Você está na página 1de 47

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRABAJO MONOGRÁFICO

“LA ÉTICA COMO MEDIO DE AUTORREGULACIÓN DE


LA VIDA PERSONAL”

CURSO : Ética y Responsabilidad Social

PROFESOR : Dr. Antonio Oscuvilca Tapia

SEMESTRE : VI

CARRERA : Administración y Sistemas

APELLIDO Y NOMBRE : De La Cruz Vargas, Jesús

HUANCAYO - PERÚ

2018
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres; quienes con su ayuda


supieron hacer de nosotros (as) de bien y
vocación de servicio a la población, a mis
docentes gracias a ellos, aprendimos y aun
aprendemos ser un mejor profesional al
servicio del país.

2
DEDICATORIA

Al Dios, por habernos dado la vida, el


conocimiento y estar rodeado de las personas
que más queremos y aprendemos día a día.

A todos los compañeros, familiares dignos de


re recibir buena información y a los
profesionales docentes por guiarnos en el
camino hacia el futuro.

3
INDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I pág.
NOCIONES GENERALES DE LA ETICA 9
1.1. El código de ética del incanato 9
1.2. Padre de la ética 9
1.3. Padre de la deontología Jeremy Bentham 9
1.4. El padre de la ética del desarrollo 10
1.5. Ética a partir de Darwin 11
1.6. Psicoanálisis y conductismo 12
1.7. Tendencias recientes 13

CAPITULO II
LA ETICA Y LA MORAL 15
2.1 La ética 15
2.2 Eticidad 15
2.3 Diferencia entre ética y moral 15
2.4 Ética social 18
2.5 ¿Qué es la ética aplicada? 18
2.5.1. La ética aplicada es interdisciplinar 20
2.6 LAS RAMAS DE LA ÉTICA APLICADA 21
2.6.1. Ética aplicada a los sistemas. 21
2.6.2. Ética aplicada a las organizaciones. 21

4
2.6.3. Ética aplicada a las profesiones. 21
2.7 MODELOS DE APLICACIÓN 22
2.7.1. El modelo deductivo. 22
2.7.2. El modelo inductivo. 22
2.7.3. Hermenéutica crítica. 22

CAPITULO III
LA ETICA EN EL AMBITO PROFESIONAL 24
1.1 La ética profesional 24
1.2 Ética y profesiones 24
1.2.1 Ética profesional 26
1.2.2 La Vocación. 27
1.2.3 Finalidad de la Profesión. 27
1.2.4 El Propio beneficio. 27
1.2.5 Capacidad profesional. 27
1.2.6 Los Deberes Profesionales. 27
1.2.7 Ética Personal y de Negocios 28

1.2.8 Ética y Liderazgo 29


1.2.9 Deberes y obligaciones de la profesión 30
1.2.10 Concepto de profesional 31
1.2.11 Concepto de profesionista 32
1.2.12 Diferencia entre profesional y profesionista 32
1.2.13 ¿Para qué ser profesional? 33
1.2.14 Lo que un profesional debe conocer y hacer. 35
1.2.15 Un profesional es responsable y ético ante los Derechos Humanos 35
1.2.16 Un profesional es responsable y ético ante el Medio Ambiente y las
generaciones futuras 36
1.2.17 Un profesional es responsable y ético ante la Comunidad 36
1.2.18 Un profesional es responsable y ético ante la Organización en la que se
trabaja 36
1.2.19 Un profesional es responsable y ético ante su Profesión 37

5
CAPITULO IV
ETICA PERSONAL 40
4.1. Concepto 40
4.2. Análisis de la conducta dentro del ámbito ético 41
4.2.1. El sentido material 41
4.2.2. En el sentido formal 42
4.2.3. Análisis de reflexión de la Moral, la Ética y la Metaética 42
a) Moral 43
b) Ética 43

c) Metaética 44

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

6
INTRODUCCIÓN

Preguntarse por la ética equivale a preguntarse por el modo de vivir. Ética


equivale al modo del comportamiento humano en cuanto a la calidad de dicho
comportamiento. Un comportamiento es ético si es bueno, y antiético si es malo. Otra
cosa es preguntarse cuándo algo es bueno y cuándo no lo es, pues hay distintos
criterios para conducirse en este campo: lo que para unos es bueno, es posible que
no lo sea para otros. Por eso la ética ha de basarse en unos principios mínimos,
fundamentales y objetivos en los que todos estemos de acuerdo. Son principios
asociados a grandes valores objetivos, y que lo son para toda la humanidad. Por ej.
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, contiene principios objetivos,
suscritos por la casi totalidad de los países.

Hoy se habla mucho de ética. Hay ética con apellidos: bioética, ética del
deporte, ética profesional, ética política, ética empresarial, etc., pero lo importante es
que la vida de todas las personas funcione éticamente todos los días y en todo lo que
ellas hacen. Es decir, que en el actuar de cada uno predominen los criterios del bien
y de la justicia, y sean esos criterios y valores los que prevalezcan. Comportarse bien
en momentos importantes de la vida, igual que aparecer solidario ante algunos
sucesos catastróficos divulgados insistentemente en los medios informativos, es
probablemente más fácil que comportarse así en lo normal y ordinario de cada
momento. No es difícil ser generosos y solidarios ante acontecimientos extraordinarios
e impactantes de la vida, pero no es tan fácil permanecer fiel, justo, delicado,
bondadoso y solidario durante todos los días de nuestra vida, entre la gente que nos
es más próxima, cuando no suceden acontecimientos extraordinarios.

Nos referiremos en este tema a esa ética de todos los días, una ética que tiene
que ver con la vida común y corriente, pero que es la que nos lleva y prepara a vivir la
vida de una manera llena de sentido. Es una ética que marca todo un estilo de vida,
un modo de ser que se hace habitual en la persona que la práctica, y gracias a la cual,

7
dicha persona actuará siempre de una manera justa y recta que le es como connatural.
Cuando la persona que vive un estilo de vida así, se separa de su línea directriz porque
actúa de una manera no acorde con esos principios y valores que son fundamentales
para ella, se siente mal consigo misma. Ese sentimiento de malestar equivale a lo que
llamamos la voz de la conciencia, que es como la internalización de la ética.

Se ha organizado el trabajo monográfico en 4 capítulos, siendo:

CAPÍTULO I. Trata de NOCIONES GENERALES DE LA ETICA

CAPÍTULO II. Trata de LA ETICA Y LA MORAL

CAPÍTULO III. Trata de LA ETICA EN EL AMBITO PROFESIONAL

CAPÍTULO IV. Trata de ETICA PERSONAL

Finalmente, se presenta las conclusiones, sugerencias y las fuentes de


información bibliográfica, así mismo los anexos respectivos.

EL ALUMNO

8
CAPITULO I

NOCIONES GENERALES DE LA ETICA

1.1. EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL INCANATO


En el Tahuantinsuyo la vida de los pobladores, estuvo gobernada por la
atenta mirada de las sabias autoridades Incas, con leyes democráticas que les
permitieron triunfar.
En el Tahuantinsuyo millones de personas fueron gobernadas por el
siguiente Código de ética: No ser ocioso; no ser mentiroso, no ser ladrón, no
ser traidor.
Con estos principios éticos no se conocía la pobreza, ancianos, mujeres,
niños, inválidos y viudas nunca fueron abandonados menos olvidadas. Todos
tenían asegurados sus derechos a la comida, vestido y vivienda, pues el pueblo
cumplía sus obligaciones trabajando de acuerdo a sus posibilidades y aptitudes
y el Estado era buen administrador.

1.2. PADRE DE LA ÉTICA


Sócrates (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno
de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue
el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son
los representantes fundamentales de la filosofía griega. Sócrates es
habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
El método socrático es un método de dialéctica o demostración lógica
para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas
subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el
examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los
diálogos Socráticos.

1.3. PADRE DE LA DEONTOLOGÍA JEREMY BENTHAM

9
Nació el 15 de febrero de 1748 en Houndsditch, fue un pensador inglés,
padre del utilitarismo. Hijo de una familia acomodada, estudió primero en
Westminster School y a los doce años ingresó en la Universidad de Oxford y
empezó a ejercer como abogado a los diecinueve años. Pero enseguida se
mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica,
dedicándose por completo a tareas intelectuales. Dotado de una fuerte
personalidad, a lo largo de su vida escribió largos manuscritos donde proponía
ambiciosas ideas de reformas sociales.

