para ello, desde la
diente. acometida se deberá ir adecuando la presión de entra-
da a la de trabajo a través de los reguladores que hay
A partir de aquí, una variación puede ser la distribu-
tanto en los cuadros de regulación, en los contadores o
ción/centralización de contadores por ejemplo, como
en el acceso a la vivienda.
se muestra en la siguiente figura.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
• Unifamiliares con depósito de GLP.
• Una vivienda/establecimiento con baterías de botellas
de GLP.
• Varias viviendas/establecimientos con una batería de
botellas común de GLP.
• Viviendas con una única botella de GLP.
El almacenamiento en depósitos, puede hacerse en de-
pósitos aéreos o enterrados. Por lo tanto, habrá ocasio-
nes en las que la inspección del entorno sea vital para
la localización del depósito.
En cuanto a las botellas, éstas pueden suministrarse
Regulador y contador.
con distinta capacidad. La normativa distingue entre
2.4 INSTALACIONES RECEPTORAS dos tipos de botellas:
DE GLP • Botellas domésticas: de contenido hasta 15 kg.
Las instalaciones receptoras de GLP se diferencian con • Botellas industriales: de contenido superior a 15 kg.
respecto a las de GNL en que el almacenamiento se Lo habitual suele ser que las botellas domésticas tengan
52 produce relativamente cerca del consumo, por lo que una capacidad de 12.5 kg las de butano y de 11 kg las
no es necesario realizar un transporte de gran longitud de propano; mientras que las industriales de propano
como en el caso anterior. Por lo general, podemos tener tienen 35 kg.
los siguientes casos:
La presión dentro de la botella vendrá dada por el pun-
• Urbanizaciones o bloque de edificios con depósito de GLP. to de equilibrio entre la fase gaseosa y la líquida (pre-

Suministro mediante botellas.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
sión de vapor), que a 15º C es de 2 bar para el butano
y 7 bar para el propano.
Como en el caso de las instalaciones de GNL, lo primordial
para nuestro trabajo es conocer que vamos a tener distin-
tos puntos en los que poder efectuar el corte de suministro.
La “ventaja” con la que contamos en los casos de GLP,
es que al ser almacenamientos puntuales, una vez se
consuma el contenido del depósito, se terminará el
riesgo por fuga. Además, también podemos reseñar la
ventaja de poder acceder directamente al corte de su-
ministro en el propio almacenamiento.
A continuación vamos a mostrar esquemas de las dife-
rentes configuraciones que podemos encontrar.
Tal vez la parte más crítica en las instalaciones con GLP
sean los propios elementos de almacenamiento, ya que Detalle del depósito de GLP.
es donde se concentra el volumen de gas. Sin embargo,
• Válvula de fase líquida. Permite la salida del GLP
la parte más débil de la instalación siempre serán las
líquido a través de un tubo que llega al fondo del de-
conexiones, válvulas o tuberías flexibles en su caso. 53
pósito.
En cuanto a los depósitos de GLP, hay que conocer los
• Válvula de llenado. En su interior hay una válvula
distintos elementos con los que cuenta.
antirretorno que impide la salida de gas, no así su en-
trada.

Suministro con depósito a granel.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
• Válvula de servicio. • Botellas: compuestas de dos casquetes de chapa de
acero unidos por soldadura y con la válvula roscada en
- Válvula de utilización gaseosa a la que se conecta
su parte superior. La válvula está normalmente cerrada
la tubería de salida de gas a consumo.
y se abre al pulsarla hacia adentro.
- Control del punto de llenado con un tapón rosca-
• Regulador: es el elemento que se acopla a la válvula
do con un orificio que comunica mediante un tubo
y permite su apertura. Además, adecua la presión de
muy fino con el nivel correspondiente al 85% de la
salida de gas a la presión de trabajo de los aparatos.
capacidad del depósito.
Como medida de seguridad, el regulador tiene en su
- Manómetro graduado hasta 30 bar. interior un aro de baquelita que en caso de incendio se
- Limitador de caudal que corta el paso del gas si se funde, con lo que parte del regulador se desprende de
produce un consumo excesivo. la válvula, cerrando la salida de gas.

• Válvula de seguridad. • Conducción flexible: es un tubo de elastómero en-


cargado de conectar el regulador a los aparatos o a la
• Indicador magnético de nivel a base de un flotador tubería rígida.
cuyo movimiento se comunica por medio de dos ima-
nes a la aguja del instrumento. • Conducción rígida: si existe, suele ser de cobre.

Por último, indicar los componentes de un sistema de • Aparatos de consumo: cocinas de gas, calentado-
alimentación mediante batería de botellas. Debemos res, estufas…
54 señalar que en estas instalaciones uno de los puntos
frágiles son los tubos flexibles de conexión, ya que por
deterioro o radio de curvatura excesivo pueden cuar-
tearse y dañarse, produciéndose la correspondiente
fuga.
Aunque como se ha dicho la presión de la botella es
de 2 bar (butano) o 7 bar (propano), las botellas cuen-
tan con una válvula de seguridad con el fin de que se
pueda liberar presión antes de que se sufra la rotura
mecánica del continente. Esta válvula está tarada a 20
bar. Esto hace improbable que una botella pueda reven-
tar si se ve afectada por un incendio. Sin embargo en
condiciones muy concretas, de incidencia directa de un
dardo de fuego sobre la superficie en contacto con la
fase líquida, la pared metálica podría perder resistencia
antes de o a pesar de que salte la válvula de seguridad
y provocar su fallo.
En el caso de las botellas conocidas como camping gas,
carecen de válvula de seguridad, por lo que deberemos
prestar especial atención en el caso de que se vean so-
metidas a calor, como puede ser el caso de un incen-
dio, ya que podrían reventar. Como nota, señalar que
si bien las botellas disponen de la válvula de seguridad
contra la sobrepresión, ésta puede quedar limitada en
su funcionamiento si la botella no se encuentra en po-
sición vertical, ya que será la fase líquida la que esté en
contacto con la válvula.
Las partes o elementos que podemos encontrar en una
instalación que se nutre a través de una o varias botellas
de gas son:

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
ESQUEMA DE BATERÍA DE BOTELLAS

