Você está na página 1de 162

Facultad de Derecho

Trabajo de Suficiencia Profesional:


“Análisis de la protección constitucional y
ponderación de derechos frente a la implementación
de la maternidad subrogada en el Perú, 2012 - 2013”

Bachilleres:
Anyoly Yudy Castillo Velazco
Jennifer Joselin Téllez Hacha
Karent Daniela Gasco Camma

para optar el Título Profesional de Abogado

Arequipa – Perú
2017

1
DEDICATORIA

A nuestros padres por

habernos apoyado

constantemente en este

camino para lograr nuestras

metas.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios, porque sin él nada es

posible, a nuestros padres, y

todos los que nos apoyaron

en la construcción de la

presente investigación

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Agradecimiento

Dedicatoria

Introducción

Abreviaturas

Capítulo I

Aspectos Generales

1. Planteamiento del Problema de investigación…...………...Pág.10

1.1 Enunciado del problema ……………………………..………Pág.10

1.2 Descripción del problema………………………….....……....Pág.10

2. Objetivos………………………………...……………..…..…..Pág.16

2.1 Objetivo General……………………..………….…………….Pág.16

2.2 Objetivos Específicos…………………………….........…..…Pág.16

3. Hipótesis.…………………………………………..….………….…Pág.16

4. Justificación………………………………………..………………..Pág.16

CAPITULO II

Marco Teórico

1. Antecedentes investigativos……………………………..…..........Pág.18

2. Marco conceptual………………………………………………...…Pág.27

4
2.1 Técnicas de reproducción humana asistida……………......Pág.27

2.2 Maternidad subrogada………………………………………..Pág.33

2.3 Principio del interés superior del niño………………...….… Pág.44

2.4 Derechos constitucionales………….……………………...…Pág.47

2.5 Derecho comparado………………………...………………...Pág.78

2.6 Marco legal………………………………….........…...…….…Pág.86

CAPÍTULO III

Análisis de los resultados de la Investigación

1. Análisis de los derechos constitucionales………................Pág.87

1.1 Respecto al derecho de dignidad…………………….…......Pág.87

1.2 Respecto a la libertad…………..…..…................................Pág.90

1.3 Respecto a la intimidad……................................................Pág.96

1.4 Respecto al derecho de identidad…………………............Pág.103

1.5 Respecto al derecho de familia………..............................Pág.107

1.6 Respecto al derecho de salud……….................…...........Pág.110

2. Ponderación de derechos………………………....……………...Pág.116

3. Análisis de sentencias…………………………....………..…..…Pág.129

3.1 Expediente 183515 – 2006 - 00113 ……….………...…..……Pág.129

3.2 Casación 563 - 2011………….………………………….…..…Pág.135

5
4. Análisis de los proyectos de ley……………………………….…Pág.142

4.1 Proyecto de Ley N° 2839/2013-CR………………..….…….…Pág.142

4.2 Proyecto de Ley N° 2003/2012-CR ………..…….……………Pág.147

5. Análisis del derecho comparado………………….……..……….Pág.153

5.1 Sinaloa………….………..……………….………………………Pág.154

5.2 Tabasco………….……………….……….………...……...……Pág.159

Conclusiones

Sugerencias

Bibliografía

Anexos

6
ABREVIATURA

ADN: Ácido desoxirribonucleico

CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

OMS: Organización Mundial de la Salud

RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

STC: Sentencia del Tribunal Constitucional

TC ó TCP: Tribunal Constitucional del Perú

TERAS ó TRA: Técnicas de Reproducción humana Asistida

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura

7
INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a la maternidad subrogada, la

que podemos definir de forma tradicional, cuando una mujer gesta o lleva

en su vientre a un niño para otra mujer, con la intención de entregárselo

después de que nazca; esta práctica se lleva a cabo debido a la

infertilidad y otras enfermedades que imposibilitan el embarazo. La

problemática surge a raíz de los proyectos de ley presentados ante el

Congreso donde pretenden legislar la figura jurídica de maternidad

subrogada, ya que la incorrecta legislación de ésta implicaría la

vulneración de derechos constitucionales.

El interés que nos lleva a realizar esta investigación, es la correcta

legislación de la maternidad subrogada respetando los derechos

constitucionales de los intervinientes, y la satisfacción de la necesidad

social respecto a esta práctica.

Por ello analizaremos los derechos constitucionales tales como libertad,

dignidad, intimidad, identidad, familia y salud, asimismo se realizará la

ponderación (mediante el test de proporcionalidad) de estos derechos.

Luego analizaremos los proyectos de Ley presentados, todo ello para

determinar los efectos jurídicos que surgirían con la implementación de

la maternidad subrogada en el Perú con los proyectos de ley presentados

y si existe vulneración de estos derechos con dicha figura.

Nuestro trabajo de investigación consta de tres capítulos, en el primero

abordaremos la metodología que seguirá el trabajo, esto es la descripción

del problema, objetivos, hipótesis y justificación. En el segundo capítulo

desarrollaremos el marco teórico, en la que señalaremos los

antecedentes de investigación, conceptos relacionados a la maternidad

8
subrogada, conceptos básicos de los derechos antes mencionados,

desde la perspectiva de la Corte Interamericana de Derechos Humano,

Tribunal Constitucional del Perú y la doctrina, además el derecho

comparado. En el último capítulo, analizaremos los derechos

constitucionales con relación a maternidad subrogada, desarrollaremos

el test de proporcionalidad, asimismo analizaremos tanto los proyectos

de Ley presentados para legislar la maternidad subrogada como

sentencias, y como último revisaremos el derecho comparado; todo ello

con la finalidad de poder determinar si es factible o no la implementación

de la maternidad subrogada en el Perú.

9
Análisis de la protección constitucional y ponderación de derechos

frente a la implementación de la maternidad subrogada en el Perú,

2012 - 2013

CAPITULO I

Aspectos Generales

1. Planteamiento del problema de investigación

1.1 Enunciado del problema

“ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y

PONDERACIÓN DE DERECHOS FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA MATERNIDAD SUBROGADA EN EL PERÚ, 2012 - 2013”

1.2 Descripción del problema

Las leyes tienen que estar de acuerdo a los cambios sociales, políticos y

económicos de la población, de ahí nacen las implementaciones de

nuevas figuras legislativas que tienen que adecuarse a las nuevas

necesidades de la sociedad. Es así que a fin de contar con una legislación

actualizada y a su vez prever soluciones satisfactorias a los cambios de

los paradigmas de la sociedad, se formó la idea de querer implementar la

figura jurídica de la maternidad subrogada, que es entendido cuando una

mujer gesta o lleva en su vientre un bebe para otra mujer.

“La maternidad subrogada tuvo su primera aparición en el año 1976 en

Estado Unidos cuando se concretó el primer acuerdo de maternidad

subrogada, a través de una inseminación artificial, quién lo patrocinó fue

el abogado Noel Keane, quién creó el Surrogate Family Service Inc.

Se presentó un caso controvertido de maternidad subrogada, que puso

el tema en debate en Estados Unidos el caso Baby M la mujer gestante

10
Mary Beth Whitehead de New Jersey, firmó un contrato el 6 de febrero de

1985, de tener un hijo para William y Elizabeth Stern. Por el contrato

arreglado con el Centro de Infertilidad de Nueva York, la Sra.Whitehead

accedió a que: “en el mejor interés del niño, no desarrollaría ni intentaría

desarrollar una relación padre-hijo con ningún niño (...) que pudiera

concebir (…) y dejaría libremente la custodia a William Stern, padre

natural, inmediatamente después del nacimiento del niño; y renunciaría a

todo derecho materno al mencionado niño según este acuerdo”. La Sra.

Whitehead recibiría 10.000 dólares de “compensación por los servicios y

los gastos” del Centro de Infertilidad como parte de un total de

aproximadamente 25.000 dólares, que el Sr. Stern accedió a pagar al

Centro. Del resto, 5.000 dólares, se destinaban a los costos médicos,

legales y de seguros de la Sra. Whitehead durante el embarazo, y de

7.500 a 10.000 irían a parar al Centro en concepto de minuta.”

Después de nacida su hija, la Sra. Whitehead y su marido decidieron no

entregarla al matrimonio contratante. La madre gestante había sido

inseminada con semen del varón de la pareja y los tribunales después de

muchas apelaciones otorgaron la custodia de la niña al padre biológico,

permitiendo a la madre sustituta poder visitarla.”1

En la mayoría de países de Latinoamérica no se ha regulado la

maternidad subrogada, solo se ha legalizado en los estados federales de

Tabasco (mediante Decreto 265 de fecha 14.12.2015, publicado el 13 de

enero de 2016; mediante el cual se adiciona el Capítulo VI “De la

Gestación Asistida y Subrogada”; integrado por los artículos: 380 Bis

1
Bernal, Diana, “Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Maternidad Subrogada y Derecho
de Familia”, en Revista Republicana ISSN: 1909 – 4450, Nro. 6, Bogotá, 2009, p.19, disponible
en: http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/06/1-TECNICAS-DE-DIANA.pdf
, 10 de Noviembre del 2016.

11
1.2.3.4.5.6 y.7, al Título Octavo "De la Filiación", perteneciente al Libro

Primero) y el estado de Sinaloa (mediante Decreto N° 742 Código

Familiar del Estado de Sinaloa Art. 282 al 297 del Capítulo V De la

Reproducción Humana Asistida y la Gestación Subrogada del Título

Octavo "De la Filiación") pertenecientes al país de la República de

México.

En el Perú se han presentado casos con relación a la maternidad

subrogada que han sido resueltos por el Poder Judicial, como los

presentes casos:

Expediente N° 183515-20062 Corte superior de Lima con mayor

relevancia sobre este tema: Carla Monique See Aurish interpone

demanda de Impugnación de maternidad, la misma que dirige contra

doña Jenny Lucero Aurish De La Oliva y don Luis Eduardo Mendoza

Barber, en base a lo siguiente: la demandante se casó con el demandado

en fecha de junio del 2013, el 18.07.2007 a la demandante se le detecta

que padece de insuficiencia renal Neuropatía por analgésicos e

hipertensión oriental, por lo que su organismo no podría resistir un

embarazo, poniendo incluso en riesgo su vida. Frente a este problema

los esposos deciden someterse a un tratamiento de fecundación,

recurriendo a la maternidad subrogada, por lo que la madre de la

demandante ofrece su vientre para que cumpla la función de portadora

del bebé, es así que el seis de mayo del dos mil cinco nace la niña

llamada Daniela en la clínica de Miraflores, donde se inscribe como

madre a Jenny Lucero Aurich, llevando una serie de problemas jurídicos

2 JEspeFamilia, “Carla Monic See Aurich c/ Lucero Aurich de la Olivia y otro”, sentencia del 06
de Enero de 2009, disponible en:
http://www.articulacionfeminista.org/a2/index.cfm?fuseaction=MUESTRA&codcontenido=267&p
lcontampl=3&aplicacion=app003&cnl=3&opc=4 , 11 de Noviembre de 2016.

12
respecto a la tutela, derechos sucesorios e identidad de la menor, por lo

que Carla Monique See Aurish madre genética de la menor interpone

demanda. El Juzgado determina que la demandante no tendría

legitimidad para obrar, dado que la impugnación de maternidad solo

procedería en caso de suplantación del hijo o simulación del parto, pero

se toma en consideración las circunstancias en la que media una

fecundación in vitro y como el concepto tradicional de maternidad resulta

obsoleto resaltando el argumento del avance de la tecnología trae

consigo nuevos conceptos y conflictos, por lo que al no legislar dichos

actos no es justificación del estado para no ejercer justicia por lo que se

admite la demanda.

En este caso se reconoce a dos tipos de madres una gestacional y la

madre genética, esto reconocido por exámenes médicos de la

demandante y el expediente médico del tratamiento de maternidad

subrogada, por ello para determinar quién es la madre genética de la

menor le realizan el examén médico de ADN, determinando que la

demandante tiene el mismo ADN de la menor estableciendo que es la

madre genética; ahora queda establecer cuál de las dos es la madre de

la menor, en la legislación no está establecido la filiación en las

condiciones de madre gestante o madre genética, por lo que al existir un

vacío legal y en base a lo establecido en artículo 2 inc. 24 literal a) de la

Constitución “nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni

impedido de hacer lo que ella no prohíbe”, establece que no hay

prohibición para los actos que acontecieron por lo que es un acto licito,

considerando que el acto de maternidad subrogada se ha dado en forma

gratuita y por el amor a su hija todo ello corroborado con la declaración

de las partes y en aplicación al concepto de maternidad tradicional la

13
misma que se determina por la filiación biológica; fundamentos por lo que

se declaran FUNDADA la demanda.

Además de ello el juzgado se pronuncia sobre los embriones

crioconservados que no fueron utilizados en la fertilización, protegiendo

el derecho de la vida y al considerar a los embriones sujetos de derecho

desde la fecundación, dispone la jueza que el uso de los embriones sea

por la propia mujer y su pareja, en el curso de dos años desde la

sentencia, los justiciables harán efectivo el derecho a la vida de los

embriones congelados, gestándolos por sí o mediante subrogación de

vientre sin fines de lucro. En caso de no cumplir lo antes dicho, el

Ministerio Público les iniciará un proceso de abandono de los embriones

y dispondrá su adopción por padres sustitutos.

Posteriormente se presenta la Casación N° 563 – 20113 : Dina F.

Palomino Quicaño y Giovani Sansone interponen demanda de adopción

civil por excepción de la niña Vittoria Palomino Castro alegando que la

niña es hija de Isabel Z. Castro Muñoz y Paúl F. Palomino Cordero quien

a su vez sobrino de la demandante Dina F. Palomino Quicaño, los

demandantes y demandados acuerdan que Isabel y Giovani se

somentan a un proceso de fecundación asistida a fin de procrear a la

menor Vittoria para luego ésta sea entregada a los demandantes lo que

se concretó, posteriormente los demandados muestran disconformidad

en el proceso de adopción. En primera y segunda instancia la adopción

fue declarada fundada ya que los demandados se desistieron de proceso.

Posteriormente los demandados interponen recurso de casación donde

3CSupremP, “Castro Muñoz, Isabel C/ Dina Felicitas Palomino Quicaño y con Sansone Giovanni”
Sentencia del 06 de Diciembre del 2011, disponible en:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/53f1df80469c5c91b51bfdac1e03f85e/CAS%2B563-
2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=53f1df80469c5c91b51bfdac1e03f85e, 11 de Noviembre
de 2016.

14
la Corte estableció que existía un conflicto entre el interés superior de la

niña a tener una familia y el derecho de los padres recurrentes a ejercer

la patria potestad, asimismo basándose en el comportamiento de los

demandados, dispuestos en un principio a renunciar a su hija a cambio

de mejorar su situación para viajar a Italia con su familia, además haber

aceptado recibir dinero mensualmente durante el tiempo de gestación de

la demandada y en otros casos como una 'ayuda económica' quedando

evidenciado que el actuar de los demandados ha estado plagado en todo

momento por un interés económico lo que dista totalmente de los

sentimientos de padres que aluden tener, resolvió que había de primar el

interés superior de la niña a que continúe viviendo con los demandantes,

procediendo así la adopción de la menor y declarándose infundado dicho

recurso.

Por ello, ante tal necesidad se han propuesto los Proyectos de Ley N°

2003-2012-CR del Grupo de Parlamentario Concentración Parlamentaria

a iniciativa del congresista Elías Rodríguez Valverde y el Proyecto de

Ley N° 2839-2013-CR del Grupo de Parlamentario Solidaridad Nacional

a iniciativa del congresista Vicente Zeballos Salinas donde se proponen

implementar las técnicas de reproducción humana asistida y dentro de

esta la maternidad subrogada, es así que nos vemos en la necesidad de

analizar los problemas jurídicos constitucionales que implicaría la

legislación de la maternidad subrogada y a su vez ponderar los derechos

reconocidos en nuestra carta magna tales como la dignidad, libertad,

intimidad, identidad, familia y el derecho de a la salud, algunos ligados

al principio del interés superior del niño.

2. Objetivo de la investigación:

2.1 Objetivo general:

15
- Determinar los efectos jurídicos que conlleva la implementación de la

maternidad subrogada en los proyectos de Ley N° 2003 – 2012 y 2839 -

2013 con relación a los derechos de dignidad, libertad, intimidad,

identidad, familia y la salud.

2.2 Objetivos específicos:

- Determinar de qué forma se vulneran los derechos con la implementación

de la maternidad subrogada.

- Determinar mediante la ponderación de derechos cual es el superior

frente a la implementación de la maternidad subrogada.

3. Hipótesis

Dado que se pretende implementar la figura jurídica de la maternidad

subrogada en la legislación peruana, es probable que se genere un

conflicto de derechos con relación a la dignidad de la mujer, en tanto se

consideraría un objeto comercial, y en cuanto al niño se vulneraria su

derecho de identidad.

4. Justificación de la investigación

Debido a la necesidad social en la que nos encontramos actualmente,

donde miles de parejas tienen problemas de fertilidad; y como una

alternativa, se presenta la maternidad subrogada, la cual se encuentra

actualmente sin regulación vigente en nuestro sistema jurídico nacional,

consideramos que el tema a desarrollar en el presente trabajo es de

relevancia jurídica, ya que de llegarse a legislar la figura de la maternidad

subrogada en el Perú desde los lineamientos que han esbozado los

proyectos de ley que han abordado el tema se generaría un desorden

normativo, iniciando por nuestras normas constitucionales. Esto nos lleva

16
a plantear la interrogante ¿Qué consecuencias jurídicas constitucionales

conlleva la legalización de la maternidad subrogada en el ordenamiento

jurídico peruano?

Si bien es cierto desde un aspecto social se va a satisfacer la necesidad

de muchas parejas que por defectos biológicos no puede concebir de

forma natural, desde un aspecto jurídico se prevé la colisión de derechos.

Específicamente, existiría una colisión con los derechos constitucionales

de dignidad, libertad, intimidad, identidad, familia y el derecho a la salud,

algunos de estos derechos ligados con el principio del interés superior

del niño.

En la presente investigación tomaremos como base los proyectos de ley

presentados en el Perú y la legislación en el país de México (Tabasco y

Sinaloa) en la que podemos resaltar si existen o no diferencias respecto

a los derechos fundamentales de dicho estado con el nuestro.

CAPITULO II

17
Marco teórico

1. Antecedentes de la investigación:

La maternidad subrogada es un tema controversial ya que está

relacionado con varios derechos, por lo que ha generado un debate

acerca de su aplicación, dando lugar a que se realice varias

investigaciones acerca de este tema desde diferentes perspectivas.

Estas investigaciones se han realizado mediante tesis, trabajos de

investigación, artículos de revista, entre otras, las cuales tienen en

consideración lo siguiente:

- En el libro “Persona genética y derechos” (Varsi, 2008), el autor entiende

a la intimidad como aquella manifestación de la persona cuya

conocimiento y desarrollo se reservan al titular o ejerce alguna forma de

control cuando se involucran terceras personas, el estudio del genoma

ha dado nacimiento al derecho de intimidad genética, dicho ámbito

protege la salud y su descendencia relacionado a la información de sus

genes, reconociéndola facultad de la persona de decidir qué hacer con

dicha información para evitar discriminación que afecte su dignidad.

- En la tesis “La maternidad subrogada en el Perú: Problema o solución”

(ZuñigaVillarin, 2014) el autor resalta la habitualidad con la que se

practica las TERAS (Técnicas de Reproducción Humana Asistida ) y la

maternidad subrogada en el Perú y con ello da nacimiento a una nueva

clase de maternidad en donde la portadora del gameto no era la habitual

sino era otra mujer quien gestaba al futuro niño, estas prácticas conllevan

a que las personas se planteen cuestionamientos éticos, morales,

culturales, económicos, religiosos, legales, por ello está de acuerdo con

la necesidad de que tal figura sea regulada, al no existir en la actualidad

una regulación debida respecto al tema respetando los derechos

18
involucrados en base a la dignidad humana, el autor concluye que si no

se llegara a legalizar dicha figura implicaría un mayor riesgo para la

explotación económica y comercial.

- En la tesis de “La filiación en la reproducción humana asistida”

(CANESSA VILCAHUMAN, 2011) el autor indica que conforme a la nueva

realidad jurídica respecto al tema de técnicas de reproducción asistida se

ha creado una nueva figura de filiación civil haciendo ver que el derecho

de familia no es algo estático en el tiempo sino cambiante de ahí que las

leyes deben ser revisadas para adaptarlas a la realidad social. El tema

central de la tesis es la filiación como problema jurídica al legislar las

técnicas de reproducción humana asistida, por ello propone la

incorporación de una sección en el derecho de familia que habla de la

maternidad subrogada pronunciándose sobre la donación de células

sexuales masculinas para evitar la divergencia entre la madre genética y

la madre que lo gesta por lo que la tesis está de acuerdo con le legislación

de las TERAS mas no apoya la maternidad subrogada.

- En la tesis “La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no

nacido” (CARRACEDO URIBE, 2015) la autora sostiene que el

argumento, por excelencia, que defiende la maternidad subrogada es el

de la libertad personal ya que cada mujer es libre y tiene la capacidad de

elegir autónomamente si quiere o no ofrecer su vientre en alquiler, nada

ni nadie debe impedírselo siempre que no se afecte a terceros. (…)

Asimismo indica que la dignidad de la madre sustituta no es afectada por

llevar en su útero a un futuro bebé que debe entregar al momento del

nacimiento ni por su compromiso a renunciar a los derechos de

maternidad. A modo de conclusión la autora señala que la maternidad

subrogada no instrumentaliza a la mujer pues la decisión de ser una

madre sustituta es libre y autónoma. Por tanto, la opción más adecuada

19
es la de regular la maternidad subrogada en atención a los derechos en

conflicto y según los principios bioéticas aplicables.

- En la tesis “Aspectos jurídicos intervinientes en la contratación de la

maternidad disociada (vientre de alquiler) y la necesidad de su regulación

legal en el Perú, 2012”, (TORRES ZEGARRA, 2014), la autora refiere que

es necesaria la regulación legal de la maternidad disociada en el Perú,

siempre en respeto a varios principios y derechos que coadyuven en la

defensa de los derechos de todos los involucrados en esta práctica,

asimismo se debe pensar más en el respeto al derecho a la identidad

genética del niño por nacer, que incluye su identidad propiamente dicha

y, también, el derecho a conocer su origen biológico. (…)En los casos en

que la identidad genética se conflictúe con la intimidad genética de los

donantes, deberá preferirse la primera en tanto este derecho asegura una

protección más segura e integral de los derechos de la persona que ha

nacido bajo estos procedimientos.

- En la tesis “Problemas jurídicos que plantean las técnicas de

reproducción humana asistida en la legislación civil peruana” (CANNESA

VILCAHUAMÁN, 2008) el autor llega a la conclusión respecto al derecho

de intimidad, indicando que debe establecerse la prohibición de indicar

en documentos públicos de fácil acceso las circunstancias en las que los

menores han sido concebidos, por lo que los registros médicos deben ser

accesibles sólo cuando está en riesgo la salud o la vida del mismo, o por

mandato judicial.

- En la tesis “Necesidad de regulación jurídica de la maternidad subrogada,

Arequipa 2013” (ZALDIVAR CERPA, 2013) el autor concluye que en el

análisis de la jurisprudencia peruana de la maternidad subrogada a través

de las sentencias, se observa que son casos complejos que son tratados

con poca consistencia en los fundamentos y no son estudiadas

20
detenidamente debido a que predomina para los juzgadores el principio

de interés superior del niño. Más no se aprecia aspectos de fondo como

son los conceptos de “maternidad” y “paternidad” que deben ser

reconstruidos y valorados de acuerdo al progreso tecnológico y del mismo

modo no se observa las nuevas y probables formas de vínculo afectivos

generando toda esta situación incertidumbre en el ámbito jurídico.

Asimismo sugiere que a la existencia de un vació legal sobre la

maternidad subrogada, entonces para que exista seguridad jurídica es

necesario y urgente la promulgación de una ley sobre este tema. Se hace

imprescindible dicha ley, para así evitar futuros conflictos jurídicos.

- En la tesis “Los Derechos del Embrión in vitro frente a la paternidad.

Ilegitimidad de las Técnicas de Reproducción Asistida Extrauterinas”

(BURSTEIN AUGUSTO, 2013) el autor indica que diversos aspectos de

las técnicas de reproducción humana asistida extrauterinas atentan de

manera concreta contra los derechos a la vida, a la integridad y salud

física, a la dignidad y el derecho a la salud sicológica. (…) Evidentemente

existe un derecho a la maternidad y paternidad, como parte del derecho

al libre desarrollo de la personalidad, pero este derecho, en el caso que

nos ocupa, se contrapone con los derechos del embrión in vitro, razón

por la cual es necesario realizar una ponderación de las pretensiones de

las partes. Se concluye que los derechos el embrión son superiores,

basándonos en que el derecho a la vida es el principal de los derechos,

el derecho a la dignidad como un derecho esencial a todo ser humano,

rector del resto de derechos fundamentales, el principio del interés

superior del niño y el principio pro homine.(…) Se debe prohibir la

maternidad subrogada.

- En la tesis “Limites en el derecho al conocer los orígenes biológicos como

consecuencia de una Inseminación Artificial Heteróloga en el Perú”

21
(GONZÁLES DELGADO, 2015) la autora indica que (…) debería de

expedirse una información no identificatoria, es decir, aquella que permite

conocer simples datos genéticos sobre el dador. Cuando se trate de

información identificatoria del dador esta debería tener más limitaciones,

ameritando el presupuesto de una intervención judicial y cuando esté en

riesgo un bien jurídicamente tutelado como, por ejemplo, la vida o salud.

(…). No se priva a la persona nacida mediante técnicas de reproducción

humana asistida del derecho a conocer su origen genético; tiene la

posibilidad de acceder a esa información, pero mediante un trámite

judicial en el que deben encontrar protección los otros intereses

involucrados —los del dador— todo a la luz del principio de

proporcionalidad. (…). Debemos aceptar la inseminación con dación de

esperma y crear un Registro de Dadores y Receptores, supervisados por

el Estado. De igual manera, regular la capacidad del dador con relación

a la edad y ausencia de enfermedades hereditarias. Evidentemente, el

conocimiento de la información, deberá excluir cualquier acción de

filiación en el futuro.

- La tesis “Habeas Data y el derecho fundamental a la intimidad de la

persona” (Raul, 2003) el autor considera respecto al debate sobre

intimidad e información se hace indispensable que la legislación precisa

los límites para invadirse la intimidad estos son por razones de seguridad

nacional, guerras o emergencias públicas, desastres naturales, para

prevenir desordenes y delitos, protección de la salud pública, asuntos del

interés del país.

- En el trabajo de investigación “Maternidad Subrogada y su efectos

jurídicos: Nueva perspectiva en el Derecho de Familia” (DEL AGUILA

TUESTA, 2009)la autora refiere que entre los diversos intereses en

conflicto en las técnicas de reproducción asistida, se encuentra por una

22
parte salvaguardar la intimidad familiar y el anonimato de los donantes de

gametos y, por otra el derecho a conocer el propio origen o ascendencia

biológica, siendo lo más importante de resguardar es el interés de hijo,

quien es la parte más desprotegida en todas las relaciones.

- En el trabajo de Investigación “Técnicas de reproducción asistida y su

regulación, un reto para el derecho, la ciencia y la tecnología”

(LACAVERATZ C., 2009), los autores mencionan que al no estar

legalizado la reproducción asistida y observándose que en la actualidad

se aplican técnicas de reproducción asistida en parejas que no pueden

tener hijos e incluso se ven casos donde se acuden a terceras personas

para conseguir su fin, opinan que es obligatoria la regulación legislativa

de tales prácticas teniendo como protección a la persona, la filiación el

derecho a la identidad y su derecho a conocer su origen. Teniendo como

parámetros para su legislación la filosofía, religión y ética dicha ley debe

ser trabajada por conocedores del tema para lograr una protección

conforme a la identidad y el interés superior del niño.

- En el trabajo de investigación “Las técnicas de reproducción asistida:

Status jurídico del embrión humano” (CUBILLOS, 2013), señala desde el

punto de vista ético, resulta inaceptable que la persona por nacer

cualquiera fuese el lugar de su concepción o la fase de su evolución se

le considere como un simple grupo de células o tejido, o una "cosa" sujeta

a la libre disponibilidad de la madre o del científico que experimenta con

él, contraviene con el respeto de su dignidad humana.

- En el artículo “Derechos reproductivos de la mujer infértil en el Perú:

acceso a la técnica de reproducción asistida de maternidad subrogada”

(NUÑEZ MEREJILDO, 2014), el autor concluye que la técnica de

reproducción asistida de maternidad subrogada sí es un derecho

fundamental correspondiente a los derechos reproductivos y, en

23
consecuencia, debería permitirse que toda mujer infértil recurra a dicha

técnica para que pueda cumplir su proyecto de vida. El desarrollo de este

derecho reproductivo se basa en el respeto de tres principios, los cuales

son: no discriminación, igualdad y autonomía de la voluntad.

- En el artículo “Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones

legales sobre la infertilidad en el Perú” (SIVERINO - BAVIO, 2012), la

autora realiza un cometario al Art. 7 de la Ley General de Salud donde

indica: “Esta disposición no impide la maternidad subrogada, ya que

pueden coincidir madre genética y gestante en la subrogante, utilizando

esperma de un donante anónimo o del varón de la pareja. Más propio en

todo caso sería establecer, de un lado, una clara prohibición de la

maternidad subrogada y, por otro, la de- terminación de la maternidad por

el parto.”

