Você está na página 1de 56

EQUIPOS DE PURIFICACION DE AGUA

INTRODUCCION
Los problemas ocasionados por la escasez del agua y su inadecuada gestión han
provocado importantes conflictos, como son las disputas a nivel político sobre trasvases,
propiedad del agua, desalinizadoras o derechos de consumo. Unido a este problema se
encuentra el incesante crecimiento poblacional que provoca incrementos en su consumo
por lo que la falta de este recurso vital podría estar aumentando de manera exponencial.
Esta situación, está dando lugar a fuertes desequilibrios entre los países desarrollados o
industrializados frente a aquellos que están en vías de desarrollo y que carecen de medios
para hacer frente a épocas de sequías, dificultad de acceso al agua potable, falta de
sistemas de saneamiento, etc. Gran parte de la superficie de la Tierra es agua, pero sólo
el 3% de ésta es apta para el consumo. El Banco Mundial prevé que las guerras del siglo
XXI se librarán por el control del agua. Naciones Unidas ha identificado unas 300 zonas
en el mundo, con 3.000 millones de habitantes, que serán escenario de conflictos por el
agua en años futuros, siendo, obviamente, los países en vías de desarrollo los más
perjudicados al tener menor capacidad de hacer frente a dicha crisis del agua (2). Hasta
ahora, los proyectos de cooperación basados en elaborar estrategias que ayuden al
desarrollo de poblaciones más desfavorecidas y que tengan la capacidad de ser
autosuficientes, se centran en la búsqueda de soluciones a los distintos problemas
comunitarios. En particular, aquellos proyectos cuyo eje central es el agua, suelen estar
orientados a la potabilización, saneamiento, reciclaje y purificación.

[Fecha] 1
I. RESUMEN

Los problemas ocasionados por la escasez del agua y su inadecuada gestión han
provocado importantes conflictos y fuertes desequilibrios entre los países
desarrollados o industrializados frente a aquellos que están en vías de desarrollo y que
carecen de medios para hacer frente a épocas de sequías, dificultad de acceso al agua
potable, falta de sistemas de saneamiento, etc. Se estima que alrededor del 21,8% de
los habitantes del planeta no tiene acceso a agua potable y cerca de un tercio carece
de servicios de saneamiento. Los proyectos de cooperación basados en estrategias que
ayuden al desarrollo de poblaciones más desfavorecidas, se centran en la búsqueda de
soluciones a los distintos problemas comunitarios. En particular, aquellos proyectos
cuyo eje central es el agua, suelen estar orientados a la potabilización, saneamiento,
reciclaje y purificación.

2
INDICE
I. RESUMEN ............................................................................................................ 2

II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

III. ANTECEDENTES ................................................................................................ 4

IV. MARCO TEORICO .............................................................................................. 6

¿Qué es lo que hace al carbón activado un material tan versátil? .......................... 17

- Mecanismos de operación como adsorbente .................................................... 17

- Propiedades y condiciones que afectan la adsorción en carbón activado....... 19

 Métodos de fabricación y materias primas ....................................................... 21

 Métodos de activación del carbón ..................................................................... 22

 Principales materias primas utilizadas y sus efectos en las características del

producto. .................................................................................................................... 24

Tabla 1. Principales materias primas y tecnologías con las que se fabrican carbones

activados y valores típicos de las principales propiedades obtenidas. ...................... 25

Tabla 2. Principales aplicaciones del carbón activado en tratamiento de agua de

acuerdo con su origen. .................................................................................................. 26

 Forma física, tamaño del carbón y sus efectos en la velocidad de adsorción.29

Tabla 3. Especificaciones de mallas estándar americanas (U.S. Std. Sieve) ............ 30

TABLA 4. Rangos típicos de tamaño de carbón activado granular para distintas

aplicaciones. .................................................................................................................. 31

V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 52

VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 54

3
II. OBJETIVOS

2.1 . OBJETIVO GENERAL


- Conocer y saber sobre los equipos de purificación de agua mediante los métodos de
Osmosis Inversa, Carbón Activado, Radiación UV y Ozono

2.2 . OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Conocer e informarse sobre el funcionamiento y la importancia del equipo de
purificación de agua por el método de osmosis inversa.
- Conocer e informarse sobre el funcionamiento y la importancia del equipo de
purificación de agua por el método de carbón activado.
- Informarse de los lugares en donde están establecidas los equipos de purificación de
agua por los métodos de osmosis inversa y carbón activado.
- Conocer e informarse sobre el funcionamiento y la importancia del equipo de
purificación de agua por el método de radiación UV.
- Conocer e informarse sobre el funcionamiento y la importancia del equipo de
purificación de agua por el método de ozono.
- Ver y conocer in situ el funcionamiento del equipo de purificación de agua por el
método de radiación UV.

III. ANTECEDENTES

BREVE HISTORIA DE LA OSMOSIS INVERSA

Osmosis es el fenómeno que consiste en el paso reciproco de líquidos de distinta densidad a


través de una membrana semipermeable que los separa. El osmosis inversa se inventó en
1959 y es uno de los más importantes métodos de purificación; forma parte del tipo de
membranas de filtrado con flujo cruzado. Este es un proceso en que se remueven tanto los
orgánicos disueltos como las sales, usando un mecanismo diferente del intercambio iónico o
el carbón activado.

