Você está na página 1de 10

Ctto; de mutuo o préstamo de consumo:

Regulación, definición legal y partes del ctto;


Se regula en los arts.2196 a 2209. Cuando recae en una suma de dinero, se reglamenta en la ley 18.010.

Art.2196: “el mutuo o préstamo de consumo es un ctto; en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad
de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad”.

Observaciones al concepto de la ley:


a) Es una variante del ctto; de préstamo, en este caso “de consumo”.
b) Nace al verificarse la entrega a otro de ciertas cosas.
c) lo que se entrega ha de ser cierta cantidad (número, peso o volumen).
d) Las cosas deben ser fungibles (susceptibles de reemplazarse por otras de idéntico poder liberatorio).
e) Las cosas se reciben para ser consumidas, material o jurídicamente (solo puede recaer sobre muebles).
f) El mutuario las recibe con cargo de restituir otras tantas (del mismo número, peso o volumen).
g) Las cosas que se restituyen han de ser del mismo género y calidad (dotadas de propiedades y valor semejante).
Cabe precisar que el mutuo recae usualmente sobre cosas consumibles antes que fungibles (préstamo de
consumo). Podríamos concluir que han de ser al mismo tiempo consumibles y fungibles. Podría darse la situación
de que pueda recaer sobre cosas fungibles, pero objetivamente no consumibles como el préstamo de cierta
cantidad de sillas que deben restituirse nuevas. Por lo que la definición de bello acierta, pues las cosas nunca
pueden dejar de ser fungibles (restituir otras tantas), por lo que podría ocurrir que las cosas no sean consumibles.

Las partes del ctto; se denominan mutuante (prestamista, de cierta cantidad de cosas fungibles) y mutuario (quien
las recibe con la obligación de restituir otras tantas del mismo género y calidad).

Características del ctto; de mutuo:


1. Es un ctto; real o consensual:
 Ctto; de mutuo regido por el C.C.: es real, se perfecciona con la tradición de la cosa (1443 y 2197), aunque es
una excepción a la teoría general del ctto; puesto que de este nacen solo dºs personales y no reales. En este caso,
el mutuo hace las veces de título y de modo de extinguir.
 Ctto; de mutuo que corresponde a una operación de crédito de dinero: puede ser real o consensual (art.1, ley
18.010). en el primer caso, la tradición no constituye pago, en el segundo si, puesto que el mutuante se obliga
previamente a transferir al mutuario una suma determinada de dinero.
 A diferencia del comodato y el deposito (necesario), rigen las reglas generales que excluyen la prueba de testigos
si la cosa bale más de 2 UTM (1798 y 1709). Con todo, opera tratándose de un mutuo civil pero no mercantil, ya
que en este último no contempla la restricción; 128 C.COM. pero para encontrarnos en este caso debe ser un
mutuo de naturaleza mercantil para ambas partes cttes; pero si es un acto “mixto”, mercantil para el mutuante y
civil para el mutuario (no tiene intención de realizar un acto de comercio, sino de sustentación familiar), rige la
normativa civil que contempla la limitación mencionada.
 Lo mismo ocurre con el plazo de prescripción que para el mutuo civil, por lo que la acción ordinaria prescribirá
en 5 años contados desde que la obligación se hizo exigible (2515) y respecto del mercantil, la acción prescribirá
en el plazo de 4 años y no se suspende, conforme al 822 del C.COM.
 La entrega de la cosa puede ser también ficta o simbólica. En el caso de que no se acredite la entrega de la cantidad
de cosas objeto del ctto; carece de causa la obligación de restituirlas.
 ¿puede desvirtuarse por el mutuario la declaración que se ha formulado en orden a haber recibido en mutuo una
suma de dinero? Se responde afirmativamente, la carga seria del mutuario, presumiéndose que si hubo tradición.
No será admisible la prueba de testigos considerando el 1709 inc.2 (en cuanto adicione o altere lo que se exprese
en el acto o ctto;).
2. Es un ctto; unilateral o bilateral: el único que se obliga por regla general es el mutuario, a restituir la cosa, pero
no a conservarla puesto que se hace dueño de ella. En el caso del mutuo regido por la ley 18.010, puede ser
unilateral o bilateral, según si el mutuante entrega la suma de dinero al momento de cttar; (será unilateral y real)
o se obliga a proporcionar el dinero en un cierto plazo (bilateral y consensual).
3. Puede ser a título gratuito u oneroso: si recae sobre cosas que no sean dinero, la gratuidad es un elemento de la
naturaleza (2198) sin importar si la cantidad sube o baja de precio entre la tradición y restitución. Las partes
deberán estipular expresamente que el mutuario además de restituir deberá pagar una suma por el préstamo, lo
que se denominará interés (en el dº romano se denominaba “usurae”). En cambio, en el mutuo que recae sobre
dinero, se entenderá oneroso a menos de pactar gratuidad, en estas operaciones de crédito se presume el pago de
intereses.
4. Es un título traslaticio de dominio; 2197, 675 y 703 C.C.: es el único ctto; real que transfiere el dominio (sin
perjuicio del depósito irregular que no es en arca cerrada y de la prenda de dinero), la entrega es al mismo tiempo
título y modo. Pero la tradición no supone pago tratándose del mutuo civil el de la ley 18.010, constituirá pago,
siempre que estemos ante un ctto; consensual, no así en el real.
5. Es un ctto; principal: no requiere de ningún otro ctto; para producir efectos, por lo que incluso puede que las
partes celebren uno accesorio para asegurar el pago del primero.
6. Es un ctto; típico o nominado: se encuentra regulado en el 2196 a 2209 C.C. y en la ley 18.010.
7. Es un ctto; impersonal: no es intuito personae, ya que no se celebra en consideración a determinada persona, no
es motivo determinante.
8. Es un ctto; de ejecución diferida: la obligación del mutuario se cumple en cierto plazo, de una vez o en cuotas
sucesivas, en el primer caso la obligación se cumple “uno actu” y en la segunda en diversos actos.