1.4. EL PADRE DE LA ÉTICA DEL DESARROLLO


Denis Goulet fue un filósofo americano y gran innovador en estudios de
ética.
Ética del desarrollo ha devenido un clásico. El desarrollo humano
consiste en la expansión de las capacidades que tienen los individuos para
llevar a cabo el tipo de vida que tienen razones para valorar2. Se trata de un
modelo concebido desde un planteamiento de economía ética que no entiende
sólo de crecimiento del PIB sino de calidad de vida en un sentido amplio. Un
desarrollo que es fundamentalmente libertad, pero una libertad que es real, que
debe ser posible y que debe estar materialmente garantizada. Y, finalmente, es
un desarrollo donde a los más desfavorecidos de la sociedad se les debe
empoderar (empowerment) y dar las oportunidades, los recursos y las
capacidades necesarias para poder alcanzar desde su propia autonomía una
vida de justicia, de libertad y de dignidad.
Después de treinta y cinco largos años de reflexión sistemática sobre la
"Ética del Desarrollo" y ante la situación actual del mundo y la magnitud de sus
problemas, D. Goulet nos plantea la necesidad de representar los principios,
los valores, los comportamientos y la condición ética de los distintos sujetos.
La confrontación con los Derechos Humanos conforme las Declaraciones
Universales y la conciencia subsiguiente de la humanidad, posibilitan la
adquisición de conocimientos y la consiguiente conciencia, para leer la historia
y la realidad del mundo con claves de una ética, capaz de inspirar un
ordenamiento más justo, y hasta donde se pueda, universalizable de la
convivencia humana.

10
1.5. ÉTICA A PARTIR DE DARWIN
El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue
la teoría de la evolución presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de
Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado
ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer,
según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la
humanidad a lo largo de la evolución. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio
una explicación asombrosa pero lógica de la tesis darwinista acerca de que la
selección natural es una ley básica de la naturaleza. Según Nietzsche, la
llamada conducta moral es necesaria tan sólo para el débil. La conducta moral
- en particular la defendida por el judeocristianismo, que según él es una
doctrina esclava - tiende a permitir que el débil impida la autorrealización del
fuerte. De acuerdo con Nietzsche, toda acción tendría que estar orientada al
desarrollo del individuo superior, su famoso Übermensch (‘superhombre’), que
será capaz de realizar y cumplir las más nobles posibilidades de la existencia.
Nietzsche encontró que este ser ideal quedaba ejemplificado en los filósofos
griegos clásicos anteriores a Platón y en jefes militares como Julio César y
Napoleón.
En oposición al concepto de lucha despiadada e incesante como
fundamento de la ley rectora de la naturaleza, el anarquista y filósofo ruso Piotr
Alexéievich, príncipe Kropotkin, entre otros, presentó estudios de conducta
animal en la naturaleza demostrando que existía la ayuda mutua. Kropotkin
afirmó que la supervivencia de las especies se mantiene a través de la ayuda
mutua y que los humanos han alcanzado la primacía entre los animales a lo
largo de la evolución de las especies mediante su capacidad para la asociación
y la cooperación. Kropotkin expuso sus ideas en una serie de trabajos, entre
ellos Ayuda mutua, un factor en la evolución (1890-1902) y Ética, origen y
desarrollo (publicado después de su muerte en 1924). En la creencia de que
los gobiernos se basan en la fuerza y que si son eliminados el instinto de
cooperación de la gente llevaría de forma espontánea hacia la implantación
natural de un orden cooperativo, Kropotkin defendió el anarquismo.

11
Los antropólogos han aplicado los principios evolutivos al estudio de las
sociedades y las culturas humanas. Estos análisis han vuelto a subrayar los
distintos conceptos del bien y del mal planteados por diferentes sociedades;
por lo tanto, se creía que la mayoría de esos conceptos tenía un valor más
relativo que universal. De entre los conceptos éticos basados en un enfoque
antropológico resaltan los del antropólogo finlandés Edvard A. Westermarck en
Relatividad ética (1932).

1.6. PSICOANÁLISIS Y CONDUCTISMO


La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund
Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los
descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich
Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la
lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la
necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con
el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la
influencia de Freud no ha sido asimilada por completo en el conjunto del
pensamiento ético, la psicología freudiana ha mostrado que la culpa,
respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento
clásico que dilucida sobre el bien y el mal.

El conductismo, a través de la observación de los comportamientos


animales, formuló una teoría según la cual la naturaleza humana podía ser
variada, creando una serie de estímulos que facilitaran circunstancias
favorables para respuestas sociales condicionadas. En la década de 1920 el
conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en especial en teorías de
pediatras, aprendizaje infantil y educación en general. Tuvo su mayor
influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Allí, el llamado nuevo ciudadano soviético fue instruido
de acuerdo con los principios conductistas a través del condicionante poder de
la rígida y controlada sociedad soviética. La ética soviética definía lo bueno
como todo aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le
oponía o lo cuestionaba.

12
En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filósofo y
psicólogo estadounidense William James abordó algunos de los puntos
centrales y característicos en las interpretaciones de Freud y Pávlov. James es
más conocido como el fundador del pragmatismo, que defiende que el valor de
las ideas está determinado por sus consecuencias. Su mayor contribución a la
teoría ética, no obstante, descansa en su insistencia al valorar la importancia
de las interrelaciones, tanto en las ideas como en otros fenómenos.

1.7. TENDENCIAS RECIENTES


El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el
pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral
convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos
individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético
como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son
individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud
de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza.
Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros
en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido
y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una
existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
Varios filósofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las
teorías del existencialismo, se han interesado por el problema de la elección
ética individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche. La orientación de algunos
de estos pensadores es religiosa, como la del filósofo ruso Nikolái
Alexándrovich Berdiáiev, que subrayó la libertad del espíritu individual; la del
filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó de la moral de las relaciones
entre individuos; la del teólogo protestante germano - estadounidense Paul
Tillich, que resaltó el valor de ser uno mismo, y la del filósofo y dramaturgo
católico francés Gabriel Marcel y el filósofo y psiquiatra protestante alemán Karl
Jaspers, ambos interesados en la unicidad del individuo y la importancia de la
comunicación entre los individuos. Una tendencia distinta en el pensamiento
ético moderno caracteriza los escritos de los filósofos franceses Jacques
Maritain y Étienne Gilson, que siguieron la línea marcada por santo Tomás de

13
Aquino. Según Maritain, "el existencialismo verdadero" pertenece a esta
tradición cristiana.
Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones
tradicionales. El filósofo alemán Martin Heidegger mantenía que no existe
ningún Dios, aunque alguno puede surgir en el futuro. Los seres humanos, por
lo tanto, se hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir sus
decisiones éticas en la conciencia constante de la muerte. El filósofo y escritor
francés Jean-Paul Sartre razonó su agnosticismo, pero también resaltó la
heideggeriana conciencia de la muerte. Sartre mantuvo que los individuos
tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales y
políticas de su tiempo. El supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios
omnipresente, no revestía ningún sentido de trascendencia para el individuo,
pues en nada afectaba a su compromiso con la libertad personal
Entre otros filósofos modernos, como el estadounidense John Dewey,
figuran los que se han interesado por el pensamiento ético desde el punto de
vista del instrumentalismo. Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido
después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables
consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien.
La discusión contemporánea sobre la ética ha continuado con los
escritos de George Edward Moore, en particular por los efectos de su Principia
ethica. Moore mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos
de la palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así
porque la bondad es una cualidad simple, no analizable.
Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que
creen que se puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le
califica de intuicionista. Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados
éticos como descriptivos del mundo, o sea, verdadero o falso. Los filósofos que
difieren de esta posición pertenecen a una tercera escuela, no cognitiva, donde
la ética no representa una forma de conocimiento y el lenguaje ético no es
descriptivo. Una rama importante de la escuela no cognitiva defiende el
empirismo o positivismo lógico, que cuestiona la validez de los planteamientos
éticos que están comparados con enunciados de hecho o de lógica. Algunos

14
empiristas lógicos afirman que los enunciados éticos sólo tienen significado
emocional o persuasivo.

