Você está na página 1de 41

MODULO 1

El marco general de la contabilidad

Contabilidad de Dirección Estratégica: se constituye tanto por información interna como externa de la
organización. Su objetivo es brindar herramientas para la planificación y el control, de modo de contribuir
a garantizar la supervivencia de la organización como tal.

Contabilidad Financiera: provee información sobre los recursos, obligaciones y actividades económicas
de una organización destinada a los terceros interesados.

Contabilidad de Gestión: interpreta la información contable, principalmente para quienes están a cargo
de la dirección de la misma (Simaro y Tonelli, 2014).

Los usuarios de la información contable: Son todas aquellas personas que necesitan de esta
herramienta para tomar sus decisiones.

Es por ello que se dividen en dos grandes grupos:

· Usuarios internos: son parte de la organización y pueden tener participación en los cursos de acción
de la misma.

· Usuarios externos: toman decisiones sobre la organización sin accionar sobre la misma.

Informes contables e informes de gestión

· Los Informes contables, llamados estados contables, son los que responden a la Contabilidad
Financiera y están destinados principalmente a usuarios externos. Tienen la característica de estar
sujetos a normas que los unifican en todas las organizaciones. Los estados contables básicos son:

o Estado de situación patrimonial.


o Estado de resultados.
o Estado de evolución de patrimonio neto.
o Estado de flujo de efectivo.

· Los Informes de gestión son los que responden a la Contabilidad de Gestión y están destinados a los
miembros internos de las organizaciones. Su contenido no está sujeto a normas, sino que responde a los
requerimientos de sus usuarios (Simaro y Tonelli, 2014).

Fundamentos de la Contabilidad Patrimonial

La información contenida en los estados contables debe reunir los siguientes requisitos:
· Pertinencia (atingencia): Debe satisfacer las necesidades de los usuarios tipo, es decir, debe ser
razonablemente apropiada para cumplir sus objetivos.
Ejemplo: El balance debe tener la información suficiente para que un Banco pueda evaluar si es
conveniente otorgarle un préstamo a quien lo solicita.

· Confiabilidad (credibilidad): Debe ser creíble para los usuarios. Para cumplir con este requisito, tiene
que aproximarse a la realidad y ser verificable, es decir, ser susceptible de comprobación por cualquier
persona.
Ejemplo: El monto indicado en las ventas de un balance tiene que estar respaldado por las facturas
representativas de esas operaciones.

· Sistematicidad: Debe presentarse de manera sistematizada, es decir, de manera ordenada.


Ejemplo: Los recursos se exponen en un Balance, ordenados en función de su liquidez decreciente, para
que de esa forma sean más comprensibles para todos los usuarios.

· Comparabilidad: Debe ser posible la comparación con otra información de la misma organización y de
otras organizaciones.
Ejemplo: Los Balances deben presentarse de manera comparativa con el Balance del año anterior.

Claridad (comprensibilidad): Debe ser fácil de comprender por los usuarios; para esto se debe utilizar
un lenguaje claro.
Ejemplo: El juego de estados contables (balances) incluye notas y anexos que permiten ampliar y aclarar
la información sintética de los estados contables básicos.

Pero también tenemos restricciones que condicionan el logro de los requisitos:

· Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios.


Ejemplo: No sería de utilidad un balance presentado cuatro años después de la fecha de cierre de
ejercicio al que se refiere.

· Equilibrio entre costos y beneficios: Tener en cuenta el costo que trae aparejado conseguir con
mayor exactitud algunos de los requisitos, con respecto al beneficio que esto representa.
Ejemplo: Al evaluar la posible incobrabilidad a un cliente, se analizan aquellos casos que representan los
montos mayores, ya que si se evalúan clientes con deudas poco significativas, se tardaría mucho
tiempo. Por lo tanto, el costo de intentar recuperar un crédito de montos chicos es mayor al monto que se
recuperaría.

Basamento de la Contabilidad patrimonial o financiera

Definamos algunos términos y criterios básicos:

Ente: Se denominará bajo esta expresión a toda persona, ya sea física o jurídica, sobre la que se analiza
su contabilidad. También pueden ser llamadas organizaciones.
Por ejemplo: la firma Estudio Ramírez es una persona jurídica que deberá tener su propia administración
y gestión, y nunca confundirse con la persona física de Juan Ramírez, quien es su propietario y a su vez
tendrá su propia contabilidad.
Ejercicio:
Es el período de 12 meses sobre el que se prepara la contabilidad. Estos 12 meses no necesariamente
deberán coincidir con el año calendario; por lo tanto, la empresa puede decidir cuál será su fecha de
cierre de ejercicio anual.
Por ejemplo: si una empresa decide que su cierre de ejercicio será el día 30/06, su período contable será
desde el 01/07 hasta el 30/06 del año calendario siguiente. Si el primer año comienza su actividad un
01/03, tendrá un primer ejercicio irregular que se contará a partir del 01/03 hasta el 30/06; luego, el resto
de sus ejercicios serán completos, de 12 meses.

Clasificación de bienes y obligaciones

Contablemente, el término jurídico BIENES también es denominado ACTIVO.

Simaro y Tonelli (2014) indican que “las obligaciones son el vínculo jurídico entre dos personas, por el
cual una de ellas puede exigir a la otra la entrega de una cosa, el cumplimiento de un servicio o una
abstención” (p. 71).
Contablemente, al término jurídico de OBLIGACIONES también se lo denomina PASIVO.

Activo, pasivo, patrimonio neto

PATRIMONIO es la suma de todos los bienes y obligaciones con que cuenta un ente.

PATRIMONIO NETO es la diferencia (resta) entre todos los bienes y las obligaciones con que cuenta un
ente.

PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

Activo: es el conjunto de recursos que posee un ente, definiendo los recursos como los bienes y
derechos a favor de ese ente. Sus principales características son:

· Pueden ser bienes materiales o inmateriales; por ejemplo: una computadora, el derecho a cobrar una
suma de dinero a un cliente.