Cosas que pueden ser objeto de mutuo: debe tratarse de cosas muebles fungibles y usualmente al mismo tiempo
consumibles (aquellas que se destruyen con su primer uso, depende de la naturaleza de las cosas) y son fungibles
las cosas que pueden ser reemplazadas por otras. Respecto de estas, se rigen por las normas del C.C. y el mutuo
sobre dinero por la ley 18.010.

Partes cttes; en el mutuo:


a) Mutuante: quien otorga el préstamo (prestamista), es el acreedor, cuando se trata de un ctto; real. O acreedor y
deudor al mismo tiempo, si el ctto; fuere consensual. 2 requisitos, debe reunir el mutuante:
 Debe tener la capacidad y facultad de enajenar: lógico resulta de un título traslaticio de dominio, de no ser así,
adolece el ctto, de un vicio de nulidad (2202 inc.1), guarda armonía con el 670, 1464 y 1575.
 Debe ser dueño de la cosa dada en mutuo: ya que, de no ser así, el ctto; y la tradición es válida, pero esta última
no producirá su efecto natural, cual es transferir el dominio y el mutuario no se hará dueño de la cosa. Además,
el dueño podrá interponer la acción reivindicatoria, ya que para él es inoponible (2202 inc.1). la reivindicación
será posible mientras no se confundan con otras cosas de la misma especie o se hayan consumido ya que de ser
así, cabe distinguir si quien recibió las cosas estaba o no de buena fe, esto es si conocía tales circunstancias o no
(2202 inc.2). La buena fe se presume por lo que será el reivindicante quien deberá probar la mala fe:
1. El mutuario recibió de buena fe: será obligado al pago solo después de expirar el termino previsto en el art.2200
(transcurridos 10 días posteriores a la entrega), además solo deberá pagar los intereses estipulados.
2. El mutuario recibió de mala fe: será obligado al pago inmediato y con el máximo de intereses (tasa máxima
convencional).
b) Mutuario: es aquel que recibe el préstamo y se le denomina prestatario, de ser real el ctto; será el deudor del
mismo, o acreedor y deudor al mismo tiempo si fuere consensual. La ley solo exige que sea capaz de obligarse,
de no ser así, el ctto; será nulo (requisito de validez). Respecto del menor adulto, titular de peculio profesional o
industrial, conforme al 260, para celebrar este ctto; requiere de autorización escrita de su representante legal, de
no ser así obligara a tal peculio, hasta la concurrencia del beneficio que le haya reportado el ctto; por otro lado, si
toma dinero en préstamo, estipulándose que no devengara intereses, el menor podría actuar por sí solo.
c) Intervención de mandatarios: usualmente se exige que en su mandato consten las facultades de “contratar
préstamos o empréstitos de toda clase” y “suscribir pagares o instrumentos que den cuenta del ctto; de mutuo”,
en cambio para otorgar mutuos, suelen emplearse las formulas “otorgar préstamos” o “dar en mutuo dinero u
otros bienes fungibles del mandante”. Se podrían restringir sus facultades a otorgar o recibir en mutuo respecto
de ciertas personas determinadas y hasta por determinados plazos.
 El C.C. en las normas del mandato, establece una serie de restricciones para el mutuo de dinero y de cosas
fungibles que devenguen intereses, tales son:
1- Encargado el mandatario de tomar dinero prestado, podrá prestarlo el mismo y en representación de su mandante,
al interés designado por el mandante. (2145 primera parte).
2- Si el mandante no designo interés, podrá auto contratar el mandatario al interés corriente (2145 segunda parte).
3- Si el mandatario ha sido facultado para dar en mutuo una suma de dinero a interés, no podrá tomarlo para sí, sin
aprobación del mandante (esta sugiere que el mandatario podría celebrar consigo mismo actuando de mutuante y
mutuario y después obtener la venia del mandante (2145 ultima parte), de no obtener la aprobación el acto será
inoponible al mandante según Stitchkin (otros estiman que adolece de un vicio de nulidad relativa con todos sus
efectos).
4- Si el mandatario tuviere en su poder dineros de su mandante, no podrá prestarlos sino con su expresa autorización
(2146 inc.1).
5- Habiendo sido autorizado a colocarlos o prestarlos a interés, y lo hace a uno mayor que el designado por el
mandante, el exceso deberá abonarlo íntegramente, salvo autorización para apropiárselo (2146 inc.2).