CAPITULO II
LA ETICA Y LA MORAL
2.1 LA ETICA
Para Ricardo Sada “la ética es la ciencia que estudia la moralidad del
obrar humano, es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos y
malos”
2.2 ETICIDAD
La eticidad consiste en la capacidad propia de la naturaleza humana de
preferir, de no ser indiferente. La eticidad implica también la proyección y
transformación del hombre. El homo sapiens nace indeterminado, nace con la
posibilidad de hacerse más humano, es decir, desarrollar sus potencias, crecer
hacia el bien o lo contrario descuidar sus potencias, abandonar el crecimiento.
La humanidad se transforma a sí misma y trasforma el mundo con sus
creaciones culturales. A la naturaleza, el hombre añade la cultura, la cual se
incorpora a él, como una segunda naturaleza.
La eticidad se define como "segunda naturaleza" que va formando el ser
humano a lo largo de su vida, aprendiendo a respetar a los demás y a si mismo,
formando el carácter teniendo siempre en mente a la sociedad.

2.3 DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL


Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la
moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la
razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en
el que consiste nuestra vida.
Estamos refiriéndonos indistintamente a la moral y a la ética, como es
habitual en el lenguaje corriente, pero es pertinente recordar la identidad de

15
estos términos y también la diferencia que puede haber entre ellos y que está
en el centro de cualquier reflexión o debate respecto del comportamiento
humano. Etimológicamente, ambos términos provienen de la misma raíz, el
mores latino y el ethos griego que se refieren a las costumbres, hábitos o
maneras de ser de las personas en su vida cotidiana. En el principio de toda la
preocupación está pues la persona humana que es activa, autónoma, original
y libre y por lo mismo, que es capaz de decidir lo que hace o lo que no hace y,
además, de formarse un juicio sobre lo que hace o no hace. En esto se sustenta
su dignidad y su superioridad sobre cualquier otro ser viviente. La persona no
actúa por reflejos o por instintos, sino que lo hace en base a los atributos que
acabamos de mencionar y por eso es capaz de asumir la responsabilidad de
sus actos y de juzgar su corrección. Una persona puede, eventualmente “dar
la impresión” a otros, pero en el fuero interno, uno mismo no puede engañarse.
En esto reside pues la dignidad de la persona, su carácter mortal, y también de
aquí se desprenden las exigencias que debe satisfacer.
Es en este sentido que tiene valor la afirmación de que todos los
hombres son morales, pero es necesario añadir dos precisiones. Una es que el
carácter moral de la persona corresponde a su desarrollo y maduración, es
decir que es algo que se adquiere y se perfecciona, que es un proceso. La otra
es que el contenido de moralidad puede variar de sujeto a sujeto, justamente
según la evolución experimentada y los condicionamientos en que se haya
concretado. Según una expresión fuerte y bien justificada de la ya mencionada
profesora A. Cortina, todos los hombres son estructuralmente morales, ya que
deben justificar sus respuestas al medio. Ella afirma que los hombres somos
necesariamente morales y con respecto a algún código moral, y por ello puede
haber hombres inmorales, es decir que no cumplen o que transgreden con lo
exigido por ese código, pero no existen hombres amorales, hombres que
estarían dispensados o que puedan pasar por alto todo juicio moral personal.
Anotemos que la decisión o la acción de una persona en un momento
dado y frente a circunstancias específicas resulta de su historia personal, como
acabamos de decir, pero para juzgarla debemos hacer referencia a lo que se
exige o se reputa como un acto moralmente valedero, en otras palabras, a qué
es lo que se califica como moral o inmoral. En la perspectiva de Aristóteles, lo

16
moral es lo prudente y racional y la Ética, como esfuerzo de reflexión sobre el
comportamiento humano, nos ayuda a tomar decisiones racionales, es decir,
decisiones que están precedidas de deliberación, las acciones humanas no son
exabruptos o actos no pensados y aún más, es la Ética que nos ayuda a formar
decisiones racionales. Por lo demás, una acción racional está necesariamente
referida a los objetivos que se persiguen, no es neutra ni gratuita, una acción
precedida de deliberación debe ser además buena o justa, es decir referida a
fines buenos. Aristóteles concluye que las acciones racionales son acciones
prudentes que conducen a la vida buena y en definitiva a la felicidad, entendida
ésta en un sentido amplio y no sólo como algún goce localizado en el tiempo.
En otra perspectiva, aunque con precauciones, A. K. Sen definirá las
acciones racionales, como acciones consistentes. La consistencia no es otra
cosa que la referencia coherente de los componentes de una acción al objetivo
que se persigue o a la finalidad que se busca. Sen distingue la consistencia
interna que recoge lo que acabamos de decir, pero no vincula los actos con los
valores o con la finalidad última de la acción. En este sentido, el asesino o el
ladrón pueden ser perfectamente consistentes pero su acción es moralmente
inaceptable o inmoral. Por eso podríamos decir que la consistencia interna es
una condición necesaria, pero de ninguna manera suficiente. Algo definitivo es
la consistencia externa, es decir la existencia de coherencia entre componentes
o secuencia de actos y con referencia a un sistema de valores que legitime la
acción. Nuevamente estamos enfrentados con el mundo de lo que es bueno,
deseable y justo. En el comienzo de la historia personal puede estar lo que se
ha llamado la lotería genética o en general las condiciones iniciales de inserción
en la sociedad y continúa con lo que los psicólogos identifican como el proceso
de formación de la personalidad y los sociólogos como el de socialización. En
ambos casos se trata de inducir o de adquirir comportamientos y de hacerlo en
medio de condicionamientos, influencias y mensajes diversos. Por eso aparece
el resultado previsiblemente diverso en cuanto a “contenidos” del código o de
la moral personal. Lo inicial o espontáneo es lo que se identifica como el
temperamento (pathos), actitudes y aptitudes que en curso de la vida y
relaciones se pueden cultivar, corregir o superar hasta conseguir
comportamientos estables propios que, desde los filósofos griegos clásicos se

17
define como el carácter (ethos) o forma de comportamiento permanente y,
además, referido a valores. Ahora bien, este proceso es personal y universal,
en el sentido que todos lo experimentamos, aunque en grado y modalidad
diferentes, de manera que se traduce en comportamientos no siempre
uniformes o concordantes. Son los “códigos morales”, propios y específicos,
que en la madurez adopta y practica cada uno, es una sabiduría que se alcanza
por la experiencia propia y en ese sentido, la moral es una sabiduría o un saber
práctico que involucra a todos los humanos.

2.4 ÉTICA SOCIAL


"Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un
ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el
complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad
del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo".

2.5 ¿QUÉ ES LA ÉTICA APLICADA?


La ética aplicada es, en palabras de Brenda Almond cofundadora de la
Sociedad de Filosofía Aplicada, es el “examen filosófico, desde un punto de
vista moral, de cuestiones concretas en la vida privada y pública que son
materia de juicio moral”.
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales
de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su
trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante.
Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental,
la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del
ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un
intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana,
constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.
Dentro del dominio íntegro de la Ética hay que distinguir con rigor:
la Ética “de uso y de aplicación” de los sujetos morales (y, dentro de ella,
a su vez, cabe distinguir la ética “reconocida” expresamente de la
“reconocida” sólo tácticamente, que pueden ser muy distintas una de otra
y de las cuales es la primera mucho más rígida y estricta siempre que la

