Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS


1. TÍTULO

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está


destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo se va a investigar; además en forma
clara y sucinta debe indicar el lugar , a que se refieren los datos, el fenómeno que se
presenta, las variables que interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
Debe ser lo suficientemente sugerente como para despertar el interés de conocer lo
allí escrito. En caso de que dentro del título se incluyan números, de nueve o menos,
se escriben con letras. Ejemplo:

Evaluación de ocho genotipos de maíz (Zea mays L.), en dos condiciones de


suelo (plano y ladera), utilizando paquetes tecnológicos similares en Chupaca,
Huancayo.

Un buen título se puede resumir, aproximadamente, en unas 17 o 21 palabras.

2. DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


La formulación del problema siempre requiere de dos pasos previos: La selección de una idea o tema
a investigar y realizar una investigación exploratoria de ese tema.

El cuerpo del proyecto de investigación debe ser secuencial, coherente y gozar del
proceso de los vasos comunicantes, si realmente se busca el éxito y la producción de
un nuevo conocimiento.

En esta parte se describe cuál es el problema que se trata de resolver. Definir


significa especificarlo y delimitarlo en el espacio como en el tiempo. Definir
exactamente la extensión lógica del tema y subtemas, de acuerdo a las posibilidades
de dominio de investigación, indica también el punto de vista o el área de
conocimiento del autor y del cuál enfocará el problema.

A continuación, se presentan algunas consideraciones para la jerarquización del


problema. Para la selección del problema se deben efectuar revisiones de literatura,
consultar estudios previos, demandas poblacionales, presiones, observaciones de
campo, etc.

 Relevancia y pertinencia.
 Originalidad (evitar duplicidad de estudios)

 Factibilidad (de responder a la pregunta)


 Aplicabilidad de los resultados.

 Aceptabilidad (política y ética)

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema es todo aquello que amerita una respuesta o una solución.
Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se
sabe y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso de investigación científica.
3.1 Planteamiento del problema

Consiste en una descripción detallada de la situación que observamos, tal y como se


presenta en la realidad que se desea estudiar. Además, se debe acompañar de las
posibles causas que a nuestro entender la originan, señalando las consecuencias
que pudieran derivarse de ellas; y sustentándose con evidencias (citas, estadísticas,
declaraciones, entre otras) que demuestren su existencia como problema.

En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta:

 Localización del problema en el espacio, en un contexto social, político, histórico,


etc.
 Ubicación del problema en el tiempo, reconocimiento de los hechos e
investigaciones básicas y aplicadas.
 Determinación de las partes del problema.
 Determinación de las características del problema, factores que lo hacen posible.
 Determinación de las relaciones del problema y sus causas. Causas probables
del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas?
¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿No hay evidencias conclusivas?

 Surgimiento del problema: identificación de incoherencias, resultados extraños, y


no explicados, necesidades sin resolver.
 Modelos de interrogantes sobre los cuales se puede hacer una enunciación del
problema.
 Determinación de los objetivos teóricos y prácticos, de un lado, y generales y
específicos, de otro.
 Soluciones posibles ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué
se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
 Preguntas sin respuesta ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha
logrado conocer, determinar, verificar, probar? ¿Por qué y para qué se investiga?
(justificación, propósito).

La primera fase comienza con el descubrimiento o planteamiento deliberado de un


problema relacionado con el campo de actividad del investigador, y cuya solución es
de interés para él individualmente, para el equipo con el que trabaja o para una
institución en particular. Cuando el problema es muy general, es necesario
particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo. Este proceso que, en el
mejor de los casos, es resultado de la observación y la confrontación con problemas
derivados de la práctica cotidiana.
Para poder efectuar el planteamiento del problema se debe aclarar previamente lo
que se entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se entiende por
problema.
El vocablo objeto en una investigación se utiliza para designar tanto a un objeto real
como formal. Abarcando no sólo las cosas sensibles, perceptibles, localizables,
espacio temporales, sino también las relaciones entre las cosas, entre los procesos,
entre los hechos psíquicos, en suma la realidad objetiva de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento.
Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad
que se nos presenta y que no puede ser resuelta automáticamente a través de
nuestros reflejos condicionados e instintivos, a través de los conocimientos
previamente adquiridos o mediante el uso del sentido común.
Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus
fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se
caracteriza porque es demasiado genérica y por ésta razón para plantear el
problema es conveniente desglosarlo.
Se interpreta por delimitar, el encontrar las características principales, esenciales y
necesarias del objeto de estudio. Por el lado proceso está referido al hecho de que
todo lo que integra el universo se encuentra en constante movimiento y
transformación, finalmente el nivel sensorial hace referencia a las sensaciones.
Percepciones y representaciones, mientras el nivel lógico involucra a conceptos,
juicios y razonamientos.
Los problemas que se presentan en un trabajo de investigación pueden ser
clasificados en:
Los problemas conceptuales. Son aquellos para los cuales es necesario conocer y
manejar conceptos, definiciones, clasificaciones y categorías que intervienen en la
investigación.

Los problemas empíricos. Son aquellos que tienen por propósito la formulación de
preguntas relacionadas con la obtención de datos, su localización, su observación ya
sea directa o indirecta y además la medición y en su caso la experimentación de los
mismos.
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites
y su alcance, para ello es necesario tener en cuenta la viabilidad o factibilidad del
estudio, disponibilidad de recursos financieros, materiales, humanos y los alcances
de la investigación

Con relación a la viabilidad, lo importante es que el investigador sea consciente de la


posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean
del grado primario o secundario, y tener presente el lugar o espacio para llevar a
cabo la investigación en un tiempo determinado.

3.2 Formulación del problema


Éste consiste en formular un problema de investigación planteando una pregunta que
será el fruto de la investigación, la base para el marco teórico. Esto implica
expresarlo de un modo concreto y preciso, de manera que sea susceptible de ser
investigado con procedimientos científicos. Se trata de descubrir la pregunta
relevante sin que quede una faceta desconocida en el problema.

Se estructura toda la investigación en su conjunto, de manera que cada una de sus


piezas resulte parte del todo y que ese todo forme un conjunto lógico de
investigación. Al formular el problema se hace la presentación oral del mismo, lo cual
constituye una síntesis del problema. "Cuando un problema está bien formulado
se tiene ganada la mitad del camino hacia su solución".