Clases de mutuo:
a) Mutuo de cosa consumible y fungible que no sea dinero: se le aplican las normas del C.C. el único obligado
es el mutuario quien debe restituir igual cantidad de cosas, del mismo género y calidad (2196, 2198 y 2205), de
no ser posible restituirá lo que valgan en tiempo y lugar en que haya debido hacerse el pago (2198). Este es por
naturaleza gratuito, para pagar intereses, en dinero o en otras cosas fungibles deberá mediar pacto expreso (2205),
si se pagan intereses no estipulados, no podrán repetirse ni imputarse al capital, se trataría de una obligación
natural (distinta de aquellas del 1470).
 ¿por qué el art.2208 permite al mutuante retener intereses pagados por el mutuario sin que este hubiere
tenido la obligación de enterarlos?: una explicación seria que obedecería a un acuerdo entre las partes, después
de celebrado el ctto; otra seria que los intereses pagados y no pactados representan una legitima ganancia para el
prestamista que en normales condiciones obtendría en esta clase de cttos; según Leopoldo Urrutia, estima que hay
una presunción de dº de que se han estipulado intereses. Es una regla contraria al 2297 en que se puede repetir lo
pagado por error de dº (cuando el pago no tenía por fundamento aun una obligación natural).
 En cuanto al monto de los intereses hay que distinguir entre los llamados “por el uso” y los “penales”. Los
primeros se devengan durante la vigencia del crédito, los segundos por la mora del deudor. Respecto de los
primeros dispone el 2206 que el interés convencional no tiene más limites que los designados por ley especial
salvo que no limitándose a esta, exceda en una mitad al que se probare fuere el interés corriente al tiempo del
ctto; en cuyo caso será reducido a dicho interés corriente. Esta norma guarda armonía con la ley 18.010. a su vez
el 1544 se refiere a los intereses penales, respecto de la cláusula penal enorme, establece la sanción que opera por
haber pactado intereses penales excesivos. Cabe señalar que cuando está en mora el deudor, de conformidad al
1559 regla 3, los intereses penales, no producirían interés, esta solución es otra en la ley 18.010. por lo que al
mutuo regio por el C.C. no opera el anatocismo, por el solo ministerio de la ley. Respecto de intereses
convencionales se cuestiona si puede operar anatocismo a lo que Abeliuk responde afirmativamente ya que en la
actualidad no hay norma que prohíba el anatocismo, en virtud del principio de la libertad contractual.
 Época de la restitución: puede ser convenida, o en silencio de las partes por la ley. En el primer caso habrá que
atender al ctto; en el segundo la ley suple la voluntad estableciendo que solo se puede exigir al cabo de 10 días
contados desde la entrega (2200). Puesto que se trata de un plazo legal transcurrido el mutuario no está en mora,
puesto que lo estará una vez reconvenido judicialmente (1551 Nº3). De acuerdo al 2201 establece que si se hubiere
pactado que el mutuario pague cuando le sea posible, el juez podrá fijar un término; no significa que pague cuando
le plazca puesto que sería nula por ser una condición meramente potestativa del deudor (1478 inc.1), puesto que
si transcurre plazo razonable y no paga el acreedor podrá solicitar al juez que fije plazo para hacerlo (plazo judicial
al igual que en el marco de las prestaciones mutuas; 904)
 Lugar en que se debe restituir: el mutuario debe pagar en el lugar convenido en la convención (1587), en su
defecto, en su domicilio (en el domicilio del deudor), pues lo que se debe es una obligación de genero (1588
inc.2).
 Forma de hacer la restitución: se deberá restituir igual cantidad de cosas del mismo género y calidad sin atender
al precio de ellas, el cual puede haber variado. si no se puede llevar a cabo la restitución, el acreedor podrá exigir
al mutuario que pague lo que valgan las cosas al tiempo en que ha debido hacerse el pago, se debe pagar de una
sola vez, a menos que se hubiera pactado un cierto nº de cuotas. De acuerdo al 2209 si el mutuante ha dado carta
de pago (recibo otorgado por un abogado) por el capital se presumirán los intereses pagados.
 Obligaciones eventuales del mutuante: siendo responsable de los perjuicios que se ocasionen al mutuario, ya
sea por la mala calidad o por los vicios ocultos de la cosa prestada. Leopoldo Urrutia señala que esta
responsabilidad, de la misma manera que el comodato, no desnaturaliza el ctto; de mutuo, nace del dolo o culpa
y por consiguiente es aquiliana. Para que nazca esta obligación según el 2203 deben cumplirse las condiciones
expresadas en el 2192, para el comodato esto es, que la mala calidad o condición haya sido de tal entidad que
probablemente ha de ocasionar perjuicios, que dicha mala calidad haya sido conocida y no declarada por el
mutuante y que el mutuario no haya podido con mediano cuidado conocer esta mala calidad o precaver los
perjuicios. Estos son requisitos copulativos. Si los vicios ocultos eran de tal magnitud que de conocerlos el
mutuario no hubiera contratado, se podrá exigir que se deje sin efecto el ctto; 2203, se alude a “rescisión” pero se
trata más bien de la terminación. El mutuario tendrá dº a pedir que se declare el término del ctto; forzándose al
mutuante a recibir del mutuario una cantidad idéntica de cosas fungibles y consumibles, del mismo género y
calidad, en tal caso quedará liberado del pago de intereses estipulados.
b) Mutuo sobre dinero: la ley 18.010, regula de manera orgánica a todas las operaciones de crédito de dinero y
entre ellas el mutuo de dinero. La ley persigue salvaguardar el principio de autonomía de la voluntad y el debido
equilibrio entre acreedor y deudor que habría morigerado el C.C. ya que el civil favorecía exageradamente al
deudor en perjuicio del acreedor (como prohibir el anatocismo).
 Concepto de operaciones de crédito de dinero: “son aquellas por las cuales una de las partes entrega o se
obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra
la convención. Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos representativos
de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente”.
 Características del mutuo de dinero:
- Es un ctto; naturalmente oneroso: según el art.12 de la ley 18.010 no se presume la gratuidad, puesto que en
silencio de las partes el mutuario debe pagar intereses.