El OI fue el primer proceso de membrana de flujo cruzado que se comercializó ampliamente.


OI remueve la mayoría de los compuestos orgánicos y hasta el 99% de todos los iones.
También elimina el 99.9% de virus, bacterias y pirógenos. Para entender el proceso de la
ósmosis inversa, cabe recordar la ósmosis natural como un mecanismo de transferencia de
nutrientes en las células de los seres vivos a través de las membranas que las recubren. En tal
sentido, cuando se ponen en contacto dos soluciones de diferentes concentraciones de un

4
determinado soluto (por ejemplo sales), se genera un flujo de solvente (por ejemplo agua)
desde la solución más diluida a la más concentrada, hasta igualar las concentraciones de
ambas. Si se pone en contacto, a través de una membrana, agua salada y agua destilada se
obtendrá un equilibrio entre ambas y quedarán moderadamente saladas. El agua que atraviesa
la membrana es "empujada" por la presión osmótica de la solución más salada y el equilibrio
del proceso se alcanza cuando la columna hidrostática iguala dicha presión osmótica.

BREVE HISTORIA DEL CARBÓN ACTIVADO

El uso de los materiales de carbón se pierde en la historia, de forma que es


prácticamente imposible determinar con exactitud cuando el hombre comenzó a
utilizarlos. Lo cierto es que antes del uso de lo que en la actualidad denominamos
carbones activados, es decir carbones con una estructura porosa altamente
desarrollada, ya se empleaban como adsorbentes el carbón vegetal, o
simplemente maderas parcialmente quemadas.

Los primeros usos de estos primitivos carbones activos, generalmente


preparados a partir de madera carbonizada (carbón vegetal), parecen haber tenido
aplicaciones médicas. Así, en Tebas (Grecia) se halló un papiro que data del año
1550 a.C. en el que se describe el uso de carbón vegetal como adsorbente para
determinadas prácticas médicas. Con posterioridad, en el año 400 a.C.,
Hipócrates recomienda filtrar el agua con carbón vegetal para eliminar malos
olores y sabores y para prevenir enfermedades. En relación al tratamiento del
agua con carbón activado, se sabe que ya 450 años a.C. en los barcos fenicios se
almacenaba el agua para beber en barriles con la madera parcialmente
carbonizada por su cara interna. Esta práctica se continuó hasta el siglo XVIII
como medio para prolongar el suministro de agua en los viajes transoceánicos.
Sin embargo, la primera aplicación documentada del uso de carbón activado
aplicado a tratamiento de corrientes gaseosas no tiene lugar hasta el año 1793,
cuando el Dr. D.M. Kehl utiliza el carbón vegetal para mitigar los olores
emanados por la gangrena. El mismo doctor también recomienda filtrar el agua
con carbón vegetal.
La primera aplicación industrial del carbón activado tuvo lugar en 1794, en
Inglaterra, utilizándose como agente decolorizante en la industria del azúcar. Esta
aplicación permaneció en secreto por 18 años hasta que en 1812 apareció la
primera patente. En 1854 tiene lugar la primera aplicación a gran escala del
carbón activado para tratamiento de gases, cuando el alcalde de Londres ordena
instalar filtros de carbón vegetal en los sistemas de ventilación de las cloacas. En
1872 aparecen las primeras máscaras con filtros de carbón activado utilizadas en
la industria química para evitar la inhalación de vapores de mercurio.

5
Sin embargo el término adsorción no fue utilizado hasta 1881 por Kayser para describir
como los algunos tipos de materiales carbonizados atrapaban los gases.
Aproximadamente por estas fechas R. von Ostrejko, considerado el inventor del carbón
activado, desarrolla varios métodos para producir carbón activo tal y como se conoce en
nuestros días, más allá de simples carbonizados de materiales orgánicos o del carbón
vegetal. Así, en 1901 patentó dos métodos diferentes para producir carbón activado. El
primero consistía en la carbonización de materiales lignocelulósicos con cloruros de
metales; lo cual resulto la base de lo que hoy en día es la activación química. En el
segundo, proponía una gasificación suave de materiales previamente carbonizados con
vapor de agua o CO2; es decir una activación física, o más correctamente térmica.

La Primera Guerra Mundial, y el uso de agentes químicos durante esta


contienda, trajeron como consecuencia la necesidad urgente de desarrollar filtros
de carbón activado para máscaras de gas. Sin duda este acontecimiento fue el
punto de partida para el desarrollo de la industria del carbón activado y de un
buen número de carbones activados usados no solo en la adsorción de gases
tóxicos sino en la potabilización de agua. A partir de este momento tuvo lugar el
desarrollo de multitud de carbones activados para las aplicaciones más diversas:
depuración de gases y agua, aplicaciones médicas, soporte de catalizadores, etc.