Inversor automático Inversor automático


Lira flexible Lira flexible

Limitador Limitador

Botella de 83 litros
35 k. de propano

55

Armario batería de botellas.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3
HERRAMIENTAS
ESPECÍFICAS PARA
LAS INTERVENCIONES
CON GAS

3.1 EXPLOSÍMETRO
3.2 ESTRANGULADOR DE TUBERÍAS
DE POLIETILENO
3.3 ELEMENTO DE BALONAMIENTO
3.HERRAMIENTAS
ESPECÍFICAS
PARA LAS
INTERVENCIONES
CON GAS
57

Dentro de este capítulo vamos a realizar una intro-


ducción a herramientas específicas con las que con-
tamos para el trabajo en una intervención con gas.
Cada servicio de bomberos contará con diferente
herramienta, por lo que nos hemos centrado en dos
elementos que entendemos son de obligada disponi-
bilidad, como son el explosímetro y el estrangulador
de tuberías, dejando a la discreción de cada servicio
el ampliar con diferentes herramientas las dotacio-
nes de los camiones (herramientas antideflagrantes,
lamparas Ex, talkies Ex…). Como excepción, mencio-
namos un elemento común en el uso por parte de
los técnicos de gas como son los balones hinchables
para el balonamiento de tuberías, ya que si bien la
acción de corte estaría cubierta con el uso del estran-
gulador, no está demás conocer la existencia de estos
dispositivos.

3.1 EXPLOSÍMETRO

Definición
Un explosímetro es básicamente un dispositivo portátil
de medición de gas para la supervisión continua de la
concentración de diversos gases en zonas con riesgo de
explosión.
Explosímetro.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOSMANUAL DEL


NATURALES BOMBERO - OPERACIONES
Y ANTRÓPICOS. VOL.4 USO DE RECURSOS
DE AYUDASOPERATIVOS_EQUIPOS
TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN
DE PROTECCIÓN
E INSTALACIONES
RESPIRATORIA
El principio de funcionamiento de un explosímetro se la medición interna. En algunos casos, es conveniente
basa en hacer pasar una muestra de la atmósfera a es- acoplar una sonda auxiliar que permite la ubicación le-
tudiar por un filamento caliente. Este filamento, en fun- jana del punto de muestra (arquetas, zonas altas…).
ción de la combustión o no del gas, varía su temperatura
• Leds y sirena de alarma: cualquier explosímetro
en una proporción dada. Esta variación de temperatura
tendrá codificada una secuencia de parpadeo o de so-
provoca a su vez una variación de resistencia, y por con-
nido intermitente en función del nivel de alarma que se
siguiente un desequilibrio del sistema compuesto por
haya alcanzado.
varias resistencias de referencia (puente de Wheatstone).
Hoy en día muchos explosímetros, además de desa-
rrollar su función principal de la medición de la con-
centración de gases combustibles, permiten conocer la
concentración de otros gases tóxicos (CO, H2S) o de la
concentración de oxígeno.
Sin embargo, y dado que el presente manual se refiere
a la actuación con gases combustibles, vamos a cen-
trarnos en la función fundamental del explosímetro.
Como hemos dicho, el explosímetro realiza un análisis
de la concentración de gas combustible en la atmósfe-
ra con un muestreo continuo. La calibración del apa-
58
rato suele hacerse con respecto a un gas de referencia
(metano, nonano…), por lo que la medición solamente
será exacta para un análisis del gas con el que se haya
calibrado. Sin embargo, se asume que la diferencia con
A continuación mostramos a modo de ejemplo los ele-
otros gases combustibles es aceptable para el desempe-
mentos que pueden componer un explosímetro:
ño de nuestro trabajo, sin necesidad de realizar conver-
siones con las correspondientes tablas.
Un concepto muy importante que debemos tener claro
al realizar una lectura con el explosímetro, es que el %
que nos muestra se refiere a una escala en cuyo máxi-
mo se encuentra el límite inferior de explosividad (LEL).
Es decir, si tenemos una lectura de 10%, el aparato nos
informa que efectivamente estamos en una atmósfera
en la que se encuentra un gas combustible, pero que en
ese punto y momento, estamos al 10% de llegar al LEL.
Por lo tanto, no hay que confundir esta medida con la
concentración de gas combustible. El explosímetro no
nos dice que haya un 10% de gas combustible en el
aire, sino que estamos a una décima parte del LEL.

ESCALA DE EXPLOSÍMETRO
Como elementos principales debemos destacar los siguientes:
• Encendido: antes de efectuar la medición hay que
encender el aparato. Más adelante veremos cuáles de-
ben ser las condiciones para ese encendido. Además,
los explosímetros suelen llevar asociado al encendido un
chequeo interno, así como la opción de realizar una ca-
libración previa a la medición (calibración de aire limpio). LEL UEL