Aspectos que debe contener:

 Problema necesitado de solución


 Elementos del problema
 Objetivos

En investigación, el planteamiento de la pregunta o problema involucra tres pasos:


Establecer los objetivos de investigación.
Justificar la investigación (Dar razones de la utilidad de la investigación)
Si se ha de formular una pregunta general descomponerla en preguntas específicas.
Exigencias para la formulación de la pregunta:
- La pregunta debe ser planteada sin ambigüedad.
- La respuesta a la pregunta debe contemplar la posibilidad de realizar una prueba
empírica.
El investigador conjuntamente con el usuario deben definir el problema objeto de la
investigación, aunque tal acción no es tan sencilla como lo es aparentemente, bien
dice Hildreth y Costle: “El comienzo de la investigación es la etapa más
importante y difícil, requiere mucho más que lógica, incluye procedimientos
que no pueden ser clasificados y comunicados claramente”.
La observación inicial “en bruto” que proporciona información sin buscarla es la que
genera los problemas objeto de la investigación al surgir un conjunto de interrogantes
cuya urgencia científica o humana les hace sobresalir para ser estudiadas.
La habilidad para descubrir un problema significativo incluye:
1. Una amplia revisión de literatura para identificar qué problemas aún están por
ser estudiados.
2. una lista de preguntas sugeridas por la observación del área de fenómenos
que estudiamos (diagnóstico).
3. consulta a especialistas del área de conocimiento en la que se desea
investigar.

3.2.1 Problema general


Las características que tipifican a un problema investigable son:
- No debe ser hipotético, sino estar basado en evidencias reales, ni estar sujeto a
dudas.
- Además de reflejar necesidades sentidas, éstas deben estar sujetas a cambio
como producto de la información suministrada por el resultado de la
investigación, por que no todas las necesidades sentidas son funcionales.
- Debe sugerir hipótesis significativas y sujetas a prueba. Las hipótesis son
formuladas como explicaciones parciales de las relaciones desconocidas que
crean el problema y aquellas que no puedan ser probadas serán de poca utilidad
en la resolución del problema, pero tampoco deben resultar en soluciones
triviales. Una hipótesis se puede probar cuando la información pertinente puede
ser recopilada y analizada. Si la exposición del problema no sugiere hipótesis
sujetas a prueba para su resolución es porque no ha sido formulado
adecuadamente.
- Los problemas deben ser relevantes y manejables. Frecuentemente, en la
investigación se tiende a enfocar ya sea problemas donde el resultado es
altamente predecible pero que tiene poco impacto o en problemas tan grandes
que son imposibles de manejar demasiada ambición, falta de previsión adecuada
e inexperiencia son las causas principales de proyectos imposibles de manejar.

3.2.2 Problema específico


Hay que considerar que: un problema investigable difiere de una situación
problemática. Una situación problemática es un fenómeno que existe, un
problema investigable debe ser identificado y definido. Una situación problemática
representa una situación generalizada pero un problema investigable debe ser
específico. Una situación problemática puede ser la fuente de variedad de problemas
investigables.
4. OBJETIVOS
Consiste en un enunciado claro, preciso e inequívoco de lo que se pretende lograr
con el estudio en razón de la solución de un problema mediante el proceso científico.
Es necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en relación con el
problema y con la finalidad o propósito de la investigación. De los objetivos que se
formulan no se separa en ningún momento el investigador.

Las principales características de los objetivos a plantear se resumen a continuación:

 En los objetivos de un proyecto de investigación se resume lo que en términos


generales se pretende conocer, describir, establecer, comparar, verificar, etc., en
el mediano y largo plazo.
 Deber anticipar el diseño de la investigación.

 Deben estar bien formulados, de tal forma que permitan ser evaluados y que a
partir de los mismos puedan presentar conclusiones de la investigación.

 Deben estar ligados con el título de la investigación.

Los objetivos se clasifican en general(es) y específicos:


4.1 Objetivos generales
Constituyen el primer nivel de enunciación del problema a estudiar, indicando en
forma de síntesis descriptiva lo que se va a investigar. Los objetivos de la
investigación expresan los logros esperados según las respuestas expresas en la
hipótesis, es el propósito de la investigación y responde a la pregunta: ¿para qué?,
¿qué se busca con la investigación?. Un objetivo debe redactarse con verbos en
infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un
momento dado. Los dominios o categorías a tener en cuenta al redactar los objetivos
son: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, según las
variables o categorías que orienten el proceso investigativo.
El objetivo principal de la investigación es:
a. Sugerir o recomendar al usuario medios prácticos para la solución del problema.
b. Proporcionar la información para aclarar una situación desconocida.

En general, los objetivos en conjunto serán:


a. Definir para el investigador los límites del proyecto de investigación.
b. Aclarar los medios para conducir la investigación.
c. Identificar a los usuarios.
d. Describir el producto esperado por el usuario, ya sea descriptivo, explicativo ó
predictivo.

4.2 Objetivos específicos


Son los aspectos particulares del(los) objetivo(s) general(es) y su función es orientar
el desarrollo de la investigación; el logro de estos objetivos debe garantizar el
alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado. Los objetivos
enlazan las relaciones teóricas presentadas en las hipótesis con la orientación
analítica y metodológica necesaria para conducir la investigación.
Un objetivo especifica que intenta hacer o encontrar el investigador en el proyecto y
sugiere uno o más procedimientos a usar. Sugieren qué información será obtenida
para, resolver el problema que inició la investigación.
Deben ser formulados en forma que permita una evaluación final de la investigación
y responder a la pregunta. Para que?

5. MARCO TEÓRICO

Es el producto de la revisión documental y bibliográfica y consiste en la recopilación


de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar.

El objetivo del marco teórico es sustentar teóricamente el estudio. Ello implica


analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del
estudio.

El marco teórico contiene: relación y comentario de teorías, antecedentes del


problema, definición de términos básicos, relación de fuentes.

Se incluyen en este capítulo los dos aspectos siguientes: Marco conceptual y Marco
referencial.

El Marco teórico destaca en el proyecto la estrecha relación que existe entre teoría,
práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y
evidencias empíricas relacionadas con la investigación. (Estado del arte). La
investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente
definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

La teoría se utiliza para guiar nuestras decisiones, predicciones o explicaciones y


sirve de varias formas, como una orientación que amplia el rango de los hechos que
se requiere estudiar, sugiere un sistema para manejar los datos o clasificarlos de la
mejor manera. También reúne lo que se conoce como objeto de estudio, en este
sentido provee al investigador del estado actual del conocimiento y de las
posibilidades de la investigación

Por lo tanto la teoría es un conjunto de conceptos sistemáticamente


interrelacionados, definiciones y proposiciones que sirven para explicar y predecir los
fenómenos
5.1 Antecedentes de investigación
Se refieren a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio. En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las
teorías existentes sobre el problema, con el fin de estructurar el marco metodológico.
Debe estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos
del mismo. En esta parte de la investigación se deben señalar, además de los
autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales
hallazgos de los mismos.