- Las operaciones de crédito de dinero no son reajustables, salvo pacto expreso de las partes: la suma adeudada
es nominal de no mediar estipulación que contemple reajustabilidad que pueden convenir libremente (autorizados
por el banco central) si se derogaren o modificaren continuaran rigiéndose por el convenido, salvo pacten
sustituirlo. Son tales el de variación del IPC o la UF. Se entiende reajuste: toda suma que el acreedor reciba o
tenga dº a recibir por sobre el capital y los intereses. Lo anterior siempre y cuando se trate de operación de crédito
de dinero en moneda nacional en que no tengan la calidad de parte un banco, caja de compensación de asignación
familiar, compañía de seguros o cooperativa de ahorro y crédito o cualquier otra institución colocadora de fondos
por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva o si se trata de una operación de esa índole que
intervenga alguna de estas entidades. Ya que, de no ser así, el reajuste deberá convenirse de conformidad a lo que
hubiere autorizado el banco central, conforme a lo previsto en el art.35 Nº9 de la ley 18.840 (ley del banco central).
Cuando se reajusta un capital el acreedor no obtiene una ganancia, sino que evita una perdida, reajustar no es
más que ajustar el valor del dinero al tiempo presente, el interés por otro lado es el valor que se paga por el uso
del dinero, es la ganancia legitima que obtiene el acreedor por prestar una suma de dinero.
- Es un ctto; real o consensual: será real cuando por una de las partes se “entrega” o consensual cuando “se obliga
a entregar” una cantidad de dinero.
- Es un ctto; unilateral o bilateral: si es real, será al mismo tiempo unilateral pues solo se obligará el mutuario,
si es consensual será bilateral pues ambas partes resultaran obligadas.
Los intereses en las operaciones de crédito de dinero:
Concepto: es el precio por el uso del dinero; según la R.A.E. es el provecho, utilidad, ganancia, el lucro
producido por el capital. Desde el punto de vista jurídico es el precio por el préstamo que otorga el mutuario.
Constituye por lo tanto un fruto civil.
 Conforme al 647 del C.C. podrían encontrarse los intereses “pendientes”, mientras se deben y “percibidos” desde
que se cobran. Aunque sería mejor que estuvieran “pendientes” mientras no se han hecho exigibles, “devengados”,
cuando si lo están, pero no se han pagado y “percibidos” cuando estos ya han sido pagados (no solo desde que se
cobran).
 Los intereses se deben día por día, según el 790 C.C., en las normas del usufructo, lo mismo señala el art.11 inc.2
de la ley 18.010, agregando que para los efectos de esta ley los plazos de meses son de 30 días y los de años de
360.
- En las operaciones de crédito de dinero no reajustable distingue la ley entre interés y tasa de interés, la primera
se refiere a toda suma que recibe o tiene dº a recibir el acreedor por sobre el capital (art.2) y agrega que se entiende
por tasa de interés de estas operaciones, la relación entre el interés calculado en la forma definida en este inciso
y el capital.
- En las operaciones de crédito reajustable, se formula el mismo distingo, repitiendo la misma regla.
 Los intereses entonces vienen a ser el resultado de aplicar al capital, la tasa de interés respectiva. Tienen
importancia también para admitir o no el pago anticipado de la suma prestada, ya que si se deben intereses no se
admitiría el pago anticipado, sin embargo, en la ley 18.010 si lo permite en ciertas circunstancias facultando al
acreedor para percibir parte de los intereses futuros, considerados al tiempo en que el deudor soluciona su
obligación.
 Clases de tasa de interés: la ley 18.010 establece 2 clases, la tasa de interés corriente y la de interés convencional.
a) La tasa de interés corriente: es el promedio ponderado por montos de las tasas cobradas por los bancos
establecidos en Chile con exclusión de las de art.5 cuales son: 1) las que se pacten o expresen en moneda
extranjera para operaciones de comercio exterior, 2) las que el Banco Central efectué con instituciones
financieras y 3) aquellas en que el deudor sea un banco o una sociedad financiera. Corresponde a la S.B.I.F.
determinar las tasas de interés corriente pudiendo distinguir entre 1) operaciones en moneda nacional
reajustables y no reajustables, 2) operaciones en una o más monedas extranjeras o expresadas en dichas o
reajustables según el valor de ellas y 3) según el monto de los créditos. Cada vez que la S.B.I.F. establezca
limites nuevos o modifique los existentes (no podrá establecer más de dos), deberá mediante resolución fundada,
caracterizar los segmentos de créditos considerados, especificando el volumen, tasa de interés corriente y tasa de
interés habituales de operaciones efectivas o sustitutas, entre otros aspectos relevantes. En caso de utilizar la
referencia de operaciones financieras que logren un perfil de pagos similar al que tendrían las operaciones del
segmento nuevo o modificado, podrá hacerlo por un plazo máximo de 12 meses prorrogable por una sola vez.
Los promedios se establecerán en relación con las operaciones efectuadas durante cada mes y las tasas resultantes
se publicarán en la página web de la S.B.I.F. y en el D.O. durante la primera quincena del mes siguiente para
tener vigencia hasta el día anterior a la próxima publicación.
b) La tasa de interés convencional: es la estipulada por las partes, pueden estipular la cantidad de interés sobre el
capital, sea reajustado no. Esta limitado en cuanto no podrá estipularse una tasa de interés que exceda el producto
del capital respectivo y la cifra mayor entre 1) 1,5 veces la tasa de interés corriente al momento de la convención
según determina la S.B.I.F. para cada tipo de operación y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención incrementada en 2 puntos porcentuales anuales, ya sea se pacte a tasa fija o variable; este límite se
denomina interés máximo convencional (art.6. inc. Final).
 Nótese que la ley admite 2 posibilidades para calcular el interés máximo convencional. La primera
corresponde a la que tradicionalmente ha regido en el país: 1,5 veces la tasa de interés corriente; la segunda
establece que dicho interés máximo convencional corresponderá a la tasa de interés corriente incrementada en 2
puntos porcentuales anuales. Excepcionalmente la segunda fórmula regirá en aquellos periodos en que la tasa de