• Entrada de gas: el explosímetro estará permanen-


temente aspirando el aire de la atmósfera para realizar
0% 100%

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Normas de uso batería, o de errores de funcionamiento (obstrucción de
la aspiración…).
La norma principal a recordar en el uso de explosíme-
tros es que el encendido debe realizarse siempre en una Hay que tener siempre en cuenta que una lectura nega-
atmósfera limpia. Se entiende como atmósfera limpia, tiva del explosímetro no garantiza la ausencia de riesgo
la que no contenga ningún gas además de los propios de ignición en esa zona, sino la falta de concentración
del aire normal. Por lo tanto, en nuestro caso, siempre de gas en ese momento. Una nube de gas, sobre todo
encenderemos el explosímetro antes de aproximarnos a en el exterior o en un interior ventilado es muy irregular
la zona de la intervención, en un lugar donde no haya y muy sensible al viento y la lectura puntual negativa no
presencia del gas a medir, ni influencia de los gases de garantiza que instantes antes o después o a unos pocos
escape de los camiones. metros de ese lugar no pueda haber una atmósfera po-
tencialmente inflamable.
Una vez se ha encendido, llevarnos el explosímetro con
nosotros, bien realizando mediciones a diferentes altu- De lo que no cabe duda es que si el aparato hace una
ras y lugares, o bien colgado con el objetivo de que lectura positiva, aunque ésta sea baja, muy pronto o
nos avise si en el transcurso de nuestra intervención la muy cerca de nosotros la concentración podría alcanzar
atmósfera se vuelve explosiva. niveles peligrosos.
Otra precaución que debemos tomar en el uso de explo- Es necesario, por lo tanto, hacer mediciones constantes
símetros es su recalibración y chequeo tras la exposición o frecuentes y en diversos puntos, para que la informa-
a una atmósfera con una elevada concentración de gas ción sea fiable.
combustible. Esto puede provocar que se sature el sensor, 59
y por lo tanto que las lecturas no sean las correctas. En
relación a esto, resaltar que una práctica nada recomenda- 3.2 ESTRANGULADOR DE TUBERÍAS
ble es la de acercar al explosímetro el gas de un mechero DE POLIETILENO
o de un escape con el fin de comprobar si salta la alarma.
Con esto podemos provocar que se sature el sensor, lo que El estrangulador de tuberías de gas de polietileno es
puede requerir una recalibración del mismo. un útil destinado al cierre por compresión de las con-
ducciones de polietileno. Está formado por un maneral
Alarmas soldado a una rosca sinfín, una armadura y dos partes
móviles, de las cuales una está fijada a la armadura des-
Los explosímetros suelen tener diferentes tipos y niveles
plazándose verticalmente por medio de la rosca sinfín y
de alarma. Generalmente, suelen disponer de una prea-
de un cilindro extraíble con el fin de facilitar la inclusión
larma al 20% del LEL y de una alarma al 40% del LEL.
de la tubería de gas. Su peso es de 4.5 kg aproximada-
La prealarma suele ser el primer nivel de aviso que nos
mente y está fabricado en acero al carbono cincado.
indica que estamos en una atmósfera potencialmente
Además dispone de unos cuadradillos o placas laterales
explosiva. En este rango no debe de haber gente sin la
con diferentes medidas.
protección adecuada (bomberos).
La prealarma suele permitir su silenciamiento voluntario
por parte del usuario. A su vez, si salimos de la zona
de prealarma (<20% del LEL), la señal de prealarma se
silencia automáticamente.
MANETA DE
En el caso de la alarma se active, todo el mundo deberá APRIETE
abandonar la zona, y solamente quedará el personal
SOPORTE BASE
(bomberos) estrictamente necesario para llevar a cabo
la operación de cierre o salvamento. La alarma suele
tener un sonido más estridente que la prealarma, y a
diferencia de esta, no es posible reconocerla y silenciar- RODILLO FIJO

la mientras estemos en una atmósfera >40% del LEL.


Además de las alarmas de explosividad, los dispositivos CILINDRO DE
APOYO
suelen estar dotados de alarmas para el aviso de fin de
Partes del estrangulador.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Una vez preparadas las dos placas con medidas a la po-
sición adecuada, hay que colocar el tubo a estrangular
en el centro de la pieza, para que ejerza presión por
igual a toda la tubería.

Selector de medidas.

Las placas de medidas tienen dos cifras grabadas. La


primera de ellas indica el diámetro exterior del tubo de
gas y la segunda la proporción entre el diámetro exte-
rior y el espesor del mismo (SDR o Standard Dimension
Ratio). Es importante saber que en esta segunda cifra
60
a mayor valor de SDR menor espesor, o mejor dicho,
menor resistencia del tubo al apriete. El SDR se calcula Detalle de construcción y colocación.
dividiendo el diámetro entre el espesor. Esto quiere de- Una vez posicionado en su lugar y por medio del ma-
cir que si colocamos en posición 17 cuando el tubo es neral procederemos a estrangular la tubería hasta que
de 11 y aplicamos la fuerza suficiente, podríamos llegar cese la fuga.
a partir el tubo. En el caso contrario, no llegaríamos a
cerrar la fuga. Las tuberías de polietileno tienen mar-
cadas, a lo largo de su longitud las medidas tanto de
diámetro como de SDR.
No se deben soltar las tuercas de las placas ya que lleva
un sistema de anclaje por medio de un muelle y una
bola, de tal forma que si abrimos podemos perder la
bola e inutilizar el sistema de fijación. Parar posicionar
las placas basta con girar la placa hasta vencer la pre-
sión del muelle y así quedará en la posición elegida.
Siempre hay que girar las dos, de forma independiente,
puesto que no son solidarias.

Estrangulamiento de tubería.

El estrangulamiento siempre se hará en las 2 secciones


del tubo cortado o perforado. Para ello hacen falta 2
estranguladores. El motivo es la posible distribución en
anillo de la instalación, y además evitar que en la parte
de instalación que se queda sin presión (aguas abajo de
la fuga) entre aire que genere una situación de riesgo,
al poder entrar en rango la mezcla con el gas dentro de
la propia tubería.
Detalla del diámetro y SDR.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3.3 ELEMENTO DE BALONAMIENTO Aire

Solamente a título informativo, vamos a mencionar los


balones de obturación. Estos elementos suelen ser he-
rramientas de trabajo de los técnicos de mantenimiento
de las instalaciones de gas. En el ámbito de los bombe-
ros, no suelen estar incluidos en las dotaciones, ya que
las acciones sobre las redes de distribución deben estar
restringidas por nuestra parte.
Su forma de trabajo es mediante su inserción en la tu-
bería a obturar y posterior inflado con aire o con ni-
trógeno hasta alcanzar la presión de trabajo. Con el
balonamiento es posible la obturación completa de una
tubería en servicio (polietileno o fundición).

Obturación de tubería por balonamiento.