· Es posible asignarles un valor de cambio o un valor de uso; por ejemplo: el dinero en efectivo que se
puede utilizar para comprar un bien o para pagar deudas (valor de cambio) o una máquina que se utiliza
para producir otros bienes (valor de uso).

· Ejemplos de activos:
o efectivo;
o dinero depositado en Bancos;
o créditos contra clientes;
o mercadería para la venta;
o inmuebles;
o equipos de computación;
o maquinarias.

Pasivo: es el conjunto de obligaciones que tiene un ente para con terceros. Las principales
características que tiene un pasivo son:

· La obligación se puede referir tanto a entregar dinero como a prestar un servicio. Ejemplos de ellos son:
los sueldos que se deben a los empleados que trabajaron durante el mes anterior y el dinero que recibe
un pintor por anticipado por un trabajo que deberá realizar en el futuro.

· La cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable.


Ejemplo: si se le debe un pagaré a un acreedor, no es voluntad del ente pagarlo o no, sino que tiene la
obligación de cancelarlo.
· La cancelación debe ser realizada en una fecha determinada o ante la ocurrencia de un hecho
específico. Ejemplo: se compra en cuenta corriente a 30 días, es decir que al vencimiento de este plazo
se
deberá cancelar la deuda; en el caso de que no se efectivice, surgirá una nueva deuda a la que
posiblemente se adicionen intereses.

· Ejemplos de pasivos:
o Se adeuda a un proveedor por las mercaderías compradas para la venta.
o Se adeuda un documento a una entidad financiera.
o Se adeuda a un Banco por préstamos recibidos.
o Una empresa de software debe diseñar un aplicativo para un cliente que ya abonó por anticipado.

Ecuación contable básica

El patrimonio neto se puede analizar desde dos puntos de vista:

a) Desde la estructura patrimonial: es la diferencia entre activo y pasivo, es decir, los recursos del ente
netos de las obligaciones asumidas. Esto es conocido como la ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA.

PATRIMONIO NETO (PN) = ACTIVO – PASIVO

Si se cambia la estructura de la ecuación patrimonial, también se puede redefinir esta fórmula del
siguiente modo:

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

Esto muestra que la estructura de inversión (activo) es igual a la estructura de financiación (fondos
propios: PN + fondos de terceros: Pasivo)

b) Desde el enfoque de los propietarios: Está formado por el aporte que realizan los propietarios para
iniciar una organización, sumado a los resultados que se han acumulado a lo largo de toda la vida de
este ente. Para ello, es necesario definir conceptos fundamentales:

Capital: Es el aporte que realizan los propietarios para dar inicio a una actividad.
En el momento cero de la organización, se comprueba esta igualdad:

PATRIMONIO NETO = CAPITAL

Resultados acumulados: Después de las operaciones realizadas durante la actividad de un ente, se


puede establecer el resultado que arrojaron las mismas. Este resultado puede ser distribuido entre los
propietarios, o bien acumulado sin una asignación establecida. Los resultados que se trasladan de un
ejercicio a otro y no se distribuyen forman parte del patrimonio del ente. Los resultados acumulados
pueden ser tanto pérdidas como ganancias. Luego de las primeras operaciones de un ente, se puede
verificar esta igualdad:

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS

Si se unifican las fórmulas indicadas anteriormente, se podría expresar:


ACTIVO – PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS

Ejemplo 1:
El día 28/02/X1 la empresa G.B. Moda firma un contrato de alquiler por un local comercial donde
comenzará a desarrollar su actividad.
El día 01/03/X1 comienza a ocupar el local.
El día 02/03/X1 se paga al propietario $ 4,000, de los cuales corresponden $ 2,000 al alquiler del mes
de marzo y $ 2,000 se abonan en concepto de depósito en garantía. ¿Cuándo y por qué importe le
corresponde a la firma G.B. Moda DEVENGAR el gasto de alquiler del mes de marzo?

Respuesta:
La firma deberá DEVENGAR el alquiler del mes de marzo el día 31/03/X1 por $ 2,000. Es decir, se
registra el gasto una vez que ya está consumido y por el importe correspondiente al monto del período
consumido (devengado).

ACTIVO – PASIVO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS

Principio de lo devengado

Ejemplo 2:

El día 01/05/X1 se contrae un préstamo en el Banco Río por $ 10,000 a pagar en 6 meses. Se cobran
sobre este monto $ 1,000 de interés mensual.
El día 02/06/X1 se paga la primera cuota del préstamo, la cual incluye parte del capital y el interés del
primer mes. ¿Cuándo y por qué importe le corresponde devengar el gasto de los intereses del préstamo?

Respuesta:

El interés del préstamo se tiene que devengar al final de cada mes por el importe correspondiente a ese
período, ya que representa el costo que se está pagando por usar dinero en el tiempo. En este caso, se
devengarán el 31/05, 30/06, 31/07, 31/08, 30/09 y 31/10 $ 1,000 cada mes; de esta manera, cada
período tendrá la carga del gasto correspondiente.
Ejemplo 3:
El día 14/10/X1 la firma Soles SA, que se dedica a la venta de electrodomésticos, recibe el pedido de
un cliente por la compra de un televisor.
El día 15/10/X1 se factura la venta.
El día 16/10/X1 se realiza la entrega del bien al cliente.
El cliente abona en cuenta corriente a 30 días; por lo tanto, cancela su deuda el día 15/11/X1.
¿Cuándo le corresponde a la firma Soles SA devengar la venta del televisor?

Respuesta:
La venta se tiene que devengar el día 16/10/X1, que es el día en que se efectuó la entrega del bien; a
esto también se le llama tradición del bien. Es independiente del día de su facturación o su pago. El
devengamiento de los bienes se debe efectuar cuando realmente se hace la entrega.

Ejemplo 4:
El día 05/04/X1 se recibe la factura de la luz correspondiente al período febrero-marzo, por $ 1,000.
El día 09/04/X1 se paga la factura en efectivo.
El día 10/04/X1 es el primer vencimiento de la factura.
¿Cuándo y por qué importe corresponde devengar el gasto de luz?