- En el artículo “El derecho a constitución y la protección de la familia en la

normativa y la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos

Humanos” (BADILLA), la autora indica que “La constitución de la familia

es un derecho de libre y pleno consentimiento por parte de las personas,

que no puede ser restringido mediante la normativa nacional y que no

puede fundarse en prácticas culturales que legitiman la coacción o la

violencia. (…) el derecho a la constitución de la familia también está

estrechamente relacionado con los derechos reproductivos de las

personas, sobre todo con su derecho a decidir si quieren o no tener hijos,

al número de hijos o hijas y al espaciamiento de ellos.”

- En el artículo “Autonomía de la voluntad y reproducción asistida” (Krenz,

2014) Nos habla del artículo 7 de la Ley General de Salud, indicando que

esta impide el contrato de vientre de alquiler; ello aparte de las objeciones

que desde la Constitución, el Código Civil, la jurisprudencia y la doctrina

se pueden plantear a dicha figura, pudiendo observarse aquí entonces un

24
ejemplo de un límite claro a la autonomía de la voluntad, en donde podría

postularse incluso objeciones desde la perspectiva del orden público y las

buenas costumbres. Considera también que es válido recurrir a estas

técnicas, en caso de no tener la posibilidad de recurrir a otras vías y

siempre que no se afecten derechos fundamentales, particularmente los

derechos a la dignidad, a la identidad y a la integridad, así como al orden

público y las buenas costumbres, además de tener siempre presente el

principio del respeto del interés superior del niño.

- En el artículo ¿Quién llamó a la cigüeña? Maternidad impugnada e

identidad genética, reflexiones a propósito de dos sentencias peruanas

(SIVERINO BAVIO, 2010) al autora señala que la “identidad genética”

consiste en un conglomerado de información (datos genéticos) sensibles

y valiosos, que deben ser protegidos, sea del conocimiento, acceso o

utilización sin consentimiento por parte de terceros (para evitar el riesgo

de la discriminación laboral, del sistema de salud, ventajas patrimoniales

indebidas, etc.). Cada individuo posee una configuración genética

característica. Sin embargo, la identidad de una persona no debería

reducirse a sus rasgos genéticos, pues en ella influyen complejos factores

educativos, ambientales y personales, así como los lazos afectivos,

sociales, espirituales y culturales de esa persona con otros seres

humanos, y conlleva además una dimensión de libertad.

- En el Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo (NACIONES UNIDAS, 1994) indican que: “…los derechos

reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están

reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales

sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las

Naciones Unidas aprobados por consenso. Esos derechos se basan en

el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a

25
decir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de

los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y

de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de

salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar

decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación,

coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los

documentos de derechos humanos.”

- En el caso (Gretel Artavia Murillo y otros (“Fecundación in Vitro”), 2011)

señala como una de sus recomendaciones, asegurar que la regulación

que se otorgue a la práctica de la Fecundación in Vitro a partir del

levantamiento de la prohibición, sea compatible con las obligaciones

estatales respecto de los derechos consagrados en los artículos 11.2.

17.2 y 24, según lo establecido a lo largo del presente informe. En

particular, que las personas y/o parejas que lo requieran y así lo deseen,

puedan acceder a las técnicas de la Fecundación in Vitro de forma que

dicho tratamiento contribuya efectivamente a su finalidad.

2. Marco conceptual:

2.1 Técnicas de reproducción humana asistida:

26
La Asociación Médica Mundial señala que: “El término de reproducción

asistida, incluye todos los tratamientos con manipulación médica y

científica de gametos4 y embriones5 para producir el embarazo”.6

Por técnicas de reproducción asistida entendemos al conjunto de

métodos médico – quirúrgicos cuyo objeto es lograr la fecundación de un

ser humano de manera diferente a las condiciones naturalmente

establecidas.7

Desde un punto jurídico VARSI conceptualiza que: “Las Técnicas de

reproducción asistida, conocida como TERAS, son aquellos métodos

técnicos que se utilizan para suplir en la persona o en la pareja la

infertilidad que pudieran padecer y así posibilitar que lleguen a tener

descendencia”.8

Según MEDINA señala que: “las técnicas de reproducción asistida, son

los métodos destinados a suplir la infertilidad en los seres humanos,

logrando satisfacer el derecho a la procreación , entendido como aquella

facultad individual que tiene la persona para procrear con quien quiera,

cuando quiera y como quiera.”9

Entre las técnicas de reproducción asistida encontramos dos clases:

inseminación artificial y la fecundación extracorpórea o in vitro:

4 Los gametos son cédulas que tiene una función reproductora, se refieren a los gametos
masculinos (espermatozoide) y gametos femeninos (óvulo).
5 Se entiende por “embrión” al que desde un punto biológico se denomina cigoto, y este resulta

de la fecundación de un óvulo y espermatozoide.


6 Asociación Médica Mundial, Resolución de la Asociación Médica Mundial sobre las técnicas de

reproducción Asistida, Sudáfrica, adoptado en Octubre 2006, disponible en:


http://www.wma.net/es/30publications/10policies/r3/, 10 de Noviembre de 2016.
7 Garzón, Robert, “Reproducción Asistida”, en Revista Mexicana de Derecho, N° 9, México,

2007, p. 97, disponible en:


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/9/cnt/cnt6.pdf , 10- 11- 2016
8 VARSI, Enrique, Derecho Genético, Lima, Grijley, 4a ed., 2001, p. 167.
9 Ibíd., p. 252

27
a. Inseminación artificial:

Consiste en extraer el semen del hombre y colocarlo dentro de la mujer,

con la finalidad que la fecundación tanto del semen y del óvulo se realice

a través del útero.

La inseminación artificial es un procedimiento utilizado en los programas

de reproducción asistida como primera alternativa en el manejo de las

parejas estériles con al menos una trompa uterina permeable que no

hayan logrado un embarazo tras la aplicación de tratamientos

convencionales tendientes a la corrección de los factores causantes de

esterilidad. (…) En consecuencia podemos conceptualizar la

inseminación artificial humana como la técnica de reproducción asistida

que consiste en inocular artificialmente el semen en la vagina o útero de

la mujer a fin de llevarse a cabo la concepción sin mediar cópula sexual

generadora normal lográndose así superar la esterilidad de la pareja o

mujer sola.10

El procedimiento puede realizarse con semen fresco o congelado (post

mortem); actualmente no se han descubierto alteraciones por su

congelación, en la actualidad son comunes los bancos de semen.11

b. Fecundación extracorpórea o in vitro:

10 Canessa Rolando, “Problemas jurídicos que plantean las técnicas de reproducción humana
asistida en la legislación civil peruana”, Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en
derecho civil y comercial, Universidad Nacional de Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2008, pp.
37 - 38, disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/192/1/Canessa_vr.pdf, 14 -11- 2016.
11 Garzón, supra nota 7, p. 99.

28
Esta técnica de procreación asistida es también denominada

Fecundación Extrauterina, Artificial, Extracorpórea o en Laboratorio.

Es una técnica por medio de la cual se provoca, fuera del cuerpo de la

mujer la unión de un óvulo con un espermatozoide creando un cigoto, es

decir la fecundación en una probeta; para dar como resultado un embrión,

el que será implantado posteriormente en el útero del cónyuge o de un

tercero.12

La fecundación in vitro comenzó a utilizarse para resolver la falta u

obstrucción de las trompas de Falopio. El método consiste en fecundar

una gran cantidad de óvulos para obtener embriones, de los cuales se

desecharán los que no consideren idóneos. Posteriormente, para ampliar

el porcentaje de éxito del procedimiento, se implantarán en la mujer un

buen número de embriones, a sabiendas de que la mayoría morirán en el

procedimiento gestacional.13

Las técnicas de reproducción asistida han generado diferentes

variaciones las cuales son:

1. “Fertilización In Vitro y Transferencia de Embriones (FIV-ET o TE )

En este caso el semen, que se obtiene por la masturbación, manual o

mecánica o mediante un preservativo adaptado, se coloca con los óvulos

obtenidos mediante aspiración, en una plaqueta especial que permanece

en una incubadora durante 48 horas hasta lograr la fertilización;

producida ésta se transfieren algunos embriones a la madre.

2. Transferencia Intratubarica de Gametos (TIG o GIFT por sus siglas en

ingles)

12 Canessa, supra nota 10, pp. 48 - 49.


13 Garzón, supra nota 7, p. 106.

29
Consiste en colocar en cada una de las trompas de Falopio dos óvulos,

también extraídos mediante laparoscopia y espermatozoides, para que

fecunden en las propias trompas, es decir, en el ámbito en que

normalmente se produce la fecundación. En estos casos la fecundación

puede también lograrse con semen del marido, del concubino o de un

dador que no tiene ningún vínculo con la dadora del óvulo. Asimismo, la

implantación puede hacerse en el vientre de la persona cuyo óvulo se

fecunda, o en el de otra mujer (madre portadora).” 14

3. Transferencia Intratubárica de embriones (TIE)

Una tercera variación de la F.I.V. está dada por la transferencia

intratubárica de embriones (TIE) que a decir de Varsi Rospigliosi "es una

combinación de la TE y la TIG, en la que se practica la fecundación in

vitro, pero el embrión se transfiere directamente a la trompa de Falopio,

no al útero, permitiendo un crecimiento y una anidación natural”15

4. Maternidad subrogada:

“Se habla de "maternidad subrogada" cuando se advierte una disociación

entre la maternidad genética, la maternidad gestacional y la maternidad

social, dada por la utilización de técnicas de inseminación artificial o

fecundación in vitro.

Famá sostiene que algunos autores difieren en cuanto a la delimitación

de los supuestos que comprenden la maternidad subrogada y los divide

en tres grandes grupos.

14 Cubillos, Juan Manuel, “Técnicas de Reproducción Asistida Status Jurídico del Embrión
Humano”, Trabajo de Investigación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Agentina, 2013,
pp.6 - 7, disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5218/cubillosjuanmanuel.pdf,
14 – 11 – 2016.
15 Canessa, supra nota 10, p. 56 (citando a: Varsi, Enrique, Derecho Genético. Principios

Generales, Trujillo, Normas Legales, 1995, p.62.)

30
Para algunos, entre los cuales incluye a Zannoni, el término supone

exclusivamente el caso en que el embrión de una pareja es implantado

en el útero de otra mujer que lleva a cabo el embarazo y da a luz un hijo

en beneficio de la pareja.

Para otros autores entre los cuales menciona a Arson de Glinberg Gloria,

la maternidad subrogada comprende también aquellos supuestos en que

la mujer gestante es inseminada o fecundada con su propio óvulo y el

aporte de semen de un hombre casado, asumiendo el compromiso de

tener al hijo y entregarlo a la pareja conformada por el dador del semen

y su esposa, renunciando a sus derechos maternos filiales con fines de

adopción.

Una tercera postura, desde una perspectiva realista, en la cual menciona

a Grosman Cecilia, entiende que el uso de técnicas médicas permite a

una mujer gestar un hijo para terceros con distintas variantes:

a) que los gametos sean aportados por el matrimonio o pareja

contratante;

b) que ambos gametos provengan de donantes;

c) que la gestación lo sea con el óvulo de la mujer de la pareja contratante

y semen de donante; y

d) que la gestante aporte un óvulo y el varón de la pareja contratante, el

semen.

En definitiva, en todos los supuestos planteados existe una divergencia

entre la madre gestante y/o la madre genética, y la madre o padre social,

31
que nos enfrenta a la necesidad de determinar legalmente la maternidad

del hijo habido de esta gestación”.16

5. Reproducción asexual (clonación):

La clonación humana es el proceso mediante el cual, sin la unión de dos

células sexuales y a partir de la implementación del núcleo de una célula

con una dotación cromosómica completa en un ovulo al que previamente

se le ha extraído un núcleo, se obtiene un ser humano genético idéntico

de aquel a quien le ha sido extraído la célula dotada de la totalidad del

cromosoma. Se llama reproducción asexual, porque no hay unión de

células de las personas de diferente sexo17.

Aunque para algunos la clonación es algo distinto a las técnicas de

reproducción asistida, para otros es una extensión de éstas. Lo cierto es

que comparten muchos puntos, y es un hecho que la clonación es una

alternativa en la procreación artificial de niños. Tanto las técnicas de

reproducción asistida como la clonación se pueden utilizar con fines

eugenésicos, de selección de sexo o para combatir la esterilidad del

varón o de la mujer. Una ventaja sería que al utilizar la clonación como

técnica de reproducción asistida, en casos de infertilidad del varón o de

la mujer, no hay necesidad de recurrir a un donante, y se puede conseguir

un embrión con los genes del padre o de la madre.

Por otra parte, hay quienes argumentan que la clonación no es una

técnica de reproducción asistida, pues las que así suelen llamarse se

realizan con dos gametos, del padre y de la madre, mientras que la

16Cubillos, supra nota 14, pp. 7 – 8.


17Garzón, supra nota 7, p. 112 (citando a: Alberruche Diaz M, La clonación y selección de sexo
¿derecho genético?, Madrid, Dykinso, 1998, p. 19)

32
clonación permite la reproducción a partir de un solo gameto, es decir,

una reproducción asexual. 18

Las técnicas de reproducción asistida a su vez pueden ser:

- Homólogas o interconyugales: Cuando se realiza entre personas que

están unidas por vínculos conyugales o de concubinato.

- Heteróloga o supraconyugal: Cuando se realiza usando material genético

aportado por un tercero, un cedente distinto a la pareja de cónyuges o de

concubinos

- Mixto: Se realiza usando y mezclando material genético del esposo o del

concubino con el de un cedente.19

2.2. Maternidad Subrogada:

2.2.1 Definición de Maternidad:

- Etimología

La palabra madre procede del latín “mater/matris”, la cual a su vez deriva

del griego “mater/matros” cuyo significado es madre. En principio, la idea

de maternidad no se asociaba a esta palabra, es que el título de mater

fue conferido a Minerva, Diana y Vesla, todas ellas reputadas diosas

vírgenes.

Con posterior en Roma se denominó con el término materfamilias a la

esposa del paterfamilias, no con el objeto de conferirle el mismo status

18 Lacaveratz Cleydy, y otros, “Las Técnicas de reproducción asistida y su regulación, un reto


para el derecho, la ciencia y la tecnología” Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en
Derecho, Universidad Particular San Martin de Porres, Lima, Perú, 2009, pp. 14 – 15, disponible
en:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/trabajo_de_investigacion/2009/TECNIC
AS_DE_REPRODUCCIO_ASISTIDA.pdf, 15- 11-2016.
19 Ibíd., p. 9

33
dentro del núcleo familiar, sino simplemente como indicativo de ser el

cónyuge de aquel.20

- Gramatical

La Real Academia Española conceptualiza a la “maternidad” como:

“Estado o cualidad de madre”, mientras el vocablo “madre” se

conceptualiza como: “Mujer (…) que ha parido a otro ser de su misma

especie” (…). Matriz en que se desarrolla el feto”21

- Biológico

“La maternidad antecede lógicamente a la paternidad, tanto desde el

punto de vista biológico como jurídico, ya que la paternidad en estas dos

perspectivas se funda necesariamente en una maternidad cierta, la cual

se presenta por el hecho del parto y la identidad del descendiente. Por

tanto la maternidad es un vínculo dogmático, dado que es un principio

innegable en toda relación de filiación.

Este carácter dogmático de la maternidad no solo se sustenta en su

certeza, sino en la intensa relación espiritual, emotiva y biológica entre la

madre y el descendiente derivada del embarazo y la lactancia. La

naturaleza humana establece una estrecha relación entre ambos, porque

la afectividad y cuidados maternos son esenciales en la formación de la

20 Del Águila, Frieda, “Maternidad Subrogada y sus efectos jurídicos: Nueva perspectiva en el
Derecho de Familia”, Trabajo de Investigación, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú,
2009, p. 13, disponible en:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/MATERNIDAD_SUBROGADA_Y_SUS_
EFECTOS_JURIDICOS_2009/MATERNIDAD_SUBROGADA_Y_SUS_EFECTOS_JURIDICOS
.pdf , 16 - 11- 2016, (citando a: Fustel, Numa, “La Ciudad Antigua”. Traducción de Eusebio de
Gorbea, Buenos Aires, Emece, 2a ed, 1951, p.61)
21 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Bogotá, Editorial Planeta

Colombiana S.A, 23a ed., Tomo II, 2014, pp. 1374,1427.

34
personalidad de los menores, sobre todo durante sus primeros años de

vida…”22

- Jurídico

“Desde el punto de vista jurídico, la maternidad forma parte de la

institución jurídica de filiación, es decir, del vínculo natural y/o jurídico que

une a los descendientes con sus progenitores, en efecto puede derivar

dicha relación de la naturaleza (generación) o de la ficción de la ley

(adopción). Así también la maternidad es la relación real o supuesta de

la madre con el descendiente”23.

Al momento de determinar la maternidad en caso de la maternidad

subrogada surgen algunas posiciones, tal como nos muestra Del Águila

Tuesta en su investigación, las cuales son:

“En los supuestos de maternidad subrogada propiamente dicho, una

mujer presta su aporte genético y lleva adelante la gestación es indudable

que madre es esta mujer, solución que es aceptada de manera unánime

por la doctrina.

En cambio, en los supuestos de locación de útero la situación es

diferente, puesto que en este caso son dos las mujeres o

excepcionalmente tres que interviene en la procreación, la madre

comitente aportando su material genético y la madre subrogada llevando

adelante la gestación. De ello deriva la dificultad de establecer cuál de las

dos mujeres ejerce una mayor influencia en la formación de su hijo, y por

consiguiente, determinar quién debe ser considerada como madre legal.

22 Del Águila, supra nota 20, p. 15 (citando a: Lopéz, Iren, “La prueba científica de la filiación”,
México, Porrúa, 2005, p. 276)
23 Del Águila, supra nota 20, p. 15- 16

35
Un sector de la doctrina sostiene que las normas civiles exigen la

concurrencia del dato biológico y del elemento voluntario. Por lo mismo,

la maternidad deberá determinarse a favor de la mujer que ha contribuido

sea mediante su aporte genético, sea por gestación y parto, y que,

además, hubiese manifestado su voluntad de asumir el papel legal de

madre.

A su vez, una segunda tesis defiende la constitución del vínculo de

maternidad a favor de la madre genética reconociendo bajo determinadas

circunstancias un derecho irrenunciable y preferente de adopción a la

mujer gestante. De acuerdo con esta corriente, el verdadero signo de la

maternidad está constituido por la transmisión del patrimonio genético

que solo la fecundación, y no la gestación, puede ofrecer.

De acuerdo con una posición ecléctica, las soluciones anteriormente

propuestas resultan indiscutibles, en tanto que consideran el problema

desde una sola perspectiva. En realidad, la determinación de la

maternidad se desarrolla en dos planos diferenciados, uno relativo al

nacido, quien puede obligar a la madre, incluso judicialmente, a asumir el

cumplimiento de sus deberes, y otro referido al sujeto procreador, quien

puede ejercer sus derechos manifestando su voluntad de asumir la

posición jurídica que le corresponde por haber participado en la

procreación.

Ambos planos que en algunos casos puede resultar contrapuestos, se

armonizan en razón a un criterio común: el de la protección de los

intereses del menor, principio base de los actuales regímenes de filiación.

Por ese motivo, independientemente de la licitud o ilicitud de la

maternidad subrogada, el nacido deberá tener la posibilidad de elegir

entre la madre gestante y la madre genética.

36
Efectivamente, no siempre la mujer que da a luz estará en las mejores

condiciones para proteger los intereses del hijo; mientras que, con

frecuencia, será la madre genética la que posea mayores recursos para

garantizar el mantenimiento y desarrollo de aquel.

Por tanto, si el hijo puede tener interés en mantener el vínculo establecido

con la madre uterina, es posible que también pueda tenerlo en recuperar

la relación con la madre genética, cuando la gestante haya rechazado o

este incapacitada para asumir la maternidad.

Un sector importante de la doctrina reconoce la maternidad de la mujer

que dio a luz al hijo alegando la estrecha relación psicofísica que se

establece entre la mujer y el concebido durante el proceso de gestación,

en el cual la madre contribuye a la formación del nuevo ser humano con

la totalidad de su cuerpo.

Al igual que en los supuestos de fecundación heteróloga de la mujer

casada, esta técnica también tiene repercusiones en el ámbito de las

relación conyugales. El hecho de que la figura materna sea totalmente

asumida por la, erróneamente llamada, madre subrogada, ha llevado a

que algunos autores califiquen esta figura de adulterio consentido.” 24.

2.2.2 Definición de Subrogación:

La definición del vocablo “subrogar” de acuerdo a la Real Academia

Española significa: “sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra

persona o cosa”.25

24 Del Águila, supra nota 20, p. 17 - 18


25Real Academia Española, supra nota 21, p.2048

37
Entonces se puede decir que, subrogar es reemplazar a una persona u

objeto que cumplían una determinada función, por alguna razón, por otra

persona que realizará la función inicialmente encargada.

Desde el punto de vista jurídico, subrogación viene a ser según

VÁSQUEZ OLIVERA se denomina subrogación a lo siguiente: “A un

negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una

obligación. Por lo tanto, la subrogación puede darse en cualquiera de las

dos posiciones de una obligación: posición deudora y acreedora. De

formas más genérica, pero en el mismo sentido. Una persona puede

subrogarse en una posición contractual”26.

Del Águila Tuesta, indica que: “Es el acto de modificar las condiciones de

un contrato para sustituir a una persona (física o jurídica) por otra en el

ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación existente en

dicho contrato.” 27

En el caso de la maternidad subrogada, sería la sustitución de la

ubicación de la gestación, además es una forma de transmisión de

obligaciones, como cuando se sustituye un acreedor por otro, lo que no

puede adjudicarse a la maternidad subrogada ya que la mujer que

contrata no puede ser sustituida por otra mujer contratante.

2.2.3 Definición de Maternidad Subrogada:

La maternidad subrogada comenzó a partir de los mediados de los 70,

por lo que ha desarrollado varias denominaciones como surrogate mother

(EE.UU), mére porteuse - madre portadora (Francia), madres sustitutas,

maternidad por sustitución, alquiler de vientre, arriendo de útero,

26 Del Águila, supra nota 20, p.29


27 Del Águila, supra nota 20, p.30.

38
gestación por cuenta ajena o por cuenta de otro, gestación subrogada,

vientre en alquiler; pero el más usado es maternidad subrogada.

Existen varias definiciones en cuanto a la maternidad subrogada, y entre

los más resaltantes tenemos:

El Informe Warnock indica que: “consiste en la situación en la que una

mujer gesta o lleva en su vientre a un niño para otra mujer, con la

intención de entregárselo después de que nazca”28

Por su parte Banda, conceptualiza a la maternidad subrogada como: “la

situación en la mujer, siendo incapaz de desarrollar el embarazo, alquila

a otra para que la sustituya en dicha función, situación que, sin embargo,

podría ocurrir no solo en el caso que haya una verdadera incapacidad por

parte de la mujer que desea procrear, sino que, estando capacitada para

ello, no desea que el proceso de la gestación del nuevo ser se desarrolle

en su propio cuerpo”29

Así, el método de maternidad subrogada consiste en una mujer que lleva

en gestación de un embrión , que le es genéticamente ajeno, implantado

en su útero obtenido mediante la unión de gametos , en este caso, de la

mujer infértil y su pareja. No obstante, esta técnica de reproducción

asistida ha generado mucha controversia y hay un debate en torno a ella,

en el cual un sector de académicos y especialistas están a favor de su

28 WARNOCK, Mary, Informe de Warnock, Reino Unido,


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F63D224C3E609CEF05257D4A00
78994E/$FILE/INFORME_WARNOK.pdf , 20 - 11 -2016.
29 Canessa, supra nota 10, p. 181 (citando a: Banda, Alfonso, “Dignidad de la persona y

reproducción humana asistida”, en Revista Jurídica – Universidad de Valdivia, N° 9, Chile, 1998,


p.10.)

39
uso, mientras que otro sector rechaza de manera categórica su aplicación

y su posible regulación en nuestro ordenamiento jurídico.30

“Esta técnica que posibilita el embarazo sin necesidad de que para ello

exista cópula, puede desarrollarse con las siguientes variantes:

- La pareja comitente aporta el material genético en su totalidad (óvulo

y espermatozoide) y la madre sustituta recibe el embrión en su útero

con la finalidad de llevar a cabo la gestación y el nacimiento.

- La madre portadora, además aporta el material genético, el cual

podrá ser inseminado con esperma de la pareja comitente o de un

tercero anónimo o conocido.

- El material genético es aportado por individuos (ambos o solo uno

de ellos) ajenos a la pareja contratante y la madre portadora cede su

útero.

En el segundo supuesto, no se trataría estrictamente de alquiler de

vientres, en razón de que la portadora es, además autora del material

genético

En las subrogación gestacional se extraen óvulos de la madre o de un

banco de donación y se combinan con el esperma del padre en un

proceso in vitro. Cuando el óvulo es fecundado se traslada el embrión a

un útero subrogado o de alquiler. La madre que termina el proceso

gestacional no tiene ningún vínculo genético con él bebe.

Al ser un proceso que involucra distintas partes, se debe contar con un

plan de protección legal recursos suficientes para pagar el proceso más

una indemnización a la madre por subrogación, y apoyo psicológico para

30 Núñez, André, “Derechos reproductivos de la mujer infértil en el Perú: acceso a la técnica de


reproducción asistida de maternidad subrogada, Perú” N° 14, Lima, 2015, p.91, disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/viewFile/13753/14377 , 11 – 12 - 2016

40
enfrentar los retos emocionales y el desgaste que sufre la pareja con el

estrés financiero.

La aceptación de este método para ser madre, parte de la mujer

imposibilitada de llevar en su vientre al hijo, o de aquella que es infértil;

así como de las madres que se prestan a rentar su vientre a cambio de

un pago significativo, así como el lucro exagerado de aquellos expertos

médicos que ven a esta forma su medio de obtener jugosas ganancias.”31

Respecto a ello VIDAL MARTINEZ señala lo siguiente: “Una vez que el

niño ha nacido, la mujer que dio a luz cede su custodia al esposo de la

pareja contratante – cuando la identidad coincide con quien ha aportado

el esperma - y renuncia a sus derechos de madre, ofreciéndose, de esta

manera, la posibilidad de que la cónyuge de este ultimo pueda adoptar al

niño”32

2.2.4 Clasificación:

Se ha clasificado la maternidad en grados en función de la intervención

de cada mujer en el proceso:

- Maternidad genética, corresponde a la donante de óvulos.

- Maternidad gestativa, corresponde a la gestante, quien lleva a

adelante el embarazo a partir de la donación del gameto.

- Maternidad legal, corresponde a la persona que asume frente al hijo

los derechos y obligaciones inherentes a la maternidad, sin que haya

entre ellos vínculos biológicos.

31Del Águila, supra nota 20, pp. 30 - 32


32Del Águila, supra nota 20, p. 33 (citando a: Vidal, Jaime, Las nuevas formas de Reproducción
Humana, Madrid, Civitas, 1988, p. 180.)

41
- Maternidad plena, es la que une la relación biológica (genética y

gestativa) con el ejercicio de derechos y cumpliendo de los deberes

que se derivan de la maternidad).33

Asimismo podemos clasificar los acuerdos de la maternidad subrogada

de la siguiente manera (Corti, 2000):

“De acuerdo a la aportación de los gametos puede ser:

- Subrogación total o tradicional: la madre sustituta es inseminada con el

esperma del hombre de la pareja contratante, aportando sus propios

óvulos. Aquí, la madre sustituta y el niño están relacionados

genéticamente. El contrato implica que la madre sustituta renuncie a

todos sus derechos de maternidad y admita la adopción por parte de la

madre contratante.

- Subrogación parcial o gestacional: la madre sustituta es contratada

exclusivamente para completar el desarrollo del embrión fecundado in

vitro con gametos provenientes de la pareja contratante o de donantes,

el cual le será transferido para que se lleve a término la gestación.

De acuerdo al finalidad de la madre gestadora:

- Comercial: Se da cuando el contrato de subrogación estipula alguna

compensación económica.

- Altruista: Se considera así cuando el acuerdo de subrogación se da de

forma gratuita, por solidaridad. Generalmente se da cuando hay un

vínculo de tipo afectivo, de amistad o de parentesco.”34

33 Richard, María, “Maternidad subrogada”, ponencia presentada en el Congreso virtual


interinstitucional: Los grande problemas nacionales, México, Setiembre del 2008, disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CVI-19-08.pdf,15- 12- 2016.
34 Corti, Graziani, “Think Action Development” (TAD), disponible en: http://tad.org.mx/wp-

content/uploads/2013/12/MATERNIDAD-SUBROGADA.pdf , 15-12-2016.

42
2.2.5 Formas:

Según Varsi en el caso maternidad subrogada, se admite cuatro formas

reconocidas jurídicamente, las cuales son:

- Madre portadora: Cuando la mujer genera óvulos pero tiene una

deficiencia uterina o física que le impide gestar, por lo que debe

de buscar una mujer que colabore con ella en dicha labor. Este es

un caso de préstamo de útero, dándose la maternidad subrogada

parcial. Este proceso se denomina de trigeneración humana

donde hay a) el aporte de espermatozoide del marido, b) aporte

de óvulo de su mujer y c) la madre gestante es la tercera.

- Madre sustituta: Cuando la mujer no genera óvulos ni puede

gestar, es decir que hay deficiencia ovárica y uterina, por lo que

busca una mujer que cumpla con dichas funciones que permita

ser fecundada y termine el proceso de gestación. Es un caso de

maternidad integral. Se produce un caso de pregeneración

humana: a) espermatozoide del marido y b) inseminación en

tercera mujer.

- Ovodonación: Cuando la mujer tiene deficiencia ovárica, no

genera óvulos pero si puede gestar por lo que necesita una mujer

que solo le ceda óvulos. Es un caso de maternidad parcial. Se

produce un caso de trigeneración humana: a) espermatozoide del

marido, b) óvulo de una mujer cedente y c) gestación de la mujer.