61
BALONES OBTURADORES
TAMAÑOS, APLICACIONES Y PRESIONES

POLIETILENO POLIETILENO FUNDICIÓN PRESIÓN PRESIÓN DE PRESIÓN DE


TAMAÑO (SDR 17,6) (SDR 11) (K9 Y K10) MÁXIMA DE HINCHADO* ROTURA
RED*
TGB 3 90 90 65 300 830 3100

TGB 3,5 110 110 80 300 690 2800

TGB 4 125 125 100 300 690 2400

TGB 5,5 160 160 125 300 560 2400

TGB 6,8 200 200 150 300 560 2000

TG 8 250 250 200 200 420 1800

TGB 10 315 315 250 200 350 1400

TGB 12 355 - 300 100 280 1100

* PRESIONES ESPRESADAS MBAR.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
4
PAUTAS DE
INTERVENCIÓN

4.1 FUGA SIN INCENDIO EN EL EXTERIOR


4.2 FUGA CON INCENDIO EN EL EXTERIOR
4.3 FUGA CON INCENDIO EN EL INTERIOR
4.4 FUGA SIN INCENDIO EN EL INTERIOR
4.5 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN EN
INTERVENCIONES CON GAS
4.PAUTAS DE
INTERVENCIÓN

63

En esta sección vamos a tratar los puntos clave o pautas


que deberemos seguir en una intervención con gas. Tal
vez la costumbre, o más bien la falta de la misma, nos
hace olvidar los riesgos inherentes en una fuga de gas,
ya que en muchas ocasiones las intervenciones se sol-
ventan sin incidentes y sin la necesidad de grandes ac-
ciones. Sin embargo, el poder destructivo de una explo-
sión por gas es más que considerable, por lo que desde
aquí queremos remarcar el énfasis preventivo que existe
en la propuesta de pautas de actuación.

Explosión de gas en Laredo.

Como equipo de bomberos nuestro objetivo es evitar


que una vez nos hayamos personado en el lugar, la si-
tuación evolucione desfavorablemente. Como mínimo
debemos de ser capaces de estabilizarla. Y precisamen-
te en el caso de fugas de gas, el paso de una situación
aparentemente controlada, a una situación de grave
destrucción se hace de forma inmediata. Por todo ello,
aunque nos parezca “excesivo”, siempre debemos de
estar preparados para atajar la evolución más desfavo-
rable posible. Como dato curioso, hacer referencia a la
Explosión de gas periferia de Paris. energía de activación para la inflamación de una nube
de gas. Veremos como una acción primordial es la de
eliminar posibles fuentes de ignición, y según la tabla,
vemos que comparativamente la energía necesaria es
bastante pequeña.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOSMANUAL DEL


NATURALES BOMBERO - OPERACIONES
Y ANTRÓPICOS. VOL.4 USO DE RECURSOS
DE AYUDASOPERATIVOS_EQUIPOS
TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN
DE PROTECCIÓN
E INSTALACIONES
RESPIRATORIA
COMPARATIVA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN A la hora de acometer las pautas de actuación hemos
distinguido los siguientes supuestos, que a priori po-
Metano (gas natural) 0,3 miliJulios
drían ir de menor a mayor riesgo:
Hidrógeno 0,02 miliJulios
• Fuga sin incendio en el exterior.
Energía de la llama de una cerilla 1700 Julios
• Fuga con incendio en el exterior.
En primer lugar vamos a hablar sobre la movilización de
• Fuga con incendio en el interior.
medios. Cada servicio de bomberos cuenta con una do-
tación en personal y material de acuerdo a sus criterios • Fuga sin incendio en el interior.
y necesidades de respuesta, por lo que no vamos a en-
trar en definiciones concretas del número de bomberos
o de vehículos a movilizar. Lo que sí queremos destacar 4.1 FUGA SIN INCENDIO EN EL
es que en una fuga de gas la movilización de recursos y
EXTERIOR
materiales debe ser suficiente para luchar contra la po-
tencial evolución desfavorable del mismo. En el caso del A continuación vamos a ver la forma de proceder ante
gas, como hemos dicho, el tiempo de evolución de una una fuga sin incendio. Es el caso, por ejemplo, de fuga
situación aparentemente controlada (estamos realizan- en una canalización aérea o de pinchazo accidental de
do lecturas con el explosímetro), a otra con cascotes, una canalización enterrada. En primer lugar veremos las
varias víctimas y un incendio de vivienda generalizado acciones previas a llevar a cabo:
64 es prácticamente instantáneo. Por lo tanto, siempre
deberemos acudir con un recurso con suministro de
agua, bien porque en el trayecto la fuga se puede ha-
ber incendiado, o porque esto puede suceder mientras
estamos allí. Según la dotación de material, también
puede ser necesario acudir con un furgón de útiles con
herramientas varias.
Desde nuestro punto de vista, en una intervención con
gas debemos estar especialmente atentos a las siguien-
tes preguntas:
• ¿Qué tipo de gas está fugando?
• ¿Dónde está fugando el gas?
• ¿Hay riesgo para las personas?
• ¿Hay riesgo para los bienes?
• ¿Qué fuentes de ignición existen?
• ¿Hacia dónde sopla el viento?
Si bien estamos entrando en el campo de la evaluación
del mando al cargo, nos parece muy conveniente que
todos los bomberos tengan conciencia de dónde resi-
den los peligros y de cuáles debieran de ser los factores
condicionantes de la intervención, aunque la decisión Una vez se evalúa la escena, se procede a la interven-
final siga recayendo en el criterio del mando y en su ción propiamente dicha. La variación será si la fuga se
evaluación y recogida de datos en el lugar del incidente. ha producido en el exterior o en el interior.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
¿Lectura de explosímetro/
NO
signos de escape?

SI
Evacuar/
Rescatar
¿Riesgo a personas/
SI
víctimas?