Respuesta:
Se debe registrar el día 28/02 y 31/03 el gasto de cada mes, el cual se estimará que es de $ 500
mensuales; es decir, al final de cada mes se tienen que reconocer todos los gastos que se “consumieron”
en ese período, independientemente de cuándo se paga o cuándo vence la factura.

Si aún no llegó la factura correspondiente, se tendrá que estimar el gasto tomando como referencia
meses anteriores; cuando la factura sea recibida, se podrá hacer la corrección necesaria.

De acuerdo a lo que indica la Resolución Técnica N° 16, de la Federación Argentina de Consejos de


Ciencias Económicas2, las variables que intervienen en el modelo contable son:
1) Unidad de medida: heterogénea u homogénea.
2) Concepto de capital a mantener: físico o financiero.
3) Criterio de medición (valuación): valuación al costo (valores históricos) o valores corrientes.
Se desarrollará el tema por medio de un ejemplo simplificado:

DATOS:
El 31/03/X1, ALFA SA inicia sus actividades con un capital de $ 1,000, que son inmediatamente
aplicados a la compra de acciones con cotización.
.
Modelo contable

En abril la empresa no realiza operación alguna.


La inflación de abril es del 10 %.
Al 30/04/X1 el valor neto de realización de las acciones es de $ 1,140.
SE PIDE:
Considerando el criterio de mantenimiento del capital financiero y estas mezclas de criterios de
valuación/unidad de medida:

a) costos históricos/moneda heterogénea;


b) costos históricos/moneda homogénea;
c) valores corrientes/moneda heterogénea;
d) valores corrientes/moneda homogénea.
Indica cómo quedaría conformado el patrimonio de la empresa en cada una de estas alternativas.

SOLUCIÓN:

a) Costo histórico/moneda heterogénea: implica que los costos no cambian en función de un mayor valor
de mercado ni se ajustan por la inflación.
b) Costo histórico/moneda homogénea: implica que los costos no se modifican en función de cambios en
los valores de mercado, pero sí se tiene en cuenta el efecto inflacionario.
c) Valores corrientes/moneda heterogénea: se consideran los cambios en los valores de mercado, pero
sin considerar el efecto inflacionario.
d) Valores corrientes/moneda homogénea: se consideran tanto los cambios de mercado como los
cambios inflacionarios.
Numéricamente, la solución es:

Ecuación contable dinámica

Esta es una definición estática que considera el momento cero de la organización, cuando el patrimonio
neto es igual al capital que aportan los propietarios.

ACTIVO = PATRIMONIO NETO (Capital) + PASIVO


Cuando la organización comience a operar, se generará un resultado por esta actividad, que será positivo
si las ganancias son superiores a los gastos y será negativo si los gastos son superiores a los ingresos.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – GASTOS

Por lo tanto, el patrimonio neto al final del ejercicio 1, se podrá expresar como:

PATRIMONIO NETO (1) = CAPITAL + RESULTADO EJERCICIO (1)

Todas las variables que conforman la ecuación contable pueden tener aumentos o disminuciones,
producto de las actividades que se desarrollan en la organización; por lo tanto, la ecuación contable
dinámica final se expresa como:

ACTIVO (1) + RESULTADOS NEGATIVOS (1) = PASIVO (1) + PN (0) + RESULTADOS POSITIVOS (1)

Variaciones patrimoniales

VARIACIONES CUALITATIVAS O PERMUTATIVAS: Se trata de la modificación de los componentes


del patrimonio en relación a su estructura, pero no a la cuantía del mismo. Estas variaciones se
encuadran en las siguientes situaciones:
a) Aumento de un activo y disminución de un activo por el mismo valor. Ejemplo: Compro una máquina
y la pago en efectivo. En este caso, si bien aumentaron mis activos, disminuyó mi dinero; por lo tanto,
cambió la composición del activo pero no el valor del patrimonio.

b) Aumento de un pasivo y disminución de un pasivo por el mismo valor. Ejemplo: Pago con un pagaré
una deuda que había contraído en cuenta corriente. En este caso sigo manteniendo la misma deuda,
pero cambió de ser en cuenta corriente a ser con un documento comercial.

c) Aumento de un activo y aumento de un pasivo por el mismo valor. Ejemplo: Compro mercadería para
la venta y queda pendiente el pago en cuenta corriente. En este caso, aumentan mis recursos (activos),
pero por el mismo importe aumentan mis deudas (pasivo); por lo tanto, el valor del patrimonio no varía.

VARIACIONES CUANTITATIVAS o MODIFICATIVAS: Se refiere a la modificación de los


componentes del patrimonio y, a su vez, al valor del mismo. Es importante recordar que el patrimonio
neto está constituido de la siguiente manera:

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADO ACUMULADOS

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADO + APORTES – RETIROS

Por lo tanto, toda modificación en alguno de estos componentes producirá una variación cuantitativa.
Ejemplo: La venta de un bien: se vende mercadería por $ 100, que cobramos en efectivo. Esta
mercadería nos costó $ 70.
Al realizar esta venta, sacrificamos el bien que entregamos (costo) por $ 70, pero obtenemos un ingreso,
ya que el precio al cual se vende ($ 100) es mayor que su costo. Este margen de ganancia hace que el
patrimonio del ente aumente.
Imputación a períodos de las variaciones Patrimoniales modificativas de resultados
Efecto acumulado de las variaciones patrimoniales

En este apartado se presentarán algunas operaciones habituales que se dan en una organización y cómo
repercuten en su patrimonio:

a) Para constituir una organización:

El dueño realiza un aporte inicial de determinados recursos, y con el importe equivalente se constituye el
capital de la organización. Ejemplo: El señor G.B. decide abrir un negocio de indumentaria textil, G.B.
Moda, y para ello aporta $ 10,000 en efectivo y $ 8,000 en muebles.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


18,000 = 18,000

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que aumenta el patrimonio de la empresa. Esto se
observa en la cuenta Capital que incrementa en este asiento.
b) Depósito bancario en una cuenta corriente:
En las cuentas corrientes abiertas en instituciones bancarias se acumulan los fondos que allí
depositemos, los que se pueden extraer mediante la emisión de cheques. Ejemplo: La firma G.B. Moda
deposita $ 2,000 en una cuenta corriente que abrió a su nombre en el Banco Sur.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