La madre procreante no es la misma que la gestante.

- Embriodonación: Cuando hay infertilidad en la pareja, tanto en

el hombre como en la mujer. La mujer no genera óvulos pero

puede gestar, adolece de una deficiencia ovárica, mientras el

43
hombre es infértil por lo que deben de buscar un cedente de

esperma y una mujer que facilite su ovulo, para ser fecundado y

terminar el proceso de gestación. Es una de multigeneración

humana: a) el embrión es de una pareja cedente, b) el marido es

infértil, c) el embrión es gestado por su mujer. La madre

procreante no es la misma que la gestante.35

2.3 El Principio del Interés Superior del Niño:

Antes de describir el principio de interés superior del niño definiremos que

es un principio, según González Ojeda: “Es el precepto fundamental, la

idea que guía, que informa al Derecho”36. Miguel Cillero Bruñol describe

que “Los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el

reconocimiento de derechos, puede decirse que son derechos que

permiten ejercer otros derechos y resolver conflictos entre derechos

igualmente reconocidos”.37

El principio de interés superior del niño fue reconocido internacionalmente

en1989, en el Art. 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño donde

literalmente dice: “En todas las medidas concernientes a los niños que

tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los

tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

35 Varsi, supra nota 8, p. 264.


36 González, Magdiel, Derecho Constitucional General, Lima, Editorial Universitaria de la
Universidad Ricardo Palma, 1a ed., 2013, p.196.
37 Cillero, Miguel, El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño, ponencia presentada en el I Curso Latinoamericano “Derechos de la Niñez
y la Adolescencia. Defensa Jurídica y Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos”. San José de Costa Rica, 1999, disponible en:
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/el_interes_superior.pdf, 16-12-2016. (La negrita nos
pertenece)

44
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del

niño.” 38

“…La elevación del interés superior del niño al rango de principio

reconocido en Convención sobre los Derechos del Niño se debe a dos

implicancias fundamentales. En primer lugar, cumple una función

hermenéutica, en tanto permite que se haga una interpretación sistémica

y acorde con el predominio de los derechos de la infancia. Como señala

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el interés superior del

niño es un “principio regulador de la normativa de los derechos del niño

fundamentada en la dignidad del ser humano”. En este sentido, se

entiende como clave del conjunto de derechos centrados en la infancia

(instrumentos jurídicos internacionales y nacionales). En segundo lugar,

su cumplimiento se impone como obligación tanto en el ámbito público

como privado.”39

En el Perú, es reconocido en el título preliminar del Código del niño y

adolescente donde señala: “Artículo IX.- Interés superior del niño y del

adolescente.- En toda medida concerniente al niño y al adolescente que

adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y

sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se

38 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Art. 3, adoptado el 20 de Noviembre
de 1989, UNICEF, p. 10. Disponible en:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
39 Alegre Silvina, Hernández, Ximena, Camille, Roger, “El interés superior del niño.

Interpretaciones y experiencias latinoamericanas”, en Sistema de información sobre la primera


infancia en América Latina, Buenos Aires, 2014, p. 8, disponible en:
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_cuaderno_05_intere
s_superior_nino.pdf, 17 -12-2016.

45
considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y

el respeto a sus derechos”40

El TC señala en cuanto al Interés superior del niño que: “…constituye

aquel valor especial y superior según el cual los derechos fundamentales

del niño, niña y adolescente, y en última instancia su dignidad, tienen

fuerza normativa superior no sólo en el momento de la producción de

normas, sino también en el momento de la interpretación de ellas,

constituyéndose por tanto en un principio de ineludible materialización

para el Estado, la sociedad en su conjunto y la propia familia, incluidos

claro está el padre, la madre o quien sea el responsable de velar por su

derechos fundamentales.”41

El interés superior del niño debe ser entendido como principio y como

garantía es decir como vínculo normativo idóneo para asegurar

efectividad a los derechos subjetivos. Por esa razón, se le denomina

principio- garantista.42

“…los derechos se estructuran en base a valores fundamentales como

son la dignidad, la libertad, la igualdad y la solidaridad que más que

derechos (en realidad son meta derechos de la persona) son la fuente o

esencia para otorgar la protección y seguridad al ser humano, así en faz

40 Art. IX, CNA, disponible en: http://www.mimp.gob.pe/yachay/files/Ley_27337.pdf, 17 de


Diciembre de 2016
41 TCP, “Rosa Felicita Elizabeth Martínez García c/ Primer y Tercer Juzgado de Familia de Ica,

y el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Ica”, Sentencia del 09 de Mayo de 2011, Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/02132-2008-
AA.html, 17 de Diciembre de 2016
42 Zaldívar, Josué, “Necesidad de la regulación de la Maternidad Subrogada, Arequipa, 2013”,

tesis presentada para obtener el grado de Magister en Derecho, Universidad Católica de Santa
María, Arequipa, Perú, 2016, pp. 55.

46
de proteger al niño de toda forma de violencia, es obligación del Estado

no permitir cualquier acción que sea contrario a estos valores…”43.

En el caso de la maternidad subrogada con relación al principio de interés

superior del niño; para poder determinar si éste se infringe, dependerá

de que esta figura sea legislada de forma contraria a los derechos

fundamentales de dignidad, identidad, integridad física, salud y

educación, y demás derechos relacionados con el niño.

2.4 Los Derechos Constitucionales:

Con la finalidad de determinar si los derechos constitucionales se ven

vulnerados por una posible legislación de la maternidad subrogada,

desarrollaremos algunos derechos constitucionales que se ven

involucrados con esta figura jurídica.

2.4.1 Derecho a la dignidad:

FERNÁNDEZ SESSAREGO define que: “la dignidad es una calidad

inherente a la persona, en cuanto ésta es simultáneamente libre e

idéntica a sí misma. La libertad y la identidad sustentan la dignidad del

ser humano. El ser humano posee dignidad porque, siendo libre, es un

ser espiritual, y además, por el hecho de que, a pesar de que todos los

seres humanos son iguales, no hay dos idénticos. Es esta dignidad

inherente a su ser, el sustento de los derechos fundamentales de la

persona humana. Los derechos fundamentales de la persona tienen

como finalidad la protección unitaria e integral de la persona en cuanto

es un ser que posee dignidad. Es esta dignidad la que justifica y

43Sociedad Peruana de Derecho Médico - SODEME, Cuando mi madre es un número, identidad


genética e interés superior del niño, Lima, p. 19, disponible en:
http://www.sodeme.org/publicaciones/articulos/a_01_15.pdf, 18 -12 -2016.

47
explica los derechos fundamentales de la persona y le sirve de

fundamento.”44

Asimismo RUBIO CORREA indica sobre la dignidad que: “(…) sirve en

nuestro criterio para iluminar la aplicación de toda la Constitución y por

consiguiente del orden jurídico en su conjunto. La defensa de la persona

y el respeto de su dignidad podrán ser argumentados jurídicamente en el

Perú y la jurisprudencia deberá darles significados concretos que sirvan

de protección para el ser humano en nuestra sociedad.45

La doctrina ha desarrollado tres posturas respecto al concepto de

dignidad, la cual se centra en una discusión respecto a su carácter:

- “Carácter natural o consensual: Respecto al carácter natural se

refiere a la idea, enunciada en diversos documentos del ámbito

internacional de los derechos humanos y de las constituciones

modernas, según la cual la dignidad es una característica “natural”

con la que nacen todos los seres humanos. Así, todo ser humano,

por el simple hecho de serlo, se encuentra naturalmente dotado

con un atributo llamado “dignidad”, como se encuentra dotado de

razón; en cuanto a la segunda posición, la idea de dignidad

humana es una característica artificial atribuida de forma

consensual a todos los seres humanos, dada su utilidad, pero que,

no obstante, no posee ninguna correspondencia con una alegada

realidad de la naturaleza humana por cuanto la existencia de esta

última es puesta en duda. De esta manera, no es cierto que los

seres humanos nazcan con dignidad, como si se tratara de un

44 Gutiérrez, Walter, La Constitución Comentada, Lima, Gaceta Jurídica, 1a. ed., tomo I, 2005,
p.46, (La negrita nos pertenece)
45 Rubio, Marcial, Estudio de la Constitución de 1993, Lima, Fondo editorial de la Pontificia

Católica del Perú, Tomo I, 1999, p.114.

48
atributo natural o esencial; ésta, más bien, es una ficción moral,

política y, especialmente, jurídica que se predica de todos los

miembros de la especie humana. Así, son los Estados, en

particular los constitucionales respetuosos de los derechos y

libertades, los que crean el principio jurídico–político de la

dignidad humana. Esta creación se hace, en gran medida, como

una manera de intentar garantizar la paz y la convivencia humana

pacífica

- Carácter abstracto o concreto: “Dicha corriente es liderado por

la filosofía práctica kantiana, donde la dignidad humana ha sido

concebida como un imperativo general según el cual cada ser

humano es un fin en sí mismo que, por ende, no puede ser

instrumentalizado para ningún otro fin. (…) En este sentido para

Kant, todo ser humano que posee razón y libertad para seguir los

imperativos morales, se encuentra dotado, por ese mismo hecho,

de una dignidad humana universal, dicho concepto es

considerado abstracto, sin embargo, el polo opuesto de esta

segunda tensión enfatiza la necesidad según la cual la dignidad

requiere de aspectos más concretos que tengan un mayor nivel

de verificación (…) el goce de ciertos derechos fundamentales y

definitorios de lo que es un ser humano (...)La segunda tensión,

por ende, consiste en la necesidad de que toda definición de

dignidad humana pueda relacionarse claramente con aspectos

concretos de la misma vida humana. En este sentido, si se define

a la dignidad humana, por ejemplo, como “ser tratado siempre

como un fin y no como un medio”, tal definición parece necesitar

aclarar en qué casos se da lo uno (ser tratado como medio) y en

qué casos se da lo otro (ser tratado como fin). No obstante, el

49
riesgo que se corre por este camino es el de desfigurar a tal punto

la misma idea de dignidad de tal forma que quedaría convertida

en cuestiones determinadas, puntuales, cotidianas y hasta

irrelevantes.

- Carácter universal o particular: Existe una primera posición,

que se basa en la existencia de un valor absoluto y universal como

lo sería la dignidad humana el cual debería predicarse de todo ser

humano en todo tiempo y lugar. En este sentido, la dignidad

humana sería una sola, aplicable a todo individuo de la especie

humana, sin embargo, la segunda posición señala el carácter

particular de la dignidad, donde se refiere al hecho de que más

que una “dignidad humana”, lo que realmente existe es una

multiplicidad de ideas de varias dignidades, cada una predicada

en concreto de grupos sociales cultural e históricamente

determinados. Empero, el riesgo en el polo opuesto de esta

tensión es el de desintegrar por completo la idea de “dignidad

humana” en una variedad infinita de dignidades particulares.” 46

Para aquellos que defienden la primera postura, la dignidad

humana es una sola, por ende aplicable a todo individuo de la

especie humana por igual es en este punto donde se evidencia la

relación de esta postura con la noción del carácter abstracto de la

dignidad.47

46Bohórquez, Viviana y Aguirre, Javier, “Las tensiones de la dignidad humana: conceptualización


y aplicación en el derecho internacional de los derechos humanos”, en Revista internacional de
Derechos Humanos, N° 11, Mendoza, 2009, p. 43 - 46,disponibleen:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24903.pdf.20-12-2016
47 Villamarín, Carlos, “La Maternidad subrogada en el Perú: ¿Problema o Solución?”, Tesis

presentada para obtener el grado de Abogado, Universidad Católica de Santa María, Arequipa,
Perú, 2014, pp. 43 - 44.

50
La Declaración Universal de Derechos Humanos, si bien no desarrolla

con amplitud el concepto de dignidad, señala en su preámbulo:

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por

base el reconocimiento de la dignidad”. Asimismo reconoce en su Art.

1°“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad…”48.

“…De ahí se evidencia que las disposiciones contenidas en este

documento han sido formuladas en base a la noción de dignidad como

un atributo natural y universal, en tanto es reconocido a todo ser

humano en virtud de su propia naturaleza, y es reconocido para todos en

los mismos términos. Cabe señalar que la Corte conceptualiza la

dignidad apreciando los atisbos de abstracción que caracterizan la

filosofía práctica kantiana.”49

En el Perú se reconoce la dignidad en el art. 1° de la Constitución, bajo

el siguiente contexto: “La defensa de la persona humana y el respeto de

su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”50,por tanto, se

observa el valor de supremacía que se otorga al derecho de dignidad

frente a los demás derechos, lo que es corroborado por el Tribunal

Constitucional cuando menciona que: “la dignidad del ser humano no sólo

representa el valor supremo que justifica la existencia del Estado y de los

objetivos que este cumple, sino que se constituye como el fundamento

esencial de todos los derechos.(…). De allí que, la dignidad sea

caracterizada por la posición preferente que ocupa en el

ordenamiento jurídico, y por la individualización respecto del rol de

48 Declaración Universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Paris, Doc. ONU 217 A (III),
adoptado el 10 de Diciembre de 1948.
49 Villamarín, supra nota 47, p.44 (La negrita nos pertenece).
50 Art. 1 Const., disponible en:
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf, 20-12-2016.

51
fundamento, fin y límite que a la misma le corresponde cumplir frente a

la existencia de todos los derechos fundamentales.”.51

El Tribunal Constitucional señala que: “La dignidad humana, tal como se

ha precisado supra, es el presupuesto jurídico de la existencia de todos

los derechos fundamentales. La persona humana no puede ser

concebida como un medio, sino como un fin en sí mismo; de allí que su

defensa constituya el fin supremo que debe inspirar todos los actos

estatales, en particular, y los de la sociedad, en general. Siendo así, la

persona humana es el soporte del orden político y la paz social, de ahí

que “(...) requiere una especial tutela por parte del Ordenamiento jurídico,

tendente a garantizar el respeto a la dignidad de la persona humana y

(...) su efectiva vigencia”52

El Tribunal Constitucional considera que: “…la dignidad humana

constituye tanto un principio como un derecho fundamental. (…).Primero,

principio, actúa a lo largo del proceso de aplicación y ejecución de las

normas por parte de los operadores constitucionales, como: a) criterio

interpretativo; b) criterio para la determinación del contenido esencial

constitucionalmente protegido de determinados derechos, para resolver

supuestos en los que el ejercicio de los derechos deviene en una cuestión

conflictiva; y c) criterio que comporta límites a las pretensiones

legislativas, administrativas y judiciales; e incluso extendible a los

particulares. Segundo, derecho fundamental se constituye en un ámbito

51 TCP, “Karen Mañuca Quiroz Cabanillas c/ RENIEC”, Sentencia del 20 de Abril de 2006,
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02273-2005-HC.html, 20 de Diciembre de 2016. (La
negrita nos pertenece).
52 TCP, “Colegio de Abogado de Cusco y Callao c/ Congreso de la República”, Sentencia del 03

de Junio de 2005, Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional disponible en:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00050-2004-AI%2000051-2004-AI%2000004-2005-
AI%2000007-2005-AI%2000009-2005-AI.html#_ftn24, 20 de Diciembre de 2016.

52
de tutela y protección autónomo. En ello reside su exigibilidad

y ejecutabilidad en el ordenamiento jurídico, es decir, la posibilidad que

los individuos se encuentren legitimados a exigir la intervención de los

órganos jurisdiccionales para su protección, en la resolución de los

conflictos (…)53

En razón de ello, en sede jurisdiccional ningún análisis puede

desarrollarse sin verificar previamente el respeto a la dignidad del

hombre, tanto en la actuación del Estado como en la de los particulares.

2.4.2 Derecho de libertad

La CIDH conceptualiza la libertad indicando lo siguiente:

“En sentido amplio la libertad sería la capacidad de hacer y no hacer todo

lo que esté lícitamente permitido. En otras palabras, constituye el derecho

de toda persona de organizar, con arreglo a la ley, su vida individual y

social conforme a sus propias opciones y convicciones. (…).La libertad,

definida así, es un derecho humano básico, propio de los atributos de la

persona.

Éste derecho puede ejercerse de varias formas, una de estas es la

libertad personal.

Tradicionalmente, el derecho a la libertad personal ha sido entendido

desde la perspectiva de la libertad física (libertad de movimiento). Sin

embargo, la CIDH le ha dado un contenido amplio, que se asocia también

a la posibilidad de autodeterminación. (…) Este derecho implica la

posibilidad de todo ser humano de auto-determinarse y escoger

53 TCP, supra nota 51, fundamento 9, 10.

53
libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su

existencia.”54

Dicho derecho se encuentra reconocido en el art. 7.1 de la Convención

Americana de los Derecho Humanos en la que se estipula:

“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal (…)”.55

En el ordenamiento jurídico peruano, el derecho de libertad se encuentra

tipificado en la Constitución Política del Perú, el artículo 2.24 donde se

dispone que: “toda persona tiene derecho a la libertad (…)” , además en

su inciso b. indica: “No se permite forma alguna de restricción de la

libertad personal,…”

Por otro lado, MARCIAL RUBIO CORREA: “El sostener la libertad como

derecho humano tiene, indesligablemente, estas dos consideraciones en

la Constitución.

- Es una norma de medios formales para garantizar que ninguna persona

o autoridad con poder puede limitarla (…)

- Pero también debe ser correlacionada con otros derechos y,

principalmente, con el del libre desarrollo56 contenido en el inc. 1 del art.

54 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Libertad Personal, Cuadernillo de Jurisprudencia


de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, N° 8, San José, s/a, pp.4, 6-7, disponible en
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertadpersonal5.pdf , 22-12-2016.
55 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Conferencia Especializada Interamericana

sobre Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos, San José, adoptado 22 de
Noviembre de 1969. disponible en http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm
56 “(…) consiste en la posibilidad que debe tener cada ser humano de desarrollar las

potencialidades físicas psíquicas y espirituales que tiene dentro de sí y que en conjunto son
irrepetibles en otro ser humano, es decir no es sino lo que en términos de antropología filosófica
se llama su realización como ser humano. Este derecho protege a la persona en dos aspectos:
el primero en mantener sus potencialidades como tales, es decir, establece el derecho de que
no se le cierren posibilidades en la sociedad. Segundo en tomar las acciones que lo conduzcan
a desarrollarse dentro del cumplimiento de sus deberes y de los límites que imponen las leyes.”
Véase Rubio, supra nota 45, p, 133.

54
2 de la misma Constitución. Libre desarrollo entendido en esta forma y

libertad son dos derechos indesligables que se apoyan uno al otro”.57

Misma opinión es compartida por el TC, donde refiere que: “En definitiva,

en el reconocimiento del derecho fundamental al libre desarrollo de la

personalidad, subyace, a su vez, el reconocimiento constitucional de una

cláusula general de libertad, por vía de la cual, la libertad natural del ser

humano en torno a cuya protección se instituye aquél ente artificial

denominado Estado se juridifica, impidiendo a los poderes públicos limitar

la autonomía moral de acción y de elección de la persona humana,

incluso en los aspectos de la vida cotidiana que la mayoría de la sociedad

pudiera considerar banales, a menos que exista un valor constitucional

que fundamente dicho límite, y cuya protección se persiga a través de

medios constitucionalmente razonables y proporcionales.” 58.

Respecto al libre desarrollo, la Convención Americana menciona:

“Artículo 11 inciso 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o

abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su

correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. Inc. 3.

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas

injerencias o esos ataques.(…)”

En atención a lo descrito anteriormente y amparado en lo resuelto por la

Corte Interamericana de Derechos Humanos conjuntamente con el

Tribunal Constitucional peruano han indicado que el derecho al libre

desarrollo de la personalidad reconoce varios aspectos de la vida

57 Rubio, supra nota 45, p 434.


58 TCP, “5,000 ciudadanos c/ artículo 3º de la Ley N° 28705”, sentencia del 19 de Julio del 2011,
Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional del Perú disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00032-2010-AI.html, 22 de Diciembre del 2016.

55
reproductiva. Las decisiones y manifestaciones en materia reproductiva

son condiciones y consecuencias directas de la libertad de cada ser

humano de estructurar autónomamente su vida como mejor lo considere,

de auto determinarse. Por esta razón, cuando los derechos reproductivos

son amenazados, el derecho al libre desarrollo de la personalidad

también es vulnerado.59

Respecto al tema el Tribunal Constitucional se pronuncia indicando: “El

derecho a la autodeterminación reproductiva es un derecho implícito

contenido en el más genérico derecho al libre desarrollo de la

personalidad. Este derecho consiste en la autonomía para decidir en los

asuntos que sólo le atañen a la persona. Pero también puede afirmarse

que el derecho a la autodeterminación reproductiva se desprende del

reconocimiento de la dignidad de la persona humana y del derecho

general de libertad que le es inherente. Dignidad y libertad concretizadas

a partir de la necesidad de poder optar libremente y sin ninguna

interferencia en el acto de trascender a través de las generaciones.

Libertad para poder decidir cómo ser racional, con responsabilidad (…)”.60

Por tanto se reconoce la libertad reproductiva, como una decisión que

toma la persona en base a la razón en sí mismo.

Al respecto MORÁN DE VICENZI indica lo siguiente. “…el derecho a

procrear se puede traducir en un derecho a la elección reproductiva, que

garantiza la libre decisión del sujeto de procrear o no, en la que se

59 Carracedo, Sarah, “La Fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido”, tesis
presentada para obtener el grado de Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú, 2015, p. 74, disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7212, 18
– 11- 2016.
60 TCP, “ONG “Acción de Lucha Anticorrupción” c/ Ministerio de Salud”, sentencia del 16 de

Octubre de 2009, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.html 23 de Diciembre de 2016. (La
cursiva nos pertenece).

56
incluyen otros aspectos relacionados con la procreación, tales como el

acceso a tratamientos contra la infertilidad, el control de la calidad de la

descendencia, la planificación familiar, entre otros. Mas, quienes

sostienes que el derecho a procrear es una manifestación de la libertad

personal, disienten en el modo de interpretar el ámbito de decisión

tutelado dentro de esta libertad”61

Partiendo de todo ello podemos decir que existe una autodeterminación

reproductiva que incluso ha sido materia de materia de pronunciamiento

de la Corte Constitucional Colombiana62 que lo ha interpretado como la

facultad de las personas de decidir libremente sobre la posibilidad de

procrear o no, cuándo y con qué frecuencia. Siendo este el sustento

necesario para reconocer, en especial a las mujeres, el derecho a estar

libres de todo tipo de interferencias en la toma de decisiones

reproductivas, incluida la violencia física y psicológica, la coacción y la

discriminación, a razón que las decisiones reproductivas que tome no

pueden ser motivo para que sufra de tratos desiguales.63

Las consecuencias de no reconocer el derecho reproductivo,

1) impedir a las víctimas a superar la situación de desventaja en la que

se encontraban a través del beneficio del tratamiento médico.

2) tiene un impacto específico y desproporcionado frente a las mujeres.64

61 Del Águila, supra nota 20, p. 70 (citando a: Morán, Claudia, “El concepto de filiación en la
fecundación artificial”, Perú, Universidad de Piura Ara Editores, Colección Jurídica, 2005, p. 179).
62 Corte Constitucional de Colombia: Sentencia recaída sobre el Expediente T‐732/09,

Fundamento 8. Disponible en el 30 de Setiembre del 2014, disponible en:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t‐732‐09.htm
63 Villamarín, supra nota 47, p. 64.
64 Burstein, Miguel, “Los Derecho Del Embrión Invitro Frente a La Paternidad. Ilegitimidad de las

Técnicas de Reproducción Asistida Extrauterinas”, tesis presentada para obtener el grado de


Magister en Derecho, Pontificia Universidad Católica Del Perú, Lima, Perú, 2013 pp.86.

57
El derecho de libertad reproductiva también es protegido por el derecho

de igualdad reconocido en artículo 1° de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos donde prescribe: “Todos los seres humanos nacen

libres e iguales en dignidad y derechos (…)”65. Al no reconocer el derecho

reproductivo se genera una clase de discriminación contra las mujeres

que no pueden tener hijos al padecer de infertilidad o esterilidad, incluso

se limita el cumplimiento de su proyecto de vida.

2.4.3 Derecho a la Intimidad:

Antes de iniciar, señalaremos la diferencia entre intimidad y vida privada.

Al respecto FERNÁNDEZ SESSAREGO señala: “La intimidad de la

persona está constituida por los elementos entitativos del sujeto, que lo

perfilan y lo definen (...). Una zona a la que nadie puede tener acceso sin

su consentimiento (…). El fundamento es proteger un ámbito que resulta

indispensable para que la persona pueda realizarse a sí misma.

(…).Además protege la esfera de la privacidad, un ámbito más dilatado

que el de la intimidad, pero también menos protegido. Datos como

nuestra edad, estado civil, dirección, número telefónico u otro tipo de

información (…), pueden ser parte de nuestro derecho a la privacidad. Lo

cual no quiere decir que estos datos sean secretos, pues muchos de ellos

figuran en registros públicos, como el RENIEC, y se puede tener acceso

a ellos en caso de mediar algún asunto de interés general”66.

Por otro lado el TC indica que: “La vida privada es un derecho

fundamental en primordial relación con la intimidad. El último de ellos

tiene una protección superlativa dado que configura un elemento

infranqueable de la existencia de una persona; la vida privada, por su

65 Naciones Unidas, supra nota 48.


66 Gutiérrez, supra nota 44, p.125.

58
parte, la engloba y también incluye un ámbito que sí admite algunas

intervenciones que habrán de ser consideradas como legítimas,

vinculándose inclusive con otros derechos como la inviolabilidad de

domicilio, prevista en el artículo 2°, inciso 9 de la Norma Fundamental.67

Por tanto se podría decir que, la diferencia que existe esta referida a una

relación de género (vida privada) y especie (intimidad).

También señala : El derecho a la intimidad, considerado como el derecho

a un espacio íntimo casi infranqueable; o el derecho a la vida privada

considerado como el derecho a un espacio más amplio de actuaciones

reservadas o excluidas de intromisiones externas, tiene su fundamento

en el derecho al libre desarrollo de la personalidad (…). Y es que este

espacio íntimo permite que la persona forje su personalidad, sus

convicciones más íntimas, sus gustos, sus manías, placeres y fobias en

libertad. También permite que pueda desarrollar sus afectos, su familia,

sus vínculos sociales más cercanos, sus desencuentros y sus emociones

en libertad. En el caso del espacio proporcionado por la vida privada,

permite el sujeto lleve a cabo, con un margen de libertad razonable, sus

demás relaciones sociales, profesionales, actividad financiera, etc…”68.

Según la Corte Interamericana de Derecho Humanos establece que: “El

concepto de vida privada engloba aspectos de la identidad física y social,

incluyendo el derecho a la autonomía personal, desarrollo personal y el

derecho a establecer y desarrollar relaciones con otros seres humanos y

con el mundo exterior.(…)Asimismo la vida privada incluye la forma en

67 TCP, “Magaly, Medina y Ney, Guerrero c/Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema”,
sentencia del 17 de octubre del 2007, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06712-2005-HC.html, 22 – 12-2016.
68 TCP, , “Lid Beatriz Gonzales Guerra y don Keith Carlos Enrique Mamani Ticona c/ Fiscal

Superior Provisional Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Ministerio Público”,
10 de Marzo de 2016, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, fundamento 18, disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/03485-2012-AA.pdf, 20-12-2016

59
que el individuo se ve a sí mismo y cómo decide proyectarse hacia los

demás, y es una condición indispensable para el libre desarrollo de la

personalidad…”69

En el Artículo 11 inc.2 de la Convención Americana de derechos

Humanos establece como restricción al derecho a la vida privada

señalando: “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas

en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su

correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.”

La intimidad ha sido definida por el Tribunal Constitucional como el “poder

jurídico de rechazar intromisiones ilegítimas en la vida íntima o familiar

de las personas.” Además señala que “está constituida por los datos,

hechos o situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo

verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto mismo y de un

grupo reducido de personas, y cuya divulgación o conocimiento por otros

trae aparejado algún daño. Asimismo (…) implica necesariamente la

posibilidad de excluir a los demás en la medida que protege un ámbito

estrictamente personal, y que, como tal, resulta indispensable para la

realización del ser humano, a través del libre desarrollo de su

personalidad,”70

En el Perú se encuentra reconocido en el Art. 2 inc.7 de la Constitución

Política del Perú, que indica lo siguiente: “Toda persona tiene derecho:

(…) inc. 7° Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y

familiar así como a la voz y la imagen propia” (…). Asimismo en su inc.

6 hace referencia: “A que los servicios informáticos, computarizados o no,

69 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación In Vitro”) vs. Costa Rica, sentencia del
28 de Noviembre de 2012, Excepciones Preliminares, Serie C, No.257, ¶ 143.
70 TCP, supra nota 66, fundamento 38 -39.

60
públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la

intimidad personal y familiar.”71

Para RUBIO CORREA “El derecho a la intimidad tiene que ver con

aspectos de la vida humana que tienen importancia para el sujeto y que

él prefiere dejar o, mejor aún, se supone que prefiere que ponen fuera del

conocimiento de los demás. (…), el ámbito de su vida privada no puede

ser divulgado sin que él lo autorice. (...) Esta diferencia es toda regla de

actuación para las personas. La protección de la privacidad es amplia. No

solo se substrae al conocimientos de otra persona, ciertos aspectos o

manifestaciones de la vida particular del sujeto, sino también se impone

una actitud de prudente distancia o discreción, a efectos de no atentar

contra las costumbres o sentimientos concernientes a esa vida íntima.