Línea/s 45
NO en prevención

¿Fuentes de ignición Eliminar


SI
cercanas?
65

Seguir instrucciones
NO técnico del gas

¿Fuga neutralizada? NO

REGRESO SÍ Actuaciones en zona


AL PARQUE caliente NIVEL I

Como vemos, nos vamos a centrar en la seguridad de 4.2 FUGA CON INCENDIO EN EL
las personas y en eliminar riesgos cercanos. En el caso EXTERIOR
de las fugas sin incendio, es de vital importancia la
coordinación con el técnico del gas. También destacar Cuando, a nuestra llegada, la fuga ya se ha incendiado,
que en modo preventivo se deben dejar instaladas las ciertos factores juegan a nuestro favor:
líneas que el mando considere oportuno para actuar • Identificación inmediata del punto de fuga.
en caso necesario.
• Eliminación del riesgo de acumulación y de incendio
Como norma, recordar también que si se cierra una lla- repentino de la nube de gas.
ve de paso, no la volveremos a abrir e informaremos de
las acciones tomadas al técnico del gas. El caso típico Por lo tanto, en cuanto a las acciones previas, podemos
puede ser la rotura de una conducción de gas por obras hacer la siguiente simplificación:
de canalización por ejemplo. En estos casos el volumen
de gas fugado puede ser importante, por lo que habrá
que dar peso a la previsión de acumulación y dirección
de la nube de gas.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
En este caso, nuestra mayor preocupación deberá
ser evitar la propagación del fuego a los alrededores.
No se procederá a la extinción hasta asegurar el cor-
te de suministro de gas, tarea que deberá realizarse
de forma coordinada con el técnico del gas.
En el caso de que el accidente se haya producido en
una zanja por pinchazo fortuito de la línea de gas,
debemos evitar el inundar la zanja de agua, para
facilitar la manipulación de la línea en el punto de
fuga. Una maniobra que permite reducir la radiación
sobre la línea de polietileno, si ésta se encuentra ex-
puesta, es taparla con arena o con grava. Atención
a las proyecciones de este material si entra en con-
tacto con el punto de fuga. No dejarse impresionar
por el ruido que provoca la fuga. Cualquier aproxi-
mación a la zona se hará con nivel 1 y línea de agua
de protección. Si es en entorno urbano se pedirá a
los vecinos que cierren todas las ventanas para evitar
posibles acumulaciones de gas en altura. En general
66
se confinará a los residentes en habitaciones que no
den a la fachada afectada, y no se permitirá la cir-
culación por el portal si está enfrentado a la zona
Vamos a ver ahora la forma de proceder para los casos de de fuga.
que la fuga incendiada sea en el interior o en el exterior:

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
67

4.3 FUGA CON INCENDIO EN EL INTERIOR


Para el caso de una fuga incendiada en el interior, básicamente se actuará como un incendio urbano de interior,
procediendo al corte de suministros como lo haríamos en otros casos.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
4.4 FUGA SIN INCENDIO EN EL INTERIOR
Vamos a ver el esquema en el caso de que la fuga se produzca en el interior de un recinto, como puede ser en una
vivienda o en un cuadro de contadores.

68

En este caso, son tres las acciones básicas que diferencian la intervención en una fuga en el interior de un recinto,
de otra en el exterior:
• Prever una línea para acceder al interior en caso de incendio.
• Corte del fluido eléctrico del edificio, en un punto lejano a la fuga.
• La posibilidad de cierre de la llave de edificio o de acometida, eliminando la continuidad de la fuga.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
4.5 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN EN INTERVENCIONES CON GAS
Por último, y a modo de corolario, nos gustaría resaltar un decálogo de actuación en intervenciones con gas:
1. Siempre encender el explosímetro en lugar limpio.
2. Eliminar las fuentes de ignición de las inmediaciones.
3. No apagar el fuego sin asegurar el corte de gas.
4. Proteger el entorno (personas/bienes). Balizamiento.
5. Si se cierre una válvula no se vuelve a abrir (edificio/acometida).
6. No inundar una zanja con agua.
7. Si el gas es más pesado que el aire (butano, propano) obturar arquetas y las entradas a bajos y locales subte-
rráneos. Una vez eliminada la fuga, ventilar la zona (arquetas, sótanos, recintos…) .
8. Obturar las tuberías en los dos sentidos.
9. No alarmarse por el ruido.
10. Siempre EPIs adecuados. Nivel 1 de protección para todos los intervinientes en la zona caliente.
Hay que señalar que cada intervención tiene sus propias peculiaridades que deberemos ser capaces de identificar y 69
evaluar en el transcurso de la misma, y así adecuar las acciones para mitigar el riesgo de forma rápida y eficaz. Por
lo tanto, esta exposición no pretende ser más que una aproximación a lo que los bomberos nos podemos encontrar
ante un aviso de fuga de gas.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
BIBLIOGRAFÍA
· Características del estrangulador de tuberías: http://www.acuster.com/productos/productos.php?programa=2.
· CEPSA, Manual de instalaciones de GLP.
· DRÄGER, Manual de uso del explosímetro.
· GAS NATURAL, Manual de instalaciones receptoras.
· Manual básico de funcionamiento del estrangulador de tuberías de gas.
· REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utiliza-
ción de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11
· SEDIGAS, Manual de actuaciones de seguridad en presencia de gases combustibles.
C
ASCENSORES
1
PRESENTACIÓN
1.PRESENTACIÓN

74

El rescate de personas encerradas o atrapadas en as- que el aviso para realizar el rescate puede llegar di-
censores en situaciones de emergencia es una compe- rectamente a la empresa conservadora del ascensor o
tencia que han asumido históricamente los servicios a cualquier otro teléfono de emergencias (112, 092,
de bomberos. Las empresas fabricantes e instaladoras 085, 080, ...).
han establecido en los últimos años un mecanismo
Todos estos avisos se deben de tramitar a través del
de respuesta a las emergencias que se presenta efi-
centro de atención de emergencias de SOS-DEIAK,
caz en la gran mayoría de los casos. No obstante en
que deberá de ser informado de cada intervención
ciertas situaciones de gran urgencia o de saturación
para que active el protocolo de actuación “EMER-
o indisponibilidad de los técnicos, la responsabilidad
GENCIAS EN ASCENSOR”, fruto de la colaboración
del rescate continúa recayendo en los servicios de sal-
entre la dirección de administración y seguridad in-
vamento.
dustrial y la dirección de atención de emergencias y
En los últimos años los ascensores instalados han su- protección civil.
frido una evolución técnica importante. Ya no son
El Protocolo de actuación “Emergencias en ascensor”
únicamente de tipo eléctrico con cuarto de máquinas
del Gobierno Vasco, nos afecta en la gestión de las
arriba o de tipo hidráulico con el cuarto de máqui-
llamadas y en la gestión de la intervención.
nas en la parte inferior. Actualmente, pueden ser sin
cuarto de máquinas, con la máquina en el hueco, con En este documento se presenta este protocolo, que
armarios de maniobra en la última planta o en plan- debe ser conocido por todo el personal de los Servi-
tas intermedias, adosados a una puerta de acceso o cios de Prevención y/o Extinción de Incendios y Sal-
separados, con sistemas de rescate manuales o auto- vamanto de la CAPV, así como los procedimientos
máticos, etc., lo que hace que las manipulaciones en operativos en caso que la intervención del servicio de
la instalación para proceder al rescate de las personas bomberos sea necesaria. Asimismo se explican las ca-
sea diferente dependiendo de cada tipo o incluso de racterísticas y las maniobras que puede ser necesario
cada marca de ascensor. efectuar sobre la maquinaria del aparato elevador,
para efectuar un eventual rescate.
Debe tenerse en cuenta que las personas atrapadas
en la cabina pueden o no disponer de comunicación
bidireccional con el ascensorista o tener o no a su
disposición el número de teléfono del mismo, por lo

