Você está na página 1de 11

Borges plural: una relación dinámica entre identidad y mascara

Plural Borges: a dynamic relationship between identity and mask

Jessica Martinez Cano1

Resumen
El presente trabajo indaga en la relación entre pensamiento y lenguaje en un Borges que en
cuanto escritor, se nos presenta plural. Esto en el sentido que tanto en su obra como en él
mismo, la identidad se diversifica en múltiples “Yoes” como el abordaje de personajes
literarios en sus cuentos, la creación de nuevos mundos, la invención de un lenguaje, etc.
Encontramos que en este discurrir, la relación entre identidad y mascara juega un elemento
esencial en esta pluralidad. A su vez presentamos una pequeña reflexión sobre la poesía en
Borges, ya que es un elemento esencial en toda su obra literaria.

Palabras clave: Borges, identidad, mascara, lenguaje, pensamiento

Abstrac

The present work explores the relationship between thought and language in a Borges who
as a writer, is presented plural. This in the sense that both in his work and himself, the
identity is diversified into multiple "Me" as the approach of literary characters in their
stories, the creation of new worlds, the invention of a language, etc. We find that in this
discourse the relationship between identity and mask plays an essential element in this
plurality. At the same time we present a small reflection on the poetry in Borges, since it is
an essential element in all his literary work.

Keywords: Borges, identity, mask, language, though

1
Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Actualmente finaliza el décimo semestre. 2018.
Introducción
“Je est un autre” A. Rimbaud

En la obra de Borges puede percibirse una relación entre lenguaje y pensamiento. En el


campo filosófico el lenguaje es percibido como trozos de nuestro pensamiento y nuestro
pensamiento es una configuración íntima de nuestra realidad. En el torbellino de nuestros
pensamientos a veces lo que ideamos, recordamos o construimos parte de lo real y de lo
imaginario. En Borges esta postura se patentiza, en él prima más lo imaginario que lo real,
o por lo menos en una construcción literaria. Ya sea desde la creación de un lenguaje
universal que abarque todos los pensamientos humanos, como fue el caso de El idioma
analítico de John Willkins (1952) o la creación de un nuevo mundo con todas sus variantes
en el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius (1940) Borges trata de evadir el mundo de lo real o
por lo menos trata de reconstruirlo en una forma diferente.
Es menester mencionar el poema “El otro tigre” como un ejemplo de esta idea. Este
poema rico en imágenes nos habla de tres tigres; el primero de ellos es él que simboliza el
animal, que es “fuerte, inocente, ensangrentado y nuevo” el segundo, es el tigre como
metáfora que Borges confiesa amargamente que solo lo ha seguido desde el campo
enciclopédico: “Cunde la tarde en mi alma y reflexiono, que el tigre vocativo de mi verso,
es un tigre de símbolos y sombras, una serie de tropos literarios y de memorias de la
enciclopedia” y por ultimo un tercer tigre que es algo que está más allá de todo lo
imaginado, ese tigre representa el arte: “Un tercer tigre buscaremos. Éste será como los
otros una forma de mi sueño, un sistema de palabras humanas y no el tigre vertebrado que,
más allá de las mitologías, pisa la tierra.” El papel de este último es crucial para entender la
relación entre lenguaje y pensamiento. El tigre desde lo enciclopédico y metafórico está
recubierto de lenguaje y pensamiento, por lo tanto, no podemos vislumbrar su esencia real
¿y cuál es su esencia real? Es lo que va más allá de lo que menta la palabra “tigre” es algo
que está por encima de esa representación que “escapa de los anaqueles de la biblioteca” y
que en mi consideración es el arte.
El arte media entre lenguaje y pensamiento es un grado más profundo de estos, el
arte surge como revelación y permea nuevas formas creativas del lenguaje y potencializa el
pensamiento. No por mera arbitrariedad Borges en este poema utiliza una cita de Morris
que dice “And the craft that createth a semblance” que traduce al español: “Y el arte creo
una apariencia”