(…). Tendrá por misión el tutelar, no únicamente la reserva de la persona

en cuanto ser psicofísico, sino también la de sus comunicaciones, la de

sus relaciones afectivas más cercanas y profundas, y la de su hogar, esto

es, del lugar donde se desarrolla su vida íntima, el espacio en el que se

desenvuelve su existencia privada”72

VARSI señala que: “existen tipos de intimidad como la territorial

(inviolabilidad de domicilio), la psicológica o espiritual (percepciones y

emociones internas) y la corporal (relacionada con el soma), sin embargo,

el autor considera que ésta última debe ser ampliada añadiendo un nuevo

tipo de intimidad genética (referido estudio y análisis de la interioridad

biológica del ser, su genoma73). Como derecho, la intimidad genética, es

71 Art. 2° inc. 6 y 7, Const., disponible en:


http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf, 22 – 12-2016.
72 Rubio, supra nota 45, pp.249 - 251
73 “El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia

humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. En sentido simbólico, el


genoma humano es el patrimonio de la humanidad”, Según Declaración Universal sobre el

61
la facultad con la que cuenta el sujeto de derecho a fin de mantener su

bioautonomía interna libre de intromisiones, restringiendo el acceso a la

información que se desprenda de ella. Es un derecho básico que protege

y respeta la intangibilidad de su patrimonio genético, ya que el genoma

de cada individuo se diferencia de cualquier otro por su carácter

estrictamente personal. (…). Es el derecho que busca determinar las

condiciones de acceso a la información genética, configurando se dos

elementos: objetivo, es el espacio o dato que no es público; subjetivo, es

la voluntad del sujeto a determinar quién y bajo qué condiciones se puede

acceder a su genoma. Así, es la autodeterminación informativa. (…)

Asimismo, indica que: “El derecho a la intimidad, el principio de

consentimiento y la confidencialidad adquiere un carácter secundario o

pueden ser limitado cuando existen razones imperiosas que lo justifiquen,

siempre que se respeten los derechos humanos de ellos derivados,

conforme la Declaración Universal sobre el Génoma Humano y los

Derechos Humanos (art.9) y el Convenio de los Derechos Humanos y la

Biomedicina (art. 10.3). Entre los casos de justificación tenemos: a)

Cuando está en juego un derecho preeminente y de interés superior (tal

es el caso del derecho a conocer el propio origen bilógico (…) c) La

información genética suscita temor y podría contribuir más a un

tratamiento cruel y a una discriminación por parte de los demás. En este

caso debe hacerse un análisis equilibrado para determinar qué es lo más

conveniente para proteger a la persona y lo que vaya más acorde con la

protección de su dignidad. De esta manera, la reserva y la utilización

adecuada e igualitaria de la información debe buscar combatir el

genoísmo (trato desigual y hasta discriminatorio por las características

Genoma Humano y los Derechos Humanos, Conferencia General de la UNESCO, adoptada 11


de noviembre de 1997.

62
de los genes), pues además de afectar a las personas con la divulgación

irresponsable de información genética, también se les puede afectar en

su dignidad cuando no hay solución a sus males, o cuando los intereses

de otras personas respecto a la confidencialidad de la información afecte

a un grupo amplio. Otros casos respecto a la limitación de este derecho

son: protección de la salud privada, determinación de filiación....”74

"La intimidad no solo se refiere a la esfera de la reserva del individuo sino

que abarca mucho más, llegando a su esfera genética. Me explicó, así

como nadie puede hurgar en la esfera privada de ninguna persona sin

previo consentimiento, nadie puede sin previo consentimiento descifrar el

código genético de determinada persona. O si ya lo hizo, claro está,

previo consentimiento expreso, no debe divulgar los resultados sin

autorización, debiendo ser mantenidos estos en secreto”.75

Por otro lado, cabe mencionar los argumentos respecto a la protección

de la intimidad genética:

Estimular la donación de gametos, (…)se inhibiría a los posibles

donantes ante el temor de ver reclamada su paternidad y las

responsabilidades que el derecho le atribuye; del donante, que

otras personas no puedan saber que el donante hace de sus

aptitudes genésica, y que el uso de su semen ha dado lugar a una

nueva vida de la que pertenece desvinculado; de la pareja que

consintió en la teoría de reproducción asistida, ya que la

identificación del donante traería como consecuencia develar la

ineptitud para concebir de aquel cuyo gameto es suplido por el

74 Varsi, Enrique, “Persona, Genética y Derecho”, Derecho Genético, s/a, pp. 169- 170, 181- 182
, disponible en https://issuu.com/evarsi/docs/varsi-cap6 , 02- 01- 2017.
75 Canessa, supra nota 10, p. 143

63
tercero; y quizá lo más importante, la relación puramente formal que

al menos uno de los padres tiene con el nacido por fecundación

asistida; evitar la interferencia afectiva de una persona ajena a

la familia en la que el hijo se haya inserto, de manera que no exista

desviación afectiva ni influencia sobre el niño por parte del donante;

el conocimiento por parte del hijo de la identidad de su dador

puede producirle un daño psíquico y afectivo, que no beneficiaria

en nada su bienestar y desarrollo como persona.76

2.4.4 Derecho a la identidad:

Según RUBIO CORREA: “El derecho a la identidad es aquel que protege

a la persona en lo que constituye su propio reconocimiento: ¿quién? y

¿cómo es? Comprende diversos aspectos de la persona que van desde

lo estrictamente físico y biológico (su herencia genética, sus

características corporales, etc.) hasta los de mayor desarrollo espiritual

(sus talentos, su ideología, su identidad cultural, sus valores, su honor,

reputación, etc.” 77

Entonces se puede decir que la identidad tiene diversas manifestaciones

como la identidad religiosa, social, sexual, cultural, genética o de carácter

biológico, por lo que todas ellas se encuentran dentro del contenido

constitucional del derecho de identidad.

Para FERNANDEZ SESSAREGO describe este derecho: “(…) como el

conjunto de atributos y características, tanto estáticas como dinámicas,

que individualizan a la persona en sociedad. Se trata de todos aquellos

rasgos que hacen posible que cada cual sea “uno mismo” y “no otro”.

76 Del Águila, supra nota 20, p. 42


77 Rubio, supra nota 45, p.127.

64
Este plexo de atributos y características, que se proyectan hacia el mundo

exterior, permite a los demás conocer a la persona, a cierta persona, en

lo que ella es en cuanto ser humano único e irrepetible. Por consiguiente,

ambas, la estática y la dinámica como unidad totalitaria, perfilan la

identidad de la persona”

“…la identidad, constituyendo un concepto unitario, posee una doble

vertiente: identidad estática, la que no cambia con el transcurrir del

tiempo, que son estables (…) son los primeros elementos personales que

se hacen visibles en el mundo exterior por lo que a la persona se

identifica, de modo inmediato, mediante atributos. Identidad dinámica,

compuesta por un conjunto de atributos y calificaciones de la persona que

pueden variar con el tiempo, en mayor o menor medida según la

coherencia y consistencia de la personalidad y cultura de la persona.”78

Por tanto, la estática puede ser el código genético, nombre, padres,

características físicas inmodificables, etc. y la dinámica creencias

religiosas, ideologías, profesión.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos conceptualiza el derecho

de identidad señalando que: “(…)la identidad es un derecho que

comprende varios elementos, entre ellos, se encuentra compuesto por la

nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, incluidos en dicho

articulado a modo descriptivo mas no limitativo. De igual forma, el Comité

Jurídico Interamericano ha resaltado que el “derecho a la identidad es

consustancial a los atributos y a la dignidad humana” y es un derecho con

carácter autónomo, el cual posee “un núcleo central de elementos

claramente identificables que incluyen el derecho al nombre, el derecho

78 Gutiérrez, supra nota 44, pp. 54 – 55.

65
a la nacionalidad y el derecho a las relaciones familiares”. En efecto, es

“un derecho humano fundamental oponible erga omnes como

expresión de un interés colectivo de la comunidad internacional en su

conjunto que no admite derogación ni suspensión en los casos previstos

por la Convención Americana79

La Corte Interamericana no ha reconocido el derecho a la identidad de

forma expresa en la Convención Americana, sino es en la Convención

sobre los Derechos del Niño se reconoce el derecho a la identidad de

manera expresa, indicando: Art. 8 inc1: “Los Estados Partes se

comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad,

incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de

conformidad con la ley sin injerencias ilícitas”80

El Tribunal Constitucional respecto a la identidad señala que: “(…)

considera que de entre los atributos esenciales de la persona, ocupa un

lugar primordial el derecho a la identidad consagrado en el inciso 1) del

artículo 2º de la Constitución, entendido como el derecho que tiene todo

individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo

como es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a

determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo

(nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características

corporales, etc.) y aquellos otros que se derivan del propio desarrollo y

79 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Niños y niñas, Cuadernillo de Jurisprudencia de


la Corte Interamericana de Derechos Humanos, N° 5, San José, s/a, p. 66, disponible en
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ninosninas3.pdf , 03 -01-2017,(La negrita nos
pertenece)
80 Convención sobre los Derechos del Niño, Asamblea General, Naciones Unidas, Nueva York,

resolución 44/25, adoptado el 20 de noviembre de 1989. Disponible en


http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

66
comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo (ideología,

identidad cultural, valores, reputación, etc.).”81

Este derecho se encuentra reconocido en el inc.1 art.2 de la Constitución

Política del Perú, que establece: “Toda persona tiene derecho: inc.1 (…)

a la identidad”82

Por otro lado, señala que “el derecho a la identidad es abstracto, y la

única forma de hacerlo efectivo, es conociendo nuestro origen biológico

y cultural, es decir que el ejercicio del derecho a la identidad está

concatenado con el derecho que tenga el niño a saber quiénes son sus

padres biológicos. Por lo tanto, el derecho a la identidad personal

comprende el derecho a conocer el origen biológico, ya que esta forma

parte del derecho a la identidad genética83 que constituye aquella

situación jurídica, en donde se protege la determinación del código

genético de una persona, con la finalidad de conocer su filiación biológica

mediante la investigación científica. Asimismo la determinación genética

puede ser vital para preservar la salud del niño84.

2.4.5 Derecho a la familia:

RUBIO CORREA define el concepto de familia indicando que: “La familia

recibe protección y es reconocida como instituto natural y fundamental de

81 TCP, “Delia Consuelo Ibáñez Orellan c/ RENIEC”, sentencia del 23 de Setiembre del 2013,
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/05829-2009-AA.html, 03 – 01- 2017.
82 Const., supra nota 50, art. 1°.
83 El término de la Identidad genética hace referencia, en términos generales y lato sensu, al

patrimonio hereditario o a la secuencia de ácidos nucleídos (ADN) o genoma, que identifica e


individualiza a un ser vivo, sea este un animal o un ser humano. Sin embargo, el término se ha
utilizado en sentido restrictivo, refiriéndose más a la especie humana, para designar con él el
bagaje genético de cada persona. (…)Según el Diccionario Latinoamericano de Bioética define
a la identidad genética como el conjunto de características genéticas propias de un ser humano
que se pueden encontrar cuando se realiza un estudio del ADN de esta persona. Según Zegarra,
Yovana, “Aspectos jurídicos intervinientes en la contratación de la maternidad disociada (vientre
de alquiler) y la necesidad de su regulación legal en el Perú, 2012”, Tesis presentada para
obtener el grado de Doctora en Derecho, Arequipa, Perú, 2014, p.68.
84 Zaldívar, supra nota 42, pp. 55 – 56.

67
la sociedad. El reconocimiento como instituto natural tiene un significado

tradicional en el Derecho pertenece a la naturaleza de las cosas en el

sentido que el Derecho positivo no puede ni crearlo ni hacerlo

desaparecer simplemente se reconoce tal condición natural, es Derecho

Natural.”85

Para LÓPEZ DÍAZ: “La familia es la unión socialmente aprobada por los

vínculos de filiación, alianza y consanguinidad, de un hombre, y una mujer

y sus hijos. (…) Una definición técnico jurídica, la familia es el conjunto

de personas entre las que median relaciones de matrimonio de

parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley

atribuye algún efecto jurídico.”86

Asimismo la CIDH reconoce a: “la familia como el elemento natural y

fundamental de la sociedad (…). El concepto de “familia”, aunque

universal, varía en su estructuración real según las culturas…” 87

Asimismo, está reconocida en el Artículo 17° la Convención Americana

de los Derechos Humanos señalando: “inc.1. La familia es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad

y el Estado. Inc.2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a (…)

fundar una familia…”. Además, establece como restricción en el Articulo

11 inc.2: “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en

su vida privada, en la de su familia…”88. De esta forma garantizándola

protección de la familia.

85 Rubio, supra nota 45, p.41.


86 López, Carlos, “Manual de Derecho de Familia y Tribunales de Familia”, Santiago, Librotecnia,
Tomo I, 2005, pp. 17 – 18.
87Organización de los Estados Americanos, “Situación de los Derechos Humanos de los

Indígenas en las Américas”, Comisión Interamericana de Derechos Humano, Doc. N° 62, Bogotá,
2000, disponible en http://www.cidh.org/Indigenas/indice.htm, 04-01-2017.
88 Convención Americana sobre Derechos Humanos, supra nota 56, art. 11 inc.2 y art. 17° (La

negrita nos pertenece)

68
El TC considera que: “La acepción común del término familia lleva a que

se le reconozca como aquel grupo de personas que se encuentran

emparentadas y que comparten el mismo techo.(…) Así, desde una

perspectiva jurídica tradicional la familia está formada por vínculos

jurídicos familiares que hayan origen en el matrimonio, en la filiación y en

el parentesco. Desde una perspectiva constitucional, debe indicarse que

la familia, al ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a

merced de los nuevos contextos sociales. Así, cambios sociales y

jurídicos tales como la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación

del divorcio y su alto grado de incidencia, las grandes migraciones hacia

las ciudades, entre otros aspectos, (…) Consecuencia de ello es que se

haya generado familias con estructuras distintas a la tradicional”89, las

cuales son:

- Familia tradicional: Conocida también familia matrimonial o nuclear; en

la que se establece la estructura clásica de la familia está conformada por

padre, madre e hijos. Es la familia que históricamente y hasta la

actualidad ha estado indisolublemente ligada al matrimonio.

- Familia concubinaria: Conocida como familia extramatrimonial; aquí la

existencia del concubinato o unión no matrimonial, que es la unión de una

pareja sin que medie entre ellos ningún vínculo matrimonial. 90

89 TCP, “Reynaldo Shols c/ Centro Naval del Perú, sentencia del 30 de Noviembre del 2007,
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/09332-2006-AA.html,
05 -01-2017.
90 Este tipo de familia hace su aparición recién con la Constitución de 1979 en su art. 9 que

señalaba: “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a una
sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es
aplicable.” en la que se reconocía y se daba protección constitucional a la unión de hecho. Y
luego de ello se promulga la Ley N° 29560 que amplía la Ley N° 26662 Ley de competencia
notarial en asuntos no contenciosos (para hacer declaración formal y legal de la existencia de la
unión de hecho, cumplimento con los requisitos 326 del Código Civil); y posteriormente con la

69
- Familia ensamblada: Llamada también familia reconstruidas. Se define

como la estructura familiar originada en el matrimonio o la unión

concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes

tienen hijos provenientes de una relación previa. Son familias que se

conforman a partir de la viudez o el divorcio. Esta nueva estructura

familiar surge a consecuencia de un nuevo matrimonio o compromiso.91

- Familias monoparentales: Son aquellas en que existen hijos viviendo

con un solo padre, que está a su cargo. Una persona sola no configura

una familia. De esta manera, puede llegar a constituirla si, por ejemplo,

adopta a un menor, o tiene un hijo, contrae matrimonio o establece un

lazo con su pareja.92

El derecho a la familia está reconocido en la Constitución del Perú en su

Art. 4° que señala: “La comunidad y el Estado (…). También protegen a

la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como

institutos naturales y fundamentales de la sociedad”. Y en el art. 6°: “La

política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la

paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las

familias y de las personas a decidir.”93

“El derecho de familia está conformado por dos derechos: derecho a la

constitución de la familia; es un derecho de libre y pleno consentimiento

por parte de las personas, que no puede ser restringido mediante la

normativa nacional, (…)comprende dos aspectos esenciales: a) derecho

a fundar una familia y, b) igualdad de derechos para ambos cónyuges, en

Ley N° 30007 – Ley que modifica los art. 326,724, 816 y 2030 del Código Civil y Ley 26662 donde
se reconocía los derechos sucesorios concubinato.
91 TCP, supra nota 89, fundamento N°8
92 López, supra nota 86, pp. 82 – 83.
93 Const., supra nota 50, art. 4 y 6.

70
caso de matrimonio; y el derecho a la protección de la familia, tiene

relevancia en el caso de familias en condiciones de pobreza, las cuales

no cuentan con recursos que les permitan asegurar el pleno disfrute de

los derechos a todos sus integrantes.”94

Respecto a lo anterior, nos enfocaremos principalmente en el derecho de

fundar una familia. Por ello el Comité de Derechos Humanos de las

Naciones Unidas ha señalado que: “El derecho a fundar una familia

implica, en principio, la posibilidad de procrear y de vivir juntos. Cuando

los Estados Partes adopten políticas de planificación de la familia, estas

han de ser compatibles con las disposiciones del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, y sobre todo no deben ser ni discriminatorias

ni obligatorias.”95. Por otro lado, “los derechos derivados del derecho a la

constitución de la familia, es el derecho de las personas y las parejas a

decidir el número y espaciamiento de los hijos, conocido en la doctrina

como el derecho a la autonomía reproductiva, así como el derecho a

contar con información sobre planificación familiar”96;por tanto se puede

decir que el derecho a fundar una familia que se encuentra dentro del

derecho a la constitución de la familia que está estrechamente

relacionado con los derechos reproductivos de las personas.

De ello se desprende que las decisiones en materia reproductiva son

también parte del derecho a fundar una familia y no deben ser objeto de

intromisiones ilegítimas. Por ejemplo, no pueden imponerse ni

94 Badilla, Ana, “El derecho a constitución y la protección de la familia en la normativa y la


jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. pp. 110, 111, 116 – 118,
disponible en
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/69F50479C5E0F22005257BF6007
22355/$FILE/a22086.pdf , 06 – 01 - 2017
95 Comité DH, “La familia (Art. 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)”,

Observación General N° 19, 27 de Julio de 1990, párrafo N° 5, disponible en:


file:///C:/Users/515/Downloads/HRI_GEN_1_Rev_9(Vol_I)_(GC19)_es.pdf
96 Badilla, supra nota 94, p. 114.

71
proscribirse políticas de planificación familiar a las personas, los estados

deben adoptar medidas orientadas a fortalecer a las familias, etc. Así

pues, no es posible que una persona esté obligada a recurrir a una TERA,

así como tampoco es válido que las TERA estén absolutamente

prohibidas.97

2.4.6 Derecho de salud:

La Organización Mundial de la Salud señala que “la salud es un estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que

se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser

humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición

económica o social.”98.

La salud es definida en el art. I del Título Preliminar Ley N° 26842 - Ley

General de la Salud - “como la condición indispensable del desarrollo

humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y

colectivo. Y art. II “La protección de la salud es de interés público. Por

tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.”99

Respecto a este derecho el TC señala: “El derecho a la salud comprende

la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad

orgánica funcional, tanto física como mental, y de restablecerse cuando

se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su

ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y otra de

restablecimiento; acciones que el Estado debe proteger tratando de que

97 Carracedo, supra nota 59, p. 79.


98Constitución de la Organización Mundial de la Salud, Conferencia Sanitaria Internacional,
Nueva York, adoptada el 22 de Julio de 1946, Preámbulo primer y segundo párrafo, disponible
en http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf, 08-01-2017
99 Ley Nº 26842, Ley General de la Salud, El Peruano, 20 de Julio de 1997. Ar. I y II del Título

Preliminar.

72
todas las personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida, para lo

cual debe invertir en la modernización y fortalecimiento de todas las

instituciones encargadas de la prestación del servicio de salud, debiendo

adoptar políticas, planes y programas en ese sentido.”100

En la legislación peruana el derecho de salud se encuentra reconocido

en la Constitución en el Artículo 7° donde señala: “Todos tienen derecho

a la protección de su salud (…)”101Al respecto en la Convención

Americana sobre los Derecho Humanos establece en su art. 5° “Derecho

a la Integridad Personal: inc. 1. Toda persona tiene derecho a que se

respete su integridad física, psíquica y moral.”

Asimismo, el TC ha señalado: "Es claro que algunas de las más

importantes manifestaciones del derecho a la salud se relacionan con el

ámbito sexual y reproductivo, es decir, con aquellas propiedades, entre

otras, que permitan al hombre y a la mujer el ejercicio normal de su

actividad sexual, la protección de su integridad física y psíquica, la

autodeterminación en cuanto a las posibilidades de reproducción, la

atención médica prenatal y posnatal (atenciones de salud que permitan

los embarazos y los partos sin riesgos independientemente de su

condición social o ubicación geográfica), así como, relacionado con los

derechos a la información y a la educación, el acceso rápido y eficaz a

información y educación sexual”102

La OMS señala que: “La salud reproductiva (…), aborda los mecanismos

de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas

100 TCP, “Meza, Azanca c/ Estado peruano”, sentencia del 20 de Abril del 2004, Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02945-2003-
AA.html, 08 de Enero del 2017
101 Const., supra nota 50, art.6 y 7.
102 TCP “10900 ciudadanos c/ art. 1°de la Ley 28704”, sentencia del 12 de Diciembre del 2012,

Pleno jurisdiccional de Tribunal Constitucional, fundamento 85, disponible en:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/00008-2012-AI.pdf , 09 de Enero de1 2017.

73
las etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad

responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si

y cuando se desee. (…) La salud sexual es un estado de bienestar físico,

mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque

positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así

como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y

seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.”103

Según el Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo de las Naciones Unidas considera a: “la salud reproductiva es

un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera

ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos

relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En

consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de

una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para

decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. 104

Respecto a la salud reproductiva el TC indica que: “El derecho a la

autodeterminación reproductiva es un derecho implícito contenido en el

más genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Este derecho

consiste en la autonomía para decidir en los asuntos que sólo le atañen

a la persona. Pero también puede afirmarse que el derecho a la

autodeterminación reproductiva se desprende del reconocimiento

de la dignidad de la persona humana y del derecho general de

libertad que le es inherente. Dignidad y libertad concretizadas a partir

de la necesidad de poder optar libremente y sin ninguna interferencia en

103 Organización Mundial de la salud, Salud reproductiva, disponible en


http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/ , 08- 01 - 2017
104 Naciones Unidas, “Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo”,

El Cairo, 5 a 13 de Septiembre de 1994, párrafo 7.2, p. 37.

74
el acto de trascender a través de las generaciones. Libertad para poder

decidir cómo ser racional, con responsabilidad, sobre: 1) el momento

adecuado u oportuno de la reproducción; 2) la persona con quién

procrear y reproducirse; y, 3) la forma o método para lograrlo o para

impedirlo [STC 7435-2006-PC/TC, fundamento de voto del

Magistrado Mesía Ramírez]. En consecuencia, toda mujer tiene derecho

a elegir libremente el método anticonceptivo de su preferencia, lo que

está directamente relacionado con su decisión acerca de cuántos hijos

quiere tener, con quién y cuándo.”105

Respecto a este derecho, la CIDH ha indicado: “(…) el derecho a la vida

privada se relaciona con: i) la autonomía reproductiva, y ii) el acceso a

servicios de salud reproductiva, lo cual involucra el derecho de

acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer ese derecho.

El derecho a la autonomía reproductiva está reconocido también en el

artículo 16 (e) de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer, según el cual las mujeres gozan del

derecho “a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el

intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la

educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos”. Este

derecho es vulnerado cuando se obstaculizan los medios a través

de los cuales una mujer puede ejercer el derecho a controlar su

fecundidad. Así, la protección a la vida privada incluye el respeto de las

decisiones tanto de convertirse en padre o madre, incluyendo la decisión

de la pareja de convertirse en padres genéticos.”106

105 TCP, supra nota 63, fundamento 6 (la negrita nos pertenece).
106 Corte IDH, supra nota 68, ¶ 146. (la negrita nos pertenece).

75
Así también, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

ha establecido que se: “Insta también a los Estados a que protejan y

promuevan la salud sexual y la salud reproductiva como elementos

esenciales del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel

posible de salud física y mental”107

En el Perú, los derechos reproductivos no se encuentran reconocidos de

forma expresa, pues este se infiere del art. 6° de la Constitución cuando

hace referencia a: “La política nacional de población tiene como objetivo

difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce

el derecho de las familias y de las personas a decidir. (…)”;108.Por otro

lado, también se puede colegir que este derecho se encuentra

enmarcado en el Art. 3 de la Constitución ya que ésta deja una puerta

abierta a aquellos nuevos derechos que estén vinculados con la dignidad

de la persona humana.

Dicho argumento también es compartido en la investigación realizada

por NUÑEZ MEREJILDO en la cual llega a la conclusión de que la técnica

de reproducción asistida de maternidad subrogada sí es un derecho

fundamental correspondiente a los derechos reproductivos y, en

consecuencia, debería permitirse que toda mujer infértil recurra a dicha

técnica para que pueda cumplir su proyecto de vida. El desarrollo de este

derecho reproductivo se basa en el respeto de tres principios, los cuales

son: no discriminación, igualdad y autonomía de la voluntad.109

107 Asamblea General de las Naciones Unidas, Res. 2003/28, preámbulo y pár. 6.
108 Art. 6 y 7, Cont., disponible en
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf, 10- 02-2017
109 Núñez, supra nota 30, pp.97 -98.

76
2.5 Derecho Comparado:

2.5.1 Tabasco

La maternidad subrogada es implementada mediante Decreto 265 de

fecha 14.12.2015, publicado en el Periódico Oficial del Estado N° 7654

publicada 13.01.2016, con la que se modifica el Código Civil de 1997,

adicionando el Capítulo VI Bis denominado “DE LA GESTACIÓN

ASISTIDA Y SUBROGADA”; integrado por los artículos: 380 Bis; 380 Bis

1; 380 Bis 2; 380 Bis 3; 380 Bis 4; 380 Bis 5; 380 Bis 6 y 380 Bis 7, al

Título Octavo "DE LA FILIACIÓN", perteneciente al Libro Primero. Ésta

ley define a la maternidad subrogada como:

Se entiende por madre gestante sustituta, la mujer que lleva el embarazo

a término y proporciona el componente para la gestación, más no el

componente genético. Por el contrario, la madre subrogada provee

ambos: el material genético y el gestante para la reproducción. Se

considera madre contratante a la mujer que convenga en utilizar los

servicios de la madre gestante sustituta o de la madre subrogada, según

sea el caso. (Art. 92). Asimismo menciona: La gestación por contrato se

efectuará a través de la práctica médica, mediante la cual una mujer gesta

el producto fecundado por los padres contratantes, cuando la madre

pactante padece imposibilidad física o contraindicación médica para

llevar a cabo la gestación en su útero. (Art. 380 Bis 1)

En cuanto a las modalidades, admite: Subrogada: implica que la gestante

sea inseminada aportando sus propios óvulos y que, después del parto,

entregue el recién nacido a la madre contratante mediante adopción

77
plena; y Sustituta: implica que la gestante sea contratada exclusivamente

para portar en su vientre un embrión obtenido por la fecundación de

gametos de la pareja o persona contratante. (Art. 380 Bis 2)

Requisitos: (Art. 380 Bis 3)

- Tener entre veinticinco y treinta y cinco años de edad

- Tener buena salud biopsicosomática

- Dar consentimiento voluntario para ser gestante subrogada o sustituta.

- No padecer de alcoholismo, drogadicción, tabaquismo o alguna

toxicomanía. La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado determinará

el perfil clínico, psicológico y social de la “madre gestante” previamente a

su contratación, para comprobar que su entorno social sea estable, libre

de violencia y su condición física y psicológica sea favorable para el

adecuado desarrollo de la gestación.

- Acreditar mediante dictamen médico que no estuvo embarazada durante

los 365 días previos a la implantación de la mórula, y no haber participado

más de dos ocasiones consecutivas en dicho procedimiento; lo que no

impediría que pueda donar el óvulo para la fecundación in vitro o portar

al producto fecundado en su vientre mediando conocimiento del cónyuge

o concubino.

La maternidad se llevará a cabo mediante contrato de gestación ante

notario público, la que deberá de cumplir los siguientes requisitos: (Art.

380 Bis 5)

1. Ser Ciudadano Mexicano,

2. Poseer capacidad de goce y ejercicio,

78
3. La mujer contratante debe acreditar, mediante certificado médico

expedido por el médico tratante de la institución acreditada, que posee

una imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a cabo la

gestación en su útero y que cuenta entre veinticinco y cuarenta años de

edad,

4. La mujer gestante debe otorgar su aceptación pura y simple para que se

lleve a cabo en su útero la implantación de la mórula y reconocer su

obligación de procurar el bienestar y el sano desarrollo del feto durante el

periodo gestacional y a concluir la relación contratada, respecto al o los

recién nacidos y los padres contratantes una vez producido el nacimiento;

5. La gestante cumpla con los requisitos establecidos en el presente

Código.

La voluntad que manifiesten las partes para la realización del contrato de

gestación deberá constar de manera indubitable y expresa. Los derechos

y obligaciones que de él emanen son personalísimos. Dicho instrumento

será firmado por la madre y el padre contratantes con la gestante y, si

fuera el caso, su cónyuge o concubino, el intérprete si fuera necesario

uno, ante Notario Público, quien estará obligado a exigir de los

contratantes la presentación del dictamen médico que demuestre el

cumplimiento de los requisitos y condiciones señalados en los párrafos

primero a cuarto de este artículo, asimismo deberán informarlo en un

plazo de veinticuatro horas a la Secretaría de Salud y al Registro Civil del

Estado, mediante copia certificada del instrumento celebrado entre las

partes. (Art. 380 Bis 3)

Asimismo se declarar nulo en caso

- Exista algún vicio de la voluntad relativo a la identidad de las personas;

79
- No cumpla con los requisitos y formalidades que señala este Código;

- Se establezcan compromisos o cláusulas que atenten contra el interés

superior del niño y la dignidad humana; y,

- Intervengan agencias, despachos o terceras personas; y

- Se establezcan compromisos o cláusulas que contravengan el orden

social y el interés público.