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
75

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
76

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
77

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
78

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
79

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
2
PROCEDIMIENTO
DE RESCATE EN
ASCENSORES

2.1 SITUACIÓN NO URGENTE


2.2 SITUACIÓN URGENTE
2.3 EL INTERRUPTOR GENERAL SE
MANTIENE CONECTADO
2.4 EL INTERRUPTOR GENERAL SE
VUELVE A DISPARAR
2.5 NORMAS DE SEGURIDAD
2.PROCEDIMIENTO
DE RESCATE EN
ASCENSORES

81

A la llegada al lugar del incidente, el Mando de Bombe- • Asegurar la zona de intervención evitando que curio-
ros deberá ejecutar las siguientes reacciones inmediatas: sos o niños entorpezcan las operaciones de rescate o se
• Recoger información. vean sometidos a riesgos innecesarios.

- Nº de personas encerradas/atrapadas y su estado. • Informar al C.C. y confirmar la necesidad de intervenir


(no hay Servicio Técnico) o de esperar al personal del
• Hacer el reconocimiento. Servicio Técnico.
- Entre qué pisos está detenida la cabina.
- Distancia entre el suelo de la cabina y el piso más Tranquilizar a las personas encerradas y
próximo. asegurar la zona de intervención
- Causa por la que el ascensor no funciona.
Una vez recogida la información y realizado el recono- NO URGENTE
Informar y confirmar
cimiento, el Mando evaluará la situación y decidirá la
Esperar servicio técnico
urgencia o no de la misma.
INTERVENIR PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

EVALUAR SITUACIÓN 2.2 SITUACIÓN URGENTE


Información + Reconocimiento
Si el Mando evalúa que la situación es urgente, informa-
NO URGENTE
rá al C.C. y actuará de acuerdo a lo establecido en los
Procedimientos Operativos para el rescate en ascensores.

2.1 SITUACIÓN NO URGENTE Actuaciones previas al rescate:


1. Tranquilizar a las personas encerradas:
Si la situación no es urgente, el Mando de Bomberos
tomará las siguientes medidas: • Contactar con la/s persona/s encerrada/s para
tranquilizarlas y mantener el contacto verbal hasta
• Contactar con la/s persona/s encerrada/s para tranqui- su rescate.
lizarlas y mantener el contacto verbal hasta su rescate.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
• Informarlas de las gestiones y acciones que se dan 2.4 EL INTERRUPTOR GENERAL SE
para rescatarlas.
VUELVE A DISPARAR
• Indicarles que se sitúen alejadas de la puerta y que
no toquen nada hasta que se lo comuniquemos. • Si el interruptor se vuelve a disparar, estaremos en la
segunda situación.
2. Asegurar la zona de intervención
• Evitar que curiosos o niños entorpezcan las ope- El ascensor por la causa que fuere no
raciones de rescate o se vean sometidos a riesgos funciona
innecesarios.
Si al conectar el interruptor general se vuelve a disparar,
3. Proveerse del siguiente material: se realizarán las siguientes acciones:
• Llave de cuarto de máquinas. 1. Desconectar el interruptor general del ascensor (in-
• Llave de emergencia para puertas de ascensor. terruptor trifásico).
• Linternas. 2. Localizar la puerta que quede más próxima al nivel
del suelo de la cabina y abrir esa puerta. Si la cabina
• Otro material: escalera, silla, arneses de seguri-
está cerca del rellano nivelar la cabina (si es posible),
dad…etc.
en caso contrario proceder a la evacuación tomando
las medidas oportunas para evitar que las personas a
82 Informar evacuar puedan caer al foso del ascensor.
INTERVENIR PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
3. Ayudar a la evacuación para evitar lesiones.
4. Después de la evacuación, asegurarse de que las
Hay luz en la escalera y en la cabina pero el puertas de los pisos al ascensor quedan correcta-
ascensor no funciona mente cerradas.

Si hay luz en la escalera y en la cabina del ascensor 5. No conectar el interruptor general.


pero éste no se mueve, ni hace el menor ruido al pulsar 6. Comunicar al administrador y vecinos que no utili-
los botones, puede ser que se haya disparado el inte- cen el ascensor hasta que la instalación sea revisada
rruptor del automático general del ascensor, o el relé por el técnico del servicio de mantenimiento.
diferencial de su acometida.
Resuelto el incidente, el Mando de Bomberos informará
En este caso se realizarán las siguientes acciones: al C.C. y los operadores a SOS DEIAK.
Comprobar en el cuarto de máquinas si se ha disparado
el interruptor general o el diferencial.
Rearmar el interruptor general, el diferencial o ambos.
2.5 NORMAS DE SEGURIDAD
Una vez realizadas las acciones anteriores, se pueden En ningún caso está justificado asumir o generar ries-
dar dos situaciones: gos innecesarios para rescatar apresuradamente a los
encerrados.
Actuar con seguridad, ejecutando con tranquilidad to-
2.3 EL INTERRUPTOR GENERAL SE das las maniobras a realizar.
MANTIENE CONECTADO En todos los casos comprobar que las puertas de los
ascensores han quedado correctamente cerradas.
• Pedir a la persona encerrada que pulse el botón del
piso más cercano.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
83

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
RESCATE EN ASCENSORES: REPARTO DE FUNCIONES (EJEMPLO)
CABO BOMBERO 1 BOMBERO 2
Recoger la información y
realizar el reconocimiento
del escenario.

1ª FASE: REACCIONES Evaluar la situación y Recoger y trasladar el Tranquilizar a los


clasificarla en urgente o material necesario a la encerrados y asegurar la
INMEDIATAS zona de intervención. zona de intervención.
no urgente.

Informar y solicitar
instrucciones al C.C.