interés corriente fuere muy baja.
- Ejemplo utilizando la primera fórmula: si se trata de una operación reajustable en moneda nacional cuyo capital
asciende a 2.000 UF, pagadera a 18 meses, siendo el interés corriente anual de 3.99% el interés máximo
convencional anual será de 5.99% (ya que el 50% de 3.99 es 1.995%, lo que sumado a 3.99% da 5.99%). Por lo
que se calcula el 50% del interés corriente sumado el porcentaje que resulte a dicho interés corriente.
- Respecto de los 2 puntos porcentuales anuales, no operan como un máximo, sino como un mínimo que podrían
convenir las partes en aquellos periodos de intereses corrientes muy bajos.
- De vulnerarse el límite legal, se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional,
y en tal caso los intereses se reducirán automáticamente al interés corriente que rija al tiempo de la convención o
al momento en que se devenguen tales. En caso de operaciones que corresponden a tarjetas de crédito (art.8 ley
18.010), sin perjuicio del delito de usura sancionado en el 472 del C.P. cuando corresponda devolver intereses las
cantidades percibidas en exceso deberán reajustarse en la forma señalada en el art.3, inc.1.
- En lo que concierne a los intereses penales, el art.1544 C.C. trata de la cláusula penal enorme, cuando la pena
consiste en una suma de dinero y dispone que, tratándose de un mutuo, se podrá rebajar la pena en lo que exceda
al máximum del interés que es permitido estipular, por lo que se debe rebajar al máximo convencional; lo que se
diferencia con el art.8 de la ley 18.010 ya que, en este caso, la sanción consiste en rebajar el exceso al interés
corriente. ¿cómo se soluciona esta incongruencia?: hay que distinguir si se trata de un mutuo de dinero en que
se aplica la ley 18.010 y el interés quedara reducido al corriente, lo mismo ocurrirá de acuerdo al art.26 de la ley
con las obligaciones de dinero constituidas por saldos de precio de c/v de bienes muebles o inmuebles (tras
celebrar un ctto; de c/v de inmueble, las partes podrían estipular que el saldo de precio ascendiente a 100 millones,
pagaderos en el plazo de 1 año, devengara un interés del 10% mensual, lo que resulta excesivo y deberá rebajarse
al corriente que regía a la fecha de la escritura pública, si la tasa convenida superare el máximo convencional).
¿qué ocurre si se trata de cualquier otra obligación?: se rige por el C.C. en que la sanción al interés estipulado
que exceda al máximo convencional es rebajarlo al referido máximo convencional según el 1544 (lo que difiere
con el art.2206 respecto de los intereses “por el uso”, que establece que, si el interés excede de la mitad de lo que
correspondería al interés corriente, se rebajara a dicho interés corriente). Por lo que la distinción fundamental
según Abeliuk será entre el interés por el uso y el penal, ambos están sujeto al mismo límite de 50% sobre el
interés corriente pero la sanción es distinta justificándose que, en el caso del interés penal, el deudor se puede
liberar por su propia voluntad (cumpliendo oportunamente con la obligación) de pagar dicho interés (clausula
penal).
 El interés máximo convencional referido en el art.6 podríamos calificarlo de “general” puesto que el 6 bis y 6 ter
establecen intereses máximos convencionales “especiales” para las siguientes operaciones:
1. Operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o
inferiores a 200 UF; por plazos mayores o iguales a 90 días y que no correspondan a las excepciones del
art.5: no podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención para operaciones de dinero (moneda nacional no reajustable por montos mayores a 200 y menores a
500n UF) y por plazos mayores o iguales a 90 días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de 14
puntos porcentuales sobre base anual, en las operaciones superiores a 50 UF y de 21 puntos porcentuales sobre
base anual, en aquellas operaciones por montos iguales o inferiores a 50 UF (art.6 bis, inc.1). se denomina
segmento a cada agrupación de operaciones originada en la distinción por monto establecida en dicho artículo.
- La S.B.I.F. deberá publicar trimestralmente la tasa de interés corriente promedio ponderado por montos, de las
operaciones comprendidas en este caso cuyo mecanismo de pago consista en la deducción de las respectivas
cuotas o del capital, mas los reajustes e intereses que correspondan, directamente de la remuneración del deudor
o de la pensión que este tenga dº a percibir ya sea en virtud de descuento legal o convencional (art.6 bis, inc.3)
2. En las operaciones de crédito de dinero cuyo mecanismo de pago consista en la deducción de las respectivas
cuotas o del capital, más los reajustes e intereses que correspondan en su caso, directamente de la pensión
que tenga dº a percibir el deudor: el interés máximo convencional que podrá estipularse será la tasa de interés
corriente para operaciones en moneda nacional no reajustable por montos mayores a 200 e inferiores a 5000 UF
y por plazos iguales o mayores a 90 días, incrementada en 7 puntos porcentuales sobre base anual. Deberán
sujetarse a lo dispuesto las operaciones cuyo pago sea realizado mediante deducciones efectuadas al amparo del
estatuto para cajas de compensación de asignación familiar y aquellas de origen meramente convencional, ya sea:
- Por existir entre la entidad pagadora de pensión y la otorgante del crédito un convenio para efectuar las referidas
deducciones y siempre que el descuento haya sido autorizado por el pensionado.
- Por ser la misma entidad pagadora de la pensión la que actúa en calidad de acreedor en la respectiva operación
de crédito de dinero (6 bis, inc. final)
3. La tasa máxima convencional a aplicar a los créditos que se originen en la utilización de tarjetas de crédito
mediante una línea de crédito previamente pactada se establecerá en función del monto máximo autorizado en la
convención que les dio origen y corresponderá a aquella vigente al momento a partir del cual se devenguen los
respectivos intereses. Para determinar la tasa máxima convencional, se entenderá que las modificaciones en el
tiempo pactado o las renovaciones que se hicieren a esta, constituyen una nueva convención. Las reglas anteriores
se aplicarán igualmente a líneas de crédito que acceden a una cuenta corriente bancaria (art.6 ter).