La nulidad del documento no lo exime de las responsabilidades

adquiridas y derivadas de su existencia. (Art. 380 Bis 4)

Respecto a la filiación: (Art. 380 Bis 6)

- El certificado de nacimiento será expedido por el médico autorizado o

tratante que haya asistido a la mujer gestante en el nacimiento del o los

recién nacidos;

- Llenar el formato expedido por la Secretaría de Salud del Gobierno del

Estado, el que contiene la constancia que la gestación fue asistida a

través de una técnica de apoyo a la reproducción humana o práctica

médica, denominada gestación por contrato.

- El asentamiento del recién nacido deberá realizarse mediante la figura de

la adopción plena aprobada por Juez competente, en los términos del

presente Código.

Responsabilidad: (Art. 380 Bis 7)

- El instrumento para la maternidad subrogada carece de validez, cuando

haya existido error o dolo, respecto a la identidad de los padres

subrogados por parte de la mujer gestante, en cuyo caso están a salvo

80
sus derechos para demandar civilmente los daños y perjuicios

ocasionados e interponer denuncias penales, en su caso.

- La mujer gestante podrá demandar civilmente a la madre y al padre

subrogados, el pago de gastos médicos, en caso de patologías que

deriven de una inadecuada atención y control médico prenatal y

postnatal.

- Los médicos tratantes que realicen la implantación o fecundación de

embriones humanos sin el consentimiento y plena aceptación de las

partes que intervienen, de acuerdo a las disposiciones de este Código y

los Códigos Civil y Penal vigentes.

- Los notarios públicos que indebidamente den fe o certifiquen contratos

de gestación sin apego a las disposiciones jurídicas aplicables, serán

separados definitivamente de su encargo, en términos de la Ley de la

materia, sin demérito de las demás responsabilidades o delitos en que

incurran.

2.5.2 Sinaloa

En el estado de Sinaloa se implementa la maternidad subrogada

mediante Decreto N° 742 Código Familiar del Estado de Sinaloa

publicada el 06.02.2013 entrando en vigencia el 06.03.2013, con la que

se modifica el Decreto N° 814 - Código Civil de 1940.

La figura de la maternidad subrogada la encontramos en el Art. 282 al

297 del Capítulo V De la Reproducción Humana Asistida y la Gestación

Subrogada del Título Octavo "De la Filiación" de la citada Ley, se define

a la maternidad subrogada como:

81
“La maternidad subrogada se efectúa a través de la práctica médica

mediante la cual, una mujer gesta el producto fecundado por un hombre

y una mujer, cuando la mujer, padece imposibilidad física o

contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su útero y es

subrogada por una mujer gestante que lleva en su útero el embrión de los

padres subrogados, cuya relación concluye con el nacimiento.”(Art. 283)

En cuanto a las modalidades, este código admite la maternidad total,

parcial, onerosa y altruista. (Art. 284)

Requisitos de la madre subrogante:

- Tener entre veinticinco y treinta y cinco años

- Tener al menos, un hijo consanguíneo sano y buena salud psicosomática

- Dar consentimiento voluntario para prestar su vientre. (Art. 283)

- No padecer de alcoholismo, drogadicción, tabaquismo o alguna

toxicomanía. A ésta se le realizará una visita domiciliaria por personal de

la unidad de trabajo social del hospital tratante, para comprobar que su

entorno familiar sea estable, libre de violencia y su condición económica

y social sea favorable para su adecuado desarrollo.(Art.285)

- Acreditar mediante dictamen médico que no estuvo embarazada durante

los 365 días previos a la implantación de la mórula, y no haber participado

más de dos ocasiones consecutivas en dicho procedimiento. (Art.285)

La maternidad se llevara a cabo mediante contrato ante notario público,

la cual deberá de cumplir los siguientes requisitos: (Art. 290)

1. Ser Ciudadano Mexicano;

2. Poseer capacidad de goce y ejercicio;

82
3. La madre subrogada acredite mediante certificado médico, expedido por

el médico tratante, que posee una imposibilidad física o contraindicación

médica para llevar a cabo la gestación en su útero;

4. La mujer gestante otorgue su aceptación pura y simple para que se lleve

a cabo la implantación de la mórula, y acepte su obligación de procurar

el bienestar y el sano desarrollo del feto durante el período gestacional y

a concluir su relación subrogada, respecto a la persona menor y los

padres subrogados con el nacimiento; y,

5. La mujer gestante cumpla con los requisitos que establece este Código.

La voluntad que manifiesten las partes para la realización del contrato de

gestación deberá constar de manera indubitable y expresa. Los derechos

y obligaciones que de él emanen son personalísimos. El contrato deberá

de contar con la firma de la madre y padre subrogados, la madre

gestante, el intérprete si fuera necesario uno, Notario Público, el director

de la clínica o centro hospitalario. (Art. 287).

Asimismo se declarar nulo en caso

- Exista algún vicio de la voluntad relativo a la identidad de las personas;

- No cumpla con los requisitos y formalidades que señala este Código;

- Se establezcan compromisos o cláusulas que atenten contra el interés

superior del niño y la dignidad humana; y,

- Se establezcan compromisos o cláusulas que contravengan el orden

social y el interés público.

83
La nulidad del documento no lo exime de las responsabilidades

adquiridas y derivadas de su existencia. (Art. 288)

Respecto a la filiación: Suscrito el instrumento, se notificara a la

Secretaría de Salud y al registro civil, para que el estado de la persona

menor nacida, sea contemplado en su filiación como hijo desde el

momento de la fecundación de sus progenitores biológicos, es decir,

madre y padre o madre subrogados. (Art. 293)

Responsabilidad: (Art. 295 -297)

- El instrumento para la maternidad subrogada carece de validez, cuando

haya existido error o dolo, respecto a la identidad de los padres

subrogados por parte de la mujer gestante, en cuyo caso están a salvo

sus derechos para demandar civilmente los daños y perjuicios

ocasionados e interponer denuncias penales, en su caso.

- La mujer gestante podrá demandar civilmente a la madre y al padre

subrogados, el pago de gastos médicos, en caso de patologías que

deriven de una inadecuada atención y control médico prenatal y

postnatal.

- Los médicos tratantes que realicen la implantación o fecundación de

embriones humanos sin el consentimiento y plena aceptación de las

partes que intervienen, de acuerdo a las disposiciones de este Código y

los Códigos Civil y Penal vigentes.

2.6. Marco legal:

84
- Ley N° 26842 - Ley General De Salud

- Expediente N° 183515 – 2006 - 00113

- Casación N° 563 – 2011

- Proyecto de Ley N° 2839/2013-CR, La Comisión de Salud y población

aún no han dictaminado dicho proyecto de Ley (su estado es “en

comisión”)110.

- Proyecto de Ley N° 2003/2012-CR, La Comisión de Salud y población

aún no han dictaminado dicho proyecto de Ley (su estado es “en

comisión”).111

110 De acuerdo de la página del Congreso – Síntesis de Agenda del Congreso. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/04sinagenxfecha/924DB
9E6AC2729AB05257E42006B93A5?opendocument, 12 -01-2017
111 De acuerdo de la página del Congreso – Síntesis de Agenda del Congreso. Recuperado de

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/04sinagenxfecha/924DB
9E6AC2729AB05257E42006B93A5?opendocument, 12 -01-2017

85
CAPÍTULO III

Análisis de los resultados de la investigación

1. Análisis de los derechos constitucionales:

Antes de analizar los derechos, debemos tener en cuenta lo establecido

por el TC cuando indica lo siguiente: “Dado que los derechos

fundamentales, por regla general, no tienen la condición de derechos

absolutos, una intervención en su ámbito prima facie garantizado no

puede considerarse ab initio como una vulneración del mismo. Tal

situación jurídico - constitucional solo tendrá lugar si, en relación con el

especifico derecho fundamental de que se trate, el Tribunal observasé

que no se han respetado las diversas exigencias que la Constitución

establece criterios de justificación para su intervención.112

1.1 Respecto al derecho de dignidad:

Consideramos que la dignidad es una cualidad esencial que tiene la

persona por el simple hecho de ser un ser humano, es así que se le

reconoce el respeto a su humanidad, para ser tratado de forma distinta

entre los demás seres y cosas, otorgándole derechos básicos que deben

ser respetados por entes estatales y particulares, y en caso de conflictos

este deberá de prevalecer por encima de cualquier otro derecho,

consideramos que esta es la concepción básica de dignidad de la

persona.

112TCP, “Eduardo Alberto Joo Garfias c/ Poder Legislativo”, sentencia del 04 de Marzo del 2016,
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/00009-2014-AI.pdf, 23 de Enero del 2017

86
Es necesario precisar que para el caso en concreto, nos enfocaremos

desde dos perspectivas:

Dignidad de la mujer: Dentro de la maternidad subrogada, las madres

son contratadas para gestar al feto con el fin de engendrar un bebé para

quién la contrató. Entonces podríamos decir que al usar el vientre de

alquiler la madre se convierte en un medio para que una pareja pueda

tener un bebé (fin), de esta manera estaríamos atentando contra la

dignidad humana al prestar un útero y utilizarlo como medio. Este sería

uno de los argumentos más poderosos que existe en contra del vientre

de alquiler, ya que se está denigrando a la madre subrogada por quitarle

la esencia del embarazo y darle un significado comercial; comparándola

con una máquina que sirve para engendrar por un fin comercial, sin

considerar los sentimientos de la madre sustituta. Contraviniendo lo

establecido por el tribunal constitucional que coloca a la dignidad sobre

cualquier otro derecho.

En ese sentido el TC ha mencionado que: “En ese sentido la dignidad de

la persona humana constituye un valor y un principio constitucional

portador de valores constitucionales que prohíbe, consiguientemente,

que aquélla sea un mero objeto del poder del Estado o se le dé un

tratamiento instrumental. Pero la dignidad también es un dínamo de los

derechos fundamentales; por ello es parámetro fundamental de la

actividad del Estado y de la sociedad, así como la fuente de los derechos

fundamentales. De esta forma la dignidad se proyecta no sólo defensiva

o negativamente ante las autoridades y los particulares, sino también

87
como un principio de actuaciones positivas para el libre desarrollo de

la persona y de sus derechos.”113

Respecto a lo anteriormente mencionado, consideramos que el libre

desarrollo de la persona implica la autodeterminación, ámbito en el cual

no puede intervenir el Estado, y siendo que la madre subrogada de forma

voluntaria se pone en la situación de donadora o incubadora con la

manifestación de su consentimiento, por tanto dicha decisión es

meramente personal, sin embargo el Estado y terceros no estarían

vulnerando la dignidad de la mujer; claro ejemplo es el caso de

drogadicción, en donde el consumidor atenta contra su salud y su

dignidad por la calidad de vida que lleva, más el Estado no interviene en

dicha decisión por encontrarse en un ámbito personal, pero si regula el

tráfico ilícito de drogas ya ésta perjudica a la colectividad, lo que también

sucede en los casos de prostitución.

Sin embargo, existen casos donde la maternidad subrogada tiene fines

altruistas, casos en los que consideramos que no se ven vulnerado la

dignidad de la mujer debido a que no se tiene como finalidad el comercio

(que sea frecuente y lucrativa), utilizándose como medio de ayuda, tal

como se presentó en el caso del Exp. 183515 – 2006 – 00113.

Dignidad del niño: la dignidad es un derecho que tutela a la persona

humana, y teniendo en cuenta lo establecido en el Código Civil en su Art.

1°: “La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La

vida humana comienza con la concepción. El Estado protege al

concebido para todo lo que le favorece” asimismo el Código de Niños y

113TCP, “Alipio Landa Herrera c/Rímac Internacional Compañía de Seguros y Reaseguros”, 18


de Diciembre del 2007, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/10087-2005-AA.html, 15 de Enero del 2017, (las
negritas nos pertenecen)

88
Adolescentes indica en el artículo I del Título Preliminar indica: “Se

considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los

doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los

dieciocho años de edad…), por lo tanto, los gametos no son considerados

aún como persona humana por lo que carecen de dignidad.

Al nacer el nuevo ser humano ya posee dignidad por lo que no puede ser

tratado como objeto de transferencia, o un objeto que puede ser factible

de compraventa al precio que se desee, de esta forma se vulneraría la

dignidad del menor. Consideramos que la modalidad altruista no vulnera

la dignidad del niño, por no otorgarle un precio por la trasferencia del niño

es decir no existe contraprestación por el menor.

Por tanto al legislar la maternidad subrogada por modalidad onerosa

vulnera la dignidad del menor y esta estaría relacionada con la trata de

personas, dicho acto se presenta en el caso de maternidad sustituta,

embriodonación y ovodonación, y en el caso de la maternidad portadora

no afecta la dignidad del niño ya que los padres biológicos son los

contratantes y beneficiarios, por lo que en este caso no se presentaría

transferencia comercial, ya que la madre portadora solo se encargaría de

la alimentación y del desarrollo del niño.

En conclusión, consideramos que la dignidad de la madre subrogada no

está siendo vulnerada por los contratantes, y con relación a la dignidad

del niño si se vulnera, a excepción de la madre portadora sin fines

lucrativos.

1.2 Respecto a la libertad:

Algunos autores determinan que la libertad reproductiva está reconocida

en el artículo 3 de la Constitución, donde se aceptan derechos

89
garantizados por la misma, pero no están reconocidos de forma expresa,

siendo este el caso de la libertad reproductiva, que no se encuentra

mencionada en la Constitución.

Respecto a este derecho y a lo anteriormente descrito podemos

determinar qué la Constitución en el artículo 2.24 reconoce el derecho a

la libertad personal que se define como el control que lleva cada persona

respecto a los proyectos que pueda tener para su vida, de este concepto

se infiere el derecho de libertad de reproducción y la autodeterminación

de la persona para decidir sobre su vida.

La CIDH reconoce a la libertad reproductiva también en el caso Artavía

Murillo “la mujer y el hombre están en libertad para decidir si desean

reproducirse y en qué momento, y tienen el derecho de estar

informados y tener acceso a métodos de planificación familiar seguros,

eficaces, asequibles y aceptables de su elección”114, podemos observar

que la corte hace alusión a la libertad que el Estado le otorga a las

personas para que decida dentro de su autonomía y decisión personal

cuando ser padres, el Estado no tiene por qué imponer que en cierta

fecha o en qué tiempo serás padre o madre, a todo ello lo denominamos

la libertad reproductiva.

Además de ello se resalta la relación de vida privada, autodeterminación

y libertad personal que son aquellas figuras jurídicas que le dan la

potestad a las personas para decidan libremente cuando ser padre o

madre.

114Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación In Vitro”) vs. Costa Rica, sentencia del
28 de Noviembre de 2012, Excepciones Preliminares, Serie C, No.257, ¶ 148, Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_257_esp.pdf (las negritas nos pertenecen).

90
Lo dicho es corroborado por Corte IDH donde mencionan “ejercicio del

derecho a la vida privada es decisiva para la posibilidad de ejercer

la autonomía personal sobre el futuro curso de eventos relevantes para

la calidad de vida de la persona. La vida privada incluye la forma en que

el individuo se ve a sí mismo y cómo decide proyectarse hacia los demás,

y es una condición indispensable para el libre desarrollo de la

personalidad. Además, la Corte ha señalado que la maternidad forma

parte esencial del libre desarrollo de la personalidad de las mujeres.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Corte considera que la decisión

de ser o no madre o padre es parte del derecho a la vida privada e

incluye, en el presente caso, la decisión de ser madre o padre en el

sentido genético o biológico”115 .

Por todo ello establecemos que las personas tienen libertad para decir

ser padre y madre en el momento que vean por conveniente, ya sea de

forma natural o con ayuda de la medicina (métodos alternativos de

reproducción).

La CIDH no establece literalmente que métodos de planificación se

proporcionarían a las parejas para que puedan ser padres, deja abierta

la propuesta a cualquier método, por lo que, siendo la maternidad

subrogada una clase de TERAS, se estaría aceptando para ser aplicada,

conforme al derecho de libertad de reproducción.

Pero tenemos que tomar en cuenta lo señalado anteriormente es

aceptado siempre que no se presenten prohibiciones en la ley interna de

país. Esta restricción en el Perú está establecida en el mismo artículo

respecto a la libertad personal donde indica, “b. No se permite forma

115 Ibíd., ¶ 14 (las negritas nos pertenecen).

91
alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos

previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la

trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.”116 Por tanto la

libertad personal Y el libre desarrollo de la personalidad que defiende la

libertad reproductiva está limitada por casos previstos en ley y la trata de

seres humanos.

Respecto a la Ley de Salud en su artículo 7, reconoce a las TERAS, “…

siempre que la condición de madre genética y de madre gestante

recaiga sobre la misma persona…”117

Cumpliendo con el artículo antes mencionado, se reconoce que en el

Perú todas las TERAS incluyendo la maternidad subrogada están

reconocidas, sin embargo respecto a ésta y según su clasificación de

VARSI se estaría reconociendo a la madre sustituta porque es la única

clasificación que acepta que la madre genética y gestadora sea la misma.

Asimismo existe autores como Siverino - Bavio que realiza un comentario

acerca del artículo en mención, indicando que: “este articulo [art. 7 de la

ley de salud] es deficiente, lo que ha generado un debate respecto a la

ovodonación. Podría decirse que se establece que el recurrir a técnicas

de reproducción asistida es un derecho y se prohíbe la fecundación de

óvulos humanos con fines diferentes a la procreación y la clonación de

seres humanos. Se permite tanto la fecundación homóloga como la

heteróloga, pero el artículo pone como condición que coincidan ‘la madre

genética y la madre gestante’. Es esta la frase de la discordia. Sobre ello

116 Art. 2 inc. 24 lit. b. Const., disponible en


http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf, 26 de Enero del 2017 (las
negritas nos pertenecen).
117 Ley N° 26842 - Ley General De Salud, El Peruano, 20 de julio de 1997, Art. 07 (las negritas

nos pertenecen), disponible en: ftp://ftp.minsa.gob.pe/intranet/leyes/l-26842_lgs.pdf 26-01-2017

92
podríamos señalar: 1. La norma no contiene una prohibición respecto de

la ovodonación. (…)7. Esta disposición no impide la maternidad

subrogada, ya que pueden coincidir madre genética y gestante en la

subrogante, utilizando esperma de un donante anónimo o del varón de la

pareja. Más propio en todo caso sería establecer, de un lado, una clara

prohibición de la maternidad subrogada y, por otro, la determinación de

la maternidad por el parto.118

Respecto a este comentario, consideramos que en cuanto a la

ovodonación y según la clasificación de Varsi, está no cumple esta

condición [la madre genética y gestadora sea la misma] dada por el art.

7 de la Ley de Salud; por lo que no estamos de acuerdo con lo

mencionado por la autora.

Por otro lado desde nuestro punto de vista, el tema de maternidad

subrogada con fines lucrativos se relacionaría con el tráfico ilícito de

personas que también esta descrito como una limitación en la ley de

salud. Consideramos que ambos temas antes mencionados se

relacionan a actos de comercio donde se le designa un precio o un valor

dinerario al ser humano, lo que sería contrario a la dignidad humana del

niño, considerándolo como una cosa sin sentimientos, fácil de traspasar

de mano en mano, se le resta la calidad de ser humano que el derecho

de dignidad protege, además privar al niño de su identidad, temas que se

desarrollaran con más profundidad posteriormente en el trabajo.

Además de ello apoyamos lo dicho por Cárdenas Krenz, quien sostiene

que: “Empero, la libertad no es un derecho absoluto, pues, como todo

118 SIVERIANO, Paula, “Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones legales sobre la
infertilidad en el Perú”. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Lima, 2012, pp.215 – 216,
disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol58_n3/pdf/a09v58n3.pdf,
30- 02- 2017

93
derecho, tiene límites. Es así, por ejemplo, que la libertad de una persona

termina donde empieza la libertad del otro, del mismo modo en que los

derechos de uno terminan donde empiezan los de los demás. El ejercicio

ético de la libertad implica actuar pensando en el otro. Existen ciertos

límites a su ejercicio que puede exigirse a efectos de proteger otros

derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la identidad, al

honor, a vivir en un medio ambiente sano, etc., teniendo en cuenta

asimismo que no hay libertad sin responsabilidad, ni viceversa.”119

Por todo lo mencionado anteriormente, los límites de la libertad

reproductiva inferida del derecho libertad de personalidad, son limitados

por derechos superiores a este como el de dignidad e identidad.

“Los límites de la libertad de procrear tienen su origen en la propia

naturaleza humana, la dignidad y los derechos fundamentales de la

persona; con especial consideración a los derechos del hijo. En este

sentido, como en el acto de procrear están implicadas varias personas,

el legislador debe tutelar la dignidad y los derechos de cada una de ella

lo que significa que ninguna persona puede ser sometida a otra para

hacer efectivo su derecho procrear.”120

Por tanto, la libertad reproductiva relacionada con la maternidad

subrogada, solo sería aceptada en la legislación peruana según la

clasificación la de madre sustituta sin fines lucrativos, y respecto a las

otras clasificaciones no estarían amparadas por el derecho de libertad

reproductiva teniendo en cuenta sus restricciones.

119 Cárdenas, Ronald, “Autonomía de la Voluntad y Reproducción Asistida Party Autonomy And
Assisted Reproduction, en: Revista CONSENSUS, vol. 2 Nro. 19, Lima, 2014, pp 87-88,
disponible en: http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/revista/revista.html, 28 de Enero de
2017.
120 Del Águila, supra nota 20, pp. 76 - 77

94
1.3 Respecto a la intimidad:

Teniendo en cuenta lo establecido por el TC respecto a la intimidad como:

“el poder jurídico de rechazar intromisiones en la vida íntima o familiar de

las personas. La vida íntima o familiar, a su vez, ha sido definida, como

aquel ámbito de la vida privada, donde la persona puede realizar los actos

que crea conveniente para dedicarlos al recogimiento, por ser una zona

alejada a los demás en que tiene uno derecho a impedir intromisiones y

queda vedada toda invasión alteradora del derecho individual a la

reserva.(…) El derecho a la intimidad, considerado como el derecho a un

espacio íntimo casi infranqueable; o el derecho a la vida privada

considerado como el derecho a un espacio más amplio de actuaciones

reservadas o excluidas de intromisiones externas, tiene su fundamento

en el derecho al libre desarrollo de la personalidad.”121

Si bien es cierto, todos poseemos el derecho a la intimidad genética, cuya

finalidad es que no se revele ninguna información correspondiente a

nuestros genes, ésta es transformada a la vida privada al intervenir más

personas en el conocimiento de dicha información, en el caso de

maternidad subrogada se ven involucradas varias personas como los

médicos, padres, donantes, los cuales tiene la información del origen

genético del niño, por lo que revelar dichos datos seria vulnerar tanto la

intimidad genética y vida privada.

121 TCP, “Lid Beatriz Gonzales Guerra y don Keith Carlos Enrique Mamani Ticona c/ Fiscal
Superior Provisional Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Ministerio Público”,
10 de Marzo de 2016, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, fundamento 17-18, disponible
en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/03485-2012-AA.pdf, 18 de Febrero del 2017.

95
Analizaremos bajo tres aspectos:

Vida privada de la pareja: La Comisión interamericana de Derechos

Humanos en Caso Artavía Murillo vs. Costa Rica, ha determinado que la

vida privada está relacionada a los conceptos de autodeterminación y

libertad personal, añadiendo lo establecido por la Corte Europea de

Derechos Humanos, considera que el derecho de una pareja a concebir

un hijo y a hacer uso para tal fin de la procreación asistida médicamente

entra dentro del ámbito del artículo 8 del Convenio para la Protección de

los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales ( RCL

1999\1190, 1572), ya que esta elección es claramente una expresión de

la vida privada y familia122.

La Corte Europea de Derechos Humanos ha profundizado en su

jurisprudencia el contenido del derecho al respeto de la vida privada,

estableciendo que el concepto de vida privada, además de cubrir la

integridad física y psicológica de una persona, engloba aspectos de la

identidad física y social, incluyendo el derecho a la autonomía personal,

desarrollo personal y el derecho a establecer y desarrollar relaciones con

otros seres humanos y con el mundo exterior. Estos atributos de la

persona humana han sido denominados, tanto por la jurisprudencia de la

corte interamericana, derecho a la intimidad. El derecho a la intimidad

122 TEDH, “S.H. y Otros contra Austria”, Sentencia del 1 de abril del 2010, ¶ 60, disponible en
http://www.poder-
judicial.go.cr/salaconstitucional/images/cefcca/Documentos/Ponencias/SHyotroscontraAUSTRI
A.html

96
garantiza una esfera que nadie puede invadir, un campo de actividad que

es absolutamente propio de cada individuo.123

De la interpretación de lo mencionado por los dos entes, se observa que

se otorga autodeterminación a la persona para que decida dentro de su

vida privada cuantos hijos o no tener, todo en base a la libertad personal

.Es por ello que estos términos van ligados, en otras palabras acudir a

cualquier técnica de reproducción asistida forma parte de la

autodeterminación de la persona para buscar la finalidad de tener

descendencia, todo ello será decidido dentro de la vida privada de las

personas porque es una decisión personalísima, el de ser padre o madre.

Intimidad y vida privada del menor: Dentro de las clasificaciones de

intimidad realizadas por VARSI se encuentra la intimidad genética, lo

define como “que la intimidad genética, es la facultad con la que cuenta

el SUJETO DE DERECHO (Articulo 1 del Código Civil – “la persona

humana es sujeto de derecho desde su nacimiento”) a fin de

mantener su bioautonomía interna libre de intromisiones, restringiendo el

acceso a la información que se desprenda de ella, que protege y respeta

la intangibilidad de su patrimonio genético, ya que el genoma de cada

individuo se diferencia de cualquier otro por su carácter estrictamente

personal”124, dicho derecho otorga la facultad de toda persona para

guardar para sí mismo sus datos genéticos dentro del ámbito de intimidad

genética.

El TC manifiesta que la intimidad “… no solo protege el derecho a que no

se difundan informaciones relativas a nuestra intimidad, sino el derecho

123 Comisión IDH, “J.S.C.H y M.G.S”(Caso 12.689), Informe No. 80/15 del 28 de octubre del
2015, ¶ 116 disponible en https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2015/mxPU12689Es.pdf , 22
de Febrero del 2017
124 Varsi, supra nota 77, p. 169

97
a no ser objeto de intromisiones ilegítimas en nuestra vida íntima y

familiar sin nuestro consentimiento, independientemente de la fuente

de donde provengan dichos actos lesivos. Esta última dimensión del

derecho a la intimidad se encuentra protegida a través del tipo penal de

‘violación de la intimidad’...”125. Es decir que se tendrá que revelar los

datos de nuestra identidad genética de acuerdo al derecho de intimidad

solo cuando los titulares del derecho brinden su consentimiento.

Chanamé Orbe afianza lo que dice el propio tribunal definiendo a la

intimidad “que es el derecho vela por que los demás carezcan de

información sobre hechos personales, cuando el sujeto al que se

encuentran asociados niegue su consentimiento”126. Entendiéndose

así que los datos genéticos van a ser brindados solo en el caso que titular

manifieste su consentimiento.

El tribunal también se manifiesta diciendo es preciso advertir que, en

ciertos casos, incluso determinados ámbitos de la vida privada

“…pueden ser expuestos, siempre y cuando los mismos se encuentren

directamente relacionados a cuestiones de interés público. No en

vano hemos sido enfáticos en afirmar que no debe confundirse el

concepto de interés público con cuestiones de mera curiosidad (06712-

2005-PHC/TC, fundamento 58). De ahí que las cuestiones de interés

público no se forman a partir del número de personas que deseen

conocer algo, sino que encuentra justificación en la protección y

promoción de valores propios del sistema democrático, reconocidos

125TCP, supra nota 122, fundamento 17, (la negrita nos pertenece).
126Chanamé, Raúl. “Hábeas Data y el Derecho Fundamental a la intimidad de la Persona”, Tesis
para optar el grado de Magister en derecho, Universidad Nacional San Marcos, Lima, Perú, 2003,
p. 62, disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1202/1/Chaname_or.pdf 28-01-2017.

98
en nuestra Constitución”127, en el presente caso la identidad genética no

es de interés público por ser personalísimo por lo tanto no podrá ser

revelado bajo el argumento de interés público, salvo excepciones.

Llegamos a la conclusión que los centros de inseminación artificial

deberán guardar la información genética que se tenga en base a la

intimidad genética y la privacidad de los datos, esto sumado a facultad

del secreto profesional de los médicos. El mismo tribunal menciona la

relación del secreto profesional con la vida privada y la intimidad de la

siguiente manera“…fundamentándolo como otra serie de derecho que

buscan justamente proteger ciertos espacios donde la persona pueda

actuar con esa expectativa legitima de privacidad que es inherente al

espacio donde su actividad se desarrolla. Así, diversos derechos

reconocidos en el texto constitucional, como (…) el derecho al secreto

profesional (artículo 2 inciso 18)…”128.

En el caso de madre subrogada y sus clasificaciones en todas no vulnera

el derecho de intimidad genética y vida privada del niño.

