Você está na página 1de 10

CASO N° 9: MODELO DE DEPREDADOR–PRESA: LIEBRES Y

LINCES.

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Docente : Guillermo Jaramillo Cabrera. Nombres : …………………………………..…………………….
1 Fecha : …../..…/2014
Duración : Indicar el tiempo

INSTRUCCIONES: Lea atentamente los casos o lecturas presentadas. Según sea l


caso, conteste las preguntas, realice las actividades planteadas o implemente el
modelo en el software de simulación. Al finalizar espere las instrucciones del docente.

I. PRESENTACIÓN DEL CASO

LOTKA VOLTERRA – SEGUNDA APROXIMACIÓN

El sistema depredador - presa es un clásico en la simulación de sistemas, fue


el primer modelo ecológico simulado gracias a las ecuaciones de Lotka y
Volterra y del que el ejemplo de las liebres y los linces del Canadá constituye
la referencia real más conocida.

En los frios inviernos de los bosques canadienses, la liebre constituye casi el


único recurso de los linces, a la vez que éstos son, prácticamente, sus únicos
depredadores. De esta manera, se establece una fuerte dependencia entre
unos y otros.

Quiso la casualidad que hubiera una única compañía peletera en la región, de


manera que todas las pieles tanto de linces como de liebres, que los
tramperos de la zona conseguían, terminaran en manos de esa compañía, y
mejor todavía para nosotros: terminaran anotadas en sus libros de registro.

De esta manera, los datos de casi cien años nos muestran un par de curvas
muy interesantes en las que ambas poblaciones oscilan rítmicamente en una
especie de "danza" en la que los aumentos de población de las liebres vienen
seguidos de aumento de los linces, hasta que la superpoblación de linces
termina por hacer bajar la población de liebres, lo que provocan un descenso
de linces que permite crecer de nuevo las liebres y vuelta a empezar...

Las ecuaciones de Lotka y Volterra reproducen este comportamiento oscilante,


que se puede simular con Vensim de forma relativamente fácil. Existen varios
modelos construidos con diferentes variables que "funcionan", es decir que
son capaces de reproducir estas oscilaciones periódicas. Vamos a trabajar con
alguno de ellos.

El siguiente modelo se basa en las ecuaciones de Lotka y Volterra y es uno de


los más simples..
II. CONSIGNAS

III. ECUACIONES DEL MODELO

Liebres(t) = Liebres(t - dt) + (CrecLiebres - DismLiebres) * dt

INIT Liebres = 100

INFLOWS:

CrecLiebres = Liebres*TasaCrecLiebres

OUTFLOWS:

DismLiebres = Liebres*TasaMuertLiebres*Linces

Linces(t) = Linces(t - dt) + (CrecLinces - DismLinces) * dt

INIT Linces = 30

INFLOWS:

CrecLinces = Linces*TasaCrecLinces*Liebres

OUTFLOWS:

DismLinces = Linces*TasaMuertLinces

TasaCrecLiebres = 0.04

TasaCrecLinces = .00024
TasaMuertLiebres = .0005

TasaMuertLinces = .15

IV. RESULTADOS
CASO N° 10: MODELO DEPREDADOR –PRESA: LOBOS Y OVEJAS.

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Docente : Guillermo Jaramillo Cabrera. Nombres : …………………………………..…………………….
1 Fecha : …../..…/2014
Duración : Indicar el tiempo

INSTRUCCIONES: Lea atentamente los casos o lecturas presentadas. Según sea l


caso, conteste las preguntas, realice las actividades planteadas o implemente el
modelo en el software de simulación. Al finalizar espere las instrucciones del docente.

I. PRESENTACIÓN DEL CASO

LOTKA VOLTERRA – TERCERA APROXIMACIÓN

Es muy interesante observar cómo se presentan muchas relaciones entre


especies que viven en un mismo ecosistema, esto se deriva del hecho de que
nuestro mundo es finito y no podemos extender nuestros dominios más allá de
la esfera terráquea donde vivimos. Una de las interrelaciones más comunes es
la llamada: presa-depredador, este fenómeno a menudo observado entre los
mamíferos consiste en lo siguiente:

Existe una población de presas, por ejemplo unas ovejas, las cuales están
dispersas en una región geográfica; pero también en esa misma región existe
un conjunto menor de depredadores, por ejemplo unos lobos. Como el lobo es
un depredador natural de la oveja sentirá la necesidad de comer para
satisfacer su hambre, entonces comienza la “carrera” entre estas dos especies
por sobrevivir. Obviamente, existen muchos factores que intervienen en este
proceso biológico, pero a resumidas cuentas es posible modelarlo desde el
punto de vista matemático, tal y como lo hicieron Alfred Lotka y Vito Volterra
quienes formularon un par de ecuaciones diferenciales que capturan la esencia
de dos especies en un modelo presa-depredador.