El anatocismo: o cobro de intereses sobre intereses, se permite expresamente en la ley Nº18.010. Su art.9 autoriza
capitalizar los intereses, siempre que se trate de periodos no inferiores a 30 días. La ley capitaliza los intereses
impagos en el silencio de las partes, pues el ultimo inciso del art.9 establece que los intereses correspondientes a
una operación vencida que no sean pagados se incorporarán a ella a menos que se establezca expresamente lo
contrario.
 Solo pueden pactarse en dinero (en materia civil puede ser en dinero o especies).
 Se devengan día a día.
 Pueden pagarse intereses sobre intereses.
 Se presumen por la ley. Si nada se pacta, se entenderá que rigen los corrientes.
 El interés corriente, determinado por la S.B.I.F. puede diferenciarse entre operaciones en moneda nacional
(reajustable o no), en moneda extranjera y según el monto de los créditos.
 El interés máximo convencional también se diferencia entre uno general y 3 especiales.

Presunciones de pago en las operaciones de crédito de dinero; art.17 y 18 ley 18.010:


- Art.17: si el acreedor otorga recibo de capital, se presumen pagados los intereses y reajustes (norma similar al
1595 inc. final y 2209).
- Art.18: el recibo por los intereses correspondientes a los 3 últimos periodos consecutivos de pago, hace presumir
que los intereses correspondientes a los periodos anteriores han sido pagados. Igual presunción opera respecto del
capital (cuando se paga en cuotas; norma similar al 1570).

Restitución, en las operaciones de crédito de dinero sin plazo: dispone el art.13 que en estas operaciones solo
podrá exigirse el pago después de diez días contados desde la entrega. No operara respecto de documentos u
obligaciones a la vista o que de cualquiera otra manera expresan ser pagaderos a su presentación.

Pago anticipado de la suma prestada:


Permite la ley pagar antes del vencimiento aun contra la voluntad del acreedor (se altera la fuerza obligatoria del
ctto;) siempre que el capital no supere de 5000 UF en los siguientes casos:
 Si se trata de operaciones no reajustables: deberá pagar el capital y los intereses estipulados que correrán hasta
la fecha del pago efectivo más la comisión de prepago que no podrá exceder el valor de un mes de intereses
calculados sobre el capital. No se podrá convenir una comisión que exceda el valor de 2 meses.
 Si se trata de operaciones reajustables: rige lo mismo anterior, con la diferencia que la comisión no podrá
exceder el valor de 1 mes y medio de intereses calculados sobre el capital y no puede convenirse una que supere
los 3 meses.
 En cualquiera de los 2 casos anteriores, será necesario que el pago anticipado no sea inferior al 20% del saldo de
la obligación, ya que, de no ser así, se requiere consentimiento del acreedor.
La ley impide que el deudor renuncie a la facultad de pagar anticipadamente lo adeudado (art.10 ley 18.010),
precepto que modifica el 2204 que impide pagar anticipadamente cuando se pactaron intereses.
Sera necesario contar con el consentimiento del acreedor, para proceder a un pago anticipado si se trata de
obligaciones superiores a 5000 UF y si se prepaga un porcentaje inferior al 20% de la deuda.