IV. MARCO TEORICO

OSMOSIS INVERSA

El proceso de ósmosis inversa (OI) se usa para desalinizar agua salobre. Éste se destaca por
su bajo consumo energético, comparado con otros procesos de desalinización que se realizan
en regiones costeras, la cuales carecen de agua potable adecuada para el consumo humano.
Pinilla y Moreno ilustran el desarrollo de una pequeña planta para desalinización de agua por
OI diseñada para operar en la región de la alta Guajira Colombiana, donde no existe conexión
con las redes nacionales de acueducto y electricidad. La pequeña planta es energizada con el
recurso eólico y fue desarrollada para el abastecimiento de pequeñas comunidades indígenas
(rancherías). Una planta desalinizadora la conforman, primordialmente, el equipo de bombeo
y la membrana de OI. El primero representa cerca del 40% del costo total de la planta, lo que
hace más difícil su promoción como solución tecnológica. Una bomba para tal aplicación
alcanza un valor de US$ 2 500. Una alternativa es el desarrollo de un sistema de bombeo
tecnológicamente más simple y cuya manufactura sea viable por entidades capacitadas de la

6
zona. Sistemas con tales características son inexistentes en la industria colombiana y su único
acceso es por importación directa. Las bombas usadas en plantas de OI son de desplazamiento
positivo reciprocante de alta velocidad, acción múltiple, efecto múltiple y recorridos cortos
Pinilla y Moreno . Estas condiciones de operación requieren diseños complejos y procesos
de manufactura complicados. El manejo de altas cargas dinámicas a menores velocidades
permite tamaños mayores y máquinas más simples, lo cual posibilita tanto un diseño más
accesible como manejar alta eficiencia de manera global en el sistema . Bombas con estas
características no existen en el comercio ya sea por su baja presión de trabajo, su excesivo
caudal o su imposibilidad de manejo de agua con alta concentración de sales disueltas

7
LA ÓSMOSIS Y LA ÓSMOSIS INVERSA

La Ósmosis es un fenómeno muy común en la naturaleza. Tanto el organismo de los animales


y plantas como el propio cuerpo humano se sirven de la Ósmosis para realizar una gran
cantidad de procesos.
Cuando dos fluidos de distinta densidad se encuentra separados por una membrana
semipermeable existe una diferencian de presión entre ambos, y el fluido menos denso tiene
a pasar a través de la membrana hasta equilibrar dicha presión. Este es el fenómeno conocido
como Ósmosis.
En la industria, esa tendencia natural se fuerza a actuar en sentido inverso en lo que lo haría
la naturaleza. Este hecho es el que da el nombre al sistema que al llamamos Ósmosis Inversa.

8
Figura 3. Representación de la
Ósmosis y la Ósmosis Inversa

Figura 4. Corte y funcionamiento de una


membrana de Ósmosis Inversa

POTABILIZACIÓN DE AGUAS SALOBRES

Las aguas de pozo, presentan generalmente unas características físicas aceptables para el
consumo humano. Por el contrario, las características químicas, presentan características
acordes, como es natural, a las propias del terreno donde se encuentran ubicados esos mismos
pozos. Así nos encontramos con aguas con altos contenidos en carbonatos y sulfatos cuando
los pozos se encuentran en el interior y con altas contenidos en cloruros cuando los mismos
se encuentran cerca de las costas marinas, debido, fundamentalmente, a la intrusión salina
por causa de sobre-explotación de los acuíferos.
En ambos casos, ya sean carbonatos y sulfatos y/o cloruros, el problema se incrementa con
la presencia, el uso y el abuso de abonos en la actividad agrícola.
En épocas pasadas, el tratamiento usualmente utilizado ha sido el de intercambios iónicos
regenerados con salmuera (NaCl) con la consiguiente salinización de los vertidos. Desde
principios de 1980, la aplicación de la Ósmosis Inversa como proceso para potabilizar las
aguas salobres (de pozo o no) se ha demostrado enormemente efectiva, segura, fiable,
económica y apreciada.
La aparición de nuevas membranas en el mercado ha dado lugar a rebajas muy importantes
en el consumo de energía, así como seleccionar mejor el proceso específico de tratamiento.

9
Entre estas podemos distinguir la nano filtración. En el consumo de energía, así como
seleccionar mejor el proceso específico de tratamiento.

POTABILIZACIÓN DE AGUA DE MAR

Hasta hace unos años, los procesos de evaporación (MSF) eran lo más comúnmente
utilizados para la obtención de agua de muy baja salinidad y que formaban parte de la
infraestructura utilizada para el suministro eléctrico (centrales de producción de energía).
A finales de los años 1970 y comienzos de los años 1980, se empezaron a instalar las primeras
plantas por Ósmosis Inversa en España, en las Islas Canarias.
Hoy en día, este proceso se ha demostrado como el más idóneo para la producción de agua
potable a partir de agua de mar.
El gran avance obtenido en la fabricación de membranas de alto rendimiento, en cuanto al
rechazo de sales, así como los avances actuales en el aprovechamiento energético, hacen que
la actualidad y el futuro se presenten esperanzador en cuanto al desarrollo de esta tecnología.
La aplicación de la misma, ha contribuido notablemente al desarrollo turístico de amplias
zonas con la importancia vital que esto supone. Asimismo, la aplicación de estas tecnologías
ha supuesto una mejora de la calidad de vida de la población.
Existen en todo el mundo multitud de referencias de plantas de Ósmosis Inversa como uso
de agua potable. Incluso en Barcos de Pesca y Pasajeros, esta tecnología se ha impuesto como
la más idónea. En el cuadro comparativo se da una panorámica de las calidades obtenidas.

