Você está na página 1de 15

INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

« LA HISTORIA DEL CAJÓN PERUANO»

PROFESOR:
o LUIS BERMUDEZ MARTINEZ

ALUMNA:
o HUILLCA ÁVILA ANAIS

1
I. INTRODUCCIÓN

El folclore, folclore o folklore(del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o


«conocimiento»)5 es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos,
historias orales, leyendas, música, proverbios y supersticiones, común a una población
concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se
suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias.

Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore:
algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida
común.6 Según el investigador argentino Augusto Raúl Cortazar, todo hecho para ser
considerado folklórico, debe ser anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral,
popular, colectivo, funcional, empírico y regional.

El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de


un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada
uno de nuestros visitantes.FOLKLORE son hechos y fenómenos tradicionales del pueblo
que se manifiestan en diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la
comida, los instrumentos musicales, etc. El folklore espiritual se manifiesta en la música,
la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc. También hay que
tener en cuenta las manifestaciones sociales y religiosas. En la ciudad existen varios
museos donde se pueden apreciar el apasionante arte y la cultura que se esconden tras los
muros de algunos pueblos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 2


II. OBJETIVOS

o Aprender a identificar que el folclore andino es fuente de identidad


tanto para nuestra música folklórica como contemporánea.

o Difundir lo que representa el folclore andino para nosotros como


peruanos.

o Contribuir y dar a conocer lo que es y representa el folklore andino


para nosotros.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 3


III. DESARROLLO

ORIGEN

Johann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente
el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano.
La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo
romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo
depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el
contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en
generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión
universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que
aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir
reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia,
Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino
auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo
ejecuta la comunidad imitada.

Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y
el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de
educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los
efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la
forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la
originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de
los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades
nacionales, se designa como sus antepasados.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 4


En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX
se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por
distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina
tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).

No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore
sin manifestar metas políticas.

CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE ANDINO

Se relacionaban con las fiestas del calendario católico.

• Se usaban disfraces y máscaras.

En la danza y la música prima lainiciativa individual.

• Aparece el charango y la guitarrilla indígena, los instrumentos de metal como corneta,


trompeta, etc.

• Aparecen las danzas afroperuanas.

• Se caractérizan las costumbrescomo: doctorcitos, viejitos, conquistadores, etc.

• Las danzas se dividen en indígenas y mestizas.

• La Cashua fue despiezada por el huayno; así como el harawi por el yaraví.

• Son de carácter individual.

• Las festividades religiosas se convierten en modo de explotación.

•Surgen nuevas formas de danza y música.

• Aparecen mayor número de instrumentos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 5


EL FLOKLORE EN DIFERENTES DEPARTAMENTOS

-AYACUCHO

Se encuentran el "pasacalle", su marinera Ayacuchana y el baile típico Los Avisadores

-CAJAMARCA

Se encuentran bailes como la Cachua o cashua y los Chunchos o danza blanca.

-CUSCO

Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla"
(o baile delos doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los
"Pusamorenos", los "Llameros", y los"Camiles", entre muchas otras más

-HUANCAVELICA

Se encuentran bailes típicos como la Danza de Tijeras, Papa Tarpuy, Montonero y tropa de
Caceres,Uywa Raymiy el Pachawalay.

-HUANUCO

Bailes típicos como Los Negritos, Tuy tuy, Inca (apu inca), el Carnavaly los Huancas.

-ICA

Se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos peruanos de paso y
la pelea de gallos.

-JUNIN

Entre las grandes expresiones representativas figuran: Mujeres con trajes típicos de Junín,
la Herranza junina , el kiulla danza, los arrieros y el sapidanza.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 6


-APURIMAC

Expresa su alegría y tristeza en sus costumbres del día a día ya sea en sus actividades
agropecuarias, el laburo de la tierra; la siembra, la cosecha, entre otros. Además, se hacen
notar en las variadas fiestas que se da en la región como en la marca de ganados; en las
fiestas religiosas, en los días cívicos, en los bautizos, en los matrimonios y sobre todo en
las defunciones y sepelios. Tienen como bailes típicos el Carnaval Apurimeño y Carnaval
Abanquino.

-ANCASH

Entre las más populares manifestaciones folklóricas destaca la Chuscada ancashina, danza
caracterizada por su alegría y ritmo llevadero, que combina el pasacalle, la marinera y el
triste, otras danzas importantes son las Shacshas, las Huanquillas, las Antihuanquillas, los
Capitanes, las Pallas y los Negritos.