El sistema de Lotka-Volterra sentó las bases para generar más modelos que
pudieran predecir otros fenómenos ajenos a los de presa-depredador, como
por ejemplo las reacciones químicas. A continuación se muestran las dos
ecuaciones diferenciales que ellos propusieron.

𝑑𝑥
= 𝑥(𝛼 − 𝛽𝑦)
𝑑𝑡

𝑑𝑦
= −𝑦(𝛾 − 𝛿𝑥)
𝑑𝑡

No entraremos en detalles acerca de este par de ecuaciones, únicamente


diremos que ellas modelan el proceso biológico de dos elementos: presa
(ecuación 1) y depredador (ecuación 2), y que además existen parámetros
que representan la interacción entre dos especies. La representación
geométrica de las interacciones entre estas dos especies nos dice lo siguiente:

Las presas tienen un proceso de reproducción y crecimiento, ya que el número


de depredadores es pequeño; al paso del tiempo, el número de depredadores
crece y éstos empiezan a requerir mayor alimento, por lo que las presas
comienzan a disminuir. Sin embargo, al paso del tiempo algunos depredadores
mueren y las presas surgen de nuevo, completando un ciclo. La figura de
abajo muestra el proceso antes mencionado, con dos figuras concéntricas,
donde la externa representa a las presas y la interna a los depredadores.

II. CONSIGNAS

III. ECUACIONES DEL MODELO

Lobos(t) = Lobos(t - dt) + (CrecLobos - DismLobos) * dt

INIT Lobos = 30

INFLOWS:

CrecLobos = Lobos*TasaCrecLobos*Ovejas*RatioDepredacion

OUTFLOWS:

DismLobos = Lobos*TasaMuertLobos

Ovejas(t) = Ovejas(t - dt) + (CrecOvejas - DismOvejas) * dt


INIT Ovejas = 100

INFLOWS:

CrecOvejas = Ovejas*TasaCrecOvejas

OUTFLOWS:

DismOvejas = Ovejas*TasaMuertOvejas*Lobos*RatioDepredacion

RatioDepredacion = 0.003

TasaCrecLobos = .8

TasaCrecOvejas = 0.04

TasaMuertLobos = .15

TasaMuertOvejas = .25

IV. RESULTADOS
CASO N° 11: MODELO DEPREDADOR –PRESA: DINAMICA DE TRES
POBLACIONES.

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Docente : Guillermo Jaramillo Cabrera. Nombres : …………………………………..…………………….
1 Fecha : …../..…/2014
Duración : Indicar el tiempo

INSTRUCCIONES: Lea atentamente los casos o lecturas presentadas. Según sea l


caso, conteste las preguntas, realice las actividades planteadas o implemente el
modelo en el software de simulación. Al finalizar espere las instrucciones del docente.

I. PRESENTACIÓN DEL CASO

LOTKA VOLTERRA DINAMICA MULTI POBLACIONAL

El Principio de Volterra

La primera propiedad se denominaría con el tiempo Ley de la periodicidad de


Volterra que viene a decir que el cambio de los tamaños poblacionales de
ambas especies (presa y depredadora) son periódicos, en efecto:

Periodicidad de Volterra Otra propiedad interesante y anti-intuitiva es la Ley


de Conservación de los Promedios. Según ésta ley los promedios de los
tamaños poblacionales de la especie presa (x) y de la depredadora (y) son
independientes de su tamaño inicial y, calculados en un periodo son a/ß y ?/d.

Y, tal vez la propiedad más anti-intuitiva es la Ley de la perturbación de los


promedios, más conocida como el “Principio de Volterra”, que viene a decir
que si las poblaciones de ambas especies son destruidas a una razón
proporcional a su tamaño poblacional, el promedio de las presas aumenta,
mientras que el de los predadores disminuye. El “Principio de Volterra” tiene
importantes implicaciones en el uso de insecticidas que destruyen tanto a los
insectos predadores como a sus insectos presa. Pero no termina ahí su
aplicación, de ahí su interesante “fertilidad cruzada” como sucede con otros
isomorfismos, pues el mismo principio es aplicable en campos tan diferentes
como medicina, policial, militar, económica, ciclo producción-consumo, etc. en
general allí donde exista un sistema acoplado de dos componentes (o más) y
se decida la intervención indiscriminada sobre todos los componentes del
sistema puede alterar profundamente el equilibrio pre-existente y en la
mayoría de ocasiones provocar resultados inesperados o contraproducentes si
no se ha tenido en cuenta esta sutil inter-dependencia entre los componentes
del sistema. Es decir, por ejemplo, si la proliferación de una plaga (presas) es
controlada mediante procedimientos naturales por otra especie (predadores),
existe cierto equilibrio entre ambas como hemos podido comprobar
(oscilaciones periodicas). Si, por otro lado, en cierto momento se decide la
aplicación de un insecticida para acabar con la plaga sin tomar en cuenta que
éste también mata a los predadores el resultado será según el “Principio de
Volterra” que, en promedio, la plaga aumenta y, también en promedio, la
especie con la que se controlaba disminuye. En efecto, suponiendo por
ejemplo una perturbación (eliminación) en ambas especies del orden del 90%
en el periodo 40 y del 80% en el periodo 41, observaremos como la plaga (la
especie presa en este caso) se recupera más rápidamente que la especie que
la regulaba (la especie predadora de la plaga), alterando sustancialmente el
equilibrio pre-existente y con ello los dos atractores de ciclo límite. Tener en
cuenta el “Principio de Volterra” es crucial para el diseño de plaguicidas, de
modo que focalicen su efecto letal sobre la especie-plaga y minimicen los
daños colaterales en los predadores naturales. Esto es algo que se tiene muy
en cuenta en la industria farmacológica con el concepto de diana terapéutica
en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades para evitar en lo posible
que los fármacos ocasionen daños colaterales en el sistema inmunológico.