La osmosis inversa es el proceso en el cual se aplica una presión mayor a la presión osmótica,
esta presión es ejercida en el compartimiento que contiene la más alta concentración de
sólidos disueltos. Esta presión obliga al agua a pasar por la membrana semi-permeable en
dirección contraria al del proceso natural de osmosis.
Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de ósmosis
convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un proceso con
membranas, en el cual se aplica una presión mayor a la presión osmótica, esta presión es
ejercida en el compartimiento que contiene la más alta concentración de sólidos disueltos.
Esta presión obliga al agua a pasar por la membrana semi-permeable en dirección contraria
al del proceso natural de osmosis, dejando las impurezas detrás. La permeabilidad de la
membrana puede ser tan pequeña, que prácticamente todas las impurezas, moléculas de la
sal, bacterias y los virus, son separados del agua.

Figura 5. Fenómeno de Osmosis inversa

10
Principio de Operación de la Osmosis inversa.

El solvente pasa espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más concentrada
a través de una membrana semipermeable, pero al aplicar una presión mayor que la presión
osmótica a la solución más concentrada, el solvente comenzara a fluir en el sentido inverso,
el flujo del solvente depende de:
- Presión aplicada
- Presión Osmótica aparente
- Área de la membrana presurizada

Componentes de la osmosis inversa

- Membrana Semi-permeable
- Tubos de Presión conteniendo la membrana
- Bomba generadora presión
- Válvulas reguladoras de control
- Contenedores del permeado

Características de las membranas semi-permeables.

Una membrana semipermeable, también llamada membrana selectivamente permeable, es


una membrana que permitirá que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión.
El índice del paso de las moléculas depende de la presión ejercida, la concentración de
partículas de soluto, la temperatura de las moléculas y la permeabilidad de la membrana para
cada soluto.
A las moléculas que logran atravesar la membrana se las conoce como “el permeado” y a las
que no lo hacen es las conoce como “el rechazo”.

11
Características de la osmosis inversa.

- Permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua


(99%)
- Remueve los materiales suspendidos y micro-organismos
- Proceso de purificación de forma continúa
- Tecnología simple, que no requiere de mucho mantenimiento
- Es modular y necesita poco espacio, de acuerdo a los caudales deseados.

Aplicaciones Osmosis inversa

- Abastecimiento de aguas para usos industriales y consumo de población.


- Tratamiento de efluentes industriales para el control de la contaminación y recuperación de
compuestos.
- Industria de la alimentación (concentración de alimentos).
- Industria farmacéutica, para la separación de proteínas, eliminación de virus, etc.
- Industria cosmética
- Agua de enjuagado electrónico y galvánico.
- Industrias de vidrio.
- Soda y plantas de embotellamiento.
- Agua de alimentación de calderas y sistemas de vapor.
- Hospitales y Laboratorios.
- Medioambiente (reciclaje)
- Desalinización.

PROCESO DE PRE-TRATAMIENTO QUE ANTECEDE EL PROCESO DE


OSMOSIS INVERSA

12
Figura 6. Pre-tratamiento de osmosis inversa

Dónde:
(1). Tanque de almacenamiento de Agua.
(2). Filtro de arena.
(3). Filtro de carbón activado.
(4). Salmuera.
(5). Suavizador.

FILTROS DE PRE – TRATAMIENTO DE OSMOSIS INVERSA

Generalmente el proceso de osmosis inversa va acompañado de un pre tratamiento que tiene


como objetivo filtrar el solvente antes de entrar al proceso de osmosis inversa, con el fin de
lograr obtener los mejores resultados posibles y garantizar el mejor funcionamiento de las
membranas semipermeables, los principales filtros de pre-tratamiento son:

- Filtro de sedimentos. Los sedimentos son cualquier partícula que puede ser
transportada por un fluido y que se deposita como una capa de partículas sólidas en
fondo del agua o líquido, Un filtro de sedimentos actúa como pantalla para remover
estas partículas.
- Filtro de arena. Son muy efectivos para retener sustancias orgánicas, pues pueden
filtrar a través de todo el espesor de arena, acumulando grandes cantidades de
contaminantes antes de que sea necesaria su limpieza. El equipo de filtración de este
tipo consta de un solo filtro o de una batería de filtros que funcionan en paralelo. La
filtración se lleva a cabo haciendo pasar el líquido a tratar, a través de un lecho de
arena de graduación especial. El tamaño promedio de los granos de arena y su
distribución han sido escogidos para obtener las distancias mínimas entre granos, sin

13
causar pérdidas de altas presiones. El agua sin tratar contiene normalmente sólidos en
suspensión. Los cuales son indeseables o perjudiciales para uso en aplicaciones
industriales o domésticas. Los filtros de arena a presión eliminan las partículas finas
y la materia coloidal coagulada previamente. Las partículas atrapadas en el lecho se
desalojan fácilmente invirtiendo el flujo a través de la unidad. Esto hace expandir la
arena, limpiándose por acción hidráulica y por fricción de un grano con otro.

