Você está na página 1de 22

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECURIAS

ACEITES ESENCIALES

Materia:

Bioquímica

Nombres:

Henry Amón, Edison Arias,

Ángel Reinoso, Kevin Pauta,

Jessica Quito, Diego Merchán,

Ivana Vega, John Vásquez.

Profesor:

Dr. Rosalía Moscoso

Curso:

Tercero “A”

Fecha de entrega:

Jueves 31 de mayo del 2018

Cuenca/Azuay /Ecuador
1. INTRODUCCIÓN.

Las plantas han sido siempre una fuente indispensable para la obtención de productos
beneficiosos para el ser humano en fines muy diversos, con la utilización del método de
la destilación, se hizo posible separar del material botánico sustancias o sus mezclas,
dando lugar al nacimiento de los aceites esenciales. Los aceites esenciales son mezclas
complejas de sustancias orgánicas volátiles, de origen vegetal, que en su mayoría se
obtienen por destilación y presentan como características principales su compleja
composición química y su carácter fuertemente aromático. (Cañigueral, S., & Vila, R.
2007).Poseen actividades farmacológicas muy variadas por lo que constituyen la base de
la aromaterapia, pero además son ampliamente utilizados en perfumería y cosmética, en
la industria farmacéutica y en la industria de la alimentación, licorería y confitería.

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL.

 Realizar la extracción de aceites esenciales por el método de maceración con


diversos tipos de plantas para la elaboración de jabones naturales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Aprender a realizar extracciones de aceites esenciales de diferentes plantas.


 Conocer las diversas funciones de los aceites esenciales en las plantas.
 Producir jabones mediante el proceso de saponificación.

3. MARCO TEORICO.

3.1. Método de maceración para obtención de aceites esenciales.

Es una extracción que se realiza a temperatura ambiente. Consiste en remojar el


material vegetal, debidamente fragmentado en un solvente (agua o etanol, se prefiere el
etanol puesto que a largos tiempos de extracción el agua puede 8 propiciar la fermentación
o la formación de mohos) hasta que este penetre y disuelva las porciones solubles. Se
puede utilizar cualquier recipiente con tapa que no sea atacado con el disolvente; en éste
se colocan el material vegetal con el disolvente y tapado se deja en reposo por un período
de 2 a 14 días con agitación esporádica. Luego se filtra el líquido, se exprime el residuo,
se recupera el solvente en un evaporador rotatorio y se obtiene el extracto. (VILLA, 2004)

3.2. Proceso de saponificación.


La saponificación es un proceso químico usado en la producción industrial y artesanal
de jabones a lo largo de todo el mundo, que se remonta más de 2500 años. El término
saponificación viene del latín; la palabra “saponis”, que significa “jabón”, nos da una idea
del origen del nombre y su verdadero significado: “hacer jabón” (Valenzuela, 2013).

La saponificación es una reacción química entre un ácido y una base, en la cual se


obtiene como principal producto la sal del ácido, y las bases alcalinas pueden ser sales de
sodio y potasio. El jabón es obtenido después de someter un lípido saponificable, en este
caso el aceite de cocina usado y una base que puede ser la Soda caustica (NaOH) o Potasa
(KOH), a un proceso llamado saponificación artesanal, produciendo ácidos grasos y
glicerina. Los aceites vegetales son los que mejor se adaptan al proceso y según la base
empleada en el proceso se obtendrá jabones blandos (KOH) o sólidos (NaOH). (Zamora,
2011).

3.3. Especies empleadas para la extracción de aceites esenciales.


3.3.1. Cedrón.

El Cedrón es una planta nativa de América del Sur, países como Perú, Chile, Argentina
y Uruguay son considerados puntos de origen de esta planta, que se ha introducido con
gran éxito en otros continentes y en el caso del Ecuador se la encuentra dentro de los
huertos y jardines de las casas (Cordero, 114).

3.3.1.1. Descripción botánica.

Es una planta leñosa, arbustiva, que puede alcanzar 1 m o más de altura, las hojas son
simples con un característico olor a limón (Muñoz López de Bustamante, 1996). Las
partes aéreas contienen 0,2 a 1% de aceite esencial (Lamaison y Petitjean, 1993),
Stashenko et al. (2003) determinaron que la familia de compuestos mayoritarios es la de
monoterpenos oxigenados, de los cuales el 60 % correspondieron al citral. La acción
farmacológica de esta especie está relacionada fundamentalmente al aceite esencial,
habiéndose informado actividad antiespasmódica, eupéptica, carminativa, antimicrobiana
y analgésica local, entre otras (Gupta, 1995; Dellacassa y Bandoni, 2003).