18
última) y los grupos de principios éticos fundamentales que sólo se
logran mediante un proceder lógico-metódico, para el cual, a su vez, sirve
de material la “Ética Aplicada”; es decir, la Ética de la concepción práctica
y natural del mundo que se expresa en el lenguaje corriente (a la que
pertenecen, por ejemplo, la sabiduría del refraneo de todos los tiempos y
las máximas tradicionales, etc.), y la ética más o menos científica
(filosofía, teológica, etc.) que suele “justificar” y “fundamentar” la
aplicada sobre los principios supremos, de los cuales los sujetos de la
Ética aplicada no necesitan ser conscientes en absolutos.
Es un término que, en primera noción de ética aplicada, podría parecer
redundante, puesto que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía
de la acción; sin embargo, esa filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el
Ágora, quiere decir, en el centro de la vida ciudadana de Atenas, con el
transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más el acento en sus
componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión
sobre los fundamentos de las normas.
De acuerdo con la definición de Ética, entre sus tareas principales no
sólo están las de intentar aclarar en qué consiste lo moral, o por qué se tiene
que actuar con moral, sino que la ética se ocupa también de aplicar lo que ella
manda a los distintos ámbitos de la vida social, en la política, en la economía,
en la empresa, a la profesión, en la casa, etc.
Una de las tareas fundamentales de la ética aplicada es la toma de
conciencia de los actos morales, ya que desde ellas se constituyen una primera
diferencia respecto de la ética tradicional. Para ello cabe sentar las bases que
nos permitan encontrar asidero al constante devenir de posibles soluciones a
los problemas del presente.
El planteamiento metaético sobre la ética aplicada, asume el primado de
la razón práctica para superar desde ella el peligro de limitarse a ser un mero
análisis de la teoría. Así, como ejemplo, las dudas sobre la propia autonomía
de actuar basado en valores, incluso sobre la posibilidad misma de una libertad
de elección, se han hecho notar de las siguientes formas:
a) En una participación en las instituciones políticas, se ha convertido en lo
que se llamaría el crepúsculo de la democracia.

19
b) En la proliferación de "idiotas morales", individuos que como desconocen
lo que es una razón moral, terminan por confundir derechos con
intereses, e intereses legítimos con preferencias arbitrarias.
c) En la dificultad de consensuar y explicitar unos mínimos que permitan el
buen desarrollo profesional ético, desde ellos y haciendo un uso público
de la razón, como diría Kant, responder con transparencia y
responsabilidad de las decisiones y acciones tomadas.
La transcendentalidad del concepto de libertad, es preciso
complementarlo con el de responsabilidad, desde y por las comunidades y
tradiciones morales, y el de hermenéutica sobre la realidad que nos rodea. Ello
se debe porque la razón crítica, práctica y hermenéutica, también contemplan
el aprendizaje de los aciertos, así se descubre y conoce más la autonomía de
actuar, la importancia de la tradición, la institucionalización, la democracia, etc.
La ética aplicada, por tanto, pretende ser una ética de la autonomía
complementada por una ética de la responsabilidad, la cual tiene que hacerse
cargo de un triple reto:
1. Forjar y mantener la autonomía, una autonomía de un sujeto ético capaz
de la recreación moral, sin sucumbir a una mera voluntad de placer
utilitarista, sino a la teoría de la justicia, que permita desarrollarse de
acuerdo a los parámetros y a la altura dela política y economía mundial
del siglo XXI.
2. Hacer respetar y promover las idiosincrasias culturales, también
trascendentales, para aquella autonomía que ha superado su
enclaustramiento y hade expresarse en sus tradiciones morales en un
contexto actual y moderno.
3. Asumir todo ello en entornos moralmente cambiantes, y ello porque se
aprecia que el desarrollo tecnológico crea nuevas formas de ver y vivir
el mundo, algunas de ellas sensiblemente mejores en lo que se refiere a
la autonomía delos individuos.

2.5.1. La ética aplicada es interdisciplinar


Una de las cuestiones fundamentales de la ética aplicada, es que
la tarea de dilucidar los bienes internos de cada actividad, no pueden

20
hacerla solamente los expertos en ética, ni tampoco los profesionales de
manera individualizada. La fuerza de la ética aplicada es precisamente
que consiste en un trabajo interdisciplinar entre expertos de cada campo
(abogados, contadores, administradores, empresarios, periodistas, etc.)
y expertos en ética.
2.6 LAS RAMAS DE LA ÉTICA APLICADA
Existen tres ramas principales de la ética aplicada, cada una de ellas con
varias sub-ramas:

2.6.1. Ética aplicada a los sistemas.


Se ocupa de los grandes sistemas que establecen el marco o las
reglas del juego dentro de la sociedad. Las más desarrolladas en este
ámbito son:
1. Ética de la política.
2. Ética de la economía.
2.6.2. Ética aplicada a las organizaciones.
Se ocupa de los grupos de personas unidas coordinadamente
para la realización de un fin. Habitualmente se distinguen:
1. Ética de la Administración pública.
2. Ética de la empresa.
3. Ética del voluntariado.
2.6.3. Ética aplicada a las profesiones.
Con independencia de la organización en la que uno trabaje, la
ética aplicada a las distintas profesiones se ocupa de ver el bien interno
de cada una de ellas, los problemas éticos propios y cómo asumir unos
valores para conseguir ese fin. La ética de las profesiones es aplicable
a todas las profesiones, pero algunas donde ya se ha trabajado
ampliamente son:
1. Bioética
2. Ética de la administración
3. Ética de la contabilidad
4. Ética de la abogacía
5. Ética del periodismo

21
6. Ética de la ingeniería
7. Ética de la informática
8. Ética de la arquitectura
9. Ética del deporte
10. Ética de la investigación
11. Ética del arte
12. Ética de la educación

2.7 MODELOS DE APLICACIÓN


Existen dos modelos de aplicación de la ética:
2.7.1. El modelo deductivo.
Es el proceso lógico que parte de la ley general al caso particular
o singular. Las normas morales surgen, teniendo su base en los
principios universales, verdaderos y eternos. Así es como se conoce el
modelo de aplicación que parte de unos axiomas claros o definidos. El
problema es que este principio parte de la idea de que la ética cuenta
con unos principios claros que se pueden aplicar del mismo modo a los
casos concretos.
2.7.2. El modelo inductivo.
Es el proceso lógico que va de lo particular o singular a lo general.
Los pasos que se siguen en este método son los siguientes: primero se
procede a la observación de un gran número de hechos morales, luego
viene la comparación entre esos hechos para descubrir los caracteres
comunes y, por último, llegar a las conclusiones éticas que vienen a
constituirse en los principios éticos generales. En este modelo la
aplicación o solución de los conflictos en cada caso concreto, no se
alcanza por la aplicación de axiomas postulados a priori, sino por el
criterio convergente de todas las personas, es decir, desde la
experiencia. La ventaja de este modelo frente al anterior es que recoge
los pasos de un método, que ya funciona con excelentes resultados,
como ocurre por ejemplo en la bioética, donde el acuerdo sobre los
principios que rigen la actividad es bastante elevado.
2.7.3. Hermenéutica crítica.

22
El modelo de la hermenéutica crítica, que defiende la Escuela de
Valencia dirigida por la Catedrática de Filosofía Moral y Política Adela
Cortina Orts, defiende que el modo más adecuado de realizar la
aplicación es tomando ambos modelos a la vez. Por un lado, acercarse
al problema con una teoría bien razonada y, por el otro, a partir de los
debates que ya se están produciendo en la realidad, conocer las
conclusiones a las que han llegado los que viven esos problemas día a
día.

23
CAPITULO III
LA ETICA EN EL AMBITO PROFESIONAL

3.1 LA ÉTICA PROFESIONAL


Pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro
de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.
3.2 ÉTICA Y PROFESIONES
Es necesario y, además, útil revisar luego, el contenido y exigencias que
habitualmente se relacionan con la definición de lo que es una profesión. Hay
un aspecto indisoluble y es el que liga el desempeño con la percepción de una
remuneración o contrapartida. El profesional proporciona un servicio específico
y recibe un pago en un tipo de transacción que es de carácter público y que
ocurre, además, ante los ojos de muchos, a propósito de diferentes acciones u
operaciones. Por eso la distinción entre el deportista aficionado y el
remunerado, llamado “profesional”, por eso el reconocimiento como profesional
al taxista o camionero (así reza su licencia de conducir) e implícitamente el
carácter no profesional del particular que conduce su propio vehículo, tal vez
tanto tiempo como el primero y realizando las mismas operaciones y
comprometiendo las mismas destrezas (o torpezas) y así, si se considera
exclusivamente la remuneración podríamos continuar mencionando entre otras
las eufemísticamente llamadas “trabajadoras del sexo” que cumplidas ciertas
formalidades municipales y sanitarias, son consideradas profesionales, o el
caso del sicario a quien una mafia remunera. Por tanto, el que intervenga una
remuneración, no agota las condiciones ni el carácter de una profesión.
En lo esencial, podemos decir más bien que una profesión es una
actividad social cuya meta consiste en proporcionar a la sociedad un servicio