Por último pero no menos importante es contemplar la Ley de la periodicidad


de Volterra con el prisma del concepto del atractor de ciclo límite. Esto se
consigue al graficar las soluciones x(t) e y(t) en forma paramétrica en el
espacio de fases (x,y), obtenemos la superposición de dos funciones
oscilatorias que podemos graficar mediante un típico diagrama de dispersión.
En efecto, si observamos el ciclo poblacional de las presas en función del ciclo
poblacional de los predadores comprobaremos un patrón gráfico típico en el
comportamiento de muchos sistemas.

Atractor de ciclo límite en presas Igualmente, observaremos el mismo


fenómeno en el ciclo poblacional de los predadores en función del ciclo
poblacional de las presas

Atractor de ciclo límite en predadores Y, para observar la combinación de


ambos atractores, superponemos ambos ciclos en la misma gráfica. Al
observar estos atractores podemos interpretar que desprenden cierto
significado, incluso cierta belleza y armonía. Efectivamente, desde una
perspectiva teleológica el ecosistema parece estar dirigido, como si una mano
invisible adamsmithiana mantuviera el equilibrio del sistema dentro del ciclo
límite. Aunque desde una perspectiva sistémica podemos interpretar ese ciclo
límite como una regularidad típica de los procesos de auto-organización y una
propiedad emergente del Modelo Lotka-Volterra. Un tema, la auto-
organización como propiedad emergente de los sistemas complejos, tan
apasionante que prometo dedicar un post y profundizar en sus implicaciones.

Atractores de ciclo límite superpuestos Otras extensiones del modelo


Lotka-Volterra se pueden desarrollar para hacer más realista el modelo, por
ejemplo incorporando límites a la capacidad de carga del ecosistema para
limitar el número de presas, o también incorporando competencia
intraespecífica dentro de la especie predadora (canibalismo) o más
recientemente incorporando otras especies predadoras de segundo y tercer
orden (predadores de predadores, etc.). Otro aspecto interesante del modelo
Lotka-Volterra es que nos introduce en el ámbito de una de las ecuaciones no
lineales más sencillas de modelizar con las técnicas de la Dinámica de
Sistemas en la que profundizaré en próximos post y en donde la comprensión
de los resultados anti-intuitivos como fruto de las interacciones existentes en
el sistema nos conducen a una nueva forma de pensar y abordar la
complejidad. Con el modelo Lotka-Volterra se nos abre todo un mundo de
posibilidades para observar la realidad de los sistemas vivos (sistemas
económicos incluidos) como si de un simulador de vuelo se tratara y en donde
la clave de la comprensión se encuentra en la capacidad de perturbar el
modelo para extraer conclusiones, propiedades, principios y nuevas intuiciones
de orden cualitativo para entender más profundamente el comportamiento de
sistemas complejos.

II. CONSIGNAS

III. ECUACIONES DEL MODELO

Grass(t) = Grass(t - dt) + (CrecGrass - DismGrass) * dt

INIT Grass = 50

INFLOWS:

CrecGrass = Grass*TasaCrecGrass

OUTFLOWS:

DismGrass = Grass*Ovejas*TasaMuertGrass

Lobos(t) = Lobos(t - dt) + (CrecLobos - DismLobos) * dt

INIT Lobos = 5

INFLOWS:

CrecLobos = Lobos*Ovejas*TasaCrecLobos

OUTFLOWS:
DismLobos = Lobos*TasaMuertLobos

Ovejas(t) = Ovejas(t - dt) + (CrecOvejas - DismOvejas) * dt

INIT Ovejas = 10

INFLOWS:

CrecOvejas = Grass*Ovejas*TasaCrecOvejas

OUTFLOWS:

DismOvejas = Ovejas*TasaMuertOvejas*Lobos

TasaCrecGrass = 0.05

TasaCrecLobos = 0.0025

TasaCrecOvejas = 0.0025

TasaMuertGrass = 0.0025

TasaMuertLobos = 0.05

TasaMuertOvejas = 0.05

IV. RESULTADOS

Você também pode gostar