La capacidad investigadora del grupo de trabajo y del investigador es muy importante


y se constituyen en herramientas de investigación para, condensar todo lo
relacionado y lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de estudio. Hay que
diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces
confundimos los dos aspectos. El primero, los teóricos, son los planteamientos
escritos sobre el tema que se trata en el estudio y los antecedentes del problema,
las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden
servir para ampliar o continuar la investigación. En algunos casos sirve para negar el
objeto de investigación, cuando esto sucede se entra a elaborar postulados, que
más tarde entran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin
explotar a fondo, porque la mayoría de los trabajos de investigación se limitan a
ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre
con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de iniciar un proceso
de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas
de las diferentes universidades del país porque no han aportado a la construcción
del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que para citar los antecedentes se pueden retomar fechas,
cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de
consulta. Como ayuda para la realización de este trabajo se recomienda elaborar
fichas.

Marco Referencial:

En este inciso, se presenta la información bibliográfica que exista sobre las


características geográficas del lugar, las características de los materiales
experimentales y otros aspectos que se conozcan previo al desarrollo de la
investigación.

En cuanto a las características del lugar o área de estudio, se recomienda ordenar


adecuadamente la información que se consigna, buscar las referencias más
actualizadas que existan sobre las características que definan al lugar.

Se sugiere que, en caso de incluir un mapa del área, sea coloca luego del apartado
correspondiente a ubicación y descripción del sitio experimental.
5.2 Fundamento teórico y construcción del marco teórico

La construcción del marco teórico depende de la que encontremos en la


revisión de la literatura:

Existe una teoría completamente desarrollada (lo mejor es tomar dicha teoría como
la estructura misma del marco teórico y explicarla, ya sea proposición por proposición
o cronológicamente) Existen varias teorías que se aplican a nuestro problema (la
más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías que
no sean de utilidad) Existen trozos de teoría (generalizaciones empíricas o
microteorías) que se aplican al problema (se asigna el marco teórico por cada una de
las variables de estudio; se define ésta y se incluye las generalizaciones o
proposiciones empíricas sobre la relación entre la variable en consideración y las
otras) Existen guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema (estas ideas ayudan a orientarse dentro del problema. Se aplican al
problema para construir el marco teórico "... Pues casi en cualquier situación se tiene
un punto de partida. Las excepciones en este sentido son muy pocos...".

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación y


no divagar en otros temas ajenos al estudio. La información debe estar ligada, no
debe brincarse de una idea a otra.

Se hizo una correcta revisión de la literatura si:

 Acudimos a un banco de datos y pedimos referencias de al menos 5 años atrás


 Consultamos como mínimo 4 revistas especializadas de 5 años atrás
 Buscamos trabajos de grado y disertaciones en otras partes
 Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas
 Consultamos con buenos especialistas en el tema
 Escribimos a alguna asociación científica del área de la investigación
 Sabemos quienes son los autores más importantes dentro del campo de estudio
 Sabemos que aspectos y variables han sido investigadas
 Conocemos algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto
similar al nuestro.

En este momento es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema. A


partir de aquí se comienza a pensar en términos más concretos en la investigación
que se va realizar. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensa todo
lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Es una búsqueda
detallada y Al proceso investigativo y poder debatir, ampliar, conceptuar , concluir y
generalizar sobre el tema. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o
marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de
este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el
que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados. Para el caso se sugiere una redacción en prosa
a manera de ensayo y cargada con argumentos que tienen respaldo en las citas de
pie de páginas.

Seleccionados los objetos, las teorías y los enfoques teóricos de la investigación, el


investigador debe realizar una descripción del objeto, el cual debe ser objetivo y
fidedigno conteniendo los rasgos más fundamentales y relevantes del objeto de
estudio. Con todos estos medios teóricos, materiales y técnicos el investigador debe
proceder a la descripción del objeto.
El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las propiedades más
fundamentales del objeto de estudio y de sus interrelaciones. Basándose en esta
composición, el investigador está en condiciones de efectuar la composición del
marco teórico y además de plantear su hipótesis.
Esto significa identificar:
- Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.
- Los factores que están correlacionados con él.
- Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales.
Los factores importantes serán el resultado de una investigación exploratoria y
deberán quedar consignados en el marco teórico. Éstos pueden provenir de dos
fuentes:
Fuentes empíricas: De la observación del propio investigador o de resultados de
investigaciones anteriores de otros investigadores.

Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas.


Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes procesos:

Describir un fenómeno (Método de extrapolación).

Explicar un fenómeno.

Predecir un fenómeno. (Método de interpolación).


De esta manera, un marco teórico se puede elaborar en base a alguna de las
siguientes alternativas:
- Una teoría completamente desarrollada.
- Secciones de varias teorías complementarias.
- Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores.
- Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.
5.3 Marco conceptual

El marco conceptual se estructura de manera amplia, teniendo en cuenta las


categorías descriptivas tanto explicita como en proposiciones supuestas, para llegar
a una definición clásica como resultado de un sistema de proposiciones que están
interrelacionadas en una forma que permite que algunas de esas proposiciones
sean derivadas de otras.

Esta referido a la fundamentación teórica de apoyo al tema a estudiar, de tal forma


que se cumpla con enriquecer la investigación y aportar suficientes elementos
teóricos que sirvan de base para interpretar los resultados de la investigación,
especialmente los conceptos, definiciones, principios, leyes y teorías.

Es importante ordenar adecuadamente la información presentada, para evitar los


problemas derivados de los derechos de autor y la propiedad de la información, sin
importar que esta sea escrita o verbal, en los casos de información tomada
literalmente, esta debe presentarse "entre comilla".

Sólo debe colocar la información relacionada con el problema investigable, debe


evitar rellenar los documentos, colocar sólo lo esencial.

En la forma de citar autores, se consignará así:

Nombrar el autor, seguido del número correlativo entre paréntesis de la bibliografía, o


colocar entre paréntesis el nombre del autor seguido del año separados por una
coma.