El Cedrón es un arbusto perenne de 1,5 metros a 5 metros de alto, sus raíces son
fasciculadas y fibrosas de color blanco; su tallo es leñoso de color café claro, anguloso
con nudos de donde brotan nuevas ramas; las hojas son verticiladas, lanceoladas, simples,
enteras, pecioladas, de 1,5 a 3 cm de ancho y de 7 a 10 cm de largo, de color verde oscuro
brillantes en el haz y verde claro en el envés, reunidas en verticilos de 3 a 4 hojas que
forman una roseta y con intenso olor a limón; sus flores son pequeñas de 3 a 4 mm, de
color blanco. (Bruzzese, 2005)

3.3.1.2. Taxonomía.

Reino Plantae
Subreino Tracheobionta

División Magnoliopsida

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Lamiales

Familia Verbenaceae

Genero Aloysia

Especie Triphylla

(Sarmiento, 2012)

3.3.1.3. Composición química presente.

Estudios científicos han demostrado importantes propiedades antimicrobianas de A.


triphylla. El extracto acetónico de las partes aéreas evidenció significativa actividad
contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae
y Proteus vulgaris (6); el extracto etanólico fue activo contra Listeria monocytogenes (7);
por otra parte, el aceite esencial mostró actividad contra Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis, Bacillus cereus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Proteus mirabilis, Enterobacter aerogenes, Klebsiella ozaenae, Enterococcus sp, Bacillus
subtilis y Candida albicans (8) y produjo inhibición in vitro de la replicación de cuatro
serotipos del virus del dengue (Rojas, 2012)

3.3.1.4. Composición química ordinaria.

La composición química del aceite esencial es inconstante y depende del método de


extracción, de su duración y la temperatura, del estado y la procedencia de la planta, y de
las condiciones geobotánicas y agrícolas de su cultivo; los principales componentes son
neral, geranial, limoneno, espatulenol, y variaciones intrínsecas en la cantidad y calidad
del resto de terpenos como α-tujeno, α-pineno, camfeno, mirceno, p-cimeno, γ-terpineno,
linalol, camferol, dihidrolinalool, citronelol, mentona, isoborneol, α-terpineol, carvona,
etc. (Rojas, 2012)

3.3.1.5. Propiedades Medicinales.

Las propiedades curativas del Cedrón son múltiples, se lo emplea para aliviar y curar
los espasmos, los desórdenes nerviosos, como ataques de nervios, convulsiones,
calambres, síncopes y contracciones involuntarias de los músculos. Además se lo utiliza
para estimular y facilitar las evacuaciones y expulsiones de los gases intestinales,
limpiando así los intestinos y renovando sus funciones. También ayuda a la digestión
porque estimula la función normal del estómago, combate y calma la fiebre. Usado para
curar las enfermedades y las inflamaciones de las vías respiratorias como bronquitis,
asma, pulmonía, bronconeumonía, laringitis y todas las afecciones de tipo respiratorio
(Sarmiento, 2012).

3.3.2. Menta.

La menta verde es una hierba perenne, de crecimiento rápido, que pertenece a la


familia de las lamináceas. Se emplea en gastronomía y perfumería por su aroma intenso
y fresco. La menta es rica en oleum menthae piperitae, una esencia cuyo componente
principal es el mentol, de hecho esta sustancia supone alrededor de un 50% de su
composición. Otras sustancias importantes que contiene son el metiléster (alrededor de
un 20%), mentona (sobre un 12%), así como jugos amargos y taninos. Las sustancias
amargas de la menta estimulan la secreción de los jugos digestivos, son estomacales,
carminativas y reducen las diarreas. Tiene un ligero poder antiséptico y bactericida, es
útil en las inflamaciones de la laringe, bronquitis, en inhalaciones contra el catarro, y en
usos tópicos. La leyenda le supone propiedades afrodisíacas y excitantes. (Resquín &
Leite, ROJASIANA, 2011).

3.3.2.1. Descripción botánica.

Hierba de tallos vellosos, algo rojos o morados, con bordes de hojas dentados, herbácea
perenne, hasta de 30 cm de altura, aromática. Tallos rastreros, caducos, cuadrangulares,
algo pubescentes, alados, rojizos o morados. Hojas opuestas, simples, ovales, y
oblogolanceoladas, limbo rugoso. Flores tubulares, rosado pálido o morado rojizo,
reunidas en densas panículas terminales. Fruto seco indehiscente. Toda la planta exhala
un agradable y fuerte aroma. Las hojas tienen sabor picante que deja fresca la boca al
masticarlas. (Resquín & Leite, ROJASIANA, 2011)

3.3.2.2. Taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Lamiales

Familia Lamiaceae

Subfamilia Nepetoideae

Tribu Mentheae

Genero Mentha L.

3.3.3. Clavo de olor.

Es una de las especies perteneciente a la familia myrtaceae, la cual se caracteriza por


habitar en ambientes tropicales, el cual es un árbol perenne que florece dos veces al año,
del mismo que se obtiene las flores las cuales tienen un olor muy fuerte, las mismas tienen
una forma de palitos de color rojo marrón. Tienes muchas propiedades antimicrobianas
de los compuestos activos de la planta y especias, están fuertemente fundamentadas para
las distintas investigaciones en el campo medicinal y de alimentos (Aguilar & López,
2013)