24
específico e indispensable para su supervivencia y funcionamiento como
sociedad humana. De esta manera ya establecemos alguna distancia con
algunas de las referencias anteriores y excluimos otras en que el calificativo de
profesional es francamente abusivo. La prestación de un servicio socialmente
valedero también nos obliga a distinguir lo que se conoce como oficio de lo que
es una profesión, ya que si bien es en este caso las destrezas o competencia
específica no están excluidas, se trata del nivel y la forma de adquirirlas que
obligan a una distinción. Por supuesto, sin llegar a jerarquías rígidas o elitistas
como aquella que en una oportunidad y con respecto al periodismo, es decir a
una misma actividad, hacía referencia a la posible “nobleza de la profesión” y a
la igualmente posible “vileza del oficio”, lo que evoca la forma y la finalidad de
la prestación de un servicio para calificarlo.
La importancia social y moral de las profesiones reside en el hecho de
que pueden proporcionar un servicio específico que no puede ser asegurado
sino por personas debidamente competentes y acreditadas. Hay por una parte
el asunto de la adquisición de competencias que tiene una base o fundamento
científico o técnico, que supone una forma y un período de preparación a veces
largo y hay además el hecho, nada desdeñable de la pertenencia a una
corporación, a una comunidad que comparte capacidades y define exigencias.
En medio de esto, se debe reconocer que hay en lo personal, en lo gremial y
en lo social, una exigencia o una aspiración de excelencia, una explicable y
muchas veces necesaria condena de la mediocridad.
Un profesional, en el sentido que estamos entendiendo, es alguien que
se ha preparado para ofrecer en forma eficiente un servicio específico, como
puede ser curar una enfermedad o diseñar y construir un edificio, es decir que
son competencias que no son intercambiables y que no pueden ser aseguradas
por alguien que no haya pasado por el proceso de preparación. Por una parte,
está el problema de la eventual incompetencia, mediocridad o incapacidad de
resolver o de afrontar adecuadamente los problemas que se le presentan y, en
alguna forma está en riesgo o es inmoral o no ético. Por otra parte, el
profesional hace parte de una elite o grupo privilegiado en la sociedad,
característica que no debe llevar sólo a afirmar privilegios o superioridades,

25
sino que define graves exigencias y responsabilidades, ya que la actuación de
la persona en tanto que profesional es siempre ambigua.
Por estas razones definimos el perfil ético del profesional con referencia
a dos características que deben actuar o jugar simultáneamente. Esta son
competencia y discernimiento o compromiso. En efecto, la primera cuestión que
se puede y se debe esperar de un profesional es el conocimiento, amplio y
sólido, de las materias y de las posibilidades que abre la disciplina de que se
trate y que deben excluir los errores por ignorancia o conocimiento insuficiente.
La segunda cuestión es que las decisiones que debe tomar el profesional, en
base a su competencia, tienen consecuencias humanas y sociales, ya sea que
se trate de cómo aplica sus conocimientos y destrezas o, al comienzo, de si lo
hace o no, por ejemplo, sólo por cuestiones pecuniarias (se le puede pagar o
no) o por otras razones estrictamente profesionales, es decir de juicio sobre lo
que es bueno y conveniente. En el fondo se trata del compromiso social del
profesional, es decir del sentido de su servicio: a lo que en bueno para las
personas y para la sociedad, o que no lo es.
Antes nos hemos referido al periodo de preparación y esto en alguna
medida corresponde a las oportunidades que ofrece la sociedad (que no son
iguales y abiertas a todos), aunque intervenga algún pago por los servicios de
enseñanza o entrenamiento y se reconozca el propio esfuerzo y dedicación.
Ahora debemos señalar que el logro de una preparación profesional y el
reconocimiento social que ello acarrea, implican responsabilidades, es decir
alguna forma de reciprocidad que se concreta en el servicio a la sociedad,
servicio que no excluye beneficio y perfeccionamiento personal ni supone
necesariamente algún acto heroico o espectacular. De lo que se trata es de la
responsabilidad social y de la capacidad de discernir lo bueno y malo de las
consecuencias de la actuación profesional.

3.2.1 Ética profesional:


La profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta
de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio
propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que
corresponde a la persona humana”.

26
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le
confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

3.2.2 La Vocación.
La elección de la profesión debe ser completamente libre. Quien
elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de
su éxito en su trabajo.
3.2.3 Finalidad de la Profesión.
La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La
capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre
orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad.

3.2.4 El Propio beneficio.


Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y
si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina
por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su
profesión.

3.2.5 Capacidad profesional.


Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple
sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
 La capacidad intelectual consiste en el conjunto de
conocimientos que, dentro de su profesión, lo hacen apto
para desarrollar trabajos especializados.
 La capacidad moral es el valor del profesional como
persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su
trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra.
 La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a
las cualidades corpóreas, que siempre es necesario
cultivar, como buenos instrumentos de la actividad
humana.
3.2.6 Los Deberes Profesionales.

27
Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional.
El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que
no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder
llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente
o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe
propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La
solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la
calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional
se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida.
3.2.7 Ética Personal y de Negocios:
Cada individuo tiene sus propios códigos éticos en los cuales se
basan sus comportamientos. Podemos pensar que ellos son nuestras
propias reglas que gobiernan nuestro comportamiento. Si nos sentimos
fuertes con nuestras reglas éticas nunca las romperemos. Si no son muy
intensas algunas veces dejamos que las condiciones cambien la regla.
Si somos indiferentes, frecuentemente dejamos que otros tomen las
decisiones. La mayoría de las organizaciones o compañías tienen hoy
sus códigos de ética los cuales establecen la conducta esperada de sus
empleados/miembros y las normas de la misma. El comportamiento ético
en el entorno diario es el resultante de la consideración de ambos
comportamientos (el personal y el de negocios). Generalmente en
cualquier cuestión o duda de problemas éticos relacionados con el
trabajo, el empleador mantiene el mayor poder y usualmente el
empleador ejecuta su mayor presión en los asuntos financieros. La
diferencia más importante se manifiesta cuando elementos importantes
de la ética personal entran en conflicto con presiones impuestas por el
negocio. A escalas más cotidianas, la actividad profesional nos pone con
frecuencia ante dilemas éticos, situaciones donde se ponen a prueba los
valores que todos poseemos y la fuerza con la que estamos dispuestos
a mantenerlos. En algunos casos, la inclusión de estos temas para su
estudio no solo proviene de las autoridades académicas sino de la
demanda de los propios alumnos, cada vez más interesados en
programas vinculados con la comunidad, con el sector de las ONG

28
(organizaciones no gubernamentales) y temas medioambientales como
por ejemplo métodos para ahorrar energía y agua, el control de
contaminación, mejora de ambientes de trabajo, etc.
3.2.8 Ética y Liderazgo:
El “Liderazgo Ético” es una necesidad que hace mejor y más rica
a la empresa. Por el contrario, si se busca el enriquecimiento acelerado
y sobre bases ilícitas, la empresa se condena a sí misma. Ya en estos
tiempos, nadie puede negar la importancia de la inteligencia emocional
para la toma de decisiones en las empresas; que el cliente es cada día
más y más exigente y más difícil de engañar; que el mundo entero se ha
reducido por efecto del inmenso desarrollo de las telecomunicaciones y
que el temor a una demanda por efecto de un error que afecte a terceros,
es ahora muy latente en todos. Es por eso que la ética empresarial está
teniendo, hoy más que nunca, una presencia determinante en la
dinámica de las empresas modernas. Es el momento de valorizar o
revalorizar las actitudes y valores gerenciales, de tal manera que se
comprenda que la ética empresarial es ahora una necesidad y no una
virtud. Ciertamente, estudios actuales revelan que las empresas
internacionales están sometidas a una creciente presión para que las
conductas de sus líderes de negocios se adecuen a comportamientos
éticos. Y algunos hechos confirman que las actitudes relacionadas con
malos manejos gerenciales están siendo castigados con multas
millonarias. Más profundamente la ética empresarial, tiene mucha
relación con el acatamiento de las leyes, independientemente de los
países en que se aplican. Y aún en aquellas naciones donde existe la
impunidad, la ética debe correr la suerte de emerger, para ubicarse sobre
los pilares de la corrupción, el tráfico de influencias y otras desviaciones
mayores o menores que atentan contra la vida y dignidad de las
personas. En la actualidad, hasta el gerente más pragmático necesita
actuar con ética, porque el actuar ético, está demostrando, que le da vida
permanente a los negocios, todo porque se adquiere credibilidad y
confianza, y las personas terminan siendo leales a los productos o a las
marcas Está comprobado que la adherencia a códigos éticos incrementa