Pero, ¿De qué forma se hace esta relación dinámica para hablar de un aparente
Borges plural? En la obra borgeana el “Yo” se entiende como un yo diversificado, un yo
que se discurre en otros “yoes”, por eso la frase de Rimbaud que da inicio a esta
introducción no aparece por mera casualidad, la angustia que presupone la desaparición de
un yo personal, ya ha sido tratado por otros escritores como Fernando Pessoa que en libro
del desasosiego nos dice:

No sé quién soy ni que alma tengo (…) Soy diversamente otro respecto a un yo que no sé si
existe (si es esos otros). Me siento múltiple. Soy como una habitación con innumerables
espejos fantásticos que distorsionan en reflejos falsos, una única realidad anterior que no
está en ninguno y está en todos. Como el panteísta se siente árbol e incluso flor, yo me
siento varios seres. Me siento vivir vidas ajenas en mí, parcialmente como si mi ser
participara de todos los hombres.

Cabría preguntarse: ¿Por qué existe este isomorfismo e imparcialidad del yo y como se
hace latente en la obra borgeana? Ya Borges en su texto La nadería de la personalidad
afirma tajantemente: “No hay tal yo de conjunto” y esto presupone no solo una crítica a la
personalidad sino a lo que de esta emana, la identidad. El mismo Borges, no se sentía
Borges se veía a sí mismo como una fuga, como un yo que vive los sucesos cotidianos y
como otro que sueña la metafísica y la literatura: “al otro Borges, es a quien le ocurre las
cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro (…) Así mi vida es una fuga y todo lo
pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.”2 Esta
identidad múltiple también está muy relacionada con el concepto de tiempo, este tampoco
aparece como unidad sino como sucesión de instantes indivisibles que construyen una vida.
Es una causa y efecto continuo que nos acerca siempre al presente, el hombre es entonces
tan diverso como lo es el tiempo, es heredero de todos esos instantes transcurridos en la
historia. En su ensayo Borges: marginal, central del libro “La máscara y la transparencia”
(1975) nos dice Guillermo Sucre: “El yo, es solo una ancha denominación colectiva que

2
Borges y yo (1960)
abarca la pluralidad de todos los actos de conciencia” en ese sentido lo que realicemos en el
mundo pertenece al mundo y a o todas sus singularidades. Ya lo expresaba Borges en el
poema Mi vida entera del poemario “Luna de enfrente” (1925):

He paladeado numerosas palabras

Creo profundamente que eso es todo y que ni veré ni ejecutare cosas nuevas.

Creo que mis jornadas y mis noches se igualan en pobreza y en riqueza a las

De Dios y a la de todos los hombres.

Damos por sentado entonces que en Borges hay una pluralidad del yo, pero a esta
conclusión sería menester preguntar ¿Con que intención y como aparece en la obra de
Borges? Guillermo Sucre en el mismo ensayo sostiene que está pluralidad existe por que
Borges busca un arte impersonal uno que suponga “la desaparición del yo para que de paso
a las palabras, es decir, a la obra misma” Borges intuye que las técnicas literarias se están
agotando por eso este apela a una nueva forma de escritura a otro yo que emerja en ella y
sea diversificado. Es por eso que continuamente en la obra de Borges nos sentimos en
diferentes realidades, en múltiples lugares y en un mar de nombres. Nos ejemplifica mejor
Sucre: “Toda la obra de Borges se caracteriza por este rasgo estructural: es una obra que se
presenta como un tejido de relaciones en el cual no hay centro o, mejor, que todo en él
pueda ser centro. Y si ello es cierto, cada parte de la obra implica su totalidad.” La
intención es pues potencializar el lenguaje creador a través de lo múltiple.

Hay un juego que media en el Yo plural de Borges que se enmarca en su creación


literaria y que es menester para nosotros mencionarla, este es el concepto de mascara.

La mascara
Desde el comienzo de la creación literaria se puede evidenciar el uso de la máscara como
un artefacto para dar vida a personajes, situaciones y hechos. La máscara siempre ha sido
sinónimo de diferencia, marca los detalles más distintos de un sujeto, juega con lo aparente,
al respecto nos dice Antonio Carreño que: «la máscara viene a ser de este modo, nuestra
actuación, ese papel que dentro de la línea alegórica de Calderón nos toca representar.» 3 en
el campo poético el uso de la máscara también es frecuente, como un modo de imponer a
través del lenguaje poético, una determinada situación a través de un disfraz. 4 Esta forma
de Carreño nombrar la función de la máscara en la creación literaria hace que surjan los
siguientes interrogantes: ¿La máscara es inherente a la literatura?, ¿Se puede pensar la
literatura sin un disfraz?