5.4 Marco legal


Los temas de investigación que se relacionan con temas ambientales en sus
diversas componentes, exige el conocimiento del marco técnico legal o jurídico y que
se relacione específicamente con el tema de interés. De este modo, se estará
previsto de futuras implicancias de carácter ambiental en cuanto a estándares de
calidad ambiental, sobre todo cuanto el problema de investigación está relacionado
con posibles cambios en el comportamiento del medio natural por implementación de
tal o cual alternativa tecnológica orientado a un aprovechamiento económico.
6. HIPÓTESIS
Si lo requiere la investigación: Son proposiciones de carácter afirmativo enunciadas
para responder tentativamente a un problema. Se plantean con el fin de explicar
hechos o fenómenos que caracterizan o identifican, al objeto de conocimiento. Es
importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en
investigaciones de nivel explicativo y/o experimental, donde se pretende establecer
relaciones causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en
algunas de carácter descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de forma
explícitas, es decir, se trabaja con objetivos.
Hipótesis es la respuesta anticipada, provisional, explicativa y fundamentada al
problema planteado en un trabajo de investigación. Es una respuesta anticipada
porque se formula antes de efectuar el trabajo de comprobación; es provisional ya
que la respuesta definitiva provendrá de los resultados de la prueba; es explicativa
porque responde a la pregunta ¿por qué sucede esto?; sin embargo ello no impide
que también se la pueda usar en investigación descriptivas; tiene fundamento teórico
y empírico o, por lo menos, uno de ellos, de lo contrario se constituiría en una mera
suposición irresponsable.
Una hipótesis constituye una suposición, una proposición o una conjetura de tipo
especial que se aplica en la investigación para que sea confirmada o refutada.
La hipótesis constituye la posible respuesta lógica al problema planteado, está
constituida por las premisas o juicios antecedentes y el juicio probable o inferencia
que se deriva lógicamente de las premisas.
La hipótesis es el eje fundamental en el proceso de la investigación, en ella se
condensa el contenido lógico y el conocimiento que aporta el marco teórico para la
interpretación del problema objeto.
El punto más escabroso de una teoría de la hipótesis está en la necesidad de
distinguir la hipótesis científica de la hipótesis filosófica y de la hipótesis literaria.
"La hipótesis científica es una estrecha conexión entre historia de los
conocimientos adquiridos e idealización de una solución nueva vuelta posible
por esa historia. Esta conexión de historia e ideas se completa después con un
estrecho nexo entre experimentos e ideas; los experimentos (y las
verificaciones en general) discriminan las ideas eligiendo aquellas válidas,
mientras las ideas discriminan los experimentos seleccionando los posibles y
útiles".
El nexo hipótesis experimento a que hace referencia Cerroni, está modelado más por
una relación sujeto y objeto, en el sentido en que la ciencia comienza donde el sujeto
y el objeto están suficientemente separados para proporcionar el espectro completo
de sus características.
La hipótesis científica, en sentido estricto, requiere, además, que esa respuesta
posea un grado de generalidad aplicable a una amplia clase de fenómenos, no a
casos particulares y aislados.
"La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada acerca de una
estructura de elementos, sus vínculos, nexos y del mecanismo de su
funcionamiento y desarrollo".
Toda hipótesis científica se inicia como una suposición, pero no toda suposición se
desenvuelve como hipótesis. Suposición es un contenido del pensamiento,
manifiesto o latente, que actúa como una base, un fondo o un entorno, de un sistema
de significaciones.
Las hipótesis son propias de las investigaciones explicativas; pero que también
pueden aplicarse en las investigaciones descriptivas.
Para la formulación de las hipótesis se deben tomar en cuenta diferentes recursos
como ser:
Extrapolación. Su uso consiste en extender una explicación de un dominio
determinado a un dominio más amplio, es decir, que un dominio ya probado a un
dominio más amplio en el que se quiere probar, sin introducir cambio alguno.

Ampliación. El uso de la ampliación consiste en trasladar una explicación de un


dominio ya probado a un dominio más amplio, pero esta vez introduciendo cambios.

Sustitución. Constituye la suposición de que en un cierto proceso tiene una


determinada propiedad para el objeto de estudio, siendo así que esta propiedad ya
fue descubierta y probada para otro proceso diferente.

Analogía. Consiste en la postulación de una propiedad para el objeto de estudio, en


base al establecimiento de una correspondencia término a término entre dos objetos
o sistemas de distinta naturaleza.

Una hipótesis para que pueda ser formulada científicamente debe satisfacer una
serie de condiciones, entre las que están las siguientes:
- Toda hipótesis debe estar apoyada en conocimientos probados y comprobados.
- Toda hipótesis debe estar relacionada de manera clara, precisa y objetiva con el
marco teórico del objeto de la investigación.
- Toda hipótesis debe estar lógicamente bien estructurada.

Una hipótesis, en cuanto a su alcance, debe tener el mismo alcance que el del
problema planteado.

Toda hipótesis debe ser susceptible de conducir a la presión de los fenómenos


reales, los cuales deben someterse necesariamente a prueba.

Toda hipótesis se compone de dos partes: la base o cimiento y el cuerpo o


estructura.
El cimiento de una hipótesis, es aquella parte que se encuentra conformada por
conocimientos ya probados en los cuales se apoya el marco teórico.
El cuerpo de una hipótesis, es aquella que constituye la explicación supuesta, la
estructura de las relaciones se caracterizan porque se edifica sobre el cimiento de la
hipótesis y del marco teórico.
Tipos de hipótesis.
Hay varias maneras de clasificar las hipótesis, sin embargo, la clasificación más
acertada es la siguiente:
Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo. A su vez las hipótesis de
investigación pueden ser:

Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se van a observar en un contexto
o en la manifestación de otra variable.

Hipótesis correlacionadas. Especifican la relación entre dos o más variables.

Hipótesis de la diferencia entre grupos, que se formula en investigaciones y cuyo fin


es comparar grupos.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, afirma no sólo las relaciones


entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además
proponen un sentido de entendimiento de ellas.

Hipótesis nulas. Son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigación,


también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que
sirvan para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas. Son posibilidades alternas ante las hipótesis de


investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que
proporcionan estos tipos de hipótesis.

Hipótesis estadísticas. Son la transformación de las hipótesis de investigación,


nulas, alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los
datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las
hipótesis son cuantitativos.

Características de una hipótesis.


- Toda hipótesis tiene que responder al objeto de estudio que está siendo
investigado.
- Toda hipótesis no debe ser demasiado genérica.
- Toda hipótesis para que reciba la denominación de científica debe ser verificable.
- Tiene que expresarse en lo posible mediante una frase.
- Toda hipótesis necesariamente debe expresar una relación entre dos o más
objetos.

6.1 Formulación de la hipótesis


Para formular una hipótesis existen una variedad de formas, algunas de las cuales
son las siguientes:
 Formulación por oposición
 Formulación por paralelismo
 Formulación por relación de causa y efecto
 Formulación por recapitulación
 Formulación tipo pregunta

6.1.1 Hipótesis general


- Deben ser impuestas tan sencillamente como sea posible.
- Se deben poder verificar o rechazar dentro de los límites de los recursos de
investigación.
- Deben estar expuestas en forma tal que proporcionen dirección para la
investigación.

6.1.2 Hipótesis específica


- Las hipótesis bien formuladas sugerirán los datos apropiados y técnicas
analíticas que serían empleadas en el proceso.
- Deben ser adecuadas y eficientes en la sugerencia de una o más soluciones
significativas para el problema.