Intimidad del donante: La mayoría de doctrinarios considera que la

donación es anónima en base a la ley General De Donación Y Trasplante

De Órganos Y/O Tejidos Humanos que es la ley que más se asemeja

para el caso, donde en su artículo 2 establece que es de carácter

“voluntario, altruismo, solidaridad, gratuidad, ausencia de ánimo de

lucro y el anonimato”129.

127 TCP, supra nota 122, fundamento 24.


128 TCP, supra nota 122, fundamento 21
129 Ley N° 28189, Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos, El

Peruano, 16 de Marzo de 2004, Art. 02, disponible en:


http://www.minsa.gob.pe/ondt/normas/Ley_29471.pdf , 28- 01-2017 (la negrita nos pertenece).

99
“…En el caso de la inseminación artificial heteróloga, es de opinión

mayoritaria que debe mantenerse el anonimato del cedente, salvo causas

de origen médico. Para algunos autores debe existir un anonimato

relativo, es decir no dar los datos específicos del cedente como el nombre

o su dirección, sino más bien sus características genéticas si la ley lo

exigiese y fuere necesario para la salud del nacido.”130

El grupo se encuentra de acuerdo con anonimato de donantes, ya que si

no se establece esto llevaría a conflictos de filiación donde el donante

tendría responsabilidad de alimentos, o de ser el caso que el donante

decida pedir derechos sobre el niño, serie de conflictos que nacerían al

identificar a los donantes y que incluso quitarían toda intensión de donar.

En países que han legislado las técnicas de fecundación asistida (no es

el caso del Perú) se ha generado la controversia relativa a la tensión

existente entre el derecho al anonimato del donante de material genético,

y el derecho del niño(a) producto de una fecundación heteróloga a

conocer su identidad genética, su origen. Mientras que el momento inicial

de las regulaciones sobre el tema, en los años ochenta, la mayoría de las

legislaciones vedaban la posibilidad de averiguar la identidad del donante

de material genético, salvo casos excepcionales donde esta información

sea vital para conservar la vida o la salud del niño(a), en la actualidad

esta posición se está revertiendo. Así pues, legislaciones como las de

Suecia (1985), Austria (1992), Holanda (2004), o el Reino Unido (2006),

incluyeron normas que permiten el acceso a esta información al llegar a

la mayoría de edad. Según se reseña, hasta el año 2007 eran 18 los

130González, Lena, “Limites en el derecho al conocer los orígenes biológicos como consecuencia
de una inseminación artificial heteróloga en el Perú”, tesis para obtener el grado de profesional
de Abogado, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Puno, 2015, p.33,
disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/480, 29 de Enero de 2017.

100
países con estas legislaciones; mientras que Noruega (1985) y España

(1996) legislaron el anonimato. En los países sin regulación prima el total

anonimato131.

El Perú no tiene regulación expresa donde se opta por anonimato del

donante, pero en la realidad se observa que los únicos que poseen

información de los donantes son las clínicas donde se realizan las TERAS

y no se brinda dicha información por los conflictos que esto conllevaría,

dicho anonimato solo será revelado en casos que se encuentre en riego

la vida y la salud del menor como bien lo establecen la doctrina.

En conclusión del derecho de intimidad si es contrario a la maternidad

subrogada en el caso de la intimidad y vida privada del donador desde

dos perspectivas:

Madre portadora: Aquí el anonimato del portador no es trascendente,

pues los genes pertenecen a los padres, incluso si se presentan casos

de enfermedad del niño solo se acudirá a dichos padres y no hay

necesidad de acudir a la madre gestacional.

Madre sustituta, Ovodonación, Embriodonación: En estos casos

generaría varios conflictos de acuerdo a la legislación de intimidad y vida

privada como filiación, tutela, alimentos etc. incluso se tendría que

acudirse a los donadores en caso de enfermedades de los menores,

quebrantando el derecho de intimidad, todo ello por prevalecer la vida y

salud del niño, en base al principio de interés superior.

131 Siverino, Paula, “¿Quién llamó a la cigüeña? Maternidad impugnada e identidad genética,
reflexiones a propósito de dos sentencias peruanas”, Revista Jurídica UCES, 2010, p. 37,
disponible en
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/906/Quien_llamo_cig_Silveri
no.pdf?sequence=1 ,30 de Enero de 2017

101
En el caso de maternidad subrogada relacionada a la intimidad y vida

privada tiene como límite la identidad del menor fruto de la técnica de

reproducción asistida, límite establecido por el mismo tribunal

constitucional como el derecho a la verdad132 que tiene el menor a

conocer sus orígenes genéticos sobre la intimidad de los donadores.

1.4 Respecto al derecho de identidad:

Antes de iniciar con el análisis del derecho de identidad, nos preguntamos

sobre el desarrollo de los genes, además de la relación del embrión y la

madre subrogada.

Biológicamente, en la gestación: “El huevo fertilizado es alimentado y

protegido, al tiempo que se desarrolla, durante 40 semanas de gestación,

convirtiéndose primero en un embrión y luego en un feto. La placenta,

una masa de vasos sanguíneos implantada dentro de útero, proporciona

alimento y oxígeno y elimina los desechos a través del cordón umbilical.

Entre tanto el feto se mantiene confortablemente alojado en el saco

amniótico, una bolsa llena de un fluido que le protege de las sacudidas

bruscas. 133

Respecto a ello, el TC se ha pronunciado sobre formación de la identidad

genética e individualidad biológica, tomando como referencia a

CHIERI y ZANNONI señalando que “en el caso del hombre, todas las

células surgen de una inicial, el cigoto, el cual se forma a partir de la unión

del óvulo procedente de la madre y el espermatozoide procedente del

132 Así, el derecho a la verdad, aunque no tiene un reconocimiento expreso en nuestro texto
constitucional, es un derecho plenamente protegido, derivado en primer lugar de la obligación
estatal de proteger los derechos fundamentales y de la tutela jurisdiccional.”. TCP, “Caso Villegas
Namuche”, sentencia del 18 días de marzo del 2004, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02488-2002-HC.html 30-01-2017
133 Enciclopedia visual de los seres vivos, Editorial Amereida, El Comercio, p. 58

102
padre. El óvulo aporta toda la maquinaria celular, además de un núcleo

que contiene la mitad de la información genética de la madre. El

espermatozoide aporta exclusivamente el núcleo con la mitad de la

información genética del padre. La fusión de ambas informaciones

genéticas da lugar al material genético del hijo; en consecuencia, cada

nuevo individuo es único en su información genética, de aquí el término

de individualidad biológica. (…) a su vez, esta información de la primera

célula es heredada por cada una de las células que se van a desarrollar

a continuación, de manera que todas tienen el mismo material

genético”134 Asimismo, el Poder Judicial en una de sus sentencia ha

señalado: “al preguntarle si la sangre con la que se alimenta el concebido

contribuye con la formación y desarrollo del embrión, dijo “…si contribuye

con la formación y con el crecimiento, más no con la transformación de

los cromosomas o genes que fue procreada, a modo de ejemplo cuando

se inserta embriones de vacas Holteins en vacas criollas (chuscas) nacen

terneritos cien por ciento Holteins por que la sangre solamente contribuye

a su alimento igual que la leche materna…” ¿Quién determina el tipo de

sangre que tendrá el feto, el de la madre gestante o de los que han

facilitado los cromosomas? “…únicamente los que han facilitado los

cromosomas porque la sangre no se mezcla…”135

Dadas estas apreciaciones sobre el desarrollo de los genes y la identidad

genética nos queda claro entonces, que no se estaría vulnerando el

derecho identidad del niño nacido bajo técnica de reproducción asistida,

pues la madre portadora solo se encargara de llevar en su vientre al

embrión, esto para su desarrollo y alimentación (mediante la sangre), ya

134 TCP, supra nota 63, fundamento 13.


135 Corte SJ de Lima, supra, nota 2, considerando Décimo Primero.

103
que el niño siempre adquirirá los genes y los rasgos físicos tanto de la

madre o padre biológico, por tanto el niño mantendría su identidad

biológica; pero este solo sería en el caso de madre portadora

(clasificación de maternidad subrogada según VARSI).

Sin embargo, existe otras formas de maternidad subrogada, cuando el

material genético es aportado por un tercero (donación de gametos),

como es el caso de la maternidad por sustitución, ovodonación y

embriodonación, y si bien es cierto en estos se mantiene en anonimato

de la identidad del donante, lo que se encuentra amparado

contractualmente mediante una cláusula de confidencialidad, lo cual es

garantizado por los centros clínicos que realizan estas actividades. Ante

ello cabe preguntarnos ¿qué pasa si el menor desea conocer a sus

padres biológicos? ¿Qué pasa en casos de enfermedad cuyo diagnóstico

y tratamiento requieren la información sobre los antecedentes genéticas?

Como se ha analizado anteriormente el derecho de intimidad no es un

derecho absoluto, respecto a ello RUBIO CORREA considera que:

“Habrán circunstancias en que la vida privada de las personas por la

naturaleza de los hechos, por la calidad de la persona misma y su

trascendencia en la sociedad, y por la importancia que dichos hechos

tienen coyunturalmente, puedan ser objetos de información al público, de

tal forma que los márgenes de la vida privada disminuirán. (...)”136,

Asimismo VARSI indica: “El derecho a la intimidad, el principio de

consentimiento y la confidencialidad adquiere un carácter secundario o

pueden ser limitado cuando existen razones imperiosas que lo justifiquen,

siempre que se respeten los derechos humanos de ellos derivados,

136 Rubio, supra nota 45, p.254.

104
conforme la Declaración Universal sobre el Génoma Humano y los

Derechos Humanos donde señala: “art.9: Para proteger los derechos

humanos y las libertades fundamentales, sólo la legislación podrá limitar

los principios de consentimiento y confidencialidad, de haber razones

imperiosas para ello. (…)137, esto es, cuando está en juego un derecho

preeminente y de interés superior (derecho a conocer el propio origen

bilógico).

Por otro lado, el derecho a la identidad es un derecho esencial que gozan

todos los seres humanos por el solo hecho de serlo y es oponible erga

omnes. Asimismo, es determinante para el desarrollo armónico y

equilibrado de la persona (hijo), conocer sus orígenes y su historia

familiar, partiendo del derecho de toda persona a conocer su propio

origen biológico, ya que ello incide en la personalidad.

Sin embargo, como la intimidad no es un derecho absoluto, éste puede

verse limitado por el derecho de identidad, siempre y cuando sea por

cuestiones que resulten necesarias e indispensables para el niño.

Teniendo en cuenta, que éste último derecho forma parte del Principio

del interés superior del niño y el adolescente y tiene un contenido

constitucional implícito del artículo 4° de la Constitución, en cuanto

establece que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,

al adolescente.”; de igual forma el TC ha establecido que: “el principio

constitucional de protección del interés superior del niño, niña y

adolescente se constituye en aquel valor especial y superior según el cual

los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente, y en última

137Según Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos,


Conferencia General de la UNESCO, adoptada 11 de noviembre de 1997. Disponible
en http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, 02- 02- 2017

105
instancia su dignidad, tienen fuerza normativa superior no sólo en el

momento de la producción de normas, sino también en el momento

de la interpretación de ellas, constituyéndose por tanto en un

principio de ineludible materialización para el Estado, la sociedad en

su conjunto y la propia familia, incluidos claro está el padre, la

madre o quien sea el responsable de velar por su derechos

fundamentales.(…), no implica en modo alguno que la protección de

su dignidad o su desarrollo físico, psíquico o social se vean

supeditados a la voluntad de tales personas adultas.138

1.5 Respecto al derecho de familia

El derecho de familia con relación a la maternidad subrogada, implica

“(…) El derecho a fundar una familia permite proteger los intereses que

tienen todas las personas en la vida familiar, incluyendo su derecho a

tener y educar los hijos. Si un miembro de la pareja es infértil o no puede

procrear, puede invocar su derecho a la reproducción cuando carece de

tal capacidad natural, pero sí alegar su derecho e interés en constituir

una familia. De igual manera, si ambos son estériles y recurren a

gametos o un embrión donado o una madre subrogada, no están

ejerciendo su derecho a la reproducción pero si demuestran el interés en

mantener una vida familiar”139, derecho que se encuentra amparado

constitucionalmente.

Cabe tomar en cuenta que el derecho a fundar una familia no está dirigido

a un tipo de familia en específico, por lo que nos lleva a preguntarnos

¿existe la posibilidad de que las personas que por razones no médicas

quieren formar una familia mediante la maternidad subrogada, siendo el

138 TCP, supra nota 41, fundamento 10 – 11(La negrita nos pertenece)
139 Del Águila, supra nota 20, p.71

106
caso de personas sin pareja o parejas homosexuales que desean tener

hijos biológicos, se puedan amparar en el derecho a fundar una familia?

¿De acuerdo a lo anterior, se podría establecer otro tipo de familia?

Teniendo en cuenta que el derecho de familia es un derecho natural por

lo que se encuentra a merced de cambios sociales, lo que significa

cambios en la estructura de la familia, tal como se aprecia en su

clasificación.

Respecto a lo anterior, hacemos mención a lo señalado por la Corte

Suprema indicando que: “las TERAS (…) son métodos supletorios no

alternativos. Supletorios, pues buscan superar una deficiencia

biosíquica que impide a la pareja tener descendencia cuando otros

métodos han fracasado140., por tanto al considerarse supletorios, está

no es facultativo o elección de las personas, sino que se deberá de probar

que es el último recurso para poder concebir.

MORAN DE VICENZI señala que: “(…) el derecho a fundar una familia

incluye implícitamente, aunque no de manera imprescindible, la función

procreativa. Este es uno de los derechos inherentes de la personalidad

que, como tal, participa de la dignidad de la persona siempre que su

ejercicio responsable y respetuoso de los derechos de los demás se

realice dentro del marco del matrimonio o dentro de una relación de

pareja heterosexual. El acto de constituir una familia supone la realización

de un proyecto humano que apunta hacia la continuidad del grupo

mediante la descendencia. Desde esta perspectiva, las técnicas de

reproducción asistida o cualquier otra relación que excluya el vínculo de

140 CSupremP , supra nota 2,consderando sexto, pp. 5-6 (la negrita es nuestro)

107
la pareja resulta profundamente distinto al matrimonio y no encuentra

amparo en el derecho a fundar una familia.”141

De igual forma, la Convención Americana de los Derechos Humanos

señala en su Art. 17 inc.2142 se reconoce de forma expresa el derecho

del hombre y la mujer a (…) fundar una familia; asimismo

consideramos que al ejercer el derecho a fundar una familia este deberá

de realizarse siempre en función de lo más beneficioso para el menor,

esto es, en su desarrollo integral. Entonces, consideramos que el derecho

de familia no se ve vulnerado por la maternidad subrogada, en el caso de

madre portadora

Por otro lado, consideramos que el derecho a la familia se podría ver

afectado con la maternidad subrogada, esto en el caso de que el material

genético es aportado por un donante, diferente al de los esposos, en

estos casos se puede privar al niño de una relación paterno - filial con sus

padres biológicos lo que podría repercutir en la identidad del menor, lo

que afectaría el desarrollo y su integridad personal, lo que es protegido

por el interés superior del niño. Asimismo consideramos que se podría

desnaturalizar la estructura familiar tradicional nuclear. Por tanto con la

maternidad subrogada por un lado se estaría ejerciendo el derecho a

fundar una familia derecho que se encuentra reconocido y protegido

constitucionalmente (por el lado de las parejas), por otro lado se podría

perjudicar el desarrollo y la integridad del niño e identidad del niño que

141Del Águila, supra nota 20, pp. 71 – 72 (citando a: Morán, Claudia, “El concepto de filiación
en la fecundación artificial”, Perú, Universidad de Piura Ara Editores, Colección Jurídica, 2005,
p. 182).
142Convención Americana de los Derechos Humanos (San José de Costa Rica, 1969) Art. 17
(…) inc 2. “Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una
familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la
medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta
Convención.(…)” (La negrita nos pertenece)

108
está protegido por el derecho del interés superior del niño reconocido

constitucionalmente.

Respecto a ello el TC señala:, “Constituye un deber el velar por la

vigencia de los derechos del niño y la preferencia de sus intereses,

resultando que ante cualquier situación en la que colisione o se vea en

riesgo el interés superior del niño, indudablemente, este debe ser

preferido antes que cualquier otro interés. (…)En consecuencia, en la

eventualidad de un conflicto frente al presunto interés del adulto

sobre el del niño, prevalece el de este último.”143

1.5 Respecto al derecho de salud:

La OMS ha establecido que la infertilidad es “una enfermedad del sistema

reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico

después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegida.”144

Algunos autores consideran que la infertilidad es una enfermedad

fisiológico (problemas genéticos) y psicológica (depresión de la mujer,

frustración, etc.), por ende la maternidad subrogada sería la única

solución; ya que el derecho de salud también hace referencia a que la

persona pueda disfrutar del más alto nivel de bienestar físico, mental y

social (esto es mantener un estado funcional normal, en el ámbito físico,

psíquico y social). Por ende el Estado deberá de brindar un servicio

público de tipo asistencial, para que la persona pueda acceder a las

prestaciones que se requiera y garantizando que las prestaciones sean

143 TCP, “Vicenta Eulogia Aliaga C/ Segunda Sala Especializada en lo Penal para Procesos con
Reos Libres, Sentencia DEL 09 DE Setiembre del 2009, Fundamento 13. Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02079-2009-
HC.html, 22- 02-2016, (la negrita nos pertenece)
144 Organización Mundial de la Salud. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción

Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee for Monitoring
Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
2010, Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

109
eficaces, regulares, continuas, oportunas, de calidad, universales e

integrales.

La OMS ha establecido que la infertilidad es “una enfermedad del sistema

reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico

después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegida.”145

Algunos autores consideran que la infertilidad es una enfermedad

fisiológico (problemas genéticos) y psicológica (depresión de la mujer,

frustración, etc.), por ende la maternidad subrogada sería la única

solución; ya que el derecho de salud también hace referencia a que la

persona pueda disfrutar del más alto nivel de bienestar físico, mental y

social (esto es mantener un estado funcional normal, en el ámbito físico,

psíquico y social). Por ende el Estado deberá de brindar un servicio

público de tipo asistencial, para que la persona pueda acceder a las

prestaciones que se requiera y garantizando que las prestaciones sean

eficaces, regulares, continuas, oportunas, de calidad, universales e

integrales.

De acuerdo a esto, Roca I Trias fundamenta el derecho a la reproducción

como una de las manifestaciones del derecho de salud donde indica que:

“la esterilidad y la ausencia de hijos y la posibilidad de transmitir

enfermedades genéticas constituyen patologías de tipo físico y

psicológico que pueden ser tratadas mediante las técnicas de

fecundación artificial.

(…) la consideración del derecho a procrear como parte del derecho a la

salud posibilita el reclamo al Estado de los recursos sanitarios públicos

145Organización Mundial de la Salud. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción


Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee for Monitoring
Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
2010, Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

110
necesarios para llevar a cabo esta clase de terapia, además, de

solucionar los eventuales problemas relacionado con la responsabilidad

de lo terceros intervinientes en la protección, en, especial, la de los

médicos y equipos correspondientes en los caso de nacimientos de niños

con taras físicas o psíquicas”.146

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la infertilidad al ser

considerada como una enfermedad, por tanto se deberá de invocar el

derecho de salud, y teniendo en cuenta lo señalado por el TC: “La salud

puede ser entendida como el funcionamiento armónico del

organismo, tanto en el aspecto físico como psicológico del ser

humano. Es evidente que, como tal, constituye una condición

indispensable para el desarrollo y un medio fundamental para alcanzar el

bienestar individual y colectivo. Así, la salud supone el goce del normal

desarrollo funcional de nuestro organismo; en tal sentido, la OMS ha

precisado que dicho concepto no se limita a la ausencia de

enfermedad, sino al reconocimiento de una condición física mental

saludable. El artículo 7° de la Constitución, cuando hace referencia

al derecho a la protección de la salud, reconoce el derecho de la

persona de alcanzar y preservar un estado de plenitud física y

psíquica. Por ende, tiene el derecho de que se le asignen medidas

sanitarias y sociales relativas a la alimentación, vestido, vivienda y

asistencia médica, correspondiente al nivel que lo permiten los recursos

públicos y la solidaridad de la comunidad. La salud de una persona debe

146Del Águila, supra nota 20, p. 69 (citando a: Roca, Encarna, “La incidencia de la inseminación
– fecundación artificial en los derecho fundamentales y su protección jurisdiccional”, en Revista
de derecho de la universidad de Valencia, N°1, Valencia, p. 18)

111
ser abordada en tres perspectivas, a saber: del individuo en particular,

dentro de su contexto familiar y en un contexto comunitario.”147

Sin embargo, otros autores consideran que enmarcar el derecho a

procrear dentro del derecho de a la salud resulta cuestionable, ya que ni

la esterilidad ni la falta de hijos afectan a la integridad psicosomático la

salud de la persona, ni la fecundación artificial constituye una terapia en

sentido estricto.

Al Respecto MORAN DE VICENZI indica que: “Mal se puede invocar el

derecho a la protección de la salud cuando en la mayoría de los casos la

fecundación artificial no se realiza en cabeza de las personas enfermas

o incapaces de procrear sino en las personas sanas recurriendo a

terceros como donantes de gametos o a una madre subrogada” 148; a

nuestra consideración, estamos de acuerdo con lo señalado por el autor

ya que las TERAS no son el tratamiento para la cura de la esterilidad o

infertilidad, por tanto, no podríamos basarnos en este derecho para hacer

frente a la maternidad subrogada, sin embargo, dentro de éste derecho

también se encuentra el acceso a la tecnología médica, derecho por el

cual podríamos basarnos para el uso de esta técnica [maternidad

subrogada].

Por tanto, podemos decir que el derecho de salud está relacionado con

el acceso a la tecnología médica, de conformidad con lo establecido en

el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en

su art. 15 inc b que señala: “Los Estados Partes en el presente Pacto

147 TCP, “José Luis Correa Condori c/ Estado Peruano”, sentencia del 05 de Octubre del 2004,
fundamento 13. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, disponible en
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02016-2004-AA.html 13 de Febrero del 2017 (la negrita
nos pertenece)
148 Del Águila, supra nota 20, p. 70 (citando a: Morán, Claudia, “El concepto de filiación en la

fecundación artificial”, Perú, Universidad de Piura Ara Editores, Colección Jurídica, 2005, p. 179).

112
reconocen el derecho de toda persona a: (…)b) Gozar de los beneficios

del progreso científico y de sus aplicaciones.”149, por lo que Estado debe

adoptar medidas que resulten necesarias para la utilización de los logros

de la ciencia y tecnología que ayuden a la realización plena de nuestros

derecho y libertades sin discriminación alguna, es decir, beneficiarnos

con el progreso científico. Asimismo, el art. 12 inc. 1 del mismo texto legal:

“Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del

más alto nivel de bienestar físico, mental y social.” Al respecto la CIDH

ha indicado: “Del derecho de acceso al más alto y efectivo progreso

científico para el ejercicio de la autonomía reproductiva y la posibilidad de

formar una familia se deriva el derecho a acceder a los mejores servicios

de salud en técnicas de asistencia reproductiva, y, en consecuencia, la

prohibición de restricciones desproporcionadas e innecesarias de iure o

de facto para ejercer las decisiones reproductivas que correspondan en

cada persona”150

En conclusión, se puede decir que al gozar del derecho reproductivo, se

estaría protegiendo la capacidad de decidir libremente de tener o no hijos

y la opción de recurrir a la tecnología médica para tenerlos, ello por el

derecho de libre desarrollo de la personalidad.

Realizado el análisis de los derechos constitucionales concluimos que:

- De permitirse la maternidad subrogada en el Perú, deberá de

establecerse bajo la modalidad de madre portadora (según la

clasificación de Varsi), y con fines altruistas, ya que de esta manera no

se estaría afectando los derechos constitucionales de las partes.

149 Art 15 inc. B, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, disponible
en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx, 10- 02- 2017
150 Corte IDH, Supra nota 120, p.49

113
- La dignidad de la madre subrogada no se ve vulnerada por los

contratantes, al encontrarse dentro de su libertad tomar la decisión de

ponerse en la situación de madre subrogante. Y con relación a la dignidad

del niño, si se vulnera en todas las clasificaciones de maternidad

subrogada a excepción de la madre portadora, siempre de carácter

altruista, lo que genera no tomar al niño como algo comercial.

- El derecho de Libertad, la autodeterminación y la Privacidad son el

fundamento básico de las técnicas de reproducción asistida y dentro de

ella el tema de maternidad subrogada. Además, la Libertad reproductiva

es la autonomía que el estado le otorga a la pareja para que decidan

dentro de su ambiente familiar cuando ser padres y bajo qué modalidad.

- Respecto a la intimidad y vida privada con relación al donador este

derecho se vería vulnerado por revelar su identidad solo en casos madre

sustituta, ovodonación, y embriodonación respecto a la maternidad

portadora no se vulneraría este derecho por ser los padres quienes

proporcionan su dato genético, no teniendo que ser obligados a revelar

el datos de la madre portadora. En el caso de intimidad del niño y vida

privada no se ve vulnerado por la maternidad subrogada.

- Con la modalidad de madre portadora (según la clasificación de Varsi),

no se vulneraria el derecho de identidad del menor ni el derecho de

intimidad y vida privada, ya que los genes siempre serán de los padres

biológicos y ante cualquier situación de gravedad del menor se recurrirán

a ellos, sin tener la necesidad de recurrir a los donantes.

- En cuanto al derecho de familia, este tampoco podría verse vulnerado

con la maternidad subrogada, de forma contraria, este es un fundamento

para poder acudir a las TERAS, por tanto a la maternidad subrogada,

para poder constituir una familia siempre respetando el Principio de

Interés Superior del Niño.

114
- Por último el derecho de salud, forma parte del fundamento para la

implementación de la maternidad subrogada, ya que dentro del derecho

de salud tenemos el derecho al acceso a la tecnología médica.

2. Ponderación de derechos:

El Tribunal Constitucional ha recepcionado la técnica Alemana de la

ponderación o test de proporcionalidad de los derechos fundamentales y

en consecuencia ha aceptado la tesis que propugna la existencia de

conflictos entre los derechos fundamentales, siendo necesario aplicar el

test o principio de proporcionalidad, basada específicamente en tres sub

principios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad.151

El test de razonabilidad o proporcionalidad, (…) es una guía metodológica

para determinar si un trato desigual es o no discriminatorio y, por tanto,

violatorio del derecho-principio a la igualdad. Dicho test se realiza a través

tres subprincipios: 1. subprincipio de idoneidad o de adecuación; 2°

subprincipio de necesidad; y 3. subprincipio de proporcionalidad strictu

sensu.152

- Subprincipio de Idoneidad:

“Este subprincipio ha sido conceptualizado por nuestro Tribunal como

una relación de causalidad, de medio a fin, entre el medio adoptado, a

través de la intervención legislativa, y el fin propuesto por el legislador. El

análisis de idoneidad supone que el objetivo sea legítimo, es decir que

151
Burga, Angélica, El Test de ponderación o proporcionalidad de los derechos fundamentales
en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Gaceta Constitucional N° 47, p. 256, disponible
en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B01644A8B01411E905257D25007
866F1/$FILE/Burga_Coronel.pdf, 18 - 05 - 2017.
152
TCP, José Miguel Morales Dasso, en representación de cinco mil ciudadanos c/ Congreso de
la República, sentencia del 1 de abril de 2005, fundamento 65, Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00048-2004-
AI.html#_ftn14,16 de Mayo del 2017.

115
tenga un fin valido (licito), y que la idoneidad de la medida examinada

tenga relación con el objetivo.

Ahora bien, el presupuesto de este examen es que se esté ante medio

idóneo, puesto que si el trato diferenciado examinado no lo fuera no abría

la posibilidad conceptual de efectuar tal comparación entre medios, en el

examen de necesidad se analizan dos medios idóneos. El examen de

este principio de necesidad importa el análisis de dos aspectos 1. La

detección de si hay medios hipotéticos alternativos idóneos y 2. La

determinación; 2.1 si tales medios idóneos no intervienen la prohibición

2.2 si, interviniendo, tal intervención reviste menor intensidad.

- Subprincipio de Necesidad:

Bajo este test ha de analizarse si existe medios alternativos al optado por

el legislador que no sean gravosos o, al menos que lo sean en menos

intensidad, se trata de un análisis de una relación medio medio; esto es;

de una comparación entre medios; el optado por el legislador y el o los

hipotéticos que hubieran podido adoptar para alcanzare el mismo fin. Por

eso, el o los medios hipotéticos alternativos han de ser igualmente

idóneos.

- Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto:

La proporcionalidad en sentido estricto o ponderación, proyectada al

análisis del trato diferenciado, consistirá en una comparación entre el

grado de realización u optimización del fin constitucional y la intensidad

de la intervención en el derecho fundamental. La comparación de estas

dos variables ha de efectuarse según la denominada ley de ponderación.”


153

153
Burga, supra nota 151, p. 259 - 260

116
A fin de comprobar el derecho que prevalece frente a la implementación

de la maternidad subrogada, realizaremos el test de ponderación

establecido por el TC (tomando como referencia la STC EXP. N. º 007-

2006-PI/TC), en la clasificación de maternidad portadora bajo los limites

establecido en nuestra investigación, conforme confrontaremos los

derechos de identidad, familia, salud y libertad. En cuanto al derecho de

dignidad y de intimidad no será materia de ponderación debido a que la

primera es un presupuesto jurídico de la existencia de todos los derechos

fundamentales, y el segundo no ve involucrado ya que según esta

clasificación no se requiere la intervención de donantes.”