 Filtro carbón activado. El filtro de carbón funciona por el mismo principio que el
filtro de arena, la diferencia radica en los elementos filtrantes y su finalidad. El carbón
activado es un material natural que con millones de agujeros microscópicos que atrae,
captura y rompe moléculas de contaminantes presentes. Se diseña normalmente para
remover cloro, sabores, olores y demás químicos orgánicos. Las propiedades de este
medio filtrante hacen que las materias orgánicas y las causantes de olores y sabores,
al igual que el cloro residual que se encuentra en el agua, sean absorbidas en las
superficies del medio filtrante, eliminándolas así del líquido a tratar.
Algunas de sus aplicaciones son:
 Remoción de olores, sabores, cloro residual y materia orgánica de aguas de procesos
cuando estas lo requieran.
 Preparación de aguas libres de cloro, sinsabores e inodoras para uso en las industrias
de bebidas gaseosas y productos alimenticios.
 Remoción de cloro y materia orgánica de aguas de alimentación para equipos de
desmineralización.
 Tratamiento final de aguas negras y aguas de desechos industriales, para remover
materia orgánica y olores.

- Suavizador. También llamado descalcificadora o ablandador de agua, es un aparato


que por medios mecánicos, químicos y/o electrónicos tratan el agua para evitar,
minimizar o reducir, los contenidos de sales minerales y sus incrustaciones en las
tuberías y depósitos de agua potable.

El equipo de suavización consiste en un solo suavizador o una batería de estos conectados en


paralelo. La suavización se lleva a cabo haciendo pasar el agua a través de un lecho de resina
para intercambio iónico. Esta resina cuyas moléculas insolubles están formadas por un anión
polimérico y un catión de sodio, posee gran afinidad por cationes divalentes (tales como
calcio y magnesio) que se encuentran en baja concentración en el agua. Al poner en contacto
agua conteniendo cationes de calcio y magnesio (dureza) con la resina, esta intercambia sus
cationes de sodio por los de calcio y magnesio, es decir, libera al agua de los cationes
responsables de la dureza de esta.

El agua dura seguirá liberándose de los cationes de calcio y magnesio hasta que la resina
haya perdido todos sus cationes de sodio y por lo tanto su capacidad de intercambio. La

14
resina, sin embargo, se puede regenerar ya que la reacción es reversible. Esto se obtiene
poniéndola en contacto con una solución concentrada de una sal de sodio, cloruro de sodio
por ejemplo, ya que esta intercambia los cationes de calcio y magnesio por los de sodio. El
proceso de suavización por intercambio iónico se efectúa en cuatro etapas, así:
Agua dura se hace pasar por la resina hasta que esta haya perdido su poder de intercambio,
la resina se lava en contracorriente haciéndola expandir lo suficiente para que libere cualquier
solido suspendido que hubiere traído el agua cruda, La resina se regenera hasta recobrar su
capacidad original y finalmente se lava para desalojar los productos de la regeneración. El
efluente de la primera etapa será agua suavizada la cual se destinara al servicio requerido y
el efluente de las otras etapas ira al desagüe.
Las aplicaciones típicas de estos equipos son:
 Suavización de aguas de reposición y alimento para calderas
 Suavización de aguas de proceso especialmente las usadas en equipos para
transferencia de calor
 Suavización de aguas usadas en la industria de bebidas y productos alimenticios.
 Suavización de aguas para municipalidades, cuando esta se justifique
económicamente.

NORMAS OFICIALES PARA LA CALIDAD DE AGUA EN COLOMBIA


Los comités técnicos de ICONTEC son los organismos encargados de realizar el estudio de
las normas. Están integrados por representantes del gobierno nacional y de los socios,
clasificados en los grupos de producción, consumo e interés generales.
Las siguientes normas, tienen por objeto establecer los requisitos físicos, químicos y
microbiológicos que debe cumplir el agua potable en Colombia, esta norma se aplica al agua
potable de cualquier sistema de abastecimiento.
Se define como agua potable, aquella apta para el consumo humano y que cumple con los
requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la norma.

- Requisitos características físicas. Ver Anexo B, para poder distinguir las principales
características físicas del agua potable, según la norma oficial para la calidad de agua
en Colombia.

- Requisitos características químicas. Ver Anexo B, para poder distinguir las


principales características físicas del agua potable, según la norma oficial para la
calidad de agua en Colombia.

15
AUTOMATIZACIÓN

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas


habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
- Parte Operativa
- Parte Mando
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos
que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque


hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos
lógicos neumáticos (tecnología cableada).

CARBON ACTIVADO

El carbón activado al igual que otros tipos de carbón, forman un grupo de


materiales carbonosos en los cuales la estructura y propiedades son lás o menos
similares a la estructura y propiedades del grafito. El carbón activado es un

16
producto que posee una estructura cristalina reticular similar a la del grafito solo
que el orden en la estructura del carbón activado es menos perfecta; es
extremadamente poroso y puede llegar a desarrollar áreas superficiales del orden
de 500 a 1,500 metros cuadrados ó más, por gramo de carbón. El área de
superficie del carbón activado varía dependiendo de la materia prima y del
proceso de activación. Son las altas temperaturas, la atmósfera especial y la
inyección de vapor del proceso de fabricación del carbón activado lo que
“activa” y crea la porosidad, dejando mayormente una “esponja” de esqueleto de
carbón.
¿Qué es lo que hace al carbón activado un material tan versátil?