6.2 Operacionalización de las variables e indicadores de las hipótesis


Los sistemas de variables se derivan de los objetivos y/o de las hipótesis. Es una
propiedad que puede variar, adquirir diversos valores y cuya variación es susceptible
de ser medida, controlada y estudiada en la investigación. Deben ser definidas con
claridad, elaborando un mapa que registre como será su desarrollo y comportamiento
dentro de la investigación.

Operacionalización de variables

Una forma alternativa de manejo de la operacionalización de las variables es usar


cuadros como el siguiente:

VARIABLES INDICADORES INDICES

Variable dependiente:

Variables independientes: .

Identificación de las variables.


Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin
embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o
ideológico, en cuanto a su origen o esencia que se somete a comprobación empírica.
Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución
específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis.
La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de
investigación; existen diferentes clases de variables en un estudio cuantitativo:
Variable independiente, dependiente, interviniente.

El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se


denomina variable independiente.

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor


de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente: Será aquella cuyo cont

enido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las
condiciones del problema investigado.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

Marco metodológico

La metodología del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigación, las técnicas y
los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación.

La metodología es una teoría de la investigación científica, y etimológicamente


significa tratado del método, de acuerdo con F. Pardinas "metodología es el estudio
crítico del método". En otras palabras es la teoría del método.
Comprende tres aspectos articulados:
La teoría de las reglas del método científico. es la que se encarga de exponer las
razones en las que se basa las prescripciones del método, esta deriva de la
epistemología general en cuanto a las reglas generales.

La teoría de las decisiones metodológicas. Es la que interviene en las decisiones


para elegir una teoría de investigación, formula un problema, determina el objeto
científico y precisa los propósitos de la investigación.

La evaluación de las teorías científicas. Constituye un conjunto de


argumentaciones que conducen a la selección entre teorías rivales y la elección de
una de ellas como fundamento de una explicación científica.

Diseño o planeación
El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder las preguntas de
investigación, alcanzar sus objetivos y analizar la certeza de las hipótesis
formuladas. Comprende métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar
la información requerida, tratamiento y presentación de la información.

Un diseño puede ser experimental o no experimental. En el primer caso se


manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar las
consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes, dentro
de una situación de control para el investigador. La investigación no experimental es
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables (se observan
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural).

Considerar:

 Los métodos y técnicas deben estar de acuerdo con los objetivos y el análisis
que se van a realizar
 Adaptar la técnica con el método
 Realizar un análisis general y particular de las diversas fases del problema
durante la recopilación de información
 Poseer elementos de juicio para sugerir omisión o corrección del problema o
problemas planteados y para mejorar los recursos empleados

7.1 Métodos a utilizar


Método es una guía procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas
lógicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la
consecución de objetivos intelectuales o materiales del modo más eficaz posible.
Etimológicamente el vocablo método proviene del griego methodos, guía, modo.
Meta significa por, hacia, a lo largo; y hodos significa camino o vía; de ahí que
llegamos al significado etimológico como "camino hacia algo o por el camino".
Diferentes autores han conceptualizado el método, así por ejemplo:
"Método es la manera, el camino que se sigue para lograr un fin. En la
investigación el método implica la elaboración de un plan y la selección de
técnicas más idóneas".
"El método es un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la
adquisición. Organización o sistematización y exposición de conocimientos,
tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental".
René Descartes en su obra "El Discurso del Método", presenta cuatro reglas
principales que deben ser empleadas para llegar a construir un método científico
digno de crédito:
1. No creer más que lo que es evidente, y utilizar para la construcción de la ciencia
tan sólo lo que presenta en forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda.
2. Dividir las dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.
3. Pensar ordenadamente, partiendo de lo sencillo y fácil a lo más compuesto.
4. Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de
no omitir nada.

Sin embargo, estas cuatro reglas se pueden resumir en dos: la duda metódica y el
orden matemático del trabajo.
Por lo tanto, método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que se sigue
en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla. Es una vía, camino o un
conjunto de procedimientos adecuados para seguir y alcanzar una meta o un fin.
Habitualmente se dice que método es una guía que está al servicio del investigador.
Características del método.
1. Consistir en una guía procedimental lógica y sistemática, estable pero flexible
ante los cambios imprevistos. El término reflexivo implica, tener una idea clara de
los objetos que se pretenden conseguir.
2. Señalar una vía, un modo general de obrar.
3. Proponer una secuencia ordenada de pasos generales o de acciones
coordinadas.
4. Exigir control y evaluación permanente de las acciones y resultados, tanto
parciales como totales, para cuidar de no alejarse de los objetos propuestos, de
mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia.

Clasificación de los métodos.


Los métodos se clasifican principalmente en:
 Métodos de investigación
 Métodos de organización
 Métodos de transmisión

Sin embargo para fines del presente trabajo sólo consideraremos los métodos de
investigación, y éstos se clasifican por su forma de proceder, por sus facultades, por
su punto de partida y por su camino de lo empírico a lo discursivo.
Por su forma de proceder los métodos pueden ser:
 Implícitos.
 Explícitos.

Por sus facultades pueden ser:


Inductivos.

Involucran aquellos procedimientos que van de lo simple a lo compuesto, es decir, de


las partes al todo, se caracterizan porque tienen una síntesis. Y consiste en: recopilar
varios datos y observar suficientes hechos referidos a un problema en particular,
analizarlos para descubrir sus analogías y diferencias, compararlos y tomar nota de
sus características comunes y formular la regla o la ley que explica el comportamiento
de esa clase de datos o fenómenos; es decir, que se generalizan sus propiedades o
características a toda la población estadística de los hechos observados. El número
de observaciones debe consistir en la cantidad suficiente para dar confiabilidad a la
generalización. Éste método asciende de lo particular a lo general, de los hechos
individuales a las generalizaciones.

Deductivos.

Están basados en la descomposición del todo en sus partes, va de lo general a lo


particular y se caracteriza porque contiene un análisis. Parte de generalizaciones ya
establecidas, de reglas, leyes o principios para resolver problemas particulares o
efectuar demostraciones con algunos ejemplos.

El método deductivo sigue un curso descendente, de lo general a lo particular, o se


mantiene en el plano de las generalizaciones.

Por su punto de partida los métodos pueden ser:


 Analíticos.
 Sintéticos.

De lo empírico a lo discursivo, los métodos pueden ser:


Lógicos. Son aquellos que involucran tanto procedimientos inductivos como
deductivos.

Analógicos. Son aquellos que consisten en el estudio comparativo de semejanzas y


diferencias, se apoya sobre todo en la experimentación.

Cronológicos. Son los que rigen el desenvolvimiento de las etapas sucesivas del
desarrollo, es decir, de las causas pero en su aspecto netamente histórico.

