Você está na página 1de 20

Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 1
Género Literario .................................................................................................................................. 2
Género Lírico: ................................................................................................................................. 2
Género Épico:.................................................................................................................................. 2
Género Dramático: .......................................................................................................................... 2
Subgéneros Líricos .............................................................................................................................. 2
Oda: ................................................................................................................................................. 2
Himno:............................................................................................................................................. 2
Elegía: ............................................................................................................................................. 2
Égloga: ............................................................................................................................................ 2
Canción: .......................................................................................................................................... 2
Sátira: .............................................................................................................................................. 3
Epigrama: ........................................................................................................................................ 3
Subgéneros Épicos .............................................................................................................................. 3
La epopeya: ..................................................................................................................................... 3
Poema épico: ................................................................................................................................... 3
El romance: ..................................................................................................................................... 3
La fábula: ........................................................................................................................................ 3
La epístola: ...................................................................................................................................... 3
Subgéneros narrativos ......................................................................................................................... 3
El cuento: ........................................................................................................................................ 3
Apólogo:.......................................................................................................................................... 4
La leyenda: ...................................................................................................................................... 4
La novela: ........................................................................................................................................ 4
Subgéneros Dramáticos:...................................................................................................................... 4
La tragedia:...................................................................................................................................... 4
La comedia: ..................................................................................................................................... 4
El drama: ......................................................................................................................................... 4
Ópera: .............................................................................................................................................. 4
Zarzuela:.......................................................................................................................................... 4
Auto sacramental:............................................................................................................................ 5
Melodrama: ..................................................................................................................................... 5
Existen otros géneros literarios como son: .......................................................................................... 5
La oratoria: ...................................................................................................................................... 5
La historia: ...................................................................................................................................... 5
La didáctica: .................................................................................................................................... 5
El ensayo: ........................................................................................................................................ 5
La crítica: ........................................................................................................................................ 5
Subgéneros épicos ............................................................................................................................... 5
Romance:......................................................................................................................................... 5
Epopeya:.......................................................................................................................................... 6
Fábula: ............................................................................................................................................. 6
Movimientos Literarios En La Cultura Occidental ............................................................................. 6
Romanticismo ................................................................................................................................. 6
Naturalismo ..................................................................................................................................... 6
Modernismo .................................................................................................................................... 7
Post – Modernismo ......................................................................................................................... 7
Movimiento Literario De Grecolatina ................................................................................................ 8
Literatura Posmoderna ........................................................................................................................ 9
Respuestas al modernismo, ............................................................................................................. 9
Respuestas ante un nuevo estado en el mundo: ............................................................................... 9
Reconocimiento y/o peleas entre los posmodernistas ante una nueva realidad capitalista. .......... 10
Sensación de fragmentación, ......................................................................................................... 10
Reconceptualización ..................................................................................................................... 10
Lujo De La Literatura Española En Hispanoamérica ........................................................................ 10
Orígenes ........................................................................................................................................ 10
Periodos ............................................................................................................................................. 11
Periodo Colonial............................................................................................................................ 11
Periodo De Independencia ............................................................................................................ 11
Periodo De Consolidación............................................................................................................. 12
Anexos............................................................................................................................................... 13
Conclusiones ..................................................................................................................................... 14
Recomendaciones .............................................................................................................................. 15
E-grafía.............................................................................................................................................. 16
Introducción

El tema de los géneros literarios es un terreno extenso, en el presente trabajo se pretende


conocer, diferenciar, clasificar y aprender en qué consisten los diferentes géneros,
subgéneros y demás subdivisiones de los géneros literarios, tomando en cuenta los tiempos
y circunstancias en que estos surgieron

Tradicionalmente, los géneros han tenido un papel importante en el estudio de la literatura.


Hoy en día, se discute la relevancia de las teorías sobre los géneros literarios. Esto se debe,
entre otros factores, a que tanto los géneros literarios, como las teorías sobre los mismos,
han pasado por una serie de cambios históricos.

1
Género Literario

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un


conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos
literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros,
debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene
esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro),
pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos
modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o
lo dramático.

Género Lírico: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la
prosa.

Género Épico: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter


sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

Género Dramático: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación.


En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Líricos

Son todas aquellas clasificaciones en las que se puede manifestar el género lírico, en el que
se plasman en el escrito emociones enmarcadas en distintas figuras literarias que amplifican
su comprensión.

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros.

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales
o colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza,


puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

2
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o
colectivos.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se


desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión
punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la
forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado,
pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Épicos
En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos: La
epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un
pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para
un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los
valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de
tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter


general.

Subgéneros narrativos

Son textos del género narrativo, sus caracteristicas básicas son que tienen un ambiente,
hechos (acciones), personajes y tiempo además de narrador. Los más importantes son:
Cuento: El cuento es un sub género narrativo muy breve, con muy pocos personajes, muy
pocos ambientes y muy pocos hechos.