+ 2,000 – 2,000 = 0

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del
patrimonio. Se utilizan dos cuentas de Activo y ninguna de patrimonio neto.

c) Compra de mercadería:

Una empresa comercial que se dedique a la venta de bienes necesita periódicamente reponer su stock.
En el momento en que realice una compra de bienes que estarán destinados a la venta, registrará esta
operación. La contrapartida dependerá de cómo financie esta compra, la que puede ser de contado
efectivo, con cheque, en cuenta corriente o con un documento comercial. Ejemplo 1: La firma G.B. Moda
compra prendas de vestir por $ 5,000; paga la mitad en efectivo y a la otra mitad la adeuda en cuenta
corriente.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


+ 5,000 - 2,000 - 500 = 2,500

En este caso es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la
cuantía del patrimonio. Se utilizan cuentas de activo y de pasivo, pero ninguna de patrimonio neto.

d) Compra de bienes de uso:

Los bienes de uso son bienes tangibles que no están destinados a la venta, sino a servir al ente para su
actividad principal. Una de las características es que no se pierden con un primer uso, sino que tienen
una vida útil prolongada. Serán ejemplo de bienes de uso: escritorios, estanterías, rodados, inmuebles.
No son ejemplo de bienes de uso y se consideran gastos: útiles menores, elementos de limpieza o
reparaciones que se realicen sobre los bienes de uso luego de que ya se están utilizando. Ejemplo: La
firma G.B. Moda compra un escritorio por $ 10,000 y lo paga con un documento a 30 días.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


10,000 = 10,000

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del
patrimonio. Se utilizan cuentas de activo y pasivo y ninguna de patrimonio neto.

e) Pago de deudas:

En el caso en que se abonen deudas asumidas anteriormente, se debe registrar la cancelación del pasivo
y, por otro lado, la baja de los fondos que se utilizan. Ejemplo: La firma G.B. Moda paga la deuda
asumida con el proveedor de su mercadería por $ 5,000 en efectivo.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


-2,500 = - 2,500

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del
patrimonio. Se utilizan cuentas de activo y pasivo, pero ninguna de patrimonio neto.

f) Ventas de servicios:

Cuando una firma realiza una venta de sus servicios debe registrar la ganancia que esta le produce una
vez que el servicio ya ha sido prestado. Ejemplo: La firma G.B. Moda realiza un servicio de costura y por
ello cobra $ 300 en efectivo.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


300 = 300
Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que aumenta el patrimonio de la empresa. Esto se
observa en las ventas de servicios (Ingresos) que incrementan el patrimonio.

g) Ventas de bienes:

Cuando una firma realiza una venta de bienes debe registrar el ingreso que le produce cuando los bienes
fueron entregados. Ejemplo: La firma G.B. Moda vende dos prendas en $ 100 cada una. El cliente abona
en efectivo.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS - GASTOS


200 = 200

Asimismo, cuando se hace la entrega de bienes, hay que tener en cuenta que para considerar la
verdadera ganancia que le queda al ente, es necesario registrar también cuánto costó adquirir esos
bienes. A este valor se lo denomina costo de ventas y representa la pérdida por los bienes que se
entregan. Ejemplo: Las dos prendas vendidas en el punto anterior fueron compradas a la fábrica en $ 70
cada una.

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS


-140 + 140 = 0

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que disminuye el patrimonio de la empresa. Esto se
observa en la cuenta Costo de ventas (Gastos) que disminuye el patrimonio.

Para conocer la utilidad bruta de esta operación, se debería hacer el siguiente cálculo:

Ventas $ 200
Costo de ventas ($ 140)
Utilidad bruta $ 60

Este cálculo no se realiza después de cada operación de venta, sino al final de un período, y se refleja en
el Estado de resultados de la firma.

h) Cobranzas:
En el caso en que se cobren los créditos indicados anteriormente, se debe registrar la cancelación del
activo y, por otro lado, el alta de los fondos que se reciben. Ejemplo: La firma G.B. Moda cobra los
créditos adquiridos de sus clientes por $ 200 en efectivo y $ 300 con un cheque de Banco Provincia.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


- 500 + 200 + 300 = 0

Esta es una variación patrimonial cualitativa, ya que se modifica la composición, pero no la cuantía del
patrimonio. Se utilizan cuentas de activo, pero ninguna de patrimonio neto.

Cuando por la cobranza se recibe un cheque, no es correcto usar la cuenta Banco Cta. Cte., ya
que el cheque aún no fue depositado y, por lo tanto, si así lo hiciéramos, estaríamos
distorsionando el saldo de esta cuenta. En este caso se debe utilizar la cuenta Valores a depositar.

i) Devengamiento de gastos del mes:

Es importante distinguir, por ejemplo, que los servicios que contrata el ente deben ser registrados en el
mes en que se produjeron para que el gasto que tuvo la firma quede asentado en el período
correspondiente. A su vez, el pago puede darse en períodos posteriores, en el mismo o no producirse.
Ejemplo: El día 31/01/X1 la firma G.B. Moda devenga el alquiler del local comercial del mes por la suma
de $ 1,500.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS


1,500 = 1,500

Es importante destacar que frente a este gasto, existe como contrapartida un pasivo para reconocer la
deuda que ya tenemos contra el locador. Cuando se pague el alquiler, se cancelará este pasivo.
Esta misma mecánica se utiliza para registrar los sueldos de los empleados del mes, los impuestos
devengados en el mes, los seguros contratados y todos aquellos servicios que se consumen en un mes.

Esta es una variación patrimonial cuantitativa, ya que disminuye el patrimonio de la empresa. Esto se
observa en la cuenta Alquileres (Gastos) que disminuye el patrimonio.