De encuestas. Son los que están basados en muestrarios bien elaborados, con el
objeto de permitirnos llagar a conclusiones y a sus fundamentaciones.

Interpretativos. Son los procedimientos empleados por los historiadores y


escritores, en el desarrollo de su actividad profesional. Sea cual fuese el trabajo de
investigación que uno emprende, siempre están involucrados los métodos descritos.

7.2 Técnicas para el acopio y procesamiento de la información

Diseño y técnicas de recolección de información.

La metodología de la investigación tiene relación con el diseño de la investigación y


los procedimientos que se siguen para responder a la pregunta de investigación
El diseño y las técnicas de investigación tienen que ver con los procesos que se
utilizan para la obtención de información relacionada, con el cómo va a realizar su
trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar para dar tratamiento a los
datos estadísticos, y cómo evaluar la información obtenida.

Recuerde que toda información no siempre sirve para el trabajo, por esta razón
debe seleccionar lo que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un
comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

Recolección de los datos

Recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación


implica 3 actividades estrechamente vinculadas entre sí:

 Seleccionar un instrumento de medición o desarrollar uno (debe ser válido y


confiable)
 Aplicar ese instrumento de medición
 Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente
(codificación de los datos)

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir los requisitos
esenciales: confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo objeto,
produce iguales resultados) y validez (grado en que realmente mide la variable que
pretende medir).

Pasos para elegir o construir un instrumento de medición:

 Listar las variables que se pretende medir u observar


 Revisar su definición conceptual y comprender su significado
 Revisar su definición operacional (comparar los distintos instrumentos en
cuanto a validez, confiabilidad, casos de aplicación exitosa y posibilidad de
uso en el contexto de la investigación
 Indicar el nivel de medición de cada variable
 Indicar la manera como se habrán de codificar los datos en cada variable
 Aplicar la "prueba piloto" del instrumento
 Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se
modifica, ajusta y se mejora (los indicadores de confiabilidad y validez son una
buena ayuda).

Técnicas.
Etimológicamente técnica proviene del griego technikos, propio del arte y techné,
arte. De ahí que el vocablo técnica se relaciona más con la práctica, con un modo
específico de obrar, que con formulaciones teóricas generales, las cuales son propias
del método.
Técnica es el procedimiento particular, reflexivo y confiable aplicado al empleo de un
instrumento, al uso de material, al manejo de una determinada situación o a la
operativización de un método.
"Por técnica científica se debe entender los procedimientos concretos de
actuación, operativos, que se pueden utilizar dentro de las ciencias, para llevar
a efecto las distintas etapas del método científico".
"El método es estrategia, la técnica es la táctica".
Una técnica es una forma particular para realizar o aplicar un método, normalmente
una técnica está referida a los procedimientos que son empleados para la
acumulación y manipulación de datos.
Una técnica representa los medios auxiliares que cuenta un investigador para
emprender con un fin específico. Cuando se determina un objeto de investigación y
se plantea un problema es de suma importancia definir los tipos de técnicas
conceptuales, descriptivas y métricas que han de emplearse, en que condiciones y
dentro de qué límites.
Las técnicas de investigación son variadas y se pueden agrupar en tres clases:
técnicas conceptuales, técnicas descriptivas y técnicas cuantitativas o métricas.
Las técnicas conceptuales. Son procedimientos particularmente mentales y
comprenden reglas lógicas que acompañan todo el ciclo de investigación, se emplean
en la caracterización e identificación del objeto de investigación y de sus conexiones
externas en el planteamiento y fundamentación del problema, hacen posible la
abstracción, la generalización, el análisis, la síntesis, la sistematización y la operación
de reglas lógicas.

Las técnicas descriptivas. Son las empleadas para recoger, registrar y elaborar
datos e información, sirven para construir instrumentos metodológicos aplicables a los
propósitos del estudio que se está realizando.

Las técnicas métricas. Son aquellas técnicas que se emplean para definir las clases
y tipos de medición u observaciones.

Características de las técnicas.


Son características principales de las técnicas:
 No tomar lo accesorio por lo principal.
 No tomar los medios por el fin.
 No tomar lo secundario por lo esencial.

7.3 Población y muestra


Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como
personas, instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para
calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es muy importante tener
definidas las unidades, su contenido y extensión para realizar una buena
investigación.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una


muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe
especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, sistemático, etc. Una muestra es representativa cuando
como mínimo contempla un 10 % de la población. En universos pequeños se debe
utilizar el censo.

7.4 Recolección de los datos

Materiales y métodos

Materiales y Métodos de Investigación: Obligatorio para trabajos de naturaleza


experimental. Por "material" se entiende todo lo que es objeto y medio de la
Investigación. Debe incluirse, además los equipos de laboratorio, las instalaciones y
demás detalles pertinentes. Por "métodos" se comprenden los procesamientos
utilizados y los tratamientos estudiados. Abarca las técnicas de laboratorio, los
procesos técnicos aplicados a los productos, tratamientos considerados y diseño
experimental de modelos estadísticos, variables entre otros. En esta parte se debe
indicar el tipo de investigación, el cual debe ser definido y justificado por el
investigador, luego se debe indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo.
Igualmente, se debe definir y justificar el diseño de investigación. Éste representa la
estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la investigación, contiene de una
manera estructural y funcional cada etapa del proceso y depende del tipo de
investigación.

a. Ubicación, se refiere al lugar de realización del ensayo: campo, invernadero,


laboratorio, etc. Condiciones climáticas: precipitación, altitud, temperatura,
coordenadas geográficas, tipo de suelo y otros detalles.

b. Materiales, es todo aquello que se necesitará para la ejecución del ensayo,


ejemplo: terreno m2, especie, variedades, abonos, insecticidas, fungicidas,
herbicidas, libreta de campo, cámara fotográfica, razas, líneas, fármacos y otros.

c. Métodos y procedimientos, es necesario indicar los factores y tratamientos por


comparar. la descripción de estos debe ser lo mas clara posible, indicando
cantidades, tamaño de parcelas, dosis/ha, dosis/litro, mg/peso vivo, Kcal/kg alimento,
etc.

Diseño experimental, indicar el nombre del diseño estadístico a utilizar, número de


repeticiones y el tamaño de la unidad experimental.
Croquis del experimento, se indicará la distribución de los tratamientos en estudio,
en cada una de las unidades experimentales de cada de las repeticiones.