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo.


Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un
solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

3
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso,


sobrenatural o terrorífico.

La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que
resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en
prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su
desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de
extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a
diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los
personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y
cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.

Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica,


policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca.

Subgéneros Dramáticos:

Abarcan como su mismo título lo dice todos aquellos subgéneros que guardan una u otra
relación con el drama en general, entre los cuales podemos mencionar que se encuentran: la
tragedia, la comedia, el teatro, el melodrama, la tragicomedia y la farsa, los mismos son los
únicos

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy


vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte
del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido


de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de


elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles,
en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas


habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares,
sátiras políticas.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El
origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y

4
picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del
entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia
católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo
folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público
sensiblero.

Existen otros géneros literarios como son:

La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es


la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía


(narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en


prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico,
político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector precise
conocimientos especiales para comprenderlo.

La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

con partes habladas y partes cantadas.

Subgéneros épicos

Vamos a profundizar un poco más sobre el género de la épica, en especial sobre los
subgéneros que son redactados en prosa. En la siguiente imagen podemos ver cuál es la
clasificación:

Romance: es un relato extenso de ficción en donde todo es insólito y y maravilloso, de ahí


su nombre.

Poema épico; es un tipo de narración en verso donde se cuenta la historia de un héroe que
salva una ciudad.

5
Epopeya: De carácter mítico, proviene de los griegos, los cuales adoraban a los dioses por
ese motivo muchas veces este subgénero literario se pone en duda. Puedes leer más aquí
“Epopeya, subgénero literario“

Fábula: Cuentos cortos que generalmente dejan una moraleja o reflexión en el final.

Estos cuatro subgéneros pertenecen al narrativo (épico) y cumplen con una serie de
características.

Movimientos Literarios En La Cultura Occidental

Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se
han dado a lo largo de la historia. A continuación, definiremos uno a uno de modo que
podrás identificar las distintas tendencias artísticas literarias que surgieron en épocas
diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios
filosóficos del momento.

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino


Unido y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos.1 Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa
completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto


de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación,
se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.

Naturalismo

Es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en


reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los
más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue

6
el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela
Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880).

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda en Europa en el curso de los veinte años
siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser
humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él
influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de
experiencia, el Evolucionismo natural de Darwin (en 1859 se publica El origen de las
especies) y el Darwinismo social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del
hombre al negar la intervención divina, así como el materialismo histórico de Marx y
Engels (en 1848 se había publicado el Manifiesto comunista).

Modernismo

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento


literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la
poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y
la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las
letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En
ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces
del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos
sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da
una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art
nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria),
Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en
Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de


Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de
Hispanoamérica

Post – Modernismo

Es un término que se aplica a un amplio conjunto de la evolución de la teoría crítica,


filosofía, arquitectura, arte, la literatura y cultura que están saliendo de y reaccionando ante
el posmodernismo. Otro reciente término similar es metamodernismo.

La mayoría de los estudiosos coinciden en que el Modernismo se inició en el siglo XIX y


continuó como fuerza cultural dominante en los círculos intelectuales de la cultura
occidental hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. Como todas las épocas, el

7
modernismo abarca múltiples direcciones individuales en competencia y es imposible
definir como una unidad discreta o totalidad. Sin embargo, sus principales características
generales se piensan a menudo para incluir un énfasis en la "estética radical, la
experimentación técnica, espacial o rítmica, en lugar de forma cronológica, [y] reflexividad
autoconsciente" así como la búsqueda de la autenticidad en las relaciones humanas, la
abstracción en el arte y utópicos esfuerzo. Estas características no existen normalmente en
el postmodernismo o son tratados como objetos de ironía.

Movimiento Literario De Grecolatina

El periodo grecolatino tiene como función principal explicar el origen del universo y del
hombre, a través de mitos de dioses de tipo global o general.la literatura grecolatina es de
tipo religioso ya que el hombre busca adoración a los dioses, los personajes de los que se
hablan son dioses, semidioses y divinidades.

Otra forma de contar estas historias, es a través de la leyenda las cuales no es global si no
particular, estas tratan sobre hechos extraordinarios, cuyo origen es normal o sorpresivo.

Aparece la novela en Grecia durante el siglo I A.C en forma de un subgénero, mas tarde
llamada ‘’novela bizantina’’ que se trata del amor de dos jóvenes enamorados y bellísimos,
donde el final es siempre feliz.

La novela era un género narrativo derivado de la épica, pero con las siguientes diferencias:

 La trama se complica con historias segundarias y descripciones.