MODULO 2

CAJAS Y BANCO: La resolución Técnica N° 9 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de


Ciencias Económicas define al rubro “Caja y Bancos” señalando que: “incluye el dinero en efectivo en
caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”

Es el rubro más líquido del activo. Dentro del mismo se incluyen:


- billetes y monedas; cheques recibidos de terceros (el cheque común y el cheque de pago diferido que
ya está en condiciones de ser cobrado);

- saldos en cuenta corriente bancaria;

- saldos en caja de ahorro;

- moneda extranjera (si no es una inversión).

ADMINISTRACION DE FONDOS

El dinero en efectivo y las cuentas bancarias son los activos más líquidos y, por lo tanto, más vulnerables
en una organización. Es fundamental que los entes desarrollen adecuadas medidas de planificación,
gestión y control de los fondos para evitar fraudes, minimizar riesgos y asegurar la tenencia de los fondos
cuando sea necesario.

Los ingresos de fondos se producen por:


- cobranzas a clientes;
- aportes de los propietarios;
- préstamos de entidades financieras;
- subsidios del Estado.

Los egresos de fondos se producen por:


- pago a proveedores;
- devolución de préstamos;
- pago de impuestos, tasas y contribuciones;
- pago de sueldos;
- retiro de los propietarios.

Las registraciones de ingresos y egresos se pueden hacer usando una cuenta recaudadora, es decir,
una cuenta de activo, del rubro “Caja y Bancos”, que permita a la administración tener un mayor control
del movimiento de fondos. Esto es lo más recomendable para tener el control interno del rubro.
Cuando se cobra un cheque, no se registra en la cuenta Banco, ya que aún no se ha depositado.

En el caso de que se decida no usar una cuenta recaudadora, todas las cobranzas, tanto en efectivo
como en cheques corrientes, se registrarán en la cuenta Caja. Esta forma de registración no es
recomendable, ya que se pierde el control en la administración de los fondos.

Otra manera de administrar adecuadamente los fondos líquidos de una compañía es mediante la
utilización de un FONDO FIJO: es un fondo de dinero que se utiliza para gastos menores.
El manejo de un FONDO FIJO requiere de tres momentos: creación, rendición y reposición
Otro tema que merece un tratamiento particular en el manejo de fondos es el rechazo de cheques de
terceros que se han depositado en cuentas corrientes propias. Las causas del rechazo de cheques
pueden ser formales o bien por falta de fondos. En ambos casos, se genera nuevamente el crédito
contra el librador del cheque, ya que la cuenta no ha podido ser cobrada.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL: ARQUEO, CONCILIACIÓN BANCARIA

Cuando llega el cierre de un período o ejercicio contable, todas las cuentas son sujetas a controles y
revisiones a los fines de que los montos indicados en los registros contables revelen correctamente la
realidad.
El arqueo de caja es el control específico que se realiza en la cuenta que acumula el dinero en efectivo.
Este control consiste en un conteo de los valores existentes al momento del cierre que luego se compara
con lo indicado en los libros contables. A partir de esta comparación, pueden surgir FALTANTES o
SOBRANTES en los valores registrados.
La conciliación bancaria es el mecanismo adecuado para controlar la cuenta Banco cuenta corriente, ya
que se compara lo que arroja la contabilidad frente a lo que indica la entidad bancaria. Los elementos
que se necesitan para comenzar a conciliar la cuenta Banco son:

 libro banco o libro mayor de la cuenta corriente bancaria, del mes a conciliar;
 extracto bancario emitido por la entidad financiera del mes a conciliar;
 conciliación del mes anterior a conciliar.

Los pasos para realizar una conciliación bancaria son:

1) cotejar las partidas indicadas en el registro contable con el extracto bancario y la conciliación anterior;

2) marcar las diferencias existentes entre los tres elementos conciliatorios;

3) preparar un papel de trabajo en el que se pueda comprobar la igualdad entre los saldos.

Como es un papel de trabajo, no tiene un formato preestablecido ni requisitos formales, por lo que será
confeccionado por el administrador de tal manera que le permita cumplir el objetivo de la conciliación.
4) Identificar las diferencias temporarias y las diferencias permanentes.
Las diferencias temporarias no deben ser ajustadas, ya que –como su nombre lo indica– se corregirán
con el paso del tiempo. Ejemplo de diferencias temporarias:
 Depósitos en tránsito.
 Cheques pendientes.

Las diferencias permanentes se deben ajustar, ya que si así no se hiciera, quedaría la diferencia a lo
largo del tiempo.

Ejemplo de diferencias permanentes:


 Notas de créditos no contabilizadas, pero registradas en el banco.
 Errores contables.

Si las diferencias corresponden a errores de la entidad bancaria, se deberá realizar el reclamo


correspondiente para que el Banco ajuste la cuenta, pero no se debe ajustar la contabilidad de la firma,
ya que no hay error en las registraciones realizadas.

5) Mayorizar los ajustes realizados luego de la conciliación para dejar el saldo contable correcto. Este
saldo, no tiene que coincidir con el del extracto bancario, ya que existen diferencias transitorias que no se
deben ajustar y generan la diferencia entre la cuenta contable ya ajustada y el saldo del extracto
bancario.

Créditos

Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades
habituales del ente de los que no tengan ese origen.

En este rubro se encontrarán, por ejemplo, las siguientes cuentas:


 Deudores por ventas.
 Deudores morosos.
 Deudores en gestión judicial.
 Anticipo de sueldos.
 Cheques de pago diferido.
 Documentos a cobrar.

Cuentas por cobrar por ventas

Modalidad de ventas a crédito

En este rubro se incluirán todos los derechos a cobrar a clientes, es decir, el compromiso que han
asumido las personas de pagar una deuda por haber adquirido mercaderías o los servicios que hacen a
la actividad principal del ente. Las modalidades más comunes son las siguientes:

TRATAMIENTO CONTABLE

Al evaluar el tratamiento contable que se le dará a estas cuentas, se deberá considerar, en primera
medida, si se cobra interés por el plazo del financiamiento. A su vez, el interés puede ser explícito o
implícito, es decir, pueden estar expresadas las cláusulas de interés o bien indicar un descuento sobre el
precio de venta, lo que en la realidad económica significaría un interés implícito.
¡Las ventas siempre deben registrarse por su valor de contado!
La cuenta Intereses ganados no devengados es una cuenta regularizadora de activo; por lo tanto, nace
por el haber y disminuye por el debe.