3.3.3.1. Propiedades

El clavo de olor posee propiedades antibacteriales, anestésicas, afrodisíacas,


analgésicas, antiespasmódicas y estimulantes. Uno de los compuestos claves para sus
capacidades medicinales es el eugenol, un compuesto que previene la coagulación de la
sangre, por lo que el clavo de olor es muy beneficiosa para la salud cardiovascular
también. El extracto de eugenol, además, tiene propiedades anestésicas muy efectivas,
por lo cual se utiliza como anestesia en trabajos de odontología como tratamientos de
caries y tratamientos de conducto. Otra propiedad del clavo de olor es que contiene
flavonoides con beneficios antiinflamatorios y antibióticos, y ayudan a reducir los niveles
de azúcar en sangre. En términos nutricionales, el clavo de olor contiene altos niveles de
manganeso, vitamina V, magnesio, vitamina K, potasio, calcio y ácidos grasos omega-3
(Celis, 2010)

3.3.3.2. Usos terapéuticos del clavo de olor.

 Reduce el pie de atleta y los hongos en los pies


 Consumido internamente alivia los síntomas de diarrea
 Sus propiedades ayudan a curar infecciones graves como cólera, tuberculosis,
parásitos intestinales y malaria
 Alivia el dolor de cabeza
 Estimula la circulación para evitar pies fríos

3.3.4. Ruda.

La especie Ruta graveolens L. Perteneciente a la familia Rutácea, es una hierba


perenne de aproximadamente 30-60 cm, posee flores de color amarillo y se caracteriza
por su olor fuerte y penetrante. Muchas especies del género Ruta son conocidas por sus
usos medicinales, entre los que se incluyen actividad antifúngica, antibacteriana,
analgésica, antiinflamatoria. En relación con la composición química se han reportado
alcaloides del tipo acridinas y quinolinas; flavonoides, cumarinas, fitotoxinas y terpenos;
algunos de estos compuestos se les han atribuido propiedades citotóxicas y
anticoagulantes. (Muñoz D., Londoño l., Arango A., Sierra R., & Bravo m., 2007)

3.3.4.1. Taxonomía.

Reino Plantae
División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Sapindales

Familia Rutaceae

Subfamilia Rutoideae

Genero Ruta

Especie graveolens

3.3.4.2. Propiedades.

La ruda (Ruta graveolens) es un arbusto de hojas perennes que contiene diversos


metabolitos secundarios incluyendo fumarocumarinas, alcaloides como la quinolona
y la acridona y flavonoides. Las cumarinas y fumarocumarinas son utilizadas en el
tratamiento del leucoderma, vitíligo y psoriasis debido a sus propiedades
fotorreactivas. También es utilizada en neurología en el tratamiento de enfermedades
desmielinizantes como la esclerosis múltiple. Además, los alcaloides como la
dictaminina y la metoxidictaminina presentes en sus tejidos también poseen
propiedades antibacterianas.

Contiene la presencia de ácido octadecatrienoico 9,12,15 metil éster (ácido


linoleico) conocido como omega 6 y del ácido octadecadienoico 9,12 metil éster
(ácido αlinolenico) conocido como omega 3, ambos compuestos son ampliamente
conocidos por sus propiedades como antioxidantes, es decir tienen una amplia
capacidad para atrapar radicales libres causantes del estrés oxidativo lo cual les
atribuye un efecto beneficioso en la prevención de padecimientos tales como
enfermedades cardiovasculares, circulatorias, cancerígenas y neurológicas, también
poseen actividades antiinflamatorias, antialérgicas, antitrombóticas, antimicrobianas
y antineoplásicas (Kuskoski. 2005).

Como parte de la respuesta de la defensa química contra el daño que ocasionan las
heridas y el ataque de microrganismos patógenos hacia la especie Ruta graveolens, se
induce la síntesis y acumulación de compuestos de bajo peso molecular, conocidos
como metabolitos secundarios. Durante la respuesta hipersensible, algunos
compuestos pertenecientes a los grupos de los alcaloides, los terpenoides y los
fenilpropanoides, participan activamente matando directamente al microrganismo
patógeno o restringiendo su invasión al resto de la planta. Los conjugados de
fenilpropanoides con aminas se incorporan a la pared celular vegetal para aumentar
su rigidez y reducir su digestibilidad por insectos y vertebrados herbívoros Así
mismo, algunos alcaloides son neurotóxicos a insectos y vertebrados herbívoros.
(Sepúlveda Jiménez, G., Porta Ducoing, H., & Rocha Sosa, M. 2003)
3.3.5. Toronjil.

1.- Taxonomía

Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: lámiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Melissa
Especie: M.officinales L. (Berdonces, 2009)

Melissa officinalis es una hierba perenne, hemicriptofica con los tallos herbáceos
rastreros, ligeramente lignificados en la base, de sección cuadrangular y hasta 9x7cm con
el limo ovado y el margen dentado, de color verde intenso, con la superficie pilosa. Las
hojas de toronjil contienen una serie de sustancias responsables de sus efectos sobre el
organismo, estas incluyen terpenos, taninos y flavonoides conocidos por sus efectos
antioxidantes (Berdonces, 2009).