En la filosofía el uso de la máscara también ha sido meditado. El filósofo italiano


Gianni Vattimo sostiene en su libro El sujeto y la máscara que esta no aparece
exclusivamente en el campo literario, la máscara es una constate en el acaecer cotidiano y
social del hombre. Vattimo nos dice que la máscara es una relación del individuo con el
mundo de los símbolos, entre este relacionarse aparece una dicotomía entre ser y parecer.
También puntualiza que el uso de está nace de la inseguridad que presupone mostrarse tal
cual es en el mundo moderno, nos dice Vattimo:

El disfraz es algo que no nos pertenece por naturaleza, sino que se asume deliberadamente
en consideración de algún fin, impelidos por alguna necesidad. En el hombre moderno, el
disfraz es asumido pata combatir un estado de temor y de debilidad (…) Esta incapacidad es
miedo a asumir responsabilidades históricas en primera persona, e inseguridad de las
propias decisiones. 5

Es pues la máscara un utensilio para transformarse en algo distinto a lo que se es. En esta
conclusión no deja de ser angustiante el preguntarse de qué modo estamos utilizando este
recurso y, qué formas o grados toma en nuestro acaecer contemporáneo. ¿Acaso estamos
impelidos por la máscara?

Borges y la identidad

Una reflexión sobre la máscara inevitablemente conlleva una meditación sobre la persona,
y de está también nace un disquisición sobre la identidad. Según Carreño el poeta es un
artesano que con sus manos configura determinadas realidades que nacen de su fantasía.

3
Carreño, Antonio. La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea. (Madrid: Editorial
Gredos, 1982), p.19.
4
Ibíd.., 24
5
Vattimo, Gianni. El sujeto y la máscara. (Madrid: Península, 2003), p. 20.
Para este mascara y yo o; mascara e identidad configuran ciertas creaciones literarias. ¿De
qué modo se hace latente esta postura en la obra borgeana?

En Borges se puede percibir cierta aversión a la identificación propia.


Constantemente habla en pronombres como “Él”, “Aquel”, “Ese”, rara vez vislumbramos
un nombre propio en sus poemas o relatos, sin contar aquellos personajes o autores de la
literatura universal que hacen eco en su obra como: el Quijote, Walt Whitman, Cervantes,
Jesús, Teseo, etc. Estos aparecen como personajes en su creación literaria.

A Borges no le gusta identificarse, es de recordar el escrito Borges y yo en donde se


percibe tan diverso como el tiempo: “al otro Borges, es a quien le ocurre las cosas. Yo
camino por Buenos Aires y me demoro (…) Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo
es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.” ¿De dónde viene este
rasgo y qué relación tiene con la máscara? Para jugar al encubrirse a través de diversos
disfraces, primero se tiene que ser nadie, como decía Emily Dickinson “Soy nadie. ¿Tú
quién eres?/ ¿Eres tú también nadie?/ Ya somos dos entonces. “Porque a través de la
negación de uno mismo, se puede abrir una posibilidad a ser alguien más. Es decir, entre
más vació este el recipiente, más contenido puede albergar. En su poema Everything and
Nothing nos da este ejemplo a través de Shakespeare: «Nadie fue tantos hombres como
aquel hombre, que a semejanza del egipcio Proteo pudo agotar todas las apariencias del
ser.» en ese agotar todas las apariencias este actor se dio cuenta que al fin y al acabo era
nadie, incluso Borges le adhiere esta identidad a Dios: «La vos de Dios le contesto desde un
torbellino: Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tu soñaste tu obra, mi Shakespeare y
entre las formas mi sueño estas tú, que como yo eres muchos y nadie.»6

¿Acaso Borges se sintió como Shakespeare? Este interrogante tal vez pueda ser
atrevido, pero en aras a la conclusión que estamos diluyendo podríamos decir que Borges
sintió la necesidad de ser nadie, para poder alcanzar un todo. Ese “todo»” toma la forma de
máscara; máscara que al fin y al cabo trabaja en la construcción de caracteres humanos, con
el fin de trazar nuevos destinos.