 Se dirige a un público urbano, no aristocrático.
 Se escribe en prosa, al destinarse a la lectura y no a al recitación.

Otras novelas en griego y en latín se basaron en hechos y personajes reales o supuestamente


históricos como la guerra de Troya, Alejandro magno, el rey Apolonio. De gran
popularidad, darán origen a varias obras medievales.

La cultura grecolatina es la base de toda la cultura oxidante. Los romanos tomaron mucho
de los griegos. Luego los romanos conquistaron varios países donde dejaron su cultura.

La novela más famosa de todas es ``las etiópicas de Ileliadozo modelo del género por su
verosimilitud y planteamiento narrativo, pues comienzo en medio de la acción para ir
revelando poco a poco todo lo sucedido.

La novela latina presenta, en cambio, carácter misceláneo, que de cambio a lo picaresco,


fantástico obsceno, para día etcétera.

8
Otras novelas en griego y en el latín se basaran en hechos y personajes reales o
supuestamente históricos como la guerra de Troya, Alejandro magno, el rey Apolonio,
etcétera que darán gran popularidad a varias otras.

En la mitología griega, Filoctetes fue un famoso arquero que heredó el arco y las flechas de
Hércules, como obsequio de éste por haberse prestado a prender fuego a su pira funeraria.
Según otros, fue el padre de Filoctetes, Poeas, quien prendió fuego a la pira y recibió el
arco y las flechas.

Cuando Filoctetes marchaba hacia la guerra de Troya, aliado con los Aqueos, fue mordido
en el pie por una serpiente. Como la herida, además de tardar en curar y despedir mal olor,
provocaba grandes gritos de dolor en Filoctetes, éste fue abandonado a su suerte, mientras
dormía, por Agamenón y los suyos, en la desierta isla de Lemnos, en la que permaneció
varios años, utilizando las flechas de Hércules para cazar pájaros con los que alimentarse.

Literatura Posmoderna

El posmodernismo surge en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra


Mundial (después de 1945), siendo su máxime el intentar superar el proyecto modernista de
principios del siglo XX. Este intento fracasó en su cometido de renovar de una forma
radical las formas del arte establecidas hasta aquel momento, es decir, las formas
tradicionales o formales.

En cuanto al posmodernismo literario, y aun siendo una disciplina difícilmente definible, es


al mismo tiempo una negación y una afirmación del paradigma modernista. Decimos esto
puesto que mientras que reniega de las ideas implícitas en la literatura modernista, no tiene
reparos en continuar con la experimentación en cuanto a estructura narrativa iniciada por
los escritores modernistas.

El término posmodernista, y junto con él todas sus disciplinas asociadas (literatura, arte,
arquitectura, etc) fue acuñado por un grupo de críticos estadounidenses, empeñados en
demarcar la línea entre la cultura "elevada" del Modernismo y la estética reflexiva,
minimalista, experimental.

Respuestas al modernismo, especialmente renegando de una gran parte de sus premisas, y


sobre todo de la distinción entre cultura "elevada" y vida diaria que efectuaron los
modernistas.

Respuestas ante un nuevo estado en el mundo: el miedo ante el poder de las bombas
nucleares queda patente tras las masacres de Hiroshima y Nagasaki. Por otro lado, el
pluralismo, la universalización de la información, etcétera... hacen reaccionar a los
posmodernistas a todos los niveles.

9
Reconocimiento y/o peleas entre los posmodernistas ante una nueva realidad
capitalista. Acorde a la evolución de cada país después de la guerra, se sugiere que una
sociedad capitalista es la llave para resolver todos los problemas inherentes a la guerra. Los
posmodernistas se opusieron a este nuevo estado del mundo, en el que el conformismo, la
comodidad y el espectáculo sustituían la vida real.

Sensación de fragmentación, de discontinuidad, tomando la realidad de aquel tiempo


como una imitación de la vida real.

Reconceptualización de la sociedad, de la historia y del yo.

Lujo De La Literatura Española En Hispanoamérica

Es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica,


Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española durante el periodo colonial y
posteriormente a partir de la independencia americana (desde el siglo XIX hasta la
actualidad).

Orígenes
La imagen de América se va revelando en su literatura. América, como dijo Alfonso Reyes,
siempre fue tierra de asombro y se forjó a partir del enfrentamiento de dos culturas: la
«aborigen» y la «europea».