Variables de respuesta, se refiere a todas aquellas observaciones que se da como


respuesta a la naturaleza de los tratamientos, que serán necesarias tomar en cuenta
durante el ensayo, para responder los objetivos trazados; muchos de ellos serán
tomados a escalas preestablecidas, tal es el caso del vigor de plantas, resistencia,
tolerancia a plagas, otras como propiedades organolépticas, carga parasitaria, etc.
Muchas veces se toman muestras de la parcela experimental, entonces se debe
indicar el tamaño de la muestra; en otras se descartan surcos, entonces indicar el
tamaño útil de la parcela.

Análisis estadístico, se descubrirá el modelo estadístico que será adoptado para el


análisis de las variables de respuesta (observaciones); se deben indicar los análisis
complementarios a realizar, como contrastes ortogonales, regresiones, correlaciones,
etc., y el nivel de significancia adoptado para el estudio.

Ejemplo: Yij = µ + i +

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:


En esta sección, se debe señalar y precisar de manera clara y desde una perspectiva
metodológica las técnicas e instrumentos de recolección de información,
considerando las particularidades y limites de cada uno de éstos, atendiendo a los
objetivos planteados en la investigación y a las características del hecho estudiado,
que en su conjunto nos permitirán obtener y recopilar los datos. En el área de los
estudios de naturaleza socio-económico, se hace necesario referirse al
procedimiento para determinar la validez de los instrumentos y la confiabilidad de la
medición. Nota: el estudiante debe realizar el diseño de estos instrumentos con
la ayuda de su tutor académico. En el caso de las investigaciones de campo el
instrumento de recolección de datos debe ser validado por tres docentes expertos en
el área objeto de estudio. Esta fase está destinada a poner en prueba las hipótesis e
incluye las siguientes subfases:
Recolección, recopilación o recogida de datos. Consiste en extraer de las fuentes
apropiadas la información pertinente al tema o el problema de investigación. Esto se
hace aplicando los métodos y técnicas elegidos: observación documental,
observación de conductas, cuestionario, experimentación, etc., los datos se registran
en fichas de trabajo, en un diario de campo, en la libreta de registro experimental, en
formularios expresamente preparados, en cintas de vídeo o magnetofónicas, en
disquetes, etc. Recolectar datos implica tres actividades estrechamente vinculadas
entre sí:

 Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del


comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y
confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.
 Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
 Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente.

7.5 Sistematización y procesamiento de los datos


Elaboración de datos. Se refiere a efectuar tareas de clasificación, reducción,
análisis y evaluación; lo cual suele requerir la aplicación de operaciones estadísticas
como: codificación, tabulación, medidas de posición y dispersión, técnicas de análisis
y test de hipótesis.

Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos: En esta parte se describen las


distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan, en
función de las bases teóricas que orientarán el sentido del estudio y del problema
investigado. En esta fase de desarrollo de la investigación, comprende la
incorporación de algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación de
los datos, su codificación, tabulación, técnicas de presentación y el análisis
estadístico que se introducirán a los mismos.
7.6 Análisis de los datos

Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las
hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes
correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Las técnicas
estadísticas son vitales para evaluar los datos y determinar la calidad de los mismos,
comprobar las hipótesis y obtener conclusiones.

Análisis de los datos

A continuación se elaboran los datos obtenidos, clasificándolos, analizándolos,


evaluándolos y reduciéndolos, a la luz del marco teórico y planteamiento del
problema.

Requisitos del análisis:

 Separar los aspectos básicos y someterlos a una reflexión


 Resumir la información básica en cuadros, gráficas o relaciones de datos
obtenidos
 Unir los resultados obtenidos a otros conocimientos ya planteados del problema y
en el marco teórico y conceptual
 Presentar una reflexión sobre la información ya estructurada y efectuar un
bosquejo general de las conclusiones logradas
 Precisar en que medida las hipótesis o los resultados esperados de un diseño
pueden considerarse confirmados o desaprobados
 Reajustar el modelo o diseño, corregirlo o reemplazarlo con el fin estimular una
investigación ulterior
 Exponer los aspectos de tipo favorable hallados a través del proceso, además de
las dificultades encontradas. Hacer sugerencias acerca del trabajo ulterior. Buscar
las lagunas o errores en la teoría y/o procedimientos empíricos, si el modelo o
diseño ha sido desaprobado. Si ha sido confirmado, realizar un examen de
posibles extensiones y consecuencias en otras áreas.

Para el análisis de los datos de una investigación se realiza el siguiente


procedimiento:

 Toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas estadísticas)


 Elaboración del programa de análisis
 Ejecución del programa en computador
 Obtención de los análisis

Los principales tipos de análisis que pueden efectuarse son:

Estadística descriptiva para las variables: interpretación de la información


recolectada por medio de medidas de tendencia central: moda, mediana y media;
medidas de variabilidad: desviación estándar, varianza y rango (diferencia entre el
valor mínimo y el máximo); asimetría (cero: simetría, negativa: los valores se agrupan
a la derecha, positiva: los valores se agrupan a la izquierda) y curtosis (indica lo
plana o picuda que es una curva; cero: curva normal, negativa: curva plana, positiva:
curva picuda)

Puntuaciones Z: indica la dirección y el grado en que un valor individual se aleja de


la media, en una escala de unidades de desviación estándar.

Razones: Relación entre dos categorías.

Taza: Relación entre el número de casos, frecuencias o eventos de una categoría y


el número total de observaciones, multiplicada por 100 ó 1000.

Estadística inferencial: Pretende generalizar los resultados obtenidos en una


muestra a todo el universo. La estadística inferencial infiere parámetros (estadísticos
del universo) a partir de los estadígrafos (resultados estadísticos de los datos de una
muestra). La estadística inferencial puede ser utilizada para dos procedimientos:
probar hipótesis y estimar parámetros. Prueba de hipótesis: consiste en determinar si
una hipótesis (proposición respecto a uno o varios parámetros) es consistente con
los datos obtenidos en la muestra.
Pruebas paramétricas: pruebas de la estadística inferencial para la estimación de
parámetros. Métodos: coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal,
prueba "t"(Student), prueba de contraste de la diferencia de proporciones, análisis de
varianza unidireccional (ANOVA Oneway), análisis de varianza factorial (ANOVA),
análisis de covarianza (ANCOVA).

Pruebas no paramétricas: pruebas de la estadística inferencial para la estimación


de parámetros. Métodos: la Ji cuadrada, los coeficientes de correlación e
independencia para tabulaciones cruzadas, los coeficientes de correlación por
rangos ordenados de Spearman y Kendall.

Análisis multivariado: métodos donde se utiliza la relación entre varias variables


independientes y al menos una dependiente. Métodos: regresión múltiple, análisis
lineal de patrones o "path" análisis, análisis de factores, análisis multivariado de
varianza (MANOVA), correlación canónica, análisis discriminante y otros.