6
Cursiva de Borges.
Entendemos pues que lo que hace a Borges plural es un “Yo” que aparece
discurrido en toda su obra y el uso de la máscara de sus personajes literarios que
constantemente nos hacen confundir la realidad con la ficción un claro ejemplo de esta
postura es la que aparece en el cuento de Emma Zuns, pero revisemos esto más
concretamente

En primera instancia, el concepto de ficción como lo entiende Juan José Saer, es


algo que va más allá de lo fantástico, o ilusorio; ya que la ficción es otra forma de abordar
la realidad, pero no por eso carece de elementos verídicos. Saer navega entre el significado
de verdad y ficción, el entiende que: “El rechazo escrúpulos de todo elemento ficticio no es
un criterio de verdad. Puesto que el concepto mismo de verdad es incierto y su definición
integra elementos dispares y contradictorios.”

Está noción la podemos encontrar en el cuento de Borges Emma Zunz ya que esté
juega con los elementos de la realidad que circundan a sus personajes. Lo que le sucede a
Emma al principio de cuento lo damos por verdad, hasta que el narrador nos hace dudar de
los hechos: “verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero era el pudor, verdadero el
odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; solo eran falsas las
circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios” podemos notar entonces que Borges
juega con los hechos y hace dudar al lector de si lo acontecido es real o no.

Pero desde otra perspectiva los sucesos que le pasan a Emma Zunz no son muy lejanos de
nuestro acaecer diario; teniendo en cuenta que los ultrajes y engaños por los que paso
Emma, pueden ser vividos por cualquier persona. En ese sentido hay una conexión con la
realidad, con lo que acontece en el mundo. Entonces esa noción de “ficticio” escapa a
elementos imaginarios o no-reales.

Reflexiones sobre poesía

“El arte es un acto personal


Contra el olido.” Murakami
Este es un pequeño comentario de la conferencia “Pensamiento y poesía”, que aparece
recogida en un libro titulado Arte y poética (2000) que es una serie de coloquios que Borges
dicto en la Universidad de Harvard entre los años 1967-1968. . Es notable a lo largo de la
lectura como Borges relaciona la música con la poesía, en su forma y contenido, que nos
hace recordar aquellos versos de León de Greiff “la Poesía, la Música son una sola Ella. “.
La poesía, incluso como está escrita, lleva musicalidad en sus palabras.

Nos hace preguntas como: ¿Qué emoción, nos produce, la música, la poesía, el arte
en general? , ¿Una emoción se puede traducir? Lo que me llevo a pensar que la poesía está
hecha de impresiones, que suscita al lector emociones, las palabras, tienen un ritmo, una
cadencia, un mensaje, que hacen la metamorfosis perfecta, de un estado neutro a uno
totalmente emocionado. Y el poeta, es el que habita al mundo de emociones.

Borges también habla del lenguaje, pero no el común, sino del “originario”. La
poesía es el lenguaje originario por excelencia. Cuando escribimos poesía damos el carácter
mágico a las palabras, como un continuar con la tradición. La poesía- dice Borges- , se
acerca más al hombre común, al hombre de la calle. Un poco parecido a lo que decía
Octavio Paz en “El arco y la lira”, al referirse que el lenguaje de un poeta, no es el de un
diccionario, sino el de la gente, la ciudad, la vida, etc...

Nos habita la poesía, el mundo destila poemas. Borges le da una importancia a la


entonación de las palabras, yo creo que hay tipos de expresión, que producen estilos de
habla. Por eso no hay una cadencia igual, un ritmo metódico con el cual se deba recitar
poesía. La emoción también habita las palabras, y por consiguiente su decir en el mundo.