Es conveniente analizar primero el proceso de adsorción, para comprender


mejor como el carbón activado realiza su función. La adsorción es un proceso por
el cual los átomos en la superficie de un sólido, atraen y retienen moléculas de
otros compuestos. Estas fuerzas de atracción son conocidas como " fuerzas de
Van Der Waals". Por lo tanto al ser un fenómeno que ocurre en la superficie
mientras mayor área superficial disponible tenga un sólido, mejor adsorbente
podrá ser.

Todos los átomos de carbón en la superficie de un cristal son capaces de atraer


moléculas de compuestos que causan color, olor o sabor deseables o indeseables;
la diferencia con un carbón activado consiste en la cantidad de átomos en la
superficie disponibles para realizar la adsorción. En otras palabras, la activación
de cualquier carbón consiste en "multiplicar" el área superficial creando una
estructura porosa. Es importante mencionar que el área superficial del carbón
activado es interna. Para darnos una idea más clara de la magnitud de la misma,
imaginemos un gramo de carbón en trozo el cual moleremos muy fino para
incrementar su superficie, como resultado obtendremos un área aproximada de 3
a 4 metros cuadrados, en cambio, al activar el carbón logramos multiplicar de
200 a 300 veces este valor.

Por todo ello, cuando se desea remover una impureza orgánica que causa
color, olor o sabor indeseable, normalmente la adsorción con carbón activado
suele ser la técnica más económica y sencilla.

- Mecanismos de operación como adsorbente

Es importante comprender el mecanismo de adsorción ya que permite predecir


con cierto grado de aproximación el comportamiento del carbón activado en

17
muchas de las aplicaciones que puede tener.

Existen dos tipos de fenómenos de adsorción: Fisisorción y Quimisorción.

Fisisorción: Ésta es la más común para el caso de carbón activado, en este


tipo de adsorción no existe intercambio de electrones entre adsorbente y
adsorbato, lo que permite que el proceso sea reversible.

Quimisorción: Ésta es menos frecuente, este tipo de adsorción suele ser


irreversible debido a que ocurren modificaciones de las estructuras químicas del
adsorbato y del adsorbente.

- Tipos de poros dentro de una partícula de carbón

El carbón activado tiene una gran variedad de tamaños de poros que pueden
clasificarse, de acuerdo con su función, en poros de adsorción y poros de
transporte.

Los poros de adsorción consisten en espacios entre placas grafíticas con una
separación de entre una y cinco veces el diámetro de la molécula que va a
retenerse. En estos, ambas placas de carbón están lo suficientemente cerca como
para ejercer atracción sobre el adsorbato y retenerlo con mayor fuerza.

Los poros mayores que los de adsorción son los poros de transporte y tienen
un rango muy amplio de tamaños, que van hasta el de las grietas que están en el
límite detectable para la vista y que corresponden a 0.1 mm. En esta clase de
poros, sólo una placa ejerce atracción sobre el adsorbato y entonces lo hace con
una fuerza menor, insuficiente para retenerlo. Así, los poros de transporte actúan
como caminos de difusión por los que circula la molécula hacia los poros de
adsorción en los que hay una atracción mayor; por lo tanto, aunque tiene poca
influencia en la capacidad del carbón activado, afectan la cinética o velocidad
con la que se lleva a cabo la adsorción.
Otra clasificación de los poros, es la de la IUPAC (International Union of pure
and Applied chemists), que se basa en el diámetro de los mismos, de acuerdo con
lo siguiente:
Micro poros: menores a 2 nm
Meso poros: entre 2 y 50 nm
Macro poros: entre 50 y 100,000 nm
Nota: arriba de 100,000 nm ya se consideran como grietas y empiezan a ser
detectables por el ojo humano.

18
Los micro poros tienen un tamaño adecuado para retener moléculas pequeñas,
que aproximadamente corresponden a compuestos más volátiles que el agua,
tales como olores, sabores y muchos solventes. Los macro poros atrapan
moléculas grandes, como los colores intensos o las sustancias húmicas –ácidos
húmicos y fúlvicos— que se generan al descomponerse la materia orgánica. Los
meso poros son los apropiados para moléculas de tamaño intermedio entre las
anteriores.
El carbón activado posee la virtud de adherir o retener en su superficie uno o
más componentes (átomos, moléculas, iones) que se encuentran disueltas en el
líquido que está en contacto con él. Este fenómeno se denomina poder adsorbente.
La adsorción es la responsable de purificar, deodorizar y decolorar el agua u otros
líquidos o gases que entren en contacto con el elemento adsorbente.

- Propiedades y condiciones que afectan la adsorción en carbón activado.

La adsorción en carbón activado se ve afectada por diversas propiedades tanto


del carbón como del adsorbato, así como por las condiciones del gas o del líquido
en el que se lleva a cabo este fenómeno. Las propiedades que afectan la adsorción
son las siguientes:

a) Propiedades relacionadas con el tipo de carbón activado:


 La adsorción aumenta cuando el diámetro de los poros predominantes está entre
una y cinco veces el diámetro del adsorbato.
 Diferencias en la química superficial y en los constituyentes de las cenizas pueden
afectar la adsorción, especialmente en fase líquida.