3.3.5.1 Composición Química


Componentes de la melisa
Ácidos: cafeico, clorogénico, oleanolico, rosmarinico, succínico,
Ursolico (planta), Rosmarinico (hojas), Citronelico (brotes)
Alcoholes: linalol, citronelal, geraniol, beta-sisosterol,
Terpenos: citral, geranial, nerol, neral, limoneno (brotes)
Taninos: (planta)
Catequinas: (planta)
Timol: (planta)
Aceite esencial: que contiene citral y citronelal (Urbizagastegui, 2011).

3.3.5.2 Principio activo


Amargo,
En altas concentraciones el aceite esencial de melisa es extremadamente toxico. Por eso
se exige para utilizarlo que este bien diluido.

¿Por qué el aceite esencial de melisa es toxico?


El aceite Esencial. Que se extrae de la planta de componentes con propiedades toxicas,
entre ellos los más importantes son:
Ácido protocatecuico: toxico para los riñones y el hígado
Benzaldehído: narcótico
Eugenol: neurotóxico, depresor del sistema nervioso central
Linalol: depresor del sistema central Geraniol : emético (vomitivo) Mirceno: irritante
Citronelol: irritante Eugenol: irritante Timol: irritante. (Medina, 2012)

Síntomas de la posible intoxicación con aceite esencial


El acetite esencial de melisa no diluido es muy toxico. En grandes dosis produce narcosis
y está considerado un estupefaciente. Dosis superiores de 2 g al día producen hipotensión
pulso lento y dificultad respiratoria. (Urbizagastegui, 2011)
Entre los principales síntomas
Temblores Convulsiones Somnolencia Alucinaciones Debilidad muscular
Problemas respiratorios. (Medina, 2012)

3.3.5.3 Observación importante:


Secado
Dejarlas secar en un lugar oscuro y ventilado, se pueden conservar en botes cerrados.
Puede ser natural o artificial.
Todas las destilaciones son más rápidas cuando el material está seco.
Si está fresco, tiene las células turgentes, blandas y se tarda más; si la pared celular está
deshidratada es más rápida.
Debe ser embalado en contenedores limpios y secos, de un material que no afecte
el producto y que lo proteja de la contaminación de cuerpos extraños, del ingreso o
pérdida de humedad, siguiendo las normativas (Medina, 2012)

3.3.6. Geranio.

El género Geranium que posee un grupo de 422 especies es una planta que se usa
generalmente en la Jardinera, son conocidas como plantas herbáceas con periodo de
crecimiento anual, bienal y perenne. Esta planta desde antiguo fue empleada en la cura
de heridas y tumores. Crece en setos o en márgenes, tiene una flor parecida a la rosa y
hay una gran variedad de especies, todas ellas aromáticas. (García, 1998)

El aceite esencial del geranio calma dolores combate infecciones, calma dolores,
detiene hemorragias causadas por cortes, heridas, etc. Por sus propiedades diuréticas y
estimulantes del sistema linfático ayuda al organismo a eliminar fluidos y es ideal para
tratamientos anticelulitis.
3.3.7. Romero.

3.3.7.1 Origen.

El romero (R. officinalis L.) es una planta medi-terránea cuyo término se deriva

del griego “(rhops y myrinos)” que significa “arbusto marino” por su crecimiento cercano

a las costas (Alonso, 2004). Es una especie originaria de la región mediterránea, rica

fuente de metabolitos activos.

3.3.7.2 Descripción botánica.

Generalmente se encuentra de forma silvestre en zonas rocosas y arenosas

cercanas al mar, pero debido a su adaptabilidad y poca exigencia para cultivarse se repro-

duce con facilidad en otras zonas. El romero pertenece a la familia Lamiaceae (Labiatae

Labiadas), es una planta arbustiva con tallos prismáticos, las hojas son estrechas, agudas

y pequeñas, tienen forma de espigas de color verde brillante con márgenes revolutos

y tallos leñosos y ramificados (Sotelo et al. 2002, Sardans et al. 2005).

El tamaño vario de 0.5 a 1 metro de altura, florece dos veces al año en primavera

y otoño, las flores se caracterizan por un color azul claro con pequeñas manchas violetas

(Khorshidi et al. 2009).

3.3.7.3 Taxonomía.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Subtribu: Salviinae
Género: Rosmarinus
Especie: Rosmarinus officinalis

3.3.7.4 Composición química presente.

Composición química del romero En la planta se han reportado diversos com-

puestos químicos los cuales han sido agrupa-dos de manera general por diversos autores

en ácidos fenólicos, flavonoides, aceite esencial, ácidos triterpénicos y alcoholes triterpé-

nicos (Caribe & Campos 1991, Botsaris 1995, Atti-Santos 2005).

3.3.7.5 Composición química ordinaria.

De manera general, la composición química del aceite esencial de romero ha sido

descrita en trabajos que indican el tipo de moléculas activas presentes. Se ha identificado

la pre-sencia de α-pineno, β-pineno, canfeno, ésteres terpénicos como el 1,8-cineol,

alcanfor, lina-lol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol, isorosmanol, 3-octanona,

isobanil-acetato y β-cariofileno; los ácidos vanílico, caféico, clo-rogénico,

rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico, betulínico, betulina, α-

amirina, β-amirina, borneol, y acetato de bornilo (Ruiz 2000, Almela 2006, Montes

de Oca 2010, Tschinggeri & Bucar 2010).