La lectura de esta conferencia resulta deliciosa, puesto que Borges habla con un
lenguaje jovial, sencillo, a manera de dialogo. Comienza con pequeñas cosas, como
pintando un cuadro, y a medida que va avanzando le va agregando gamas, colores, para
dejar un paisaje completo. Porque cuando el habla de poesía, no la hace de forma teórica,
sino que por el contrario; habla de ella como un infante perplejo, ante el universo de las
palabras.
Y para concluir, resulta para mi grato entrar en sintonía, con la visión de la poesía
que nos ofrece Borges. Varias cosas de la que nos expone, son cosas que siempre han
estado allí, y que de algún modo no habíamos visto. Si realmente hay un “quehacer
poético”, yo creo que Borges nos diría que nos olvidemos del quehacer, y solo dejemos lo
poético. Porque un poeta no es el que escribe poemas, sino el que habita, vive el mundo, de
forma poética. Y eso como lo decía Jorge Larrosa, un “pensar más despacio, escuchar más
despacio, pararse a sentir, sentir más despacio.” Admirar al mundo, volverse vidente, etc.

La filosofía

En el ensayo de Borges “La penúltima versión de la realidad” encontramos el


discernimiento de tres tesis de corte cientificista de Korzybski titulado Tres dimensiones
tiene la vida, un título para mí bastante ostentoso, que buscar categorizar la vida como vida
vegetal, vida animal y vida humana. Es notable que Borges se siente incómodo ante esta
separación que pretende abarcar unas cualidades indefinibles, sin una base de pensamiento
sólidos, nos dice: “creo que una observación elemental aquí es permisible; la de la sospecha
de una sabiduría que se funda no sobre un pensamiento, sino sobre una mera comodida
clasificatoria, como lo son las tres dimensiones categoriales” El fondo que se vislumbra en
este asunto es la relación entre filosofía y ciencia, relación que ha sido tan tajantemente
separada por los sistemas positivistas, que considera que tanto la una como la otra, son dos
conceptos distintos e irreconciliables, noción que deja entre ver Saer en la frase que da
inicio a esta disertación.

En mi opinión considero que esta separación es injusta, ya que si no hay una


fundamentación filosófica en la ciencia, esta es una ciencia vacía, nihilisante que carece de
una comprensión más humana. No es de extrañar pues, a lo largo de la historia las
consecuencias que ha tenido para la humanidad cuando se toma a la ciencia por mero
objeto sin un soporte filosófico.

Filosofía es como afirmaba Aristóteles ciencia primera, es decir aquella que estudia
al ente y las esencias, en un sentido más paidetico la filosofía más que una formación
teórica, es la forma de relacionarse con el saber en una vida meditativa o contemplativa,
noción a la que considero es más cercano Borges, ya que este rechaza los sistemas y ve en
la literatura una forma de acercarnos a un estado reflexivo, nos dice: “No soy filosofo ni
metafísico; lo que he hecho es explotar o explorar –en una palabra más noble- las
posibilidades literarias de la filosofía.

Conclusión

El Yo plural que azota a muchos escritores tiene en Borges una función; una
función que no cae en el derrotismo y la angustia, sino que tiene una responsabilidad de ser
en la escritura. He vislumbrado que al preverse diverso se puede incurrir al ensueño y al
confinamiento, que da por efecto un total olvido de sí, como si el mundo fuese un lugar de
desconexión en vez de relación, como si estuviéramos despatriotizados de nosotros
mismos. En oposición en Borges se presenta como una forma de diversificar su mundo
literario, que a la larga es una de las principales características de su obra.
Bibliografía

- Cardenas Castañeda, Leonardo. “Una crítica al discurso político en la obra de


Borges” en Revista Lasallista de investigación. Vol 13 No.2 (2016) 9-17
- Lowel William, Canaparo Claudio, Annick Lous (comp) Jorge Luis Borges:
intervenciones sobre pensamiento y literatura. Editorial Paidos: Buenos aires, 2000
- Piglia, Ricardo. Ideología y ficción en Borges. [S.I]
- Borges, Jorge Luis. El jardín de senderos que se bifurca. Buenos Aires: Biblioteca
de literatura universal. 1993
- Borges, Jorge Luis. Obras completas: edición crítica. Buenos Aires: Emecé. (2014)
- Borges, Jorge Luis. Arte Poética. Buenos Aires: Ediciones Planeta (2012)
- Borges, Jorge Luis. Historia de la eternidad. Madrid: Debolsillo. (2011)

Você também pode gostar