Si hay riesgo de caída por


el hueco del ascensor, no
2ª FASE: MANIPULACIÓN permitir que los encerrados
DE LOS MECANISMOS DEL Ejecutar los Procedimientos Operativos descritos salgan del ascensor hasta
según los casos 1 - 2 - 3. que el Cabo y el Bombero
ASCENSOR
1 estén en la zona de
intervención.

3ª FASE: RESCATE Y
EVACUACIÓN DE LOS Rescate y evacuación de los encerrados a una zona segura.
ENCERRADOS
84 Comprobar
manualmente que las
puertas de ascensor
están cerradas.
4ª FASE: FIN DE LA
Comprobar interruptor Recoger equipos y materiales utilizados.
INTERVENCIÓN
general desconectado.

Avisos a administrador y
vecinos.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3
MANIOBRA DE
RESCATE EN
ASCENSORES

3.1 TIPOS DE ASCENSORES


3.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
EN EL ASCENSOR
3.3 PROTOCOLO DE RESCATE
3.4 MANIOBRA DE RESCATE EN
ASCENSOR ELÉCTRICO CON
CUARTO DE MÁQUINAS
3.5 MANIOBRA DE RESCATE EN
ASCENSOR ELÉCTRICO SIN
CUARTO DE MÁQUINAS
3.6 MANIOBRA DE RESCATE EN UN
ASCENSOR HIDRÁULICO
3.1 TIPOS DE ASCENSORES

ASCENSOR ELÉCTRICO

Armario Máquina o grupo


tractor

Limitador

Guías contrapeso
Cables de tracción

86

Puertas de pasillo Cable limitador

Botonera de pasillo

Contrapeso

Guías de cabina

Cabina

Puerta de cabina

Escalera de foso
Foso

Guardapiés

Amortiguador
Soporte de guías

Amortiguador Polea tensora


de limitador

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
ASCENSOR ELÉCTRICO CON CUARTO DE MÁQUINAS

Limitador

Máquinas

Cables de tracción

Guías contrapeso
Puertas de pasillo

Botonera de pasillo 87
Contrapeso

Guías de cabina
Cable limitador

Cabina
Puerta de cabina

Escalera de foso

Foso

Guardapiés

Soporte de guías Amortiguador

Amortiguador Polea tensora


de limitador

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
ASCENSOR ELÉCTRICO CON MÁQUINA EN FOSO

Amarracables

Polea de desvío Armadura superior

Detector final de carrera Polea de desvío

Operador de puertas

Cabina Chasis de cabina


88

Paracaídas

Cable de maniobra

Cables de tracción

Cuadro de maniobra

Máquina Contrapeso

Detector final de carrera


Cable del limitador
Guía de cabina
Guía de contrapeso
Amortiguador de cabina
Amortiguador de contrapeso
Foso
Limitador de velocidad

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
ASCENSOR HIDRÁULICO CON CUARTO DE MÁQUINAS

Guías

Puertas de pasillo

Botonera de pasillo

Pistón 89

Cabina
Paracaídas

Puerta de cabina Armario de maniobra

Guardapiés

Escalera de foso

Foso

Grupo Hidráulico

Soporte de guías

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN HUECO
EN EL ASCENSOR • Cabina
• Chasis

CUARTO DE MÁQUINAS • Botonera de inspección en cabina

• Máquina o grupo tractor • Guías

• Limitador de velocidad • Puertas de piso o de pasillo

• Cuadro eléctrico de maniobra • Paracaídas


• Contrapeso
Máquina o grupo de tractor • Amortiguadores
La máquina es el elemento que impulsa a la cabina en • Elementos de mando (Magnéticos, Finales de carrera,
su movimiento vertical. Está formado por un motor Pantallas)
eléctrico acoplado a una polea de adherencia a través
de un engranaje reductor de velocidad (geared) o direc- • Cables de tracción y cable de limitador de velocidad
tamente (gearless).
Cabina
90
Es el vehículo que efectúa el recorrido entre las dife-
rentes paradas del ascensor y que transporta, según los
casos, a pasajeros y/o carga.

Limitador de velocidad
Es el elemento que ordena la parada de la máquina y
la actuación del paracaídas o del parasubidas cuando la
velocidad de la cabina sobrepasa un valor determinado
en dirección ascendente o descendente.

Guías
Son los elementos que dirigen el recorrido del ascensor y
en su caso del contrapeso en su trayectoria por el hueco.

Puerta pasillo-cabina
Es el componente que comunica los pasillos con la cabi-
na. Está provista de una cerradura que impide su aper-
tura a menos que la cabina se encuentre en la zona de
apertura y esté parada o a punto de parar.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
Paracaídas y parasubidas Amortiguadores
Este dispositivo detiene de forma segura el ascensor en Sirven para absorber la energía cinética de la cabina o
caso de velocidad. Su actuacion se inicia por el funcio- del contrapeso, evitando daños a los pasajeros en caso
namiento del limitador de velocidad. de que la cabina del ascensor se pase de recorrido y no
frene en la primera parada.
Está ubicado en el chasis de cabina.

CABINA Y EXTERIOR
• Botoneras
• Indicadores 91

Botonera de pasillo
Se encuentra localizada en cada una de las plantas y su
función consiste en llamar al ascensor, presionando el
pulsador correspondiente una sola vez.
La configuración de la botonera depende del tipo de
maniobra.
Luz de emergencia
Contrapeso Su misión es la de iluminar el interior de la cabina en
caso de ausencia de la energía eléctrica de cabina.
Se utilizan en los ascensores eléctricos de tracción por
adherencia con el fin de obtener la tensión necesaria Enclavamiento de puertas
para producir en la polea el esfuerzo de adherencia, Dispositivo de seguridad que impide la apertura de las
así como compensar el peso del vehículo y reducir la puertas hasta que la cabina alcance la planta de destino.
potencia necesaria para el desplazamiento del ascensor.
Componentes eléctricos en circuitos de
seguridad
Los ascensores llevan unos circuitos de seguridad que
cuando se produce una avería bloquean el ascensor
hasta que sea reparado.