Composición.

No. Compuestos Índice %


de
refracción
1 α-pineno 934 14,9
2 Camfeno 945 3,33
3 3-octanona 966 1,61
4 Sabineno 972 0,56
5 Mirceno 982 2,07
6 o-cimeno 1 013 0,71
7 1,8-cineol 1 024 7,43
8 Linalool 1 089 14,9
9 Mircenol 1 204 0,75
10 Camfor 1 127 4,97
11 Borneol 1 155 3,68
12 Terpine-4- 1 166 1,70
ol
13 α-terpineol 1 177 0,83
14 Verbinona 1 187 1,94
15 Piperitona 1 246 23,7
16 Acetato de 1 274 3,08
bornilo
17 β- 1 424 2,68
cariofileno
18 Farneseno 1 448 1,26
19 Germacreno 1 481 0,52
20 Bisabolol 1 673 1,01
Tabla 1: Composición química del aceite esencial de Rosmarinus officinalis. Barrera,

et. (2013).

3.3.7.6 Propiedades Medicinales.

Se ha observado que la actividad antioxi-dante de los extractos de romero se debe

parti-cularmente a los ácidos caféico y rosmarínico, estos últimos poseen una doble

función: como antioxidante y estimulante de la producción de prostaglandina E2 e

inhibidor de la producción de leucotrienos B4 en leucocitos polimorfonu-cleares en el

humano (Martínez et al. 2004).

Una característica del extracto de romero es que su actividad antioxidante se

incrementa conforme el pH disminuye, posiblemente debido a quetanto el ácido carnósico

como el carnosol son más estables y su efecto protector puede durar más tiempo durante

la oxidación (Chang et al. 1977, Bracco 1981, Contreras et al. 2006, Genena 2008).

“Barni et al. (2009), estudiaron la eficacia antibacteriana in vivo de un extracto etanó-

lico de romero contra Staphylococcus aureus, en dos modelos de infección en piel de


ratón. El extracto seco de romero contenía 23% de com-puestos fenólicos, 20% de

diterpenos fenólicos, 10% de ácido carnósico, 10% de carnosol y un 3% de ácido

rosmarínico. Los resultados evi-denciaron la acción bacteriostática del extracto de romero

en la concentración de 2.3% de polifenoles activos y la acción bactericida del extracto

que contenía un 4.6% de polifenoles activos contra S. aureus en los dos modelos de

infección en piel de ratón, se resalta la actividad antibiótica in vivo comparable al ácido

fusídico.”

El producto final del proyecto es la fabricación de jabón emprendo aceite esencial

de romero; por ende, cabe destacar que el jabón de romero puede convertirse en uno de

los mejores recursos. Es astringente, antiinflamatorio, antibacteriano e ideal para la piel

grasa.

En consonancia con todas sus propiedades, los usos que puedes darle también son

muy variados. algunos usos del jabón de romero, como: calmante; hidratante y anti

fúngico.

3.3.8. Eucalipto.

Son arboles perennes que pueden llegar a una altura de 60-100m en su habitad natural.
Su tronco es recto, su color es marrón clara y desprende pequeñas capas de corteza. Sus
hojas jóvenes son más sensibles ya que son flexibles, de un color verde azulado y un olor
balsámico. En las hojas se encuentra el aceite esencial. Cuando estas hojas envejecen se
alargan y se vuelven más rígidas. (Victor QMK )(Ecuared)
Sus flores son solitarias o en umbrelas de tres con varios estambres y sin pétalos. Y
sus frutos son leñosos en forma de capsula, con cuatro celdas con varias
semillas.(Botanical O)

3.3.8.1. Beneficios del Eucalipto.

La introducción del Eucalipto en la medicina comienza desde el siglo XVIII, y desde


entonces se utiliza de varias maneras:

3.3.8.2.Alivio Respiratorio.

El Eucalipto que es ingerido en algunos productos se eliminan atreves del aparato


respiratorio, esto se debe a que se disuelve en las mismas y ejerce sus propiedades
medicinales, y por esto se encuentra en algunas jarabes para la tos, ungüentos y baños al
vapor. (Botanical O)(Mercola J)

Ayuda a disminuir la necesidad de toser, suaviza la garganta, la irritación bronquial.

El aceite de eucalipto posee propiedades febrífugas la cual disminuye la fiebre,


desinflama las fosas nasales, ayuda a expulsar el exceso de mucosidad, elimina gérmenes.

Otro benéfico que tiene el eucalipto es que ayuda al dolor de garganta la cual
utilizamos el agua obtenida de la decocción de las hojas. (Mercola J)

3.3.8.3.Previene el incremento de bacterias y las elimina.

El aceite de eucalipto tiene propiedades antibacterianas la cual combate contra


bacterias como la E. coli y Staphyloccus aureus.

Previenen el incremento de bacterias como: la estafilococos, candidas,


Mycobacterium, tuberculosis o la rabia. Por esta razón en algunos países pobres la utilizan
para desinfectar el aire.

3.3.8.4.Cuidado oral.