El carbón activado tiene grupos orgánicos superficiales y cenizas. Los


primeros pueden ser de diverso tipo y estar presentes en distintas cantidades,
dependiendo de las condiciones a las que se ha sometido el carbón desde el
momento de su producción. Un carbón que se activa arriba de 600 0C en ausencia
de oxígeno y que se enfría en una atmósfera inerte resulta cargado
negativamente, se denomina carbón H, y adsorbe preferentemente moléculas
ácidas en una solución líquida.

Si la activación se hace en presencia de oxígeno y a menos de 500 0C, el


carbón activado queda cargado positivamente, se llama carbón L y tiene mayor
avidez por moléculas básicas de una solución líquida. En caso de que el carbón se
active a temperaturas cercanas a 500 o 600 0C, o a temperaturas superiores pero

19
en contacto con oxígeno durante su enfriamiento, entonces adsorbe por igual
tanto ácidos como bases.
Cuando el carbón activado se almacena a la intemperie, el oxígeno reacciona
con su superficie y le da características de carbón L. A este fenómeno se le llama
envejecimiento, debido a que tiene, como efecto adicional, una reducción en la
capacidad para adsorber moléculas orgánicas en general.

El carbón activado también adquiere una química superficial por reacción en


solución acuosa no sólo con oxígeno sino también con otros oxidantes. Estas
reacciones pueden ocurrir de manera simultánea al proceso de adsorción de
compuestos orgánicos; su interés radica en que pueden afectar a las propiedades
de adsorción del carbón activado.

Respecto a las cenizas, los carbones activados comerciales de diversos


orígenes contienen entre 3 y 15% de ellas, generalmente en forma de óxidos
metálicos. La cantidad exacta puede determinarse por ignición de una muestra de
carbón.

Las cenizas están constituidas por elementos no volátiles, como Na, K, Ca,
Mg, S, Fe, Si, Al y P; con lavados ácidos es posible extraer hasta 90% de éstos.
También aumenta su presencia en la superficie del carbón activado, cuando este
se utiliza en el tratamiento de un líquido que los contenga, especialmente en
concentraciones cercanas a la saturación. Las cenizas no solo pueden afectar la
adsorción de moléculas orgánicas, sino también la quimisorción de oxígeno y la
distribución del tamaño de poros del carbón activado después de que este se
reactiva.
b) Propiedades relacionadas con el adsorbato:

Antes de enlistarlas, hay que mencionar que todo tipo de moléculas orgánicas
se adsorbe bien en el carbón activado. No así las inorgánicas, excepto algunas
como los molibdatos, los cianuros de oro, el dicianuro de cobre, el cloruro de
mercurio, el yodo y las sales de plata, entre otros.

 La adsorción de orgánicos es más fuerte al aumentar su peso molecular, mientras


el tamaño de la molécula no rebase el del poro.
 Las moléculas orgánicas no polares se adsorben con mayor fuerza que las
polares.
 Las moléculas orgánicas ramificadas se adsorben con mayor fuerza que las
lineales.

20
 La mayoría de las moléculas orgánicas que tienen ligados átomos de cloro, bromo
o yodo se adsorben con mayor fuerza.
 La adsorción en fase líquida aumenta al disminuir la solubilidad del adsorbato.

c) Propiedades relacionadas con el líquido que rodea al carbón activado


 Generalmente aumenta la adsorción al disminuir el pH.

 La teoría dice que la adsorción no se ve afectada por la temperatura; sin embargo,


a mayor temperatura, aumenta la solubilidad del adsorbato y se adsorbe en menor
proporción. Por otro lado, a mayor temperatura, también disminuye la viscosidad
del solvente, facilitando la movilidad del adsorbato y por lo tanto acelerando su
velocidad de difusión hacia los poros. En términos prácticos, generalmente
aumenta la adsorción al aumentar la temperatura.

 Métodos de fabricación y materias primas

Para comprender el proceso de fabricación de carbón activado, es necesario


empezar por describir la diferencia estructural entre los distintos tipos de carbón
que se encuentran en la naturaleza o que fabrica el hombre, independientemente
de que sean o no activos.

Una de las maneras más sencillas de diferenciar carbones es de acuerdo con


el grado de ordenamiento entre sus átomos, que puede estar dentro de un rango
muy amplio. En el extremo de mayor orden se encuentra el diamante y poco antes
el grafito.

Un carbón estará más ordenado cuanto mayor haya sido la temperatura de su


formación y cuanto más tiempo haya durado este proceso.

El carbón activado no es más que carbón, cuyos átomos están ordenados en


forma de placas grafíticas. De una manera simple, puede decirse que la diferencia
entre el carbón activado y el grafito consiste en que en el grafito existe un grado
de ordenamiento en las tres coordenadas en el espacio, mientras que en el carbón
activado sólo existen dos, que corresponden a los planos independientes
constituidos por las placas que lo conforman; estas placas tienen distintas
orientaciones. Por lo tanto, es posible convertir carbón activado en grafito, pero
no es posible convertir grafito en carbón activado. En otras palabras, el carbón
activado puede fabricarse a partir de cualquier tipo de carbón cuyos átomos
tengan un arreglo menos ordenado que el que tendrán cuando se transforme en
carbón activado.

21
 Métodos de activación del carbón

La activación del carbón es la generación de partículas cristalinas altamente


porosas con una enorme superficie de contacto en el interior de los gránulos o
polvos de carbón, que le otorgan a éste un alto poder de adsorción.