CASO
En el Perú se presenta el caso de una
pareja de esposos (X) que son infértiles y
recurren a la maternidad subrogada
aportando sus propios gametos
masculino y femenino (maternidad
portadora), por lo que llega a un acuerdo
verbal con su prima (Y) para que pueda
llevar el embarazo y puedan cumplir con
su deseo de ser padres. Meses después
(Y) da a luz a un niño saludable, sin
embargo (Y) en el periodo de gestación
padeció de una enfermedad por lo que
queda imposibilitada de llevar otro
embarazo. A raíz de ello (Y) no desea
entregar al menor a los esposos (x)
alegando su El
derecho de familia. de la restricción es la protección del derecho de
fin constitucional
A consecuencia de este hecho, los
identidad del menor (alegado por los padres (x) en representación del
esposos interponen demanda en
menor) frente a la restricción que constituye en la limitación del derecho
representación del menor alegando su
derecho a la aidentidad.
tener una familia (alegado por la madre portadora).

117
En este caso, la maternidad
portadora como método de
reproducción asistida, sí
constituye una medida idónea
para la persecución del
objetivo que se propone las
parejas infértiles de esposos
para tener un hijo
IDON consanguíneo, Dicho objetivo
EIDA
se justifica en el deber del
D
estado de brindar igualdad de
derechos a la población en
base al derecho de familia,
salud, libertad respetando el
derecho de identidad
genética del menor y derecho
de dignidad de las personas
intervinientes por
consecuencia hay un fin
constitucionalmente legítimo
que ampara su adopción.
En el caso en concreto, la
pareja de esposos busca el
reconocimiento de la
identidad del menor que
posee el mismo ADN de los
solicitantes, para continuar
con su descendencia
genética y legal (apellido).

La restricción es un medio
necesario dado que no
118
hay medidas
alternativas, igualmente
eficaces, que posibiliten el
NECES
IDAD

119
DERECHOS PONDERACIÓN CONCLUSIÓN

El derecho a tener una familia constituye el derecho

restringido, frente a ello se tiene el derecho de identidad del

menor, como el derecho cuya protección se adopta la


Identidad
restricción

En consecuencia,
Pon Formulación:
der se tiene que la
ació Cuanto mayor es la intensidad de la intervención en el
n intensidad de la
stric derecho de familia, tanto mayor ha de ser el grado de
intervención es
to
sens realización de la protección del derecho de identidad del
leve, mientras
u
menor.
que el grado de

Familia Corresponde ahora examinar cada una de la intensidades y realización del fin

los grados de realización a efectos de que posteriormente constitucional es

pueda analizarse si se cumple o no esta ponderación. elevado.

Intensidad en el grado de intervención del derecho a tener Conforme a la

una familia: ponderación

120
efectuada se
El derecho a tener una familia es un derecho que no se
concluye que la
encuentra enunciado literalmente en la Constitución, pues
restricción, en
este derecho se interpreta del art. 4° que indica: “La
cuanto a (y) no
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
desea entregar al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de
menor a los
abandono. También protegen a la familia y promueven el
esposos (x),
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos
resulta que el
naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del
grado de
matrimonio y las causas de separación y de disolución son
limitación al
reguladas por la ley.” Y del art. 6° La política nacional de
derecho de tener
población tiene como objetivo difundir y promover la
una familia es
paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho
leve, mientras el
de las familias y de las personas a decidir…”
grado de
El TC considera que: “La acepción común del
protección del
término familia lleva a que se le reconozca como aquel grupo
derecho de
de personas que se encuentran emparentadas y que
identidad del
comparten el mismo techo.(…) Así, desde una perspectiva

121
jurídica tradicional la familia está formada por vínculos menor es

jurídicos familiares que hayan origen en el matrimonio, en la elevado, por

filiación y en el parentesco…”154, por lo que debe entenderse tanto la medida

que la familia va a estar unidas por vínculos consanguíneos, adoptada

y en el presente caso (y) no tiene ese vínculo con el menor, satisface a la

pues el material genético usado ha sido de los esposo (x), ponderación, es

cumpliendo (y) solo la función de albergar y alimentar al constitucional.

menor. Por otro lado, los esposos (x) desde un inicio tuvieron

la voluntad pro-creacional para tener un hijo, a diferencia de

la madre portadora que tuvo la voluntad de entregar al menor

a los esposos (x), por lo que madre portadora tuvo fines

distintos a la maternidad, por tanto no podría fundamentar su

acto bajo el derecho a tener una familia. Por tanto la

intensidad de la intervención en el derecho a tener una

familia es leve.

154
TCP, “Reynaldo Shols c/ Centro Naval del Perú, sentencia del 30 de Noviembre del 2007, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/09332-2006-AA.html,
05 -01-2017.

122
Intensidad en el grado de intervención del derecho de

identidad del menor:

El derecho de identidad se encuentra garantizado por el

artículo 2 inc. 1 de la Constitución que indica: “Toda persona

tiene derecho: inciso 1° A la vida, a su identidad, a su

integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto

le favorece”, este derecho comprende entre otros aspectos

la identidad genética y las relaciones familiares, por lo que la

mejor forma de alcanzar este objetivo es la posibilidad de

que el menor además de tener conocimiento de su orígenes

biológicos permanezca con los padres biológicos para

contribuir los lazos que lo unen, además para brindarle un

ambiente adecuado para su libre desarrollo conforme al

Principio superior del niño, objeto que se alcanza a través de

la restricción de tener una familia que alega (y) la madre

portadora.

123
Asimismo el TC señala:, “Constituye un deber el velar por la

vigencia de los derechos del niño y la preferencia de sus

intereses, resultando que ante cualquier situación en la que

colisione o se vea en riesgo el interés superior del niño,

indudablemente, este debe ser preferido antes que cualquier

otro interés. (…)En consecuencia, en la eventualidad de un

conflicto frente al presunto interés del adulto sobre el del niño,

prevalece el de este último.”155 Por tanto el grado de

realización de la protección del derecho de identidad es

elevado.

El derecho de libertad constituye el derecho restringido, frente Conforme a la


Salud
a ello se tiene el derecho de salud, como el derecho cuya ponderación

protección se adopta la restricción efectuada se

Libertad concluye que la


Formulación:
libertad

TCP, “Vicenta Eulogia Aliaga C/ Segunda Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres, Sentencia DEL 09 DE Setiembre del 2009,
155

Fundamento 13. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02079-2009-HC.html ] (la negrita nos
pertenece)

124
reproductiva
Cuanto mayor es la intensidad de la intervención en el
alegada por los
derecho de libertad, tanto mayor ha de ser el grado de
esposo (x),
realización de la protección del derecho de salud.
resulta que el
Corresponde ahora examinar cada una de la intensidades y
grado de
los grados de realización a efectos de que posteriormente
limitación al
pueda analizarse si se cumple o no esta ponderación.
derecho de tener

Intensidad en el grado de intervención del derecho de salud: una familia es

leve, mientras el
Derecho de garantizado por el art. 7° que señala: “Todos
grado de
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio
protección del
familiar (…) así como el deber de contribuir a su promoción y
derecho de salud
defensa.” de la Constitución. Asimismo el TC indica que “El
es elevado, por
derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser
tanto la medida
humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto
adoptada
física como mental, y de restablecerse cuando se presente
satisface a la
una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su

ser…”

125
ponderación, es
En el caso en concreto (y) a raíz del vientre del alquiler ha
constitucional.
quedado imposibilitada de quedar nuevamente embarazada

y al entregar al único hijo pudo gestar ha causado y causaría

daños psicológicos en ella, además ha frustrado su proyecto

de vida en poder crear una familia. Por tanto el grado de

realización de la protección del derecho de identidad es

elevado.

Intensidad en el grado de intervención del derecho de

libertad:

Este derecho se encuentra garantizado en el artículo 2 inciso

24 de la Constitución que señala: “A la libertad…” Como

hemos mencionado anteriormente el derecho de libertad

puede ejercerse de varias formas, una de ellas es la libertad

reproductiva, derecho que no se encuentra enunciado

literalmente en la Constitución, pues este derecho se

126
interpreta del art. 2 inciso 24° y art. 3, por tanto constituye un

derecho implícito de la libertad.

Respecto a ello el TC ha indicado “El derecho a la

autodeterminación reproductiva es un derecho implícito

contenido en el más genérico derecho al libre desarrollo de la

personalidad. Este derecho consiste en la autonomía para

decidir en los asuntos que sólo le atañen a la persona…” 156


,

en el presente caso la pareja ha recurrido a la maternidad

subrogada haciendo ejercicio de su pleno derecho de libertad

reproductiva, tomando la decisión de acudir a su prima para

que lleve en su vientre al menor.

Por tanto la intensidad de la intervención en el derecho de

libertad es leve.

Respecto a las conclusiones llegadas tenemos que el derecho de identidad


RESULTADO
(identidad genética) y el derecho de salud (psicológica) son elevados, sin

156
TCP, “ONG “Acción de Lucha Anticorrupción” c/ Ministerio de Salud”, sentencia del 16 de Octubre de 2009, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.html 23 de Diciembre de 2016. (La cursiva nos pertenece).

127
embargo debemos tener en cuenta que la identidad del menor se encuentra

vinculado con el Principio de Interés superior del niño, por tanto los demás

derechos se ven limitados frente al derecho de identidad.

128
3. Análisis de sentencias:

3.1 Expediente N° 183515 – 2006 – 00113 157:

A nuestra consideración este caso nos resulta más emblemático en el Perú

cuando hablamos de maternidad subrogada, debido a la decisión que llega

la magistrada.

En este caso Carla Monique See Aurish interpone demanda de Impugnación

de maternidad, la misma que dirige contra doña Jenny Lucero Aurish De La

Oliva y don Luis Eduardo Mendoza Barber, en base a lo siguiente: la

demandante se casó con el demandado en fecha de junio del 2013, el

18.07.2007 a la demandante se le detecta que padece de insuficiencia renal

Neuropatía por analgésicos e hipertensión oriental, por lo que su organismo

no podría resistir un embarazo, poniendo incluso en riesgo su vida. Frente a

este problema los esposos deciden someterse a un tratamiento de

fecundación, recurriendo a la maternidad subrogada, por lo que la madre de

la demandante ofrece su vientre para que cumpla con la función de portadora

del bebé, es así que el seis de mayo del dos mil cinco nace la niña llamada

Daniela en la clínica de Miraflores, donde se inscribe como madre a Jenny

Lucero Aurich, llevando una serie de problemas jurídicos respecto a la tutela,

derechos sucesorios e identidad de la menor, por lo que Carla Monique See

Aurish madre genética de la menor interpone demanda. El Juzgado

determina que la demandante no tendría legitimidad para obrar, dado que la

impugnación de maternidad solo procedería en caso de suplantación del hijo

157JEspeFamilia, “Carla Monic See Aurich c/ Lucero Aurich de la Olivia y otro”, sentencia del 06 de
Enero de 2009, disponible en:
http://www.articulacionfeminista.org/a2/index.cfm?fuseaction=MUESTRA&codcontenido=267&plcon
tampl=3&aplicacion=app003&cnl=3&opc=4 , 11 de Noviembre de 2016.

129
o simulación del parto, pero se toma en consideración las circunstancias en

la que media una fecundación in vitro y como el concepto tradicional de

maternidad resulta obsoleto resaltando el argumento del avance de la

tecnología trae consigo nuevos conceptos y conflictos, por lo que al no

legislar dichos actos no es justificación del estado para no ejercer justicia por

lo que se admite la demanda.

Asimismo para determinar quién es la madre genética de la menor le realizan

el examén médico de ADN, determinando que la demandante tiene el mismo

ADN de la menor estableciendo que es la madre genética; y en aplicación

del artículo 2 inc. 24 Literal a) de la Constitución, establece que no hay

prohibición para este acto, por lo que es un acto licito, y considerando que el

acto se ha dado en forma gratuita y por el amor a su hija, ello corroborado

con la declaración de las partes y aplicando el concepto de maternidad

tradicional, la misma que se determina por la filiación biológica; fundamentos

por lo que se declara FUNDADA la demanda.

Estamos de acuerdo con el fallo realizado por la magistrada en cuanto a la

maternidad subrogada, por las siguientes razones:

Como punto uno, en cuanto a la legitimidad de obrar, si bien es cierto la

impugnación de la maternidad solo será admisible en los casos de parto

supuesto o de suplantación del hijo, ello conforme al Artículo 371º de Código

Civil, y en el presente caso no se presenta ninguno de estos dos supuestos,

sin embargo la magistrada en base al derecho de tutela jurisdiccional

efectiva, derecho reconocido constitucionalmente y teniendo en cuenta el

Principio del Interés Superior del Niño, ya que en el presente caso se

encuentra de por medio un menor, declara procedente la demanda; lo que

130
consideramos correcto, pues al no existir alguna ley establecida para

determinadas situaciones las personas no pueden quedar sin protección

legal, pues se estaría limitando hacer uso de sus derechos, por ello estamos

conforme con lo establecido en el considerando cuatro de dicha sentencia

que a la letra dice:

“…estando a que nuestro ordenamiento jurídico positivo con el devenir

del tiempo se está quedando desactualizada, ya que el avance de la

ciencia médica – biológica viene incorporando a nuestra vida diaria

nuevas situaciones fácticas, como en este caso, nuevas técnicas de

reproducción humana, que también requieren de protección y amparo

jurídico, y el derecho no puede quedar ajeno ante esta realidad

existente: que el art. 139° de la Constitución inc. 8 que prescribe como

uno de los principios y derechos de la función jurisdiccional ‘El Principio

de no dejar de administrar justicia privación o deficiencia de la Ley. En

tal caso deben aplicarse los principios generales del derecho y el

derecho consuetudinario’, lo que obliga al Órgano Jurisdiccional crear un

derecho pertinente, a efectos de hacer efectivo el derecho de tutela

jurisdiccional efectiva consagrada también en el inciso 3 del citado

artículo…”;

Por otro lado, consideramos que efectivamente las leyes tienen que estar de

acuerdo con los cambios sociales, para adecuarse a las necesidades de la

sociedad para poder contar con normas actualizadas que puedan prever

soluciones ante conflictos que se puedan surgir con estos cambios, y

teniendo en cuenta que esta práctica se está llevando a cabo con más

frecuencia resulta necesario la legislación de la maternidad subrogada bajo

131
ciertas condiciones, ello con la finalidad establecer una jurisprudencia

uniforme y evitar generar jurisprudencia negativa o contrarias entre sí en lo

concerniente a este tema.

Como punto dos; en cuanto a la maternidad subrogada, la magistrada

considera que no existe prohibición en cuanto a la maternidad subrogada,

por lo que constituye un acto lícito; lo que se desprende del considerando

décimo tercero que señala:

“…Que al respecto la Ley General de Salud, Ley N° 26842 determina

en su artículo 7°: ‘Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento

de su infertilidad, así como procrear mediante el uso de técnicas de

reproducción asistida, siempre que la condición de “madre genética” y

de “ madre gestante” recaiga sobre la misma persona..’; A que sin

embargo, ¿cómo se determina la filiación si las condiciones de ‘madre

genética’ y ‘madre gestante’ recaigan sobre diferentes personas?

Situación fáctica que no está prohibido legalmente, pero tampoco está

permitido, y a tener de lo dispuesto en el Articulo 2° inciso 24 letra a) de

la Constitución, que regula el Principio de Reserva, en virtud del cual:

‘Nadie está obligado a hacer lo que la Ley no manda, ni impedido de

hacer lo que ella no prohíbe’; y por consiguiente considerándose licita tal

conducta…”.

En cuanto a este punto cabe mencionar que la Ley General de Salud

establece de forma expresa y clara la condición con la cual se tiene que llevar

a cabo las TERAS y el presente caso se trata de madre subrogada portadora

(según la clasificación de Varsi) y esta no cumple con esta condición, por lo

que en el presente caso existe una disociación en cuanto maternidad, pues

132
existe una madre genética (Carla Monique See Aurish) y una madre gestante

(Jenny Lucero Aurich de la Oliva), lo que dicho acto no estaría dentro de lo

permitido para el uso de las TERAS. Por otro lado, si bien es cierto la

determinación de filiación en estos casos no se encuentra regulado en el

ordenamiento jurídico, lo que no podríamos determinar si se encuentra

permitido o no, y en estos casos es correcto la aplicación del Principio de

Reserva.

Asimismo estamos de acuerdo con la magistrada quien ha tomado en cuenta

las circunstancias con las que se llevo a cabo la maternidad subrogada, ello

en cuanto a la conducta de la madre Jenny Lucero Aurich de la Oliva, quien

acepto someterse a dicho técnica por ayudar a su hija sin recibir alguna

compensación económica, según considerando décimo tercero que indica:

“… considerando que la conducta de doña Jenny Lucero Aurich de la

Oliva se ha realizado sin fines de lucro, en forma altruista y por amor a

su hija Carla Monique See Aurich(…) regresando al concepto tradicional,

salvo los casos de adopción, ‘madre solo hay una’ la misma que se

determina por la ‘filiación biológica’ por la identidad sanguinia, por la

biológica (…) por tanto debe amparase de pretensión demandada”

Como podemos observar este caso, nos encontramos ante la maternidad

portadora (según la clasificación de Varsi) de forma altruista, clasificación

que como hemos mencionado a lo largo de este trabajo debe ser aceptada

para la implementación de esta figura jurídica [maternidad subrogada], ya

que de acuerdo a nuestro análisis realizado ésta no vulnera derechos

constitucionales, a diferencia de las demás clasificaciones; por otro lado de

presentarse este tipo de casos [maternidad portadora] los jueces podrían

133
resolverlos si mayor complejidad, en cuanto a la determinación de filiación

(en base a la filiación biológica) como en este caso lo ha realizado la

magistrada Dra. Nancy Coronel Aquino, que a diferencia de la maternidad

sustituta, ovodonación y embriodonación resultan más complejos, ya que se

ven involucrados más personas y por ende se vulneran más derechos

constitucionales, derechos que han sido mencionados y analizados

anteriormente.

Como punto tres, en cuanto a los embriones crioconservados, la magistrada

ha determinado lo siguiente:

“…El plazo de dos años a efectos (…)hagan efectivo el derecho a la

vida que tienen los tres embriones concebido producto de la

fertilización in vitro de su ovocitos y espermatozoides, que se

encuentran vivos y congelados(…), sea mediante la implementación

en el vientre materno de Carla Monique See Aurich o una

subrogación de vientre de tercera sin fines de lucro…(…) En caso

de no cumplir lo antes dicho, el Ministerio Público les iniciará un proceso

de abandono de los embriones y dispondrá su adopción por padres

sustitutos.”( la negrita es nuestra)

Aquí tenemos dos observaciones el primero, cómo podemos observar la

magistrada dispone que de ser el caso de recurra a la maternidad subrogada,

por tanto podríamos reafirmar que se acepta dicha figura de forma expresa;

segundo, en cuando al plazo de dos años para ser efectivo el derecho a la

vida, sobre este punto consideramos que es debatible, ya que por un lado se

134
estaría vulnerando el derecho de familia, para ser más específicos fundar

una familia, ya que este implica el derecho de la pareja de decidir cómo,

cuándo y cuántos hijos tener conocido en la doctrina como el derecho a la

autonomía reproductiva, y por otro el derecho a la vida de los tres embriones

producto de la fertilización in vitro, como sabemos este derecho prevalece

sobre otros, pero respecto a este último nos preguntamos ¿si efectivamente

se vulnera el derecho de vida en este caso?, tema que no se encuentra

dentro de los limites de nuestra investigación.

3.2 Casación N° 563 – 2011158

Este caso nos resulta importante en cuanto a la aplicación del Principio del

interés superior del niño en los casos de la maternidad subrogada.

En este caso, Dina F. Palomino Quicaño y Giovani Sansone interponen

demanda de adopción civil por excepción de la niña Vittoria Palomino Castro

alegando que la niña es hija de Isabel Z. Castro Muñoz y Paúl F. Palomino

Cordero quien a su vez sobrino de la demandante Dina F. Palomino Quicaño,

los demandantes y demandados acuerdan que Isabel y Giovani se

somentan a un proceso de fecundación asistida a fin de procrear a la menor

Vittoria para luego ésta sea entregada a los demandantes lo que se concretó,

posteriormente los demandados muestran disconformidad en el proceso de

adopción. En primera y segunda instancia la adopción fue declarada fundada

ya que los demandados se desistieron de proceso. Posteriormente los

158CSupremP, “Castro Muñoz, Isabel C/ Dina Felicitas Palomino Quicaño y con Sansone Giovanni”
Sentencia del 06 de Diciembre del 2011, disponible en:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/53f1df80469c5c91b51bfdac1e03f85e/CAS%2B563-
2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=53f1df80469c5c91b51bfdac1e03f85e, 11 de Noviembre de
2016.

135
demandados interponen recurso de casación, donde la Corte establece que

existe un conflicto entre el interés superior de la niña a tener una familia y el

derecho de los padres recurrentes a ejercer la patria potestad, asimismo

basándose en el comportamiento de los demandados, dispuestos en un

principio a renunciar a su hija a cambio de mejorar su situación para viajar a

Italia con su familia, además haber aceptado recibir dinero mensualmente

durante el tiempo de gestación de la demandada y en otros casos como una

'ayuda económica' quedando evidenciado que el actuar de los demandados

ha estado plagado en todo momento por un interés económico lo que dista

totalmente de los sentimientos de padres que aluden tener, resolvió que

había de primar el interés superior de la niña a que continúe viviendo con los

demandados, procediendo así la adopción de la menor y declarándose

infundado dicho recurso.

En cuanto esta sentencia existen varios puntos que analizaremos:

Como punto uno; en cuanto a la adopción por excepción, se requiere

adicionalmente que el adoptante posea vínculo de parentesco hasta el cuarto

grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente

pasible de adopción, ello conforme al artículo 128 inciso b. del Código de

niños y adolecentes, sin embargo en el presente caso no se cumple dicha

pues Giovanni Sansone es padre biológico de la menor (lo que ha sido

probado mediante prueba de ADN) y la adopción entre padre e hijo no es

viable, por lo que no podría proceder la adopción por excepción, sin embargo

en el considerando noveno se indica:

“…el caso de autos se debe considerar que si bien existe una prueba de

ADN que acredita que el demandante Giovanni Sansone es padre

136
biológico de la menor, es de tener en cuenta que la prueba legal de

paternidad es el acta de nacimiento, en la cual el demandado Paúl Frank

Palomino Cordero declara a la menor como su hija, por lo que el acta de

nacimiento constituye documento público que mantiene su eficacia

jurídica al no haberse presentado en autos sentencia judicial firme que

declare su nulidad;(…) En consecuencia la menor legalmente es hija

Paúl Frank Palomino Cordero y en consecuencia sí resulta ser sobrina

de la demandante Dina Felicita Palomino Quicaño…”

Dicho argumento es válido pues según la Ley de Orgánica del Registro

Nacional de Identificación y estado civil – Ley N° 26497 en su artículo 58

indica; “Las constancias de inscripción emitidas por el Registro Nacional

de Identificación y Estado Civil serán consideradas instrumentos

públicos y probarán fehacientemente los hechos a que se refieren, salvo

que se declare judicialmente la nulidad de dicho documento.”, por tanto

estamos de acuerdo con el pronunciamiento dado, y al no darse la

nulidad del acta de nacimiento de la menor donde figura como padre de

la menor a Paúl Frank Palomino Cordero y se consigne como padre a

Giovanni Sansone, legalmente este último no figura como padre de la

menor, por tanto procedería la adopción por excepción.

Como punto dos; en cuanto a la maternidad subrogada, consideramos que

en esta sentencia no se hace precisión en cuanto al tema de maternidad

subrogada, ya que a lo largo de la sentencia no hace referencia en cuanto a

la licitud o ilicitud de la maternidad subrogada, se avoca principalmente al

Principio del interés superior del niño, más aún hace referencia a un proceso

penal por el delito de extorción y alteración al estado civil de un menor contra

137
Isabel Z. Castro Muñoz y Paúl F. Palomino Cordero, tal como se señala en

el considerando undécimo que indica:

“…Ministerio Público formalizó denuncia penal contra los demandados,

por los delitos de Extorsión y Alteración del Estado Civil de un menor,

habiéndose iniciado proceso penal (…), proceso en el que el hecho

incriminado consiste en que, los demandados habrían planeado desde

un inicio ofrecer su “vientre en alquiler” y practicarse una inseminación

artificial con el semen del esposo de la denunciante Dina Felicitas

Palomino Quicaño y a partir de ello habrían extorsionado a los ahora

demandantes con cuantiosas sumas de dinero a fin de que la

demandada Isabel Zenaida no aborte el producto, extorsión que incluso

se habría prolongado después del nacimiento de la menor que responde

al nombre de Vittoria con la amenaza de frustrar la demanda de adopción

que interpuso la parte agraviada (los demandantes) teniéndose que los

denunciados habrían recibido un total de diecinueve mil ochocientos

dólares americanos…”

Por lo que podemos decir que se acepta de forma tácita el uso de esta

técnica de reproducción asistida.

Por otro lado, podemos observar que este caso se trata de la maternidad

sustituta (según la clasificación de Varsi), lo cual como hemos mencionado

anteriormente involucra a terceros y vulnera derechos constitucionales, es

decir, casos complejos, no solo en la determinación de la filiación sino

también tomar el cuenta el derecho de identidad del menor y además las

circunstancias en que se llevó a cabo de la maternidad subrogada tomando

en cuenta el interés superior del niño.

138
Como punto tres; en cuanto al interés superior del niño, de acuerdo a los

hechos suscitados en este caso se ha tomado en cuenta principalmente el

interés superior del niño, ello cuando menciona en su considerando tercero:

“…lo que revela en los demandados su intencionalidad en la concepción

de un ser humano con fines distintos a la maternidad o paternidad, razón

por la cual el Colegiado se aparta del previsión legal contenida en el

artículo 378 inciso 5) del Código Civil referente al asentimiento de los

padres para la adopción, privilegiándose el derecho fundamental de la

niña a permanecer con la familia que le ha brindado protección, atención

y cariño frente al derecho de la patria potestad de un padre y una madre

que desde su concepción y posterior nacimiento actuaron

desvalorizando la condición humana de la niña.” y en el considerando

duodécimo lo siguiente: “…los demandados han demostrado el poco

valor que le dan a la vida y la deplorable manipulación que han intentado

hacer con la vida de un ser indefenso que merece toda la protección de

sus progenitores y la Ley; debiéndose resaltar además que ha quedado

evidenciado el beneficio económico de los demandados con la

aceptación de los mismos, (…).Por otro lado, estando a que la menor se

encuentra viviendo con los demandantes desde que contaba con nueve

días de vida en un ambiente adecuado recibiendo cuidados y amor por

parte de éstos, debe primar que los identifica como sus padres y

arrancarla de su seno familiar a su corta edad resultaría gravemente

perjudicial para su vida, además de la descalificación de los padres para

ejercer su patria potestad sobre la misma, siendo además la adopción

una medida de protección a la luz de los hechos detallados; por lo que

139
en atención al Interés Superior del Niño y el Adolescente consagrado en

el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y

Adolescentes, la Declaración de los Derechos del Niño y en la

Convención sobre los Derechos de las que somos Estado parte; debe

declararse infundado el recurso.”

Si bien es cierto en este caso no se han pronunciado respecto a la

maternidad subrogado, sin embargo se ha tomado en cuenta el aporte del

material genético, ya que sus padres genéticos son Isabel Z. Castro Muñoz

y Giovanni Sansone, lo que de acuerdo con la filiación biológica lo correcto

sería que la menor quede bajo la potestad de la madre genética, sin embargo

también se ha tomado en cuenta la conducta de los intervinientes, por un

lado de los demandantes Isabel Z. Castro Muñoz y Paúl F. Palomino

Cordero, según los hechos ambos han actuado con la finalidad de obtener

beneficios económicos a cambio de la menor, considerando a la menor

como un objeto de valor, además iniciándose un proceso penal en su contra

por Extorsión y Alteración del Estado Civil de un menor, lo que demuestra

que los demandantes han tenido la fines distinto de paternidad y maternidad

asimismo de esta forma vulnerando la dignidad de la menor ; por otro lado la

conducta de los demandados Dina F. Palomino Quicaño y Giovani Sansone

quienes han brindado un ambiente familiar idóneo, protección, brindándole

cuidados de desde los nueve días de nacida cuando fue entregado por los

demandantes por lo que al restringirle de tales cuidados ocasionaría

perjuicios para la menor, asimismo el TC señala que: “Constituye un deber

el velar por la vigencia de los derechos del niño y la preferencia de sus

intereses, resultando que ante cualquier situación en la que colisione o se

140
vea en riesgo el interés superior del niño, indudablemente, este debe ser

preferido antes que cualquier otro interés. (…)En consecuencia, en la

eventualidad de un conflicto frente al presunto interés del adulto sobre

el del niño, prevalece el de este último.”159 Por lo que según los hechos

que se presentan en este caso, nos encontramos conforme con el fallo

emitido.

Revisado estos casos de maternidad subrogada consideramos que en la

hora de resolver debemos no solo tomar en cuenta un criterio genético, es

decir, la filiación biológica sino también debemos tomar en cuenta las

circunstancias del caso en concreto, y teniendo en cuenta siempre el interés

superior del niño.

4. Análisis de los proyectos de Ley

4.1 Proyecto de Ley N° 2839/2013-CR:

Proyecto presentado por la bancada de Solidaridad Nacional representado

por congresista Vicente Antonio Zevallos Salinas donde se pretende

modificar el artículo 7 de la Ley de Salud.

“Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de infertilidad,

así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción

asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre

gestante, recaiga sobre la misma persona, Para la aplicación de

159TCP, “Vicenta Eulogia Aliaga C/ Segunda Sala Especializada en lo Penal para Procesos con
Reos Libres, Sentencia DEL 09 DE Setiembre del 2009, Fundamento 13. Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02079-2009-HC.html, 22- 02-
2016, (la negrita nos pertenece)

141
técnicas de reproducción asistida, se requiere del consentimiento

previo y por escrito de los padres biológicos.