Sin embargo, la primera, por el sentido que tiene la palabra conquista, quedó truncada.
Recién en el siglo XX la cultura americana, descuajada de su raíz primitiva, de la cultura
precolombina, se reencuentra con ella debido al interés de arqueólogos y etnólogos que
sacan a la luz esta extraordinaria cultura. Descubrir y asumir esa raíz que había quedado
sepultada, determinó que desde el siglo XX se tendiera una alianza entre la cultura
precolombina y la nueva cultura que se impuso durante la conquista y la colonización. La
literatura precolombina, que había quedado oculta, fue entonces valorizada. Con la llegada
de los conquistadores, la literatura hispanoamericana fue creándose en un proceso de
hibridación entre lo ajeno y lo propio. Desde el siglo XVI, con las Crónicas, expresión de la
literatura del descubrimiento y la conquista, pasando por la literatura de la colonia, hasta
llegar a la época de la independencia, se incorporan temas como la naturaleza, el hombre,
las luchas por la independencia, pero sigue sujeta a los cánones estéticos heredados de
Europa.

Literatura de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe cuya lengua


madre es el español. Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de los

10
conquistadores, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo
colonial fue un simple apéndice de las literaturas, pero con los movimientos de
independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un segundo periodo
dominado por temas patrióticos.

Sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que siguió al periodo anterior,
experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910,
llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. La producción
literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las
diferencias y rasgos propios de cada país. Para la literatura latinoamericana en portugués.

Periodos

Periodo Colonial

Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria


española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —
como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana
(1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los
españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo.

Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima


propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura
latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y
por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la Verdadera historia de
la conquista de la Nueva España (1632), escrita por el conquistador e historiador español
Bernal Díaz del Castillo, lugarteniente del explorador también español Hernán Cortés, y la
historia en dos partes de los incas de Perú y de la conquista española de este país,
Comentarios reales (1609 y 1617), del historiador peruano Gracilazo de la Vega, el Inca.
Las primeras obras teatrales escritas en Latinoamérica, como Representación del fin del
mundo (1533), sirvieron como vehículo literario para la conversión de los nativos.

Periodo De Independencia

El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos,


especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la
corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita en

11
Latinoamérica —Periquillo sarniento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín
Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas
panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad.

La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que


los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua
Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos
costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y
moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder
revolucionario Simón Bolívar en su poema `Victoria de Junín' (1825), mientras que el
poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema
Silva (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta
cubano José María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara
(1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo año, en el sur,
comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de
la región de La Plata.

Periodo De Consolidación

Durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevas repúblicas tendieron
a dirigir su mirada hacia Francia aún más que hacia España, aunque con nuevos intereses
regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que
dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus
inicios en la década de 1830. Argentina entró en contacto con el romanticismo franco-
europeo de la mano de Esteban Echeverría y, junto con México, se convirtió en el principal
difusor del nuevo movimiento. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló
continuación a través de las obras llamadas costumbristas (que contenían retratos de las
costumbres locales).

La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron en la obra de


numerosos escritores. Muy destacable fue la denominada generación romántica argentina
en el exilio de oponentes al régimen (1829-1852) del dictador Juan Manuel de Rosas. Este
grupo, muy influyente también en Chile y Uruguay, contaba (además de con Echeverría)
con José Mármol, autor de una novela clandestina, Amalia (1855), y con el educador (más
adelante presidente de Argentina) Domingo Faustino Sarmiento, en cuyo estudio
biográfico-social Facundo (1845) sostenía que el problema básico de Latinoamérica era la
gran diferencia existente entre su estado primitivo y las influencias europeas.

12
Anexos

13
Conclusiones

 Los géneros literarios no surgieron espontáneamente, estos alcanzaron su auge


según la situación que se vivía en su época o el estado de ánimo del autor, esto nos
quiere decir que la literatura se puede transformar de un momento a otro, o que
varía de persona a otra porque humanos.

 Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de
realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la
lírica, la épica o narrativa y la dramática.

 La literatura tiene un papel muy importante como medio de transmisión de valores y


de cultura. La literatura se convierte el lenguaje de la cultura nacional.

 El género literario es una forma del sistema que permite la clasificación de obras
literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos,
formales, contextuales, situacionales y afines.

14
Recomendaciones

 Analizar cada uno de los géneros y subgéneros de la literatura nos ayuda a


comprender mejor lo que son las obras literarias y su clasificación.

 A mis compañeros recomiendo estudiar cada tipo de genero ya que es de mucho


interés el aprender el significado y origen de los géneros literarios.

 A mi profesor le recomiendo darnos una charla más específica de los géneros


literarios para así poder comprender mejor.

 Recomiendo poner en práctica cada uno de los géneros vistos ya que nos ayudara a
profundizar cada género.

15
E-grafía

http://www.ieslaasuncion.org/castellano/generos_literarios.htm

http://castellanoencostarica.blogspot.com/2014/06/los-generos-y-movimientos-
literarios.html

https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-grecolatina

https://es.slideshare.net/guidopb/literatura-posmoderna

http://www.monografias.com/trabajos35/literatura-hispanoamericana/literatura-
hispanoamericana.shtml

16

Você também pode gostar