En la gestión de las cuentas por cobrar, se buscará realizar la combinación más eficiente de los
siguientes aspectos :

maximizar las ventas;


minimizar el riesgo.

Para ello, será necesario un cuidadoso control interno del sector de las cuentas por cobrar, de modo de
evitar superposición de funciones.

Incumplimiento de los deudores, cuentas incobrables

Un apartado especial merece el tratamiento contable que llevan los deudores que muestran signos de
incumplimiento en sus pagos. Frente a esta situación, se pueden presentar dos situaciones generales:

1) El incumplimiento se produce en el mismo ejercicio en que se realizó la venta; por lo tanto, se deberá
registrar directamente la pérdida por la incobrabilidad ocasionada.

2) El incumplimiento se produce en el ejercicio siguiente al que se realizó la venta.


Al evaluar la cuenta de crédito al cierre del ejercicio, se deberá estimar la probabilidad de que se haga
efectiva o no la cobranza. En el caso de que exista una alta probabilidad de incobrabilidad, se debe
reconocer la pérdida ocasionada por la falta de cobranza en el ejercicio en que se realizó la venta, pero
sin dar de baja el crédito, ya que aún existe el activo vigente. Por esta razón, la contabilidad dispone
trabajar con una cuenta regularizadora del activo, como es la previsión de deudores incobrables.
Al estimar la previsión por incobrabilidad, se puede hacer sobre el total del crédito o bien sobre un
porcentaje. Al realizar este cálculo, se puede trabajar con deudores puntuales o bien analizar la cartera
de clientes a nivel general, en base a porcentaje de años anteriores o muestreos.
La cuenta Quebranto por deudores incobrables es una cuenta de gasto; por lo tanto, nace por el debe. La
cuenta Previsión por deudores incobrables es una cuenta regularizadora de activo; por lo tanto, nace por
el haber.

Durante el ejercicio siguiente al que se constituyó la previsión, pueden suceder algunas de las siguientes
alternativas:

a) la incobrabilidad es exactamente igual a lo estimado en el ejercicio anterior;

b) la incobrabilidad es mayor a lo estimado en el ejercicio anterior, es decir que generará una mayor
pérdida;
c) La incobrabilidad es menor a lo estimado en el ejercicio anterior y, por lo tanto, se recupera la
diferencia de incobrabilidad.
La cuenta Recupero por previsión de deudores incobrables es una cuenta de ganancia; por lo tanto, nace
por el haber.

Una vez que se cierra el crédito, ya sea por cobranza o por la incobrabilidad definitiva, ¡tanto la cuenta de
deudores por ventas como la de previsión por
deudores incobrables tienen que quedar canceladas!

¡IMPORTANTE!
Si la cuenta principal quedó saldada (saldo cero), la cuenta regularizadora relacionada también debe
quedar saldada. No se puede regularizar un saldo nulo.

Otros créditos
 Saldos pendientes de integración de los socios o
 accionistas
 Saldos deudores de las cuentas particulares de los socios
 Pagos adelantados
 Anticipos de impuestos
 Anticipos o préstamos a empleados
 Dividendos a cobrar por inversiones en títulos o acciones
 Reintegros a cobrar
 Indemnizaciones a cobrar
 Depósitos otorgados en garantía
 Montos a cobrar por bienes de uso

Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o
que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos
en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a
proveedores por las compras de estos bienes.

El momento en que se deben incorporar los bienes de cambio al patrimonio de una empresa es cuando
existe la tradición de las cosas; es decir, la compra de un bien estará devengada cuando el bien se
encuentre a disposición del comprador. El concepto de tradición o de entrega no necesariamente será
cuando exista el bien físicamente en el establecimiento del comprador, ya que si la compra se efectuó
con condición de origen, significa que el bien es del comprador desde el momento en que el bien sale del
depósito del vendedor.
Si los bienes se envían en un flete y existe un tiempo entre el domicilio del vendedor y del comprador, los
bienes de cambio se podrán denominar bienes en tránsito, de modo de identificarlos con los bienes que
también son propiedad del ente, pero ya se encuentran en el lugar de almacenamiento correspondiente

El documento que respalda la incorporación de un bien de cambio al patrimonio de la empresa no


siempre será la factura, ya que se puede dar el alta respaldando la compra con el remito.

Costos de incorporación

El valor por el cual los bienes de cambio se incorporan al patrimonio es el denominado valor de costo.
El costo de un bien es el valor de adquisición, medido por su valor de contado más todos los gastos
necesario hasta que el bien esté en condiciones de ser vendido. De esta definición se desprenden dos
cuestiones particulares:

 El costo se mide por su valor de contado.

En el caso de que una compra se haya realizado en cuenta corriente y esta condición hubiera implicado
un recargo de intereses, el costo financiero no forma parte del bien de cambio incorporado.
En el caso de que una compra se haya realizado al contado y el proveedor haya establecido un
descuento o se haya realizado en gran volumen y se efectúe una bonificación; tanto los descuentos como
las bonificaciones, se deben detraer del valor total del bien a incorporar.

Los descuentos son conceptos financieros que se realizan por el pago anticipado.

Las bonificaciones son conceptos comerciales que se realizan por compras a gran volumen, privilegios
otorgados a ciertos clientes, antigüedad en la cartera, etcétera.

El costo incluye los GASTOS NECESARIOS para su venta.

Por lo tanto, al incorporar un bien de cambio, también se deberán considerar los conceptos en el valor del
activo, como por ejemplo:
o fletes;
o tasas de importación;
o seguros;
o control de calidad.
El límite es el momento en que el bien ya se encuentra en condiciones de ser vendido; a partir de allí,
todos los gastos serán considerados “resultados”.

No se incluyen dentro del concepto de costo los impuestos que se pueden recuperar, como el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) ni los componentes financieros (intereses explícitos o implícitos), como se explicó
anteriormente.