29
la efectividad del liderazgo hasta en un 500%. Los individuos líderes con
fuertes creencias éticas, que demuestran un comportamiento constante
y consistente con sus valores éticos, provoca que sus seguidores
puedan confiar y depender plenamente de sus acciones.
3.2.9 Deberes y obligaciones de la profesión
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le
confiere deberes y derechos especiales, que a continuación de detalla:
La Vocación. -La elección de la profesión debe ser completamente
libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional.
Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la
mitad de su éxito en su trabajo.
Finalidad de la Profesión. - La finalidad del trabajo profesional es
el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo,
está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y
finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio
sujeto.
El Propio beneficio. -Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y
utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque
todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su
provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el
sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: El médico,
levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el
ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La
profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de
cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
Capacidad profesional. - Un profesional debe ofrecer una
preparación especial en dos sentidos: Capacidad intelectual y capacidad
moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos
que, dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.
Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios

30
universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas,
conferencias y las consultas a bibliotecas.

3.2.10 Concepto de profesional


Un profesional es toda aquella persona que puede brindar un
servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad de
excelencia. Puede ser una persona con un reconocimiento de grado
universitario, técnico o experto en cierto tema, disciplina o arte. Los
profesionistas se dividen en técnicos, ingenieros, licenciados, médicos,
maestros y doctores. Sin embargo, una persona también puede ser
considerada profesional por el hecho de proveer un servicio o producto
y exhibir un comportamiento honesto, calificado, responsable y capaz;
características que se obtienen con constancia y talento en la disciplina
desempeñada.
El concepto de profesión nos conduce al de profesional,
considerándose como la exigencia de la profesión en el orden de las
realidades humanas y jurídicas. “En este sentido hablamos de derechos
y deberes profesionales, de actitudes profesionales, de relaciones, en
una palabra, de vida profesional, lo profesional es el hombre ejerciendo
una profesión”.
Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo
que requiere de conocimientos formales y especializados). Para
convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios (por lo
general, terciarios o universitarios) y contar con un diploma o título que
avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la
profesión.
Por ejemplo: “Mi hermano es abogado y trabaja en el Poder
Judicial”; “El doctor Álvarez tiene la especialidad de cardiología y es el
mejor en su rama”; “Hijo te haré estudiar en la universidad la carrera que
elijas sólo te exijo dedicación y compromiso de tu parte”; “Fernando de
Szyszlo es un artista plástico peruano de renombre, conocido
principalmente por su trabajo en pintura y escultura”.

31
3.2.11 Concepto de profesionista
Un profesionista es toda aquella persona que conoce sus
limitaciones, pero que es capaz de superarlas buscando incrementar su
horizonte de trabajo. El profesionista tiene una responsabilidad especial
que éticamente está obligado a actuar congruentemente con su
profesión. No en vano se le otorga el Título al Nombre de la Nación, y
por tal se le exige un servicio social que le será remunerado.
A los profesionistas se les pide que devuelvan a la sociedad algo
de lo que recibieron con el título, es decir, al lograr el prestigio social
puedan apoyar con sus consejos y enseñanzas a los que empiezan para
que conjuntamente sigan brindando sus servicios a la sociedad, la cual
demanda de ellos. El profesionista se construye a través de un proceso
de formación, el cual es establecido y muchas veces regulado por la
comunidad, quien determinará los criterios y reglas del desempeño
profesional.

3.2.12 Diferencia entre profesional y profesionista


La diferencia entre un profesional y un profesionista es que, el
primero ejerce con conocimiento alguna actividad, no necesariamente
certificada, mientras que el segundo ejerce una actividad certificada y
adopta su profesión como forma de vida. Es importante señalar que la
palabra "profesionista" es originaria de México y en otros países de habla
hispana la palabra "profesional" puede tener ambos sentidos.
Es preciso establecer claramente la diferencia entre profesional y
profesionista, lo cual permite un manejo conceptual más adecuado; por
profesional se entiende el sujeto que labora en cierto ámbito disciplinario,
pero no necesariamente tiene que haber pasado por un proceso de
formación académica, muchas veces se vuelve experto en el medio
laboral, pero no necesita estar reconocida su pertenencia a una
profesión.
El profesionista es el sujeto que ha sido formado en un campo
disciplinario especifico, y por tanto es reconocido y avalado por un grupo
de pares. En este sentido, el profesional es el experto en determinada

32
área laboral, el profesionista es el profesional que, por su pertenencia a
un grupo de pares certificados, con un respaldo institucional vía un título
reconocido, guarda una posición en el imaginario social.
Toda profesión tiene por fin una prestación de servicios o una
producción de bienes, y ambos fines se conjugan en un momento
determinado. Son bienes y servicios concretos específicos de cada
profesión. La demanda individual o social les confiere su valor social, en
el sentido de que el profesionista debe ser sensible a reconocer estas
demandas y buscar satisfacerlas de la forma más adecuada y eficiente.
La comunidad confía en que el profesionista será capaz de
resolver sus problemas, ya que cuenta con el saber especializado para
hacerlo. La moral profesional implica hablar de los deberes profesionales
los cuales podemos dividir en deberes generales de toda profesión y los
deberes particulares o específicos de cada actividad profesional,
asimismo podemos clasificarlos también en deberes impuestos por la
ciencia y deberes impuestos por la conciencia.
El profesionista tiene dos clases de deberes, los de su cualidad
como ser humano y los propios de su actividad profesional, por lo que se
encuentra doblemente comprometido con el bien, siendo común,
encontrar personas que son escrupulosos en el cumplimiento de sus
deberes religiosos y familiares y al mismo tiempo son totalmente
negativos en lo relativo a su profesión. La profesión no debe ser un área
neutral para la conciencia, por el contrario, la potencializa e intensifica.

3.2.13 ¿Para qué ser profesional?


Actualmente se aprecia que, al terminar el quinto grado de
secundaria, los estudiantes se hacen las siguientes preguntas: ¿A que
me dedicaré? ¿Qué profesión debo seguir? ¿Dónde y cómo debo
prepararme?, son algunas preguntas que en algún momento de la vida
las hemos realizado y a los cuales les hemos dado respuesta.
Es importante elegir una carrera profesional que nos ayude a
desarrollar las habilidades y aptitudes personales. Muchas veces se
elige una carrera sin haber seguido un examen de aptitud profesional. El

33
resultado de ello es la deserción de muchos estudiantes a carreras que
no colman sus expectativas intelectuales seguido de una frustración y al
desinterés total por seguir otra carrera, ya que siempre quedará la
interrogante ¿Y si vuelvo a fracasar?
El problema es que se busca ser profesional, sin estar consciente
de la elección de una carrera profesional que ella implica. No se sabe las
funciones que la carrera conlleva y las responsabilidades que se debe
asumir en las acciones futuras. Es así que en la búsqueda del éxito
muchos profesionales se corrompen y acaban mal por anteponer sus
intereses personales y dejar de brindar un buen servicio a la sociedad.
La universidad como institución educativa tiene en sus manos la
responsabilidad y la obligación de formar éticamente a sus estudiantes
y a todo el personal académico y administrativo. Ya que se ha visto que
las instituciones superiores o universidades forman profesionales de
acuerdo a las necesidades del mercado, pero dejan de lado la formación
Ética y moral de sus estudiantes haciendo que los egresados no tengan
los cimientos doctrinarios en valores para ser aplicados en la praxis
profesional.
Un resultado de ello es el desinterés de los profesionales por el
bienestar de la sociedad. Si uno pregunta a los trabajadores de una
empresa acerca del bienestar social, muy pocos tienen entre sus metas
lograr el bienestar social, sino más bien desean el bienestar personal.
Por ello se debe inculcar en las aulas universitarias y centros estudios
superiores, que un buen profesional se refleja en sus actos en beneficio
de su medio social.
Nuestro país necesita profesionales que conozcan lo que se debe
hacer y lo que no; se necesita profesionales con calidad moral y buena
conducta con valores. Porque como ya se dijo líneas arriba, “Ser un
profesional implica proyectarse hacia el bienestar de la sociedad y el
medio ambiente a través de su aporte personal y científico “.
Por estas razones, y para evitar en gran medida los problemas de
índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un
oficio, se debe de poner en práctica los principios éticos que establezcan

34
los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una
persona que puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil
poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en
perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se
interactúa.