Interpretación de datos. Esta consiste en inferir conclusiones, sobre los datos


elaborados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e
imaginación, ubicando tales datos en un contexto teórico. La interpretación depende
de tres factores:

 El nivel de medición de las variables.


 La manera como de hayan formulado las hipótesis.
 El interés del investigador.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
: Se refiere a un diagrama que representa la evolución en el tiempo del trabajo o
actividades a ser desarrolladas de manera organizada, es decir, se debe especificar
la extensión de la fase de revisión bibliográfica, fase experimental, si la hay, fase de
recolección, procesamiento de datos y fase de redacción del trabajo final. La
duración de cada fase se debe indicar de manera semanal, mensual, trimestral o
semestral.

Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso


investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de
actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades
aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del
tipo de estudio que se desea realizar.

Deberá indicar las fechas en las que se ejecutarán cada una de las actividades del
ensayo como ser: inicio del experimento, análisis estadístico, conclusión,
presentación borrador de tesis, etc., tal como se presenta a continuación:
2008 2009

ACTIVIDADES Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Revisión bibliográfica X

Preparación del terreno X

Distribución experimento X X

Toma de datos X X

Análisis de laboratorio X X

Análisis estadístico X X

Resultados y conclusiones X X

Redacción tesis X

Preparación 1er borrador X

Defensa de la tesis X

9. PRESUPUESTO
Se debe presentar un cronograma financiero de cada fase de la investigación,
detallando los costos y las fuentes de financiamiento respectivas. La disponibilidad
de recursos tiene un efecto importante en la naturaleza del producto de investigación
a obtener y en el nivel de precisión que pueda alcanzarse. El investigador debe
estar conciente del uso eficiente de los recursos de investigación y a la vez
desarrollar el trabajo de modo que maximice la probabilidad de obtener un producto
útil para el usuario.
Los principales recursos de investigación que deben ser considerados son:
 Recursos de Información: La cantidad y calidad de la información disponible es
determinante tanto para la identificación del problema como para la prueba
de las hipótesis. La información ya publicada, conjuntamente con la observación
general proporciona la base para la formulación del problema y los datos
generados en el proceso de la investigación. Serán fuente de información para el
análisis.
 Recursos Humanos: La disponibilidad de recursos humanos no es suficiente por
sí sola, debe considerarse su capacidad y adiestramiento, de acuerdo a los
niveles de acción correspondientes. Muchas veces se hace un uso no adecuado
de los recursos al emplear técnicas muy complicadas de recolección de datos
pero que luego éstos no pueden ser utilizados en su totalidad por la falta de
personal suficientemente adiestrado para realizar los análisis necesarios.
 Recursos físicos: Acá se incluye las facilidades de transporte, terreno, maquinaria, equipo
de oficina y de laboratorio, sistemas de computación (que pueden ser sustituidor de tiempo y
dinero), etc.
 Recursos Financieros: Todo proyecto de investigación requiere de fondos para
su ejecución y la disponibilidad de dichos fondos debe tomarse en cuenta en la
planificación.
 Restricciones de Tiempo: Cuando un problema debe ser resuelto con urgencia
de tiempo se hará necesario más recursos de otra índole y a su vez cuando se
dispone de mayor cantidad de tiempo, éste puede ser sustituido para otros
recursos.

Tres alternativas generales se proponen para el ajuste del proyecto a las


restricciones de recursos:
1. Ampliar recursos para ajustarlos al proyecto.
2. Reducir el proyecto para ajustarlo a los recursos disponibles.
3. Una combinación equilibrada de los dos procedimientos anteriores.

Para finalizar sólo es necesario recordar que en la elaboración de los informes debe
tenerse presente la correspondencia que debe existir entre el procedimiento
metodológico y el procedimiento expositivo.

Considerar todos los gastos a realizar, como sigue:

Precio
Descripción Unidad Cantidad Total (Bs)
unitario

Alquiler terreno Ha 0.25 5000.00


1250.00
Preparación del terreno Ha 0.25 500.00 125.00

Mano de obra Jornal 2.00 40.00 80.00

Material experimento Global 1.00 120.00 120.00

Agroquímicos Kg 15.00 20.00 300.00

Transporte --- --- --- 200.00

Viáticos --- --- --- 500.00

Material de escritorio Global 1.00 250.00 250.00


Servicios de laboratorio Muestra 20.00 25.00 500.00

Análisis estadístico --- 1.00 130.00 130.00

Alquiler computadora Equipo 1.00 650.00 650.00

Fotocopias Hojas 1000.00 0.15 150.00

Empastado tesis Piezas 10.00 30.00 300.00

Imprevistos (10%) 455.50

5010.50
TOTAL

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Comprende tanto la bibliografía referencial como la bibliografía preliminar. Se
presenta en orden alfabético y de acuerdo con las normas descritas en el manual
utilizado: APA-UPEL etc.

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o


explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como
enciclopedias, diccionarios, etc. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede
subdividirse en dos partes: Fuentes bibliográficas consultadas y fuentes bibliográficas
para consultar. Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es
la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

11. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

GENERAL GENERAL GENERAL

De que manera el Determinar de que El riego con V.I.: Efluente de Bacterias y Coliformes
riego con efluentes manera el riego efluentes de las las lagunas de parásitos
de las lagunas de con efluentes de la estabilización de contaminantes del Fecales.
lagunas de
estabilización de laguna de Cachiche suelo.
Cachiche ocasiona estabilización de estabilización de
riesgos sanitarios y Cachiche ocasiona Cachiche Enterococos.
riesgos sanitarios y
ambientales? ambientales. representan un V.D.: Riesgo
riesgo sanitario y sanitario y
PROBLEMAS OBJETIVOS ambiental Bacterias y Presencia de quistes
ESPECÍFICOS ambiental . parásitos y/o huevos de
ESPECÍFICOS contaminantes de parásitos
a) Determinar HIPÓTESIS cultivos
a)¿Como las como las bacterias ESPECÍFICAS
bacterias y parásitos y parásitos de los
de los efluentes efluentes causan a) Las bacterias y
causan riesgos riesgos sanitarios y parásitos de los
sanitarios y ambientales en los efluentes
ambientales en los suelos agrícolas. contaminan los
suelos agrícolas? suelos agrícolas
ocasionando un
riesgo sanitario y
ambiental.

b) Determinar en
b) ¿En que medida que medida las
NOTA: Agregar toda
las bacterias y bacterias y b) Las bacterias y la información del
parásitos de los parásitos de los parásitos de los trabajo
efluentes causan efluentes causan efluentes acomodando en la
riesgos sanitarios y riesgos sanitarios y contaminan los hoja
ambientales en los ambientales en los cultivos agrícolas
cultivos agrícolas? cultivos agrícolas. ocasionando un
riesgo sanitario y
ambiental

Você também pode gostar