Determinación del costo de salidas: inventario permanente, inventario periódico


Para calcular el valor del costo de la mercadería que sale del patrimonio del ente, la contabilidad prevé de
dos métodos:
a) registro de inventario permanente;

b) registro de inventario periódico o por diferencia de inventario.

Se analizarán las características de cada método y se incluirá un ejemplo ilustrativo de cada caso.
a) Registro de inventario permanente

Tiene la particularidad de registrar cada ingreso y egreso de las unidades y los precios a medida que
ocurren.
Como ventaja, se puede valorar que este método ofrece información actualizada, ya que se puede
conocer en cualquier momento el costo de las ventas, el resultado que está generando la actividad y el
saldo de la cuenta mercaderías. Presenta como desventaja su carga administrativa, ya que es necesario
contar con fichas individuales de inventario por cada tipo de producto que se vende. En la actualidad, con
la gran oferta de software contable, esto ha dejado de ser un impedimento para las empresas.

¿Cómo funciona el método de inventario permanente?

Entradas: Cada vez que ingresan unidades al patrimonio de la firma, se las da de alta por el valor de
costo, tal como fue explicado, imputando estos valores en una cuenta de activo, como mercadería.

Salidas: Cada vez que se realice una baja de mercadería (por venta, rotura, pérdida, retiro), se debe
registrar el costo del bien que se entrega, acreditándolo en la cuenta mercadería. Como contrapartida
surgirá una cuenta de gasto que refleje el sacrificio por el bien entregado, denominada “costo de
mercadería vendida”.

Si se conoce con exactitud el bien dado de baja, se puede trabajar con el costo de identificación
específica, es decir, el bien sale por el mismo valor que ingresó. Este método se puede emplear en
bienes heterogéneos fácilmente identificables; por ejemplo: productos exclusivos.
Si no se conoce cuál es exactamente el bien que sale, porque son bienes homogéneos y no se puede
conocer de qué partida se están entregado, se recurre a tres métodos de inventarios permanentes:

1) Primero entrado, primero en salir (PEPS).

2) Último entrado, primero en salir (UEPS).

3) Precio Promedio Ponderado o Costo Promedio Ponderado (PPP o CPP).


Comparación entre los 3 métodos:
 En períodos inflacionarios, el costo de venta siempre será mayor en el método UEPS, ya que los
últimos costos son los mayores.
 En períodos inflacionarios, la utilidad es mayor en el método PEPS, ya que los ingresos son
iguales y los costos son los menores.
 En períodos inflacionarios, la existencia final quedará valuada en mayores montos en el método
PEPS, ya que la existencia quedará valuada en los costos más recientes, es decir, los mayores.
 El método de PPP siempre será intermedio entre los otros métodos expuestos.

En la actualidad, el método UEPS no es aceptado por las normas contables argentinas e internacionales.
Contablemente los asientos serán iguales, ya que las cuentas que intervienen en las registraciones son
siempre las mismas; únicamente cambiarán los valores.
b) Inventario periódico o diferencia de inventario
Tiene la particularidad de registrar el costo de la mercadería al final de un período, en el cual se realiza el
cálculo.
Como ventaja, se puede valorar que este método es más rápido de implementar, ya que no se requiere la
registración del costo en cada operación. Presenta como desventaja que no ofrece información
actualizada en todo momento, sino que se debe esperar al cierre del período para conocer el costo de las
ventas y la utilidad que va generando el negocio. Además, por medio de este método, se supone que
todas las bajas de bienes obedecen a ventas, cuando en la realidad no siempre puede ser así: una falta
de mercadería puede obedecer a un robo, pérdida, merma, rotura, etcétera.
¿Cómo funciona el método de inventario periódico?
Entradas: Cada vez que ingresan unidades al patrimonio de la firma, se las da de alta por el valor de
costo –tal como fue explicado– imputando estos valores en una cuenta de activo, como mercadería, o
bien en una cuenta de movimiento, como la cuenta de compras (esta es la cuenta más utilizada en estos
casos).

Salidas: Cada vez que se realice una baja de mercadería (por venta, rotura, pérdida, retiro), no se
registra el costo del bien que se entrega, ya que se calculará al cierre.

Cierre: cuando se emiten los informes contables, se procede a realizar el cálculo del costo de venta
mediante la siguiente fórmula:

EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS – EXISTENCIA FINAL

Donde:
Existencia inicial: es el valor contable que arrojó la cuenta de mercaderías al cierre del balance
anterior.

Compras: es el saldo final que muestra la cuenta de compras, producto de todos los movimientos del
período.

Existencia final: es el valor monetario de las unidades en existencia al cierre.

Las unidades se calculan en función de lo que arroja el inventario físico al cierre; a su vez, se las
multiplicará por el valor de los últimos precios o de los primeros precios. Por lo tanto, en este método
también se recurrirá a los métodos de valuación PEPS y UEPS descriptos anteriormente, pero sólo para
el cálculo de las existencias finales, no para el costo.
Comparación con el valor límite

Como ya se expuso en el módulo 1, el valor límite de los activos es el valor recuperable, es decir que es
el mayor entre:
 valor neto de realización;
 valor de utilización económica.

En el caso de los bienes de cambio, el valor que se toma como referencia es el valor neto de
realización. Se define este valor como el valor neto entre el precio de venta y los gastos necesarios para
realizar esa venta.
En muchas ocasiones, la mercadería pierde valor por estar fuera de moda, por haberse deteriorado, por
haber quedado obsoleta, etcétera. En esos casos el valor de venta podría ser incluso menor al valor de
costo en el cual están valuadas las mercaderías en existencia (Simaro y Tonelli, 2014).
Frente a estas situaciones, las normas contables proponen realizar un ajuste por desvalorización que se
vea reflejado en una cuenta regularizadora de activo.
VENTAS

Si bien ventas es una cuenta de resultado, está íntimamente relacionada con el movimiento de los bienes
de cambio; por ello es que se ha trabajado con esta cuenta en esta unidad.

Los aspectos a destacar de las ventas son los siguientes:

 El momento en que se reconoce una venta es cuando existe la tradición de los bienes. En sentido
análogo, si lo que se vende son servicios, será el momento de la prestación de los mismos.