3.2.14 Lo que un profesional debe conocer y hacer:

Un profesional es responsable y Ético ante la ley:


 Cumpliendo las convenciones y declaraciones
internacionalmente reconocidas y con sus instrumentos en
vigencia. Cumpliendo con todas las leyes, regulaciones, normas
del país en el que reside y en el que trabaja.
 Alejándose de cualquier forma de corrupción, extorsión y soborno.
Cumpliendo con los legítimos contratos y compromisos
adquiridos.
 Conociendo el alcance de su responsabilidad profesional tanto en
lo civil y como en lo penal, y las sanciones aplicables al
incumplimiento de los deberes relacionados con su profesión.
Cooperando con la justicia siempre que se lo requiera.
 Denunciando actos fuera de la ley de los que sea testigo y se
posea las pruebas objetivas requeridas por la justicia para
demostrar la comisión del delito.
3.2.15 Un profesional es responsable y ético ante los Derechos Humanos:
 Procurando condiciones de trabajo dignas que favorezcan la
seguridad, salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los empleados y colaboradores.
 Absteniéndose de ser cómplice de abusos a los derechos
humanos cometidos contra cualquier persona sin importar si el
profesional tiene o no relación con ella.

35
 Asegurándose que todo personal a su cargo sin excepción
conoce los Derechos Humanos y culturales y de no ser así
capacitarlos para que lo conozcan.
3.2.16 Un profesional es responsable y ético ante el Medio Ambiente y las
generaciones futuras:
 Respetando el medio ambiente evitando en todo lo que esté a su
alcance cualquier tipo de contaminación, minimizando la
generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos
naturales y energéticos.
 Asumiendo iniciativas para promover la prevención y una mayor
responsabilidad medioambiental.
 Previniendo en todo lo que pudiere la contaminación del medio
ambiente y el calentamiento global.
 Consumiendo con responsabilidad: El agua, la electricidad, el gas
natural y otros recursos.
 Cuidando con la tierra que heredarán las futuras generaciones.

3.2.17 Un profesional es responsable y ético ante la Comunidad:


 Procurando un impacto social positivo sobre las personas de su
entorno y sobre las comunidades en las cuales operan.
 Respetando a las personas locales y a los pueblos originarios, sus
valores, tradiciones y el aporte de su cultura al contexto social.
 Asegurándose que las comunidades en las cuales trabajan, estén
informadas de manera oportuna de cualquier factor que pudiera
ser necesario que conozcan por su impacto social.
 Contribuyendo con el desarrollo económico de las comunidades
en las que desempeña su labor.
 Sirviendo a la comunidad y a la sociedad con productos y
servicios útiles y en condiciones justas.
 Procurando una distribución equitativa de la riqueza generada.

3.2.18 Un profesional es responsable y ético ante la Organización en la


que se trabaja;
36
 Aceptando sólo prestar servicios para los cuales se tiene el
entrenamiento adecuado para realizar las actividades en un
marco de calidad y responsabilidad técnica.
 Recibiendo una retribución económica justa que guarde relación
con la tarea realizada.
 Absteniéndose de aprovecharse de situaciones que puedan
perjudicar a quien haya contratado sus servicios.
 Respetando el secreto profesional y de no revelar, por ningún
motivo, en beneficio propio o de terceros, los hechos, datos o
circunstancias de que tenga o hubiese tenido conocimiento en el
ejercicio de su profesión.
 Aclarando las relaciones que guarda ante quien patrocina sus
servicios cuando emita juicio profesional que sirva de base a
terceros para tomar decisiones.
 Analizando cuidadosamente las verdaderas necesidades que
puedan tenerse de sus servicios, para proponer aquéllos que más
convengan dentro de las circunstancias.
 Teniendo responsabilidad y carácter para no aceptar trabajos en
los que se requiera su independencia de hecho y de apariencia,
si ésta se encuentra limitada.
 Respetando y cumpliendo todas las normas que tengan la
organización para su personal y el contrato que regula la relación
laboral del profesional.

3.2.19 Un profesional es responsable y ético ante su Profesión:


 Siendo solidario con el otro, expresando en sus actos honradez,
carácter, cortesía, discreción, honestidad, respeto y compromiso
social.
 Expresando cualquier juicio profesional con la obligación de
sostener un criterio libre de conflicto de intereses e imparcial.
 Pagando los impuestos y las obligaciones previsionales que le
correspondiera por su desempeño profesional o por la
responsabilidad que se tenga por personal contratado.
37
 Aceptando como una responsabilidad personal e intransferible los
trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.
 Rechazando las tareas que no cumplan con la moral, el honor, la
dignidad y las buenas prácticas sociales.
 Cuidando las relaciones con sus colaboradores, con sus colegas
y con las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se
menoscabe la dignidad de la profesión, sino que se enaltezca.
 Trabajando para que la sociedad en general y los clientes gesten
una imagen positiva y de prestigio, para lo cual sólo se valdrá de
su calidad profesional y personal. Esto siempre sin caer en una
autopromoción carente de significado profesional y social.
 Transmitiendo sus conocimientos contribuyendo al desarrollo de
otras personas. Fundando en elementos objetivos las opiniones,
informes y documentos que presente el profesional, sin ocultar o
desvirtuar los hechos de manera que puedan inducir a error u
otros problemas.
 Firmando sólo informes y documentos que son necesariamente el
resultado de un trabajo practicado por él o por algún colaborador
bajo su supervisión. Aceptando sólo trabajos para los cuales está
capacitado y preparado tanto técnica como emocionalmente.
 Asumiendo la responsabilidad por las consecuencias de cualquier
informe que llevará su firma, como de cualquier secuela directa
de sus actos.
 Otorgando a los colaboradores el trato que les corresponde como
profesionales y vigilando su adecuado entrenamiento, superación
y justa retribución.
 Absteniéndose de ofrecer trabajo directa o indirectamente a
empleados o socios de otros profesionales, si no es con previo
conocimiento de éstos. Exceptuando aquellos casos que las
personas que por su iniciativa o en respuesta a un anuncio le
soliciten empleo.

38
 Enviando material de promoción tanto de su empresa como de su
persona sólo a las personas que han consentido previamente el
envío, solicitándolos de diferentes formas.
 Evitando que se utilice su nombre en relación con proyectos,
informes, balances, informaciones financieras o estimaciones de
cualquier índole.
 Negando permiso de actuar en su nombre a personas que no sea
socio, representante debidamente acreditado o empleado bajo su
autoridad.
 Absteniéndose de contratar o hacer trabajo profesional por su
cuenta, sin el consentimiento de los otros socios cuando se los
tenga.
 Respetando el principio de la libertad de asociación y el derecho
a la negociación colectiva. Negociando bajo la premisa que todas
las partes deben ganar.
 Garantizando que las personas que desempeñen un trabajo en su
ámbito laboral lo hagan dentro de una relación de empleo
reconocida y legal. Además, bajo un ambiente de trabajo
saludable y seguro.
 Coadyuvando en el desarrollo de las personas que trabajan con
él. Respetando la propiedad intelectual y otros derechos de
propiedad y respeto por los intereses de todas las partes
interesadas.
 Manteniendo una comunicación correcta, efectiva con contenido
sustantivo para todos aquellos que trabajan con él.
 Promoviendo en su contexto inmediato y social la práctica de la
responsabilidad social, siendo ético y transparente en los actos.