-AREQUIPA

Entre las principales danzas se tienen al Carnaval de Arequipa, el Villano. Huayños, danza
LlactaMaqta, danza campesina, Huaylas chacra.

INSTRUMENTOS TÍPICOS DEL FOLKLORE ANDINO

En tiempos pasados los habitantes andinos mostraron su gran capacidad de creadores de


instrumentos y un evidente talento de modificar aquellos que fueron traídos desde el
exterior, adaptándolos con materiales accesibles a sus posibilidades.

INSTRUMENTOS DE VIENTO

Es uno de los instrumentos más importantes de la región andina. - Pueden ser elaboradas
de madera, carrizo en tiempos pasados fue hecho de arcilla, piedra y huesos
especialmente los huesos de cómo el cóndor o el alcatraz. - El origen de este instrumento
se remonta a las antiguas culturas precolombinas encontrándose a menudo
representadas en la pictografía correspondiente a las culturas de “Nazca” y “Chimú”

QUENA (o Kena)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 7


Este instrumento de viento consta de dos hileras de cañas huecas de diferentes tamaños
las cuales, al ser tocadas en forma separada, se van entrelazando melodías de inusitada
belleza. Cada hilera de la zampona tiene un nombre: a la de mayor extensión se
denomina ARCA ya la de menor extensión IRA. Araca e Ira poseen una simbología
especial en el mundo andino, representa las fuerzas opuestas que gobiernan la naturaleza
y que al unirse representan la totalidad de las cosas. - Comúnmente el ARCA es una hilera
de canas que constan de 7 tubos, colocadas de tal forma que el tubo más pequeño quede
al lado izquierdo y el mayor al lado derecho lo mismo la IRA a diferencia que esta solo
posee 6 canas.

ANTARA

Este es un instrumento muy semejante a la zampoña, pero con la peculiaridad de que


esta se puede tocar sola. - La antara esta hecha de una sola hilera tubos unidos
gradualmente. Unidos (Desde 3 a 32 tubos) dándole así también la forma triangular.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 8


OCARINAS

Es un instrumento cerámico (hecho de arcilla o barro) y se presenta en formas curiosas,


elegantes y coloridas. Posee desde 6 a 12 orificios, se toca cubriendo los orificios con los
dedos de ambas manos, su sonido imita el sonido de insectos y el canto de los pájaros.

PUTUTO

Es un instrumento tradicional del Perú y particularmente de las zonas cercanas al Cusco. -


Es considerado como un instrumento muy natural ya que es un caracol de mar muy
grande. - El pututo fue usado como un instrumento que convocaba reuniones especiales
como los cabildos o anunciaba los eventos importantes durante el imperio Inca. - Los
pututos deben de tener 50 a 70 años para ser utilizados como instrumento musical.

El WAKRAPUKU

Es un instrumento hecho del cuerno del toro. - Este instrumento tiene los mismos
principios del pututo. - Los indígenas se habrían ingeniado para fabricarlos con las astas
de los toros. De allí también la creencia de que su sonido embravece a los toros.

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

TINYA

Es un instrumento antiguo se hace con piel de puma o corderillo. - Su música es


imprescindible durante la construcción de casas, fabricación de tejas y adobes, en los
carnavales y en la hierra de las vacas (huaca yerrari).

BOMBO (O TAMBOR)

Instrumento muy importante en el Ande, considerado de origen precolombino. - Su forma


es cilíndrica cubierta por ambos lados con una membrana o piel cuya tensión puede
regularse. - Se toca con dos varillas.

CAJON

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se
pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. - El cajón nace de o para la

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 9


música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera,
tondero. - Tradicionalmente, el cajón se hacía de cedro o caoba, y "mientras más
antigua la madera, mejor es el sonido“.

QUIJADA

Es otro instrumento tradicional Afro-Peruano que consiste en el uso del maxilar inferior
de un burro, mula o caballo llamada quijada, se golpea haciendo sonar los dientes que se
encuentran flojos en sus respectivos alveolos, los que ofician de resonadores. - También
se toca con un raspador, que puede ser de hueso, madera, que se frota sobre la fila de
dientes.

CHAKCHAS (O SHAJSHAS)

Es un instrumento de percusión que al agitarlas producen sonidos. Están hechas de las


pezuñas de las cabras, estas también pueden ser reemplazadas por semillas.