Aplicación de algunas normas de la ley 18.010 a los cttos; de C/V:


El art.26 dispone que lo dispuesto en los arts.2, 8 y 10 será también aplicable a las obligaciones de dinero
constituidas por saldos de precio de compraventa de bienes muebles o inmuebles. por lo que:
- Se entenderá por “interés”; aquel definido en el art.2, para que un saldo devengue intereses es necesario que así
lo hayan estipulado, pues el ppio; del C.C. es del nominalismo, lo mismo respecto del reajuste.
- En un ctto; de c/v se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional y se
reducirán al interés corriente que rija al momento de la convención (art.8).
- Si el comprador pagare anticipadamente el saldo de precio, regirán las normas del art.10. (incidirá solamente en
no pagar los intereses pactados por todo el plazo, ya que usualmente no se pacta comisión en caso de prepago,
como si ocurre en los mutuos convenidos con un banco).

Normas acerca de la caducidad del plazo en las obligaciones de dinero, cuando en ellas se incluya “cláusula
de aceleración”:
La llamada “cláusula de aceleración”, que permite al acreedor exigir el pago íntegro de la obligación, ante la mora
de una o más de las cuotas en que se hubiere dividido su servicio, es de común ocurrencia en el mutuo u ctto; en
que se estipule un pago en cuotas. Tiene evidentes beneficios procesales pues de no existir el acreedor solo podría
demandar el pago de las cuotas morosas al tiempo de interponer su libelo y respecto de las futuras, volver a
demandar cuando hubiere expirado el plazo convenido para su pago. Aunque puede estimarse abusiva, tiene su
fundamento en la constatación de que la obligación es unitaria, es una sola, sin perjuicio de que el acreedor haya
tolerado que su deudor la satisfaga por parcialidades, pero esta tolerancia desaparece, cuando el obligado no
guarda fidelidad a la ley del ctto; incurriendo en mora de cualquiera de las parcialidades convenidas. Regula la
materia el art.30 aplicable a operaciones de crédito de dinero o a las que se refiere el art.26, siempre que reúnan
los siguientes requisitos copulativos:
 Tengan vencimiento en 2 o más cuotas.
 Contengan cláusula de aceleración.
Dichas operaciones deberán liquidarse al momento del pago voluntario o forzado o de su reprogramación
con o sin efecto novatorio, conforme a las siguientes reglas:
1. Las obligaciones no reajustables considerarán el capital inicial o el remanente al cual se añadirán los intereses
corrientes o convencionales según el caso y las costas hasta el instante del pago o reprogramación.
2. Las reajustables considerarán el capital al momento de contraer la obligación o su remanente y se pagara
debidamente actualizado según reajustabilidad, más intereses y costas a que se refiere el caso anterior.
3. En caso de prepago, este se ajustará a lo previsto en el art.10.
4. En ciertas operaciones se establece una limitación a la facultad para pactar una cláusula de aceleración, consiste
en que el acreedor no podrá en caso alguno hacer exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez
cumplidos 60 días corridos desde que el deudor se constituya en mora o simple retardo en el pago esta regirá para
aquellas cuyo capital sea igual o inferior a 200 UF y aquellas que cuenten con garantía hipotecaria de vivienda
cuyo capital sea igual o inferior a 2000 UF. Todo pacto en contravención se tendrá por no escrito, lo cual es
concordante con el hecho de que los dºs establecidos en el art.30 son irrenunciables.
 Cabe indicar que hay opiniones divergentes acerca del cómputo del plazo de prescripción de la acción ejecutiva
cuando en el documento del mutuo, las partes han estipulado una cláusula de aceleración. La jurisprudencia
mayoritaria distingue según si está redactada en términos imperativos para las partes o facultativos para el
acreedor; puesto que, en el primer caso, el plazo se contara desde que el deudor incurre en mora de cualquiera de
las cuotas, por ende es el vencimiento de la primera cuota impaga la que marca el inicio del cómputo para todas
las demás; en el segundo caso, la aceleración de las cuotas aun no vencidas, se producirá solo una vez que el
acreedor ejerza la facultad que le confiere la cláusula en cuestión lo que acaecerá, en opinión de la mayoría en el
momento en que se presenta la demanda. Una corriente minoritaria sostiene que el computo del plazo de
prescripción de la acción ejecutiva siempre ha de iniciarse desde el momento en que el deudor deja de pagar
cualquiera de las cuotas, por lo que la cláusula siempre será imperativa. Este planteamiento es pro deudor.