Un chicle con extracto de eucalipto que masticaron unos practicantes mostraron que
reducía la acumulación de placa y tenían encías más saludables. (Mercola J)

También con el aceite se puede aplicar directamente en las encías sin injerir el líquido
y ayuda a prevenir la caries dental.

Al igual el líquido obtenido por la decocción de las hojas se utiliza para combatir las
bacterias causantes del mal aliento ya que contiene componentes bactericidas. (Botanical
O)

3.3.8.5.Olivia dolor

El eucalipto tiene propiedades antiinflamatorias se puede aprovechar el tratamiento de


enfermedades reumáticas y musculares.
El aceite diluido con agua ayuda en la articulación afectada y disminuye la hinchazón
provocada por la artritis reumatoide. También se la puede utilizar para el desgaste de
cartílago de las articulaciones de columna, caderas, manos y pies

El aceite se puede utilizar para desinflamar y reducir el dolor muscular evitando los
espasmos.(Botanical O)

3.3.8.6. El aceite de eucalipto

En las hojas se encuentra el aceite la cual se la extrae y hay alrededor de 500 tipos de
aceite y las más conocidas Son 4: Eucalyptus globulus (mejor aceite), Eucalyptus
polybractea(Cineol), Eucalyptus radiata(aroma refrescante), Eucalyptus
citriodora(Perfumes, industria). (Mercola J)

3.3.8.7.Efectos secundarios del aceite de eucalipto

Al utilizar este aceite hay conocer los efectos secundario los cuales como el asma
puede que ayude a esta enfermedad pero a otros la puede provocar, provoca erupciones
debido a que es alérgico, somnolencia la cual puede provocarle un accidente, y se puede
intoxicar si se excede en la dosis del aceite.

3.3.8.8. Composición química

En el aceite esencial el principal constituyente es el cineol o eucaliptol, tambien


contiene terpineol, carburos terpenicos, alcoholes alifáticos y sesquiterpenicos, aldehídos
y cetonas.

Posee tanino, pigmentos flavonicos y un heteropsido fenolico complejo, el cliptosido,


acido fenolicos, resina.

Α-tujeno 0,07 %
α–pineno 0,0006 %
β-pinene 0,0002 %
α-phellandrene 0,003 %
p-cymene 20,43 %
limoneno 0,001 %
1,8-cineol 57,49 %
linalol 0,001 %
α-terpineol 0,93 %
α–eudesmol 0,0046 %

3.3.8.9. Principios activos.

Aceite esencial (1,5 a 3,5 %): hasta un 95 % de cineol o eucaliptol (que en su mayor
parte desaparece tras el proceso de destilación), monoterpenos (25%): alfa-pineno, p-
cimeno, limoneno, felandreno; aldehídos: butiraldehido, capronaldehido. Azuleno,
taninos, resina, flavona: eucaliptina; triterpenos derivados del ácido ursólico (2-4 %).
4. MATERIALES

Materiales Reactivos

 Vaso de precipitación  65 ml de agua destilada

 Papel aluminio  27g de hidróxido de sodio

 Papel toalla  200 ml de aceite vegetal (girasol, soya, olivo)

 Agitador  Hiervas aromáticas (menta, romero, cedrón)

 Moldes de plástico, silicona o cartón.  Esencias

 Recipiente de vidrio  Colorantes

 Mortero  Una cucharada de sal común

 Termómetro  Manteca de cacao

 Destilador

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

Esta práctica se realizó con el fin de obtener jabones naturales elaborados por
estudiantes del tercer ciclo “A” de la carrera de Ingeniería Agronómica. La práctica se
desarrolló en el laboratorio de bromatología, utilizando cuidadosamente y correctamente
los instrumentos evitando cualquier inconveniente en el manejo de los aparatos y también
accidentes. Con los conocimientos adquiridos en clases a través de la docente procedimos
con la extracción de aceites esenciales de nuestras plantas escogidas, por medio del
método de maceración utilizando un aceite de cocina y las hojas de las plantas.

5.1. Maceración.

 El material vegetal recolectado previamente es pesado y colocado en un frasco de


color ámbar.
 El aceite escogido por el estudiante se vierte en el frasco con el material vegetal
de modo que el aceite cubra la parte vegetal.
 Al terminar este proceso se procura tapar muy bien el frasco ámbar y dejarlo en
un lugar fresco.
 Transcurrido 2 semanas desde el proceso se procede a filtrar el aceite y colocar
más material vegetal con el propósito de tener un mejor resultado en la extracción.
 Como último paso se debe volver a almacenarlo en un lugar fresco hasta que se
cumpla unas 4 semanas para volverlo a filtrar y tener el producto final del proceso
de maceración que sería el aceite esencial que utilizaremos para el proceso de
saponificación.
5.2. Saponificación.