39
CAPITULO IV

ETICA PERSONAL

4.1. CONCEPTO
Este importante tema concerniente a la ética se refiere a cómo debemos
medir nuestras decisiones determinando las diferencias entre el bien y el mal,
basados en los valores, en la formación, en los criterios personales, los cuales
implicarán consecuencias desde el punto de vista personal, familiar, social y
profesional. Por esta razón, las personas afrontamos dilemas ante situaciones
que exigen contar con valores éticos suficientes para no dejarnos llevar por lo
incorrecto. Una de las características que identifica a individuos con ética
personal es su rectitud, lo cual se puede traducir en un comportamiento íntegro
que se corresponde con su probidad. Por esta razón, se convierten en ejemplos
a seguir, debido a su moralidad demostrada en todo momento, cualidad que
además inspira confianza en otros. Así mismo, contar con ética personal
demuestra convicción y coherencia, pues los valores arraigados no permiten
actuar fuera del compromiso individual con lo correcto. De esta manera, el
comportamiento y las acciones están delimitadas por una óptica bien definida
y única, que nunca pierde fuerza con respecto a las prioridades individuales
que deben prevalecer, en cuanto al deber ser. Igualmente, la solidez de
nuestras decisiones es otra demostración de ética personal, sustentada en la
formación y en nuestras experiencias, que dan base para fundamentar
determinaciones y mantenerlas. Un vez que se ha comprometido la palabra, es

40
importante conservar este compromiso, pues no cumplir va despertando en los
demás falta de confianza. En este sentido, se recomienda ser cuidadosos, pues
las personas que acostumbran a incumplir con lo ofrecido es muy difícil que
puedan después revertirlo para recuperar esa confianza deseada. Sin duda, la
omisión y la negligencia son enemigos de nuestra integridad. Por otra parte, es
importante no perder de vista la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto,
mantenerse al margen de todo lo que vaya en contra de los valores y principios,
pues esto sin duda traerá buenos resultados en todos los ámbitos. Cultivar la
ética personal como parte de la conducta influye en todos los niveles de nuestra
vida, tanto en lo social, en lo laboral, así como en lo individual y debemos
mantener este valor siempre presente y transformarlo en uno de nuestros
atributos más distintivos, lo que nos brindará muchas satisfacciones y permitirá
representar un ejemplo para los demás.

4.2. ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DENTRO DEL ÁMBITO ÉTICO


Al referirse sobre la conducta dentro del ámbito ético se distinguen 2
sentidos:
4.2.1. El sentido material
Es aquella donde prima la libertad de la persona en hacer o no
hacer lo que guste. La ética entonces estudiará los actos que el hombre
que realiza libremente y que se distingue entre ¨actos humanos” y ¨actos
del hombre”.
Actos humanos. - Viene a ser los actos libres por propia decisión
del hombre. Son actos que provienen de la voluntad deliberada donde la
inteligencia es la que percibe y la voluntad es la que acepta.
Acto humano es aquel que procede de la voluntad deliberada
del hombre, es decir, el que es realizado con conocimiento y
voluntad.
Ejemplos:
Si uno ama puede pasar rápidamente al odio, si uno sonríe puede
pasar a la tristeza en un cambio drástico. Si usted come un limón su
reacción será de desaprobación, pero si le ofrecen un chocolate su
reacción será de gusto y placer.

41
Los ejemplos expuestos demuestran que el ser humano percibe
una sensación y lo refleja a través de su voluntad de aceptación o
desaprobación.

División del acto humano

4.2.2. En el sentido formal

42
La ética estudia los actos humanos en el sentido formal, porque
es donde el hombre actuará y realizará sus actos de aprobación o
desaprobación de las cosas y de ello se determinará si está obrando bien
o mal de acuerdo a su naturaleza.

4.2.3. Análisis de reflexión de la Moral, la Ética y la Metaética


Al abordar los temas de la moral, la ética y la metaéticavemos que
son tres conceptos que están interrelacionados entre sí, por lo que
vamos a adentrarnos en lo que llamamos los tres niveles de análisis del
fenómeno moral.
a) Moral
El ser humano tiene un modo de ser y estar, tiene hábitos,
costumbres y por ende no puede estar en cada momento
estrenando o innovando conductas.
Nuño Vizcarra define a la moral como el conjunto de códigos,
conductas y costumbres de individuos o grupos. De esta forma
se puede hablar de la moral de un pueblo o de una persona.
La moral también puede ser definida de las siguientes
maneras:
a) La moral, es un conjunto de reglas y normas que el
hombre acepta de manera consciente y libre, y que
además le sirve para regular la conducta propia y la de
los demás.
b) La moral, es un sistema constituida por reglas, normas y
por ende, deberes.
c) La moral, funciona como una exigencia a quien vive
dentro de una sociedad de acuerdo con las costumbres
vigentes, de no hacerlo provoca su marginación.
d) La moral, es algo que el hombre debe cumplir para
realizarse como humano.
b) Ética
La ética se sitúa en un nivel de reflexión, es la moral pensada.
La ética le invita a pensar que sus acciones deben ser buenas

43
y justas. La ética es como una brújula, un control interno que el
individuo ejerce sobre sí mismo, y su fin es el deber en relación
consigo mismo y la relación con los demás. Se trata pues de
una ciencia normativa de la conducta que permite al profesional
elegir entre distintas opciones cuál debe ser el camino correcto
en el ejercicio de su labor.
La ética se pregunta:
a) ¿Es justo que gane mucho dinero y dejar de lado a mis
padres?
b) ¿Es loable regalar 1000 kilos de arroz de lo que he robado
en la empresa?
c) Metaética
La metaética es una rama de la ética, cuyo centro de interés es
el análisis del lenguaje moral, se preocupa de la
fundamentación y el significado de los términos morales. Es
decir: ¿Qué queremos decir cuando un comportamiento es
bueno?, ¿Qué argumentos y conceptos utilizamos para
fundamentar lo moral?
La metaética como tal no intenta responder, como lo hace la
ética tradicional, a interrogantes como ¿qué es "lo bueno"?,
sino más bien a ¿qué hace una persona cuando habla acerca
de lo "bueno"?, o bien ¿qué características son propias del
lenguaje moral? Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio
que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral.

44
CONCLUSIONES

1. El presente trabajo está orientado en analizar los diferentes puntos de vista


sobre la ética y la moral de la persona, como profesional con la finalidad de
tener una mayor visión del tema.
2. La sociedad actual carece de valores, donde se generan situaciones
problemáticas de valor a los seres humanos, es necesario tomar conciencia de
practica de valores.
3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de
disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como
obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.

45
RECOMENDACIONES

1. Podemos recomendar que la ética y moral tiene una importancia vital en la vida
de la humanidad por ende es necesario rescatar los valores morales.
2. La ética y la moral deben ser implantadas dentro de la sociedad para su
cumplimiento en la vida personal y laboral.
3. La conciencia social, psicológico e ideológico de la persona debe estar
orientado al respeto de las normas de conducta establecidas por el estado
dentro de un país; el incumplimiento de la misma debe ser castigado.

46
BIBLIOGRAFÍA

 Ética personal y profesional: la Economía. (PDF Download Available).


https://www.researchgate.net/publication/46532058_Etica_personal_y_profesi
onal_la_Economia_y_los_economistas [accessed Apr 17 2018].
 Cortina (2000) Ética de la Empresa. Madrid. Ed Trotta. pág. 29
 La Ética a Nicómaco, por J. L. Aranguren. A. Cortina o A. K Sen, en trabajos y
publicaciones más ampliamente conocidas.
 A.K. Sen 1986) Sobre Ética y Economía. Madrid, Alianza Editorial. Pag 28 -38
 SCHELER, Max. Ética. Madrid. Caparros Editores. 2001. p. 423.
 I. Kant (1989) Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Madrid.
F.C.E. (traducción del alemán, original de 1797).
 http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
 ESPINAR, Fernando y GARCÍA, Segundo. Deontología virtudes: Enseñanza
para la vida. Lima, Perú. 2daEdición, 2005. P. 27.
 DE LA TORRE DÍAZ, Francisco. Ética y deontología jurídica. Madrid:
DYKINSON, 2002, P. 72.
 De la Torre Díaz, Francisco. Ética y deontología jurídica, Dykinson, Madrid,
2002. P. 64
 NUÑO VIZCARRA, Francisco. Filosofía, ética, moral y valores: México: Grupo
GEO, 2004. P. 65

47

Você também pode gostar