Diferencias entre el mutuo regulado en el C.C. y el regulado en la ley 18.010:


a) En cuanto a las normas que los regulan.
b) En cuanto al objeto del ctto: recae sobre cosas muebles consumibles y fungibles que no sean dinero; en el otro
sobre una suma de dinero.
c) En cuanto a los intereses: en un caso deben pactarse (elemento accidental), en el otro se deben en silencio de los
cttes (elemento de la naturaleza). Además, en uno si se pagan intereses no pactados estamos ante obligación
natural, en el otro los intereses siempre corresponden a una obligación civil. En un caso pueden corresponder a
dinero u otra cosa; en el otro caso, solo dinero.
d) En cuanto al anatocismo: en un caso, no procede, salvo se pacte expresamente, en el otro, opera por el solo
ministerio de la ley, salvo pacto en contrario.
e) En cuanto a la posibilidad de prepagar: en un caso es improcedente, rigiendo la ley del ctto; en el otro se admite
en ciertos casos.
f) En cuanto a su carácter real o consensual: el mutuo del C.C. siempre será un ctto; real. El mutuo regulado en
la 18.010 puede ser real o consensual.
g) En cuanto a su carácter unilateral o bilateral: el mutuo civil siempre será unilateral. El mutuo de la 18.010
puede ser unilateral o bilateral.

Diferencias entre el mutuo y otras figuras jurídicas:

Mutuo y comodato:
1. En cuanto al objeto del ctto: el mutuo tiene por objeto cosas fungibles y consumibles, el comodato tiene por
objeto cosas no consumibles.
2. En cuanto al carácter gratuito u oneroso del ctto: el mutuo puede ser gratuito u oneroso. El comodato es, por
esencia, gratuito.
3. En cuanto a la clase del título: el mutuo es traslaticio de dominio. El comodato es un título de mera tenencia.
4. En cuanto a la naturaleza de las cosas que deben restituirse: el mutuario se obliga a restituir otras tantas cosas
del mismo género y calidad. El comodatario se obliga a devolver la misma cosa recibida. una es obligación de
género y otra es de especie o cuerpo cierto.
5. En cuanto a los efectos de la muerte de una de las partes: en el mutuo la muerte de una no extingue el ctto;
ocupando su lugar sus herederos, en el comodato la muerte de uno extingue el ctto.
6. En cuanto a la posibilidad de que opere compensación legal: la obligación del mutuario puede extinguirse por
compensación legal si se adeudan recíprocamente cosas fungibles del mismo género y calidad o dinero. el
comodatario no puede alegar dicho modo de extinguir.
Mutuo y arrendamiento de cosa:
1- En cuanto a la calidad en que se recibe la cosa: el mutuario se hace dueño de la cosa recibida, el arrendatario
nunca deja de ser mero tenedor.
2- En cuanto a la clase de obligación que se contrae: la obligación del mutuario es de género, la del arrendatario
consiste en devolver la especie o cuerpo cierto dada en arrendamiento.
3- En cuanto al riesgo por la pérdida de la cosa: en el mutuo, el riesgo es del mutuario, pues la perdida de la cosa
no lo exonera de su obligación de restituir, ya que el género no perece. En el arrendamiento, el riesgo recae en el
arrendador.
4- En cuanto a su carácter real o consensual: el mutuo es un ctto; real por regla general, el arrendamiento es
consensual, por regla general.

Mutuo y cuasiusufructo:
1. En cuanto a su fuente: el mutuo es siempre un ctto; el cuasiusufructo puede tener su origen en un ctto; o en un
testamento.
2. En cuanto a la obligación de rendir caución para recibir la cosa: en el mutuo, el mutuario no debe rendir
caución para recibir la cosa. El cuasiusufructuario, como usufructuario debe rendir caución.
3. En cuanto a la transmisión de los dºs: los que emanan del mutuo, se trasmiten a los herederos, en el
cuasiusufructo, se extinguen con la muerte del cuasiusufructuario.

Extinción del ctto; de mutuo:


a) Por el pago de lo que se debe: quedara liberado el mutuario cuando pague íntegramente, restituyendo un numero
idéntico de cosas del mismo género y calidad, o pagando el capital, reajustes, intereses y gastos si se trata de
dinero.
b) Por novación de la deuda: se extingue el ctto; originándose una nueva relación jurídica.
c) Por dación en pago: pueden acordar la extinción de la obligación, ejecutando el mutuario una prestación diversa
a la original.
d) Por caducidad del plazo al operar la cláusula de aceleración: una vez que incumple en el pago de una de las
cuotas, el ctto; se extinguirá, quedando el acreedor facultado para exigir el pago total.
e) Por ejercer el mutuario el dº que se le confiere en el art.2203: esto es solicitar que se declare el término del
ctto; si la cosa prestada contiene vicios de tal magnitud, que, de haberlos conocido, el mutuario no habría
contratado.
f) Por remisión de la deuda: podría condonar la deuda de manea expresa o tácita de acuerdo a los arts.1652 a 1654
C.C.
g) Por compensación: cuando las partes fueren reciproca y personalmente deudoras una de la otra.
h) Por confusión: si se reúnen en un mismo individuo las calidades de mutuante y mutuario. Como en el caso del
padre que presta dinero a su hijo y fallece; ahora si hay más herederos, se extingue parcialmente subsistiendo el
crédito de los demás.
i) Por la declaración de nulidad del ctto; declarada, el mutuario debe restituir lo que hubiere recibido y este lo
que hubiere recibido por concepto de intereses (1687). No regiría el 1688 puesto que la entrega de las cosas
fungibles no supone en el mutuo regido por el C.C. pago o gasto. En cambio, tratándose del mutuo de dinero,
cuando fuere consensual, regirá el 1688 y podrá pedir restitución o reembolso cuando probare que el incapaz se
haya hecho “más rica”.

Você também pode gostar