 Para comenzar a realizar el proceso de saponificación debemos realizar cálculos


para determinar las medidas específicas que debemos colocar del aceite esencial,
del hidróxido de sodio y de agua a utilizar.
 Procedemos a colocar la disolución dejando el vaso en un recipiente con agua para
que se enfrié rápidamente. O podemos calentar el aceite hasta que se encuentren
en una temperatura igual para poder mezclarlas.
 Ya añadido esto al aceite comenzamos a mesclar moviendo de una manera
constante sin dejar de batir, aquí ya podemos colocar hojas secas, colorantes o
manteca de cacao.
 Continuamos con ese proceso añadiendo 5g de sal y seguimos batiendo. Una vez
que los jabones se encuentren ya espesos procedemos a colocarlos en los moldes
ligeramente aceitados.
 Ya colocados los tapamos con papel aluminio y los dejamos en un lugar limpio,
seco y con muy poca luz. Después de esto lo dejamos reposar por lo menos un
mes hasta la neutralización de la sosa para poder utilizarlo.

6. CONCLUSIONES.

Mediante el desarrollo de la práctica de investigación formativa concluimos que fue


de gran utilidad en nuestro desarrollo académico porque logro aportarnos el
conocimiento tanto teórico como práctico que se necesita para la realización de
extracciones de aceites esenciales mediante el método de maceración de diferentes
plantas de nuestro interés.

Aprendimos también el proceso de la saponificación para realizar jabones naturales a


partir de los aceites esenciales que fueron extraídos de cada planta, investigando y
conociendo que cada aceite esencial de determinada planta utilizada tiene diferentes
funciones tanto en el campo de la medicina, aromaterapia, perfumería e interviene en
nuestra carrera de agronomía actuando como insecticidas naturales y muy eficaces y en
diversos campos más.
7. BIBLIOGRAFÍA.

Abutbul S, Goldhirsh G, Barazani O, Zilberg D. Use of Rosmarinus officinalis L.


as a treatment against Streptococcus iniae in tilapia (Oreochromis sp.). Aquaculture. 2004
Sep; 238 (1-4): 97-105.

Berdonces, J. L. (2009). Gran enciclopedia de las plantas medicinales: el Dioscórides


del tercer milenio. Cornell University: Tikal Ediciones.

Bruzzese, C. S. (2005). REGENERACIÓN in vitro DE PLANTASDE Aloysia citriodora


Palau. cienciasagronomicas.unr.edu.ar, 63.

Botanical O.(1999-2018).Botanical Online: Propiedades medicinales del Eucalipto.


Web: https://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm

Cañigueral, S., & Vila, R. (2007). LOS ACEITES ESENCIALES


FITOTERAPIA. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
Aromáticas, 6 (5), 146.

Ecuared.(2009). Ecuared:Eculipto. Web:https://www.ecured.cu/Eucalipto

Kuskoski, E. M., et al. (2005). "Aplicación de diversos métodos químicos para


determinar capacidad antioxidante en pulpa de frutos." Ciencia y Tecnología de
Alimentos25(4): 726-732.

Mercola J.(1997-2018).Mercola tome control de su salud: Eucalipto: Una de las


hierbas favoritas del koala también podría convertirse en la suya.
Web:https://articulos.mercola.com/hierbas-especias/eucalipto.aspx

MUÑOZ D., K., & LONDOÑO L., J., & ARANGO A., G., & SIERRA R., J., &
BRAVO M., K. (2007). Efecto de la técnica de extracción de ruta graveolens
sobre la actividad antitirosinasa y correlación entre la inhibición enzimática, EL
CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y LA
CITOTOXICIDAD. Vitae, 14 (2), 78-83.

Resquín, G., & Leite, G. (5 de Septiembre de 2011). Obtenido de Especies de Menta:


http://www.qui.una.py/files/publicaciones/rojasiana/Vol%2010%20(1)%202011/
5_Las%20especies%20cultivadas%20de%20menta.pdf

Resquín, G., & Leite, G. (5 de Septiembre de 2011). ROJASIANA. Obtenido de Las


especies de mena :
http://www.qui.una.py/files/publicaciones/rojasiana/Vol%2010%20(1)%202011/
5_Las%20especies%20cultivadas%20de%20menta.pdf
Resquín, G., & Leite, G. (5 de Septiembre de 2011). ROJASIANA. Obtenido de Las
especes de menta :
http://www.qui.una.py/files/publicaciones/rojasiana/Vol%2010%20(1)%202011/
5_Las%20especies%20cultivadas%20de%20menta.pdf

Rojas, J. (2012). EFECTO DEL ACEITE ESENCIAL DE Aloysia triphylla BRITTON.


Scielosp.org, 62.

Romeu, C. R., Botta Ferret, E., & Díaz Finalé, Y. (2007). Caracterización
fitoquímica del aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) y evaluación
in vitro de su actividad acaricida. Fitosanidad, 11(2).

Sarmiento, X. P. (2012). Identificación, historia, características y aplicaciones


culinarias de cinco. Cuenca: FCHUCuen.

Valenzuela, D. I. (2013). “El rol de los lípidos en el proceso de. Madrid : 2013.
vida, A. t. (2011). Agricultura y productoes ecologicos . Obtenido de La menta :
http://biotierrayvida.com/index.php?option=com_content&view=article&id=68%3
Ala-menta-propiedades-medicinales&catid=8%3Acabecera1&lang=es

VILLA, A. A. (2004). OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS


ETANOLICOS. bdigital.unal.edu.co, 26.