Botonera de cabina
Se encuentra próxima a la embocadura de la cabina en el
panel lateral, y destacan los siguientes elementos:
• Pulsadores de piso numerados: correspondientes a
los pisos servidos. Debe presionarse únicamente el pul-
sador del piso deseado.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
• Pulsador de “Alarma”: en caso de paradas de emer-
gencia, los pasajeros deberán oprimir este pulsador
para solicitar ayuda al exterior.
• Sistema de petición de socorro: en caso de avería
y no poder salir de la cabina, puede existir un sistema
de comunicación bidireccional con servicio permanente
de Socorro. Se activa actuando el pulsador de alarma.
• Pulsador de “abrir la puerta”: cuando el ascensor
esté a nivel de piso en reposo y el tiempo de permanen-
cia de la puerta abierta resulte insuficiente (por ejemplo
si a alguien no le dio tiempo a entrar en la cabina) se
oprime este pulsador para poner a cero este tiempo o
bien permitir una reapertura de las puertas.

ASCENSOR HIDRÁULICO: VARIACIÓN


SOBRE EL ELÉCTRICO
92 • Grupo hidráulico
• Pistón: (Directo, 2:1, 4:1, Doble, Telescópico)
• Tubería de circuito hidráulico. Pistón (Ascensor Hidráulico)
• No existe contrapeso Por su interior circula el aceite a presión impulsado por
la bomba del grupo hidráulico. Los movimientos de la
Grupo hidráulico cabina están ligados a la ascensión o descenso de dicho
pistón.
Es el elemento que impulsa el aceite que a su vez trans-
mite al pistón la fuerza necesaria para mover la cabina
en su movimiento vertical. Está formado por un depó-
sito de aceite, un motor eléctrico, una bomba impul-
sora y las correspondientes válvulas de regulación y de
seguridad.

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3.3 PROTOCOLO DE RESCATE la obligatoriedad de colocar puertas de cabina).
a. Entre cabina y puerta de piso.
b. Entre pisadera de cabina y piso o pared del hueco.
ACTUACIÓN GENERAL
4. Persona caída en el hueco (Por la puerta de piso
1. Análisis del problema: Determinar la posición de abierta).
la cabina y el tipo de ascensor. Para ello, abrir la
puerta de la planta baja mediante la llave especial 5. Incendio en la casa.
de puertas de piso (pág. 96). Atención al riesgo de a. Incendio en el edificio.
caída al hueco.
b. Incendio en el hueco o en el ascensor.
2. Acceder a la puerta inmediatamente superior a la
cabina y tranquilizar al encerrado.
Actuación específica
Si hay cuarto de máquinas, requerir llaves al admi-
• Situación 1a), abrir la puerta de piso.
nistrador.
• Situación 1b), mover la cabina a nivel de planta y
Preferiblemente, contactar con el ascensorista.
abrir la puerta.
3. Acceder al armario de maniobra y cortar el sumi-
• Situación 2a), desacuñar y mover la cabina hacia
nistro desde el diferencial de fuerza .
arriba.
4. Maniobra del ascensor llevándolo a nivel de piso, 93
En algunas situaciones puede ser suficiente mover la
con puertas cerradas y ascensor anulado. Com-
cabina hacia arriba.
probar el indicador de nivel de piso.
• Situación 2b), mover la cabina hacia arriba hasta
5. Abrir la puerta usando la llave de emergencia de
tensar cables y actuar según 2a).
las puertas de piso (pág. 96) y sacar a la persona.
• Situación 3a), abrir la puerta.
• Situación 3b), soltar el guardapiés situado en la
TIPOS DE SITUACIONES POSIBLES parte inferior de la cabina.
1. Persona encerrada. Ascensor parado. Nota: si se dispone de almohadas neumáticas, pue-
a. Con posibilidad de salir por estar la cabina a den ser alternativa válida para los casos complicados
nivel de planta o próximo (± 20 cm). de atrapamiento de personas.

b. Cabina entre pisos o puerta trabada. • Situación 4), abrir la puerta de la planta inferior.

2. Persona encerrada. Ascensor acuñado. • Situación 5a) si el ascensor hace chimenea anular
a nivel de planta. De lo contrario, puede ser utilizado
a. Cables de tracción tensados o cabeza de pistón
únicamente por los bomberos.
actuando.
• Situación 5b) anular el ascensor.
b. Cables de tracción destensados o cabeza de
pistón bajada.
3. Persona atrapada (Situación casi imposible desde

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
2 2
PROCEDIMIENTO ASCENSOR ASCENSOR
GENERAL PARADO ACUÑADO

2b
Cables destensados
1 Análisis del problema

Mover hacia arriba

2 Tranquilizar a la persona

94 2a SI
Cables tensados ¿Cables tensos? NO

3 Cortar suministro eléctrico


1b
Entre plantas Desacuñar

4 Maniobra del ascensor

¿Indicador nivel de piso NO


encendido?

SI
1a
Próximo a planta

5 Abrir puerta de piso

6 Sacar a la persona

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
95

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3.4 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR ELÉCTRICO CON CUARTO DE
MÁQUINAS

Rejilla de ventilación Cuarto de máquinas

Polea tractora Selector de pisos

Limitador de velocidad Motor


Cuadro de maniobra

Trampilla
Cables del limitador
de velocidad
Interruptor de
recorrido
Cables de selector
96
de pies

Cables suspensión
del camarín

Operador de puertas

Bastidor del camarín


Camarín

Paracaídas Caja de conexiones

Cables de suspensión Cable de maniobra


del contrapeso

Interruptor del final


Contrapeso del recorrido
Guías del contrapeso
Amortiguador
del contrapeso
Guías del camarín
Amortiguadores
del camarín
Foso

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
97

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3.5 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR ELÉCTRICO SIN CUARTO DE
MÁQUINAS

Armadura superior

Máquina + armadura

Puerta de piso

Cuadro de maniobra

98

Faldilla guardapiés

Guías contrapeso

Contrapeso

Foso
Amortiguador

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
99

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
100

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
3.6 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR HIDRÁULICO

Limitador de
velocidad
Cables de
suspensión
Camarín

Bastidor

Acuñamiento

Guías camarín 101


y polea

Cable del
limitador
Válvula de
seguridad
(Paracaídas)

Centralita de
presión y control

Cilindro
olea-hidráulico

Foso

Parte inferior
del limitador

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
102

MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TÉCNICAS_REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES

Você também pode gostar