El carbón activado puede fabricarse a partir de todo tipo de material carbonoso


o bien a partir de cualquier carbón mineral no grafítico; sin embargo, cada materia
prima brindará características y calidades distintas al producto.

En cuanto al proceso de activación, existen dos tipos de activación: activación


física (llamada también térmica) y activación química (llamada también
deshidratación química).

Activación térmica: Cuando se parte de un material orgánico –madera,


bagazo de caña, sangre, etc. –, el proceso se inicia con su carbonización, la cual
debe realizarse a una temperatura baja en la que no se favorezca la grafitación.
Si se parte de carbón mineral, normalmente no se requiere la carbonización, a
menos que éste contenga un alto contenido de volátiles.

El carbón resultante se somete a temperaturas cercanas a 10000C, en una


atmósfera inerte o reductora, casi siempre saturada con vapor de agua. En estas
condiciones, y a lo largo de un cierto tiempo, algunos átomos de carbón
reaccionan y se gasifican en forma de CO2, y otros se recombinan y condensan en
forma de las mencionadas placas grafíticas. Estas placas tienden a ser pequeñas
e imperfectas, y el tamaño y grado de imperfección dependen de la materia
prima.
El grado de activación y el rendimiento dependen de las condiciones de
operación del horno de activación que son:

- La temperatura.
- La composición de los gases.
- El tiempo de residencia.
- El flujo volumétrico del vapor.

El rendimiento suele estar entre 0.25 y 0.5 kg de carbón activado por kilo de
carbón.

A mayor grado de activación generalmente corresponde un menor

22
rendimiento. Existe, sin embargo, un punto máximo de activación posible, más
allá del cual sólo aumentan las pérdidas de carbón. Por grado de activación se
entiende el área superficial generada en el carbón activado. Un hecho que resulta
interesante es que aunque ésta varíe, la proporción de micro, meso y macro poros
cambia poco. Como se mencionó antes el tamaño de poros depende básicamente
de la materia prima.

Existen distintos tipos de hornos de activación, entre ellos:

- El rotatorio de calentamiento directo.


- El vertical de hogares múltiples y
- El de lecho fluidizado.

El carbón activado sale del horno al rojo vivo, por lo que debe enfriarse antes
de entrar en contacto con el aire que se encuentra a temperatura ambiente. De lo
contrario, una parte de éste desaparecería como CO2 y el producto resultaría con
una cantidad muy grande de óxidos superficiales, que podrían afectarlo
negativamente. Para lograr este enfriamiento puede recibirse el carbón en agua o
en un equipo sellado con enfriamiento directo.

Lo anterior constituye la etapa básica del proceso. El resto consiste en


operaciones de molienda y cribado para brindar al producto el rango buscado de
tamaños de partícula.
Activación química: Este método sólo puede aplicarse a ciertos materiales
orgánicos relativamente blandos y que están formados por moléculas de celulosa,
como es el caso de la madera de pino.

La primera etapa consiste en deshidratar la materia prima mediante la acción


de un agente reactivo, como ácido fosfórico, cloruro de zinc o carbonato de
potasio. Posteriormente, se carboniza el material deshidratado a baja temperatura
(500-6000C), obteniéndose automáticamente la estructura porosa.

El producto resultante se lava, con objeto de dejarlo tan libre como sea posible
del químico utilizado, así como para recuperar y reutilizar éste último. La
rentabilidad del proceso radica, en gran medida, en la eficiencia de dicha
recuperación.

El grado de activación puede variarse de acuerdo con la concentración del

23
químico deshidratante utilizado.

Mediante esta tecnología no se obtienen las mismas placas grafíticas que


resultan del método de activación térmica. Las paredes del carbón más bien se
asemejan a una molécula orgánica, parte aromática y parte alifática, o a un
polímero muy ramificado y entre ligado. Además, estas paredes no son planas,
sino rugosas –aun en el caso de los micro poros– y contienen grandes cantidades
de átomos distintos al carbono, principalmente oxígeno.

Cuando una misma materia puede activarse de manera tanto térmica como
química, el carbón activado producido por el segundo método adquiere poros
cuyo tamaño es un poco mayor.

Las operaciones para dar un rango específico de tamaños de partículas son


básicamente las mismas que se utilizan en el método de activación térmica
(operaciones de molienda y cribado).
 Principales materias primas utilizadas y sus efectos en las
características del producto.

Actualmente el carbón activado puede ser producido a partir de cualquier


material rico en carbono, pero sus propiedades estarán muy influenciadas por la
naturaleza de la materia prima con que es producido y por la calidad del proceso
de activación.Entre las principales fuentes se destacan:

 Carbones minerales
 Concha de coco
 Maderas

De estas, la concha de coco es la que rinde un producto final con mayor


granulación y dureza, con un volumen de poros uniforme y un alto por ciento de
porosidad. Además, al ser más denso que los obtenidos por las otras materias
primas mencionadas, lo hace más cotizado para la eliminación de productos
químicos contaminantes del medio.

La selección de la materia, que se utilizará para la obtención del producto


final, dependerá de un grupo de factores que deben ser considerados, como son:

 Disponibilidad y costo de la materia prima.


 