Victor QMK.(2010).Recomiendo mi jardín: Eucalipto.


Web:https://sites.google.com/site/reconociendomijardin/eucalipto

Zamora, M. (Mayo, 2011). Elaboración de Jabón en Pasta de lavandería, a


Partir de Aceite Vegetal Comestible de Desecho, como Materia Prima. Enlace
Qumico, 3 (1), 18-25.

Romero:

Bibliografía.

 Alonso, J.R. 2004. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos, 2a. ed., Corpus,


Buenos Aires, 545 pp.
 Sotelo, J.I., D. Martinez-Fong & P. Marriel. 2002. Evaluation of the effectiveness
of Rosmarinus officinalis (Lamiaceae) in the allevation of carbon tetrachlonda-
induced acute hepatocity in the rat. Journal of Ethopharmacology, 81(3): 145-154.
 Sardans, J., F. Roda & J. Peñuelas. 2005. Effects of water and nutrient pulse
supply on Rosmarinus officinalisgrowth, nutrient content and flowering in the
field. Environmental and Experimental Botany, 53(1): 1-11.
 Sepúlveda Jiménez, G., & Porta Ducoing, H., & Rocha Sosa, M. (2003). La
Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las Plantas .
Revista Mexicana de Fitopatología, 21 (3), 355-363.
 Khorshidi, J., M. Rahmat, F.T. Mohamed & N. Himan. 2009. Influence of
drying methods, extraction time, and organ type on essential oil content of
rosemary (Rosmarinus officinalis L.). Natural Science, 7(11): 42-44.
 Caribe, J. & J.M. Campos. 1991. Plantas que ajudam o homem-guia prático para
a época atual. Cultrix/Pensamento, São Paulo, 356 pp.
 Botsaris, A.S. 1995. Fitoterapia Chinesa e Plantas Brasileiras. Ícone, São Paulo,
234 pp.
 Atti-Santos, C., M. Rossato & P. Fernandez. 2005. Physicochemical evaluation of
Rosmarinus officinalis L. essential oils. Brazilian Archives of Biology and
Technology, 52(6):1035-1039.
 Ruiz, O.M. 2000. Tratado de Botánica, 3a. ed., Porrua, México D.F., 1256 pp.
 Almela, L., B. Sánchez-Muñoz, J.A. Fernández-López, M.J. Roca & V. Rabe.
2006. Liquid chromatographic-mass spectrometric analysis of phenolics and free
radical scavenging activity of rosemary extract from different raw material.
Journal of Chromatography, 1120(2): 221-229.
 Montes de Oca, R.G. 2010. Elaboración y control de comprimidos
fitofarmacéuticos de ajenjo (Artemisia absinthuim L), romero (Rosmarinus
officinalisL.) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.) para combatir la
menstruación dolorosa. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Ecuador.
 Tschinggerl, C. & F. Bucar. 2010. Investigation of the vol-atile faction of
rosemary infusion extracts. Scientia Pharmaceutica, 1(4): 483-492
 Martinez, M.S., L.P. Naranjo & N.R. Jose. 2004. Actividad diurética y antipirética
de un extracto fluido de Rosmarinus officinalis L. en ratas. Revista Cubana de
Plantas Medicinales, 9(1):1-6.
 Chang, S.S., B. Ostric-Matijasevic, O.A.L. Hsieh & C. Huang. 1977. Natural
antioxidants from rosemary and sage. Journal of Food Science, 42(4): 1102-1106.
 Bracco, U., J. Loeliger & J.L. Viret. 1981. Production and use of natural
antioxidants. Journal of American Oil Chemistry Society, 58(4): 686-690
 Contreras, C., R. Martínez & G. Stashenko. 2006. Determinación de la actividad
antioxidante in vitro de los aceites volátiles de cuatro plantas de uso tradicional
mediante la medición de la peroxi-dación lipídica de aceite. Science and
Technology, 12(30):365-370.
 Genena, K.A., H. Hense, J.A. Smania& M.A.S. Souza. 2008. Rosemary
(Rosmarinus officinalisL.) a study of the composition, antioxidant and
antimicrobial activities of extracts obtained with supercritical carbon dioxide.
Ciencia e Tecnologia de Alimentos, 28(2): 463-469.
 Barrera, C., Andrés, C., & Eunice Acosta, G. (2013). Actividad antibacteriana y
determinación de la composición química de los aceites esenciales de romero
(Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y cúrcuma (Curcuma longa)
de Colombia. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 18(2), 237-246.

Toronjil
Bibliografía
Berdonces, J. L. (2009). Gran enciclopedia de las plantas medicinales: el Dioscórides
del tercer milenio. Cornell University: Tikal Ediciones.
Medina, L. A. (2012). Libro blanco y plantas medicinales. ESpaña: Ngv.
Urbizagastegui, R. (2011). Nutri Optima. Peru.

8. ANEXOS.

Imagen 1. Colocación de los jabones en algunos moldes para darles forma.


Imagen 2. Después de derretir la sosa caustica la colocábamos en los jabones.

Imagen 3. Destilación de la planta de menta.

Você também pode gostar