INSTRUMENTOS DE CUERDA

ARPA

Instrumento de cuerda proveniente de Europa, es asimilado a la cultura musical costeña,


especialmente en sectores populares.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 10


CHARANGO

El charango tiene de 10 o 12 cuerdas afinadas en cinco o seis órdenes dobles. Podríamos


decir que este instrumento es uno de los que más simbolizan la unión de las dos culturas,
Española e Inca. Este instrumento produce melodías de tono alto y dulce. </li></ul>

EL SIKU

Este instrumento consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de cañas), es
considerado como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caña), es
considerado como la hembra; ambas se necesitan y complementan para conseguir
melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y
la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se
fusionan para existir.

A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a
representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI –
ARCAMPI, que en castellano seria entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver,
producir algo nuevo.

En concordancia con la documentación oral y escrita, la palabra Ira, proviene del vocablo
aymara irpiri, que traducido al castellano refiere a la persona que conduce, como también
puede provenir del vocablo aymara irpaña, que significa guiar. La palabra Arka, proviene
de los vocablos aymara, arkaña y/o arkiri que significa: seguir, ir tras de otro.

Los cuatro tamaños fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre:

1. Uña Siku (afinada a una octava alta del suly Siku).

2. Suly o Ch’ily Siku (afinada a una octava alta del Malta Siku).

3. Ankuta o Malta Siku (afinada a una octava alta del Sankha Siku)

4. Tayka o Sankha Siku ( afinada a una octava baja del Malta Siku).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 11


En el Altiplano peruano existen cuatro zonas etnolinguísticas y cada una se caracterizan
por sus agrupaciones de sikuris:

• La Zona Quechua (Los ayarachis de Paratía, Los sikuris de la isla de Taquile)

• La Zona Aymara Norte (Los chiriguanos de Huancané)

• La Zona Aymara Sur (Los Sikumorenos )

• Las Zonas Mixtas (Los pusamorenos )

El sicuri es el intérprete de instrumento musical SIKU pero también es conocido con este
nombre al tipo de música que ejecutan estos intérpretes.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 12


IV. CONCLUSIONES

o A nivel local, como casi en todo el ámbito del altiplano, las influencias foráneas
han venido alterando la verdadera esencia del folklore , adicionando costumbres y
rituales ajenos postergando las tradiciones ancestrales que son la más grande
herencia de nuestros antepasados quechuas, no habiendo ente particular u oficial
que aliente su efectiva preservación.

o Se ha comprobado que las autoridades locales en los últimos años no han


considerado en ningún momento la problemática cultural ni mucho menos
reconocido el significado y mensaje del folklore, por lo cual no se han planteado
ninguna clase de estímulos ni medidas para su preservación.

o Que es importante promover eventos y concursos estrictamente dedicados a


estimular la práctica de danzas folclóricas a todo nivel y en especial en todas las
instituciones de formación escolar del ámbito distrital, teniendo en cuenta la
formación de los educandos y la práctica de las manifestaciones ancestrales. Única
forma de garantizar su preservación y mensaje a las futuras generaciones.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 13


V. BIBLIOGRAFÍA

o Rivera Andía, Juan Javier - Dávila Franke, Adriana: Músicos en los


Andes. Testimonios y textos escritos de dos músicos del valle de Chancay
(sierra de Lima). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.

o De cajón. Caitro Soto. El duende en la música afroperuana. Lima,


Servicios Especiales de Edición, Empresa Editora El Comercio, 1995

o Caro Baroja, Julio. Del viejo folklore castellano: páginas sueltas.


Valladolid: Arte y Ediciones Ámbito, 2ª ed., 1988. Un trabajo clásico de uno
de los más importantes antropólogos españoles.

o Hoyos Sainz, Luis de. Manual de folklore: la vida popular


tradicional en España. Madrid: Istmo, 1985. Manual introductorio para el
estudio antropológico del folclore en las tradiciones españolas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 14


VI. ANEXOS

Artistas ayacuchanos unen fuerzas para mostrar tradición musical navideña andina. Piden
más respeto hacia las manifestaciones culturales propias de los Andes.

ANDRÉS ‘CHIMANGO’ LARES Y CHANO DÍAZ LÍMACO. MÚSICOS

“El folclor andino es un compromiso de vida”

Pertenecen a dos generaciones distintas, pero la música los une. Andrés ‘Chimango’ Lares
y Chano Díaz Límaco vuelven a trabajar juntos, esta vez con otros destacados artistas, para
presentar en la Derrama Magisterial el 8 y 9 de diciembre Navidad Andina; un espectáculo
con manifestaciones propias de las fiestas de fin de año que solo pueden apreciarse en el
corazón de la sierra.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Página 15

Você também pode gostar