La maternidad sustituta parcial altruista, se realizará con el aporte

del material genético femenino y con el gameto masculino para

su concepción, mediante la fecundación in vitro de la concepción

de su propio hijo, cuyo embrión será implantado en el vientre de

la mujer que aceptara de manera altruista la gestación del nuevo

ser”.

La Comisión de Salud y población aún no han dictaminado dicho proyecto

de Ley (su estado es “en comisión”)160.

Antes de realizar un análisis de dicho proyecto, resaltaremos algunos puntos

que consideramos importantes en su exposición de motivos.

La necesidad de legislar dicha práctica nace a consecuencia de la realidad

peruana que ha superado a la norma; realidad que ha sido llevada a

instancias juridiciales por la práctica de dicho método de embarazo y que son

resueltos de acuerdo a criterio del juez, pues no se encuentra normado de

forma correcta concorde al uso social, es por ello que se pretende legislar

una artículo que establezca este tipo de casos.

El presente proyecto tiene como base tres derechos primordiales:

El derecho a formar una familia, el comité de los derechos humanos

establece que el derecho a procrear es parte del derecho a formar una familia

160De acuerdo de la pagina del Congreso – Síntesis de Agenda del Congreso. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/04sinagenxfecha/924DB9E6
AC2729AB05257E42006B93A5?opendocument, 12 -01-2017

142
y la Corte Interamericana en su artículo 17 establece que la familia debe ser

protegida por el Estado y la sociedad, por lo que amparan el derecho de las

personas de formar una familia.

El derecho a gozar de los beneficios de progreso científico, derecho

reconocido internacionalmente en el protocolo de San Salvador en su artículo

14.1 y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

en su artículo 15° en los que se encuentra adscrito el Estado peruano, donde

se vela por el cumplimiento de no privar a las personas del uso de la

tecnología, además menciona que la Asamblea Nacional de la Naciones

Unidas ha indicado que los Estados deben adoptar medidas para la

utilización de los logros de la ciencia y la tecnología contribuya a la

realización más plena posible de los derecho humanos y libertades sin

discriminación alguna.

El derecho a la Vida privada, la Corte Europea establece que parte de la vida

privada incluye el respeto de convertirse en padre o madre por lo que es una

decisión tomada de forma personal y sin intervención de terceros. El derecho

a la intimidad es fundamental para tomar una determinación son relación a

la maternidad subrogada, porque la esfera de lo intimo no se puede invadir

ya que es lo absolutamente propio de cada persona y es parte de la

autonomía e identidad que se encuentra protegida.

En una interpretación integral de estos derechos, las personas infértiles tiene

todo el derecho de concebir a sus hijos de la forma que deseen y si así lo

desean bajo la modalidad de maternidad subrogada. Debemos tomar en

cuenta que estos derechos no son ilimitados siempre tienen que ir en

armonía con otros derechos primordiales reconocidos también por el Estado,

143
con la finalidad que no existan conflictos jurídicos y siempre velando por el

interés superior del niño que se ve involucrado en la regulación de la

maternidad subrogada.

De acuerdo a lo anterior consideramos que se pretende reconocer el derecho

de toda persona de acudir a tratamientos de fertilidad de cualquier clase, por

ello nos encontramos de acuerdo con dicha legalización y reconocimiento

por ser conforme a ley.

En la modificación que se pretende realizar prevalece lo mencionado en el

artículo original que establece como condición de la aplicación de las

TERAS, “que la madre genética y de madre gestante sea la misma”, hecho

que es válido para no aceptar otras clasificaciones de maternidad subrogada

como maternidad portadora, ovodonación y embriodonación (clasificación

según Varsi) por ser contrarios a los derechos constitucionales como la

identidad del niño e intimidad de donantes.

En el siguiente párrafo se incorpora una clasificación de maternidad

subrogada, donde hace menciona a la maternidad sustituta y altruista

dejando de lado las clasificación de Varsi Rospiglosi y Celinda Mosquera,

optando por la clasificación de Roxana del Aguila.

A nuestro parecer se debió optar por la primera clasificación siendo está más

clara, precisa y completa además mayor citada por otros autores, conforme

a ello nosotros hablamos de madre portadora como la madre sustituta

parcial, estableciendo que en el presente trabajo apoyamos la postura de

Varsi, de acuerdo a dichas clasificaciones la pareja es quien aportará el

material genético y la tercera solo portará al bebe, con dicha aceptación de

144
maternidad subrogada se satisface la necesidad de las parejas infértiles de

acuerdo a su derecho y al mismo tiempo no es contrario a derechos

primordiales del niño como su identidad pues la pareja solicitante poseen

el mismo ADN del menor. Tampoco se afectaría el derecho de intimidad por

no acudir a la madre portadora por enfermedades.

Al establecerse de forma altruista, es decir sin recibir monto dinerario a

cambio se está protegiendo la dignidad del niño al no considerarlo como un

objeto y considerar dicho acto como humanitario y de ayuda. Distinto a lo que

sucede cuando se realiza de forma onerosa, que sería considerar la

maternidad subrogada como un negocio.

Con relación a los derechos y teniendo en cuenta la clasificación a que se

refiere - madre portadora – consideramos que el derecho de libertad,

intimidad y vida privada, familia y salud no se ven vulnerados, al contrario

forma parte del fundamento para poder llevar a cabo este proceso,

considerando que esto derechos se encuentran relacionados entre sí; en

cuanto al derecho de identidad, tampoco se vulneraria, pues el niño tendrá

los mismos genes de la madre genética.

Por tanto estamos de acuerdo con este proyecto de ley, solo nos cabe hacer

la crítica en cuanto al reconocimiento de este derecho solo a parejas casadas

o en concubinato pues la noción de familia reconoce en unión a la mujer y al

hombre, no aceptando unión de persona del mismo sexo.

Además debió darse una mejor redacción al artículo pues se crea una

confusión cuando estipula en el primer párrafo como condición que la madre

genética la madre gestante, recaiga sobre la misma persona, y en el segundo

145
párrafo acepta la maternidad sustituta parcial sabiendo que aquí la madre

gestante es distinta a la genética.

Por ello consideramos que se debería establecer como excepción el uso de

la maternidad sustituta parcial a la regla general que es que la condición de

madre genética y de madre gestante.

Con respecto a la prohibición de la clonación que se encuentra en el texto

original, ha sido omitida con este proyecto, sin embargo en la exposición de

motivos no se encuentra justificación alguna sobre dicha omisión; respecto a

este tema no profundizaremos ya se encuentra fuera del alcance de nuestra

investigación.

4.2 Proyecto de Ley N° 2003/2012-CR

Proyecto presentado por la bancada de Concertación Nacional representado

Elías Nicolás Rodríguez Zavaleta donde se pretende modificar el artículo 7

de la Ley de Salud.

“Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su

infertilidad. Los miembros de un matrimonio o concubinato que

tengan problemas de infertilidad pueden procrear mediante el uso

de las técnicas de reproducción asistida. El uso de las técnicas

de reproducción humana asistida heteróloga y en especial la

maternidad subrogada. Deben ser autorizadas por el juzgado de

146
familia y/o mixto del domicilio de los solicitantes, debiéndose

adjuntar a su solicitud de autorización el informe médico del

especialista que indique que la única forma de procrear es

mediante el uso de las técnicas de reproducción humana asistida

heteróloga y/o maternidad subrogada, debiendo fundamentar él

porque no se opta por otras técnicas. El proceso de autorización

de uso de técnicas de reproducción humana asistida se tramita

como proceso no contencioso”.

La Comisión de Salud y población aún no han dictaminado dicho proyecto

de Ley (su estado es “en comisión”).161

Este proyecto en realidad nos parece muy básico en redacción y

fundamentación en la exposición de motivos, porque solo hace referencia a

la revolución científica que ha creado diferentes métodos de reproducción

para el ser humano facilitándole la vida, pero a la vez esto crea una

transformación al derecho que no puede quedarse estático al observar tales

acontecimientos, que se debería legislar la maternidad subrogada por

observar que en la realidad peruana existen centros de inseminación donde

se ofrecen estos tratamientos; si bien es cierto iniciar por este tema es

importante, sin embargo, debería realizarse un análisis a profundidad del

tema en concreto, que en este caso es la maternidad subrogada

Define a la madre subrogada como una mujer fértil que conviene mediante

contrato se le insemine artificialmente con el semen del marido o concubino

161De acuerdo de la página del Congreso – Síntesis de Agenda del Congreso. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/04sinagenxfecha/924DB9E6
AC2729AB05257E42006B93A5?opendocument, 12 -01-2017

147
de la pareja comitente, se le implante el embrión con material genético de

la pareja comitente para gestar y dar a luz a la criatura. Una vez que se ha

producido, satisfactoriamente, el parto, la madre subrogada o suplente

renuncia a todos sus derechos de filiación sobre el niño para que la esposa

del hombre cuyo semen fue inseminado la adopte.

De acuerdo a la exposición de motivos consideramos que carece de una

definición clara y precisa de la maternidad subrogada, ni se menciona alguna

clasificación de la misma que se ha dado por diferentes doctrinarios y ha sido

mencionado en varias jurisprudencias nacionales y supranacionales, todo

ello con la finalidad de no llevar a interpretaciones ambiguas o erróneas de

la definición de maternidad subrogada.

Asimismo carece de una fundamentación con relación a derechos, que

fundamentan la legalización de la maternidad subrogada, tampoco brinda un

enfoque general del tema.

Con este proyecto se pretende legislar todo medio alternativo de

reproducción, incluyendo la maternidad subrogada en todas sus

clasificaciones, es decir, según clasificación VARSI (Madre Sustituta, Madre

Portadora, Ovodonación y Embriodonación), respecto a la maternidad

subrogada nos encontramos en desacuerdo, pues como lo hemos visto en

el análisis de los derechos en los casos de Madre sustituta, Ovodonación,

Embriodonación, se vulneraría las derechos constitucionales tales como la

identidad e intimidad.

La identidad no se ve vulnerada en la clasificación de madre portadora, por

que los padres genéticos son los que le otorgan su identidad, al poseer su

148
mismo ADN esto conllevaría a una situación jurídica estable del niño donde

sus padres serían los genéticos, caso contrario a lo que ocurre con la

maternidad sustituta, Ovodonación, Embriodonación donde no está

establecido quienes serían los padres del niño. Los donantes, la madre

portadora y su esposo, o los padres subrogantes, todo ello crea

incertidumbre en la identidad que se le otorgaría al menor.

La intimidad y vida privada de la madre portadora no se vería vulnerada ya

que el solo hecho de cumplir la función de incubar, no le heredaría ninguna

enfermedad genética al menor, en el caso que un niño padezca de alguna

enfermedad acudirá a sus padres genéticos. En el caso de maternidad

sustituta, Ovodonación, Embriodonación, se tendría que ir en contra del

derecho a la intimidad y vida privada de los donantes pues al presentarse un

caso de enfermedad del menor, se buscará a los padres que donaron sus

gametos, esto amparado en el derecho a la vida y la salud del menor. Con

ello el número de donaciones se disminuiría, ya que existiría el temor de los

donantes de ver reclamada su paternidad y otras responsabilidades que el

derecho se le atribuye.

Estamos de acuerdo con la facultad que solo se le da a la pareja casada o

en concubinato el uso de esta técnica de reproducción (maternidad

subrogada), pues el hecho de formar una familia involucra a un hombre y

mujer.

Se pretende brindar la potestad al juez para que decida, si le otorga permiso

o no a la pareja para concebir el hijo en base a la maternidad subrogada.

Nos parece aceptable dicha idea, pues cuando se te reconoce un derecho

no pueden ser ejercido de forma abusiva, mucho más si interviene la vida de

149
un menor, por ello el proyecto de ley establece que el juez será quien de la

autorización para llevarse a cabo la maternidad subrogada, pasando por una

respectiva supervisión, lo cual ayuda a la legalidad del acto de maternidad

subrogada.

En cuanto a presentar el certificado médico que establezca que no puede

acudir a otro medio alternativo de reproducción con la finalidad de acreditar

que solo tiene como última opción de acudir a la maternidad subrogada,

dicho argumento es válido pues pueden presentarse casos como que la

mujer no se quiera embarazar naturalmente porque no desea alterar su

aspecto físico, circunstancias que evidencia el ejercicio abusivo del derecho

de libertad, salud y familia por lo que al legislar dicha figura como ultima ratio,

es una manera de evitar dicha situación.

Debemos resaltar que al no mencionar la finalidad altruista o comercial de la

maternidad subrogada, se entiende que ambas pueden ser aplicables, en el

caso que se realice con fines onerosos vulneraria el derecho de dignidad del

niño por considerarlo un objeto de transferencia (cosa) y comercial, por ello

no puede ser tipificado con esta finalidad porque el Estado tiene como fin

supremo resguardar la dignidad de la persona, este derecho debe ser

privilegiado entre otros derechos; en el caso que se legisle con finalidad

altruista estaría más acorde con la esencia de maternidad subrogada que es

por actos sentimentales que une a los padres con el futuro bebe por ello la

cooperación sería más humanitaria y no materialista, no se infringiría ningún

derecho constitucional.

150
Con relación a los derechos involucrados en el presente proyecto de ley

consideramos que el derecho de libertad, familia y salud no se ven

vulnerados, ya que estos forman parte del fundamento, a nuestro criterio,

para poder llevar a cabo este proyecto, y se encuentran relacionados entre

sí; sin embargo los derechos de identidad, intimidad, vida privada y dignidad

se ven vulnerados.

Con referencia a los dos proyectos:

De acuerdo a nuestro criterio, las ideas planteadas por los dos proyectos

deberían de unirse para llegar a una correcta tipificación de maternidad

subrogada sin vulnerar los derechos fundamentales analizados, tomándose

en cuenta los siguientes criterios:

- Se admita cualquier método de reproducción asistida incluyendo la

maternidad subrogada, basado en los derechos de familia, salud, y libertad.

- Sea aceptada la maternidad subrogada solo en su clasificación de madre

portadora (según la clasificación de Varsi), porque no vulnera el derecho de

vida privada, ni la identidad del menor,

- Que sea realizado con fines altruistas, para que no se vulnere la dignidad del

niño

- Que sea la única y ultima forma de procrear, para esta práctica no sea

utilizada forma abusiva

Tipificándose de la siguiente manera:

“Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad,

así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción

asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre

151
gestante, recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de

técnicas de reproducción asistida, se requiere del consentimiento

previo y por escrito de los padres biológicos, de ser el caso del

donante.

Excepcionalmente, se aplicará la maternidad subrogada portadora,

con el aporte del material genético femenino y con el gameto

masculino para su concepción, mediante la fecundación in vitro de la

concepción de su propio hijo, cuyo embrión será implantado en el

vientre de la mujer que aceptará de manera altruista la gestación del

nuevo ser.

Para ello se requerirá ser miembros de un matrimonio o concubinato

que tengan problemas de infertilidad, dicha técnica deberá ser

autorizado por el juzgado de familia y/o mixto del domicilio de los

solicitantes, debiéndose adjuntar a su solicitud de autorización el

informe médico del especialista que indique que la única forma de

procrear es mediante esta técnica, debiendo fundamentar él porque

no se opta por otras técnicas. El proceso de autorización de uso de

técnicas de reproducción humana asistida se tramita como proceso no

contencioso”.

5. Análisis del derecho comparado:

A nivel de Latinoamérica solo México en dos de sus estados federales

(Tabasco y Sinaloa) se ha legalizado la figura jurídica de la maternidad

subrogada. Por tanto, analizaremos las leyes de ambos estados.

152
Antes de realizar el análisis, debemos indicar la base jurídica que deben

cumplir ambos Estados, que está contemplado en el Pacto Federal descrito

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el art. 40 °

que indica: “ Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República

representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y

soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de

México, unidos en una federación establecida según los principios de esta

ley fundamental.”; por tanto, podemos decir que el pacto federal va a ser el

acuerdo de varios Estados que están unidos y representados por un solo

poder, pero actúan de forma libre y soberana; por lo que conlleva a que

dichos estados deben respetar el ordenamiento jurídico general, esto es, la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5.1 Estado de Sinaloa:

En la Constitución de Sinaloa en su artículo 1° reconoce ser parte de la

Nación señalando lo siguiente: “El Estado de Sinaloa, como parte integrante

de los Estados Unidos Mexicanos, se constituye en un Estado democrático

de derecho (...)”, asimismo reconoce sus limitaciones en su Art. 3º que indica:

“El Estado de Sinaloa es libre y soberano en su régimen interior, sin más

limitaciones que las expresamente establecidas por el Pacto Federal (…)”,

debemos mencionar también que en su Art. 4° Bis señala: “En el Estado de

Sinaloa toda persona es titular de los derechos humanos reconocidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la presente

Constitución, así como de los previstos en los instrumentos internacionales

incorporados al orden jurídico mexicano. Su ejercicio implica deberes

153
correlativos de respeto a los derechos de los demás y de solidaridad hacia

la familia, los más desfavorecidos y la sociedad. (…)”; en base a los artículos

mencionados se deduce que el Estado de Sinaloa ejercerá de forma libre su

democracia, con la limitación de lo establecido en el Pacto Federal, siendo

una de éstas el respeto de los derechos fundamentales.

Conforme a ello, debemos resaltar que el Art. 4 segundo párrafo de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “Toda

persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada

sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Lo que también se ha

establecido en el Articulo 68 del Código Familiar de Sinaloa y añadiendo la

implementación de los métodos de reproducción asistida, donde literalmente

señala: “El varón y la mujer tienen derecho a decidir de manera libre,

informada y responsable el número y espaciamiento de sus hijos, así como

emplear, en los términos que señala la ley, cualquier método de reproducción

asistida, para lograr su propia descendencia. Este derecho será ejercido de

común acuerdo por los cónyuges.”

Respecto a lo anterior, concluimos que el Estado no va a intervenir en

ninguna decisión respecto a la libertad de reproducción de las personas,

donde la concepción puede ser de forma natural o artificial, ésta última está

referida a emplear las TERAS, entre ellas la maternidad subrogada, ya que

este artículo no señala ninguna restricción respecto a uso de las TERAS.

Dichas normas han dado iniciativa a que se modifique el Código Familiar de

Sinaloa para implementar la maternidad subrogada, protegiendo el

desarrollo de la familia y el derecho de salud.

154
En el caso de Perú, la Constitución Política del Perú no reconoce de forma

expresa este derecho, pero se desprende del art. 6° cuando hace mención a

difundir y promover la paternidad y maternidad responsables, por tanto, el

Perú debería de establecer de forma expresa el reconocimiento de dicho

derecho, pues en base a la doctrina se pude dar diferentes interpretaciones

al artículo.

Con referencia a las TERAS la Constitución no reconoce en forma expresa

la aplicación de estas, pero se reconoce en la Ley General de Salud en su

art. 7°: “Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad,

así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida”,

sin embargo, dicha ley establece como condición que madre genética y de

madre gestante recaiga sobre la misma.

Respecto a la ley, en cuanto a sus dos modalidades establecidas en su Art.

284 del Código familiar de Sinaloa, consideramos que se acepta tanto la

madre sustituta, descrita literalmente como (subrogación total) y madre

portadora como (subrogación parcial) según la clasificación de VARSI, y de

acuerdo a nuestro análisis desarrollado anteriormente creemos que en el

caso de subrogación total se vulnera el derecho de identidad del menor al

privarlo de conocer a la madre genética, lo que es respaldado por el Art. 4

párrafo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

donde indica que “Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser

registrado de manera inmediata a su nacimiento”, asimismo, en base al

interés superior establecido en el Art. 4 Bis C N°. VI donde indica: “El interés

superior del niño deberá tener consideración primordial por parte de los

tribunales, autoridades administrativas u órganos legislativos, así como en

155
todas las medidas que tomen las instituciones públicas o privadas de

bienestar social. Dicho deber implica que el desarrollo del niño y el ejercicio

pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para

la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes

relativos a la vida del niño.” Y en la Constitución de Sinaloa y en el art. 5°

último párrafo del Código Familiar de Sinaloa que señal: “En todas las

medidas precautorias o definitivas que se emitan, concernientes a niños, se

atenderá primordialmente el interés superior del niño.”

Además, en dicha ley no se hace mención acerca del anonimato de la

donante del ovulo (subrogación total), por tanto, seria facultativo establecerlo

dentro del contrato. De presentarse el caso de anonimato de la donante, este

tendría que ser vulnerado, ya que en caso de salud y vida del menor se

encuentra en riesgo, se deberá de privilegiarse éste último.

En cuanto a la modalidad de subrogación onerosa y altruista, nos

encontramos de acuerdo con ésta última ya que no se afecta ningún derecho,

sin embargo, en el caso de onerosidad se estaría vulnerando la dignidad del

niño ya que se le considera como un objeto comerciable, situación en los que

los particulares lo colocan, por tanto el Estado debe velar por los derechos

del concebido.

Respecto a la filiación, dicha ley contempla que una vez suscrito el

instrumento, será remitido tanto en la Secretaría de Salud y al Registro Civil,

para que el estado de la persona menor nacida mediante esta práctica, sea

contemplado en su filiación como hijo desde el momento de la fecundación

de sus progenitores biológicos, es decir, madre y padre o madre subrogados

(Art. 293°), sin embargo en el artículos 294, literalmente establece lo

156
siguiente: “El certificado de nacimiento será el documento que expida el

médico autorizado (…) llenará el formato expedido para tal efecto por la

Secretaría de Salud y que contendrá en este caso, la constancia de que la

maternidad fue asistida a través de una técnica de apoyo a la reproducción

humana o práctica médica, denominada maternidad subrogada (…)”; De

estos dos artículos consideramos que el ultimo está afectando al derecho a

la intimidad del niño, porque creemos que no hay ninguna necesidad de

establecer literalmente en la partida de nacimiento del recién nacido que ha

sido procreado mediante la maternidad subrogada, ya que en el primer

artículo mencionado en el párrafo anterior se dispone que la información de

filiación sea notificada a la Secretaría de Salud y al Registro Civil donde se

inscribiría que el menor a sido procreado mediante este método, por lo que

nos parece innecesario la inscripción en la partida, porque esto conllevaría a

una vulneración del derecho de vida privada e intimidad genética del menor

sin base alguna, además ello configuraría un acto de desigualdad por parte

del Estado al hacer distinciones entre hijos procreados de forma natural y de

forma artificial, un claro ejemplo es lo que antes se hacía con los hijos

llamados bastardos porque en su partida de nacimiento figuraba como hijo

extramatrimonial, que por razones obvias fue modificado en el Perú y que

creemos se debe hacer lo mismo en este caso por el hecho de que su Código

Familiar de Sinaloa hace mención al respeto que se debe tener al derecho

de la intimidad en su Artículo 18° que señala: “El derecho fundamental de

toda persona a la intimidad individual o familiar, será protegido por este

Código, frente a todo género de intromisiones de acuerdo a lo establecido en

el presente Título y demás leyes vigentes”, también en su Artículo 19° señala

que: “Se considera vida privada aquella que no está dedicada a una actividad

157
pública; El derecho a la vida privada se materializa al momento que se

protege del conocimiento ajeno a la familia, domicilio, papeles o posesiones

y todas aquellas conductas que se llevan a efecto en lugares no abiertos al

público, cuando no son de interés público o no se han difundido por el titular

del derecho.”

Cabe mencionar que dicha ley cuenta con aspectos positivos, como lo

establece en el art. 285 donde se requiere la visita domiciliaria a la madre

subrogada, para comprobar la buena salud y condiciones para el buen

desarrollo del embarazo y evitar futuras enfermedades del menor. Además,

se establece requisitos tanto para los padres biológico y madre subrogada

que consideramos necesarios para llevarse a cabo la maternidad subrogada

(Art. 285 segundo párrafo, 288, 289, 290, 291, 292). Asimismo, el art. 295,

296 y 297 establecen responsabilidades de las partes intervinientes, la que

será sancionado con la indemnización por daños y perjuicios.

5.2 Respecto al Estado de Tabasco:

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco en su Art.

9 que señala: “El Estado de Tabasco es libre y soberano en lo que se refiere

a su régimen interior, de conformidad con la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. (…)” asimismo en su art. 2 segundo párrafo

indica que: “(…) todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y esta

Constitución.”; en base a ello el Estado de Tabasco ejercerá de forma libre

su democracia, con la limitación de lo establecido en el Pacto Federal, siendo

una de éstas el respeto de los derechos fundamentales.

158
Conforme a ello, debemos resaltar que el Art. 4 segundo párrafo de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “Toda

persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada

sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Lo que también se ha

establecido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Tabasco en el art. 2 literal XXII. Toda persona tiene derecho a decidir de

manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento

de sus hijos. (…). Asimismo, en el literal XXIII. El Estado garantizará el

respeto, la protección, acceso y libre ejercicio del derecho a la salud

reproductiva de las personas que residen en Tabasco; además en el Código

Civil de Tabasco señala en su art. 165 segundo párrafo lo siguiente: “Los

cónyuges pueden planificar el número y espaciamiento de sus hijos, así

como emplear cualquier método de reproducción artificial para lograr

su propia descendencia. Este derecho será ejercido de común acuerdo por

los cónyuges, extendiéndose a la relación de concubinato.” (Lo resaltado es

nuestro).

En el Estado de Tabasco el reconocimiento de las TERAS es de forma

expresa en su Código Civil, en base a su propia Constitución y de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando iniciativa a

que se implemente el capítulo VI Bis de la Gestación asistida y subrogada

en su Código Civil, donde se desarrolla la maternidad subrogada. En el caso

de Perú, no está reconocido de forma expresa, como anteriormente lo

mencionamos.

En cuanto a la Ley de Tabasco esta es similar la Ley de Sinaloa, por tanto

solo cometeremos los artículos que se difieren del anterior.

159
Respecto a la Ley, en cuanto a las modalidades se acepta la gestación por

contrato subrogada, según la clasificación de VARSI sería llamada

maternidad sustituta y de acuerdo a ley de Sinaloa es considera como

maternidad total; en caso de la gestación por contrato sustituta, según la

clasificación de VARSI sería llamada maternidad portadora, y en el caso de

Sinaloa seria la maternidad parcial; como se puede observar la modalidades

aceptadas en Tabasco serán las mismas que acepta Sinaloa, pero la

diferencia serán las denominaciones.

En cuanto a las modalidades, no nos encontramos de acuerdo con la

maternidad subrogada ya que se vulnera el derecho de identidad, intimidad

y vida privada, ello bajo los mismos argumentos mencionados anteriormente

en Sinaloa, asimismo en cuanto al anonimato del material genético, este

quedará a facultad de las partes a determinar si este se mantendrá en dicha

condición. Además, en dicha ley no se hace mención respecto a la modalidad

onerosa o altruista, dejando abierta la posibilidad que ambas sean aplicadas.

Sin embargo. en dicha norma establece como restricción a la madre gestante

cuando menciona que no haya estado embarazada durante los

trescientos sesenta y cinco días previos a la implantación de la mórula

y que no ha participado en más de dos ocasiones consecutivas en

dicho procedimiento; con ello se está limitando el contrato por gestación,

lo que implica que no se haga un uso excesivo de esta práctica,

convirtiéndolo en un negocio para la madre gestante, por lo que sería

irrelevante mencionar las modalidades (altruista u oneroso).

Respecto a las Instituciones, consideramos que este necesario e

indispensable ya que nos da seguridad al momento de llevarse a cabo la

160
maternidad subrogada que será supervisado por la Secretaria de Salud, ello

cuando menciona en su art. 380 Bis 3 en el octavo párrafo que señala: “Las

instituciones y clínicas de reproducción humana asistida, así como el

personal médico especializado en esta materia, deberán estar previamente

acreditados y autorizados por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado

para la prestación de esos servicios; las clínicas deberán contar con la

licencia sanitaria correspondiente.” y el noveno párrafo que indica: “Las

instituciones que realicen este procedimiento y el control prenatal, deberán

enviar un informe mensual a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado

(…)., además a las Instituciones y Notarios se otorga el plazo de 24 horas

para poder remitir dicho informa a la autoridad correspondiente.

Por otro lado, en su art. 380 Bis 4 establece además una causal de nulidad

que es: “Intervengan agencias, despachos o terceras personas”, a diferencia

de Sinaloa, además con este se evitaría que se implemente la

comercialización en empresas no autorizadas con fines lucrativos, y que no

cumplen con la finalidad para la cual se ha establecido la maternidad

subrogada. Además, esta ley establece responsabilidad a los notarios en

caso que indebidamente den fe o certifiquen contratos de gestación sin

apego a las disposiciones jurídicas aplicables, serán separados

definitivamente de su encargo, (art. 380 Bis 7 último párrafo).

Por otro lado, en estos casos intervendrá el juez competente y mediante un

procedimiento judicial no contencioso reconocerá el vínculo entre los

contratantes y el feto, a su vez la renuncia de cualquier derecho sobre el

recién nacido por parte de la gestante y, en su caso, su cónyuge o concubino;

lo que consideramos importante ya que de presentarse el desistimiento de la

161
madre gestante, esto nos garantizará que no suceda, ya que existe un

contrato de por medio, asimismo el pronunciamiento del juez que intervino

sobre la cesión de derecho sobre el menor. Además, el reconocimiento del

menor será mediante la figura de la adopción plena aprobada por el Juez

competente, en los términos del presente Código. (Art. 380 Bis 6).

Además, consideramos que el derecho de salud de la madre gestante,

quedará resguardado mediante la póliza de seguro de gastos médicos

mayores, que cubrirá los gastos originados en la atención del embarazo,

parto y puerperio, a favor de la gestante sustituta o subrogada. (Art. 380 Bis

7 tercer párrafo)

162

Você também pode gostar