 El valor por el cual se deben registrar las ventas es el de contado, neto de descuentos y
bonificaciones.

Estos temas ya fueron tratados en el resto de la unidad.

Bienes de cambios según el tipo de empresa


Tratamiento contable
El tratamiento contable que sigue cada uno de los elementos del proceso productivo descripto
anteriormente es el siguiente (Simaro y Tonelli, 2014):

Materias primas: ingresan al patrimonio de la empresa, a su valor de costo; por lo tanto, se


deberán considerar los diferentes métodos de costeo a los descriptos en el caso de las
mercaderías de las empresas comerciales.
Mano de obra: comprende los costos de las remuneraciones pagadas al personal, más las
cargas sociales que debe afrontar el empleador; por lo tanto, todo el gasto que se relaciona con
el personal que interviene en el proceso productivo no se considera un resultado negativo, sino
un activo que formará parte del producto terminado.

Carga fabril: comprende todos los gastos indirectos que intervienen para la producción de un
bien. Por ejemplo, se puede incluir en este apartado: mano de obra indirecta, materiales
indirectos, servicios de luz, gas, seguros, depreciación de los bienes de uso, etcétera.

Proceso productivo: los tres elementos descriptos anteriormente se vuelcan en el proceso


que los transformará luego en los productos finales.

Productos en proceso: son los productos que están en determinado grado de avance, pero
aún no se encuentran finalizados. Si al cierre de un período se encuentran productos en este
estado, será necesario exponerlos dentro del activo, como parte del rubro “bienes de cambio”.

Productos terminados: son los productos finales, que ya están en condiciones de ser
vendidos. Su valor se ha formado por la sumatoria de todos los elementos que intervinieron en el
proceso productivo. Cuando se vendan, quedarán registrados en el costo de la mercadería
vendida (igual que las empresas comerciales). Hasta que se encuentren en el stock, forman
parte del activo, dentro del rubro de bienes de cambio.
Bienes de cambio en empresas de servicio

Clasificación de los servicios

Según lo definen Simaro y Tonelli (2014), los servicios son: “actividades que pueden identificarse
aisladamente, esencialmente intangibles que proporcionan satisfacción y que no se encuentran
forzosamente ligadas a la venta de bienes” (p. 291). La clasificación de los servicios es la siguiente:

Elementos del costo


Los principales elementos que conforman el costo de las empresas de servicios son los siguientes:

 Materiales directos: son los bienes que se utilizan para la prestación del servicio;
 Recursos humanos: se relaciona con las remuneraciones y cargas sociales de los empleados
que están a cargo de la prestación del servicio y los honorarios que se abonan a las personas
contratadas especialmente para la ejecución del servicio;
 Otros costos de prestación de servicios: comprenden todos los materiales y recursos
humanos indirectos y otros elementos que no se hayan incluido en los apartados anteriores
(Simaro y Tonelli, 2014).
Tratamiento contable

Se analizará el tratamiento contable que se aplica en los siguientes servicios:


a) servicios instantáneos y periódicos;

b) servicios de larga duración con método de contrato cumplido;

c) servicios de larga duración con método de avance de obra

a)Servicios instantáneos y periódicos

Las principales características son:


 Los servicios instantáneos se devengan en el mismo período de su prestación. Los servicios
periódicos se devengan al final del ejercicio.
 En el caso de utilizarse materiales directos, los mismos se incorporarán a su valor de costo,
en función de los mismos parámetros que se explicaron para las empresas comerciales.

 El costo de los recursos humanos empleados se puede cargar en una cuenta de movimiento
llamada “Recursos humanos” o bien cargarlos directamente a la cuenta de gasto “Costo de
los servicios prestados”.

 Los otros costos de prestación del servicio se pueden cargar en una cuenta de movimiento
llamada “Otros costos de prestación del servicio” o bien cargarlos directamente a la cuenta de
gasto Costo de los servicios prestados.
 La cuenta Costo de los servicios prestados es una cuenta de resultado negativo que incluirá:
1. materiales directos consumidos;
2. recursos humanos empleados;
3. otros costos de prestación de los servicios.

Ejemplo de empresa servicios instantáneos: La peluquería Brillo realiza a una de sus clientes un
servicio de corte, lavado y peinado. Para ello, emplea productos cosméticos que tienen un costo de $
20, que ya se encontraban en el stock del comercio.
La persona que realiza el servicio cobra un honorario de $ 50 la hora. Este también es el tiempo que
fue empleado para la presentación del servicio. Se estima que durante una hora se consumen
servicios de luz, gas y agua por $ 10.
b)Servicios de larga duración con método de contrato cumplido. Las principales características
son:

 Los resultados positivos se deben reconocer en el mismo momento en que se presta el


servicio, es decir, cuando esté el contrato cumplido.
 Los materiales directos (si es que existen), los recursos humanos y los otros costos indirectos
se incluirán en una cuenta de servicios en proceso (activo), de acuerdo al avance de la
prestación que exista al momento del cierre del ejercicio.
 Una vez que el servicio es culminado, se cancela el saldo de la cuenta de servicios en
proceso para dejar todo registrado en la cuenta de resultado negativo llamada “Costo de
servicios prestados”
Ejemplo de empresa servicios de larga duración con método de contrato cumplido: 20/06: la
agencia de publicidad Delta firma un contrato con un cliente, en el cual le ofrece realizar el diseño de
una campaña televisiva para su nueva línea de productos, lo que demandará 20 días de trabajo.
30/06: se cierra el ejercicio contable y se devengan los días de trabajo de acuerdo al contrato.
El honorario que se pagará al diseñador encargado de este trabajo es de $ 10,000.
No existen costos adicionales.

c) Servicios de larga duración con método de avance de obra: Las principales características
son:
 los resultados positivos se reconocerán teniendo en cuenta el porcentaje de avance de la
prestación;
 los materiales directos, recursos humanos y otros costos indirectos tienen el mismo
tratamiento que para los servicios de contrato cumplido, imputándose a una cuenta de activo,
denominada Servicios en proceso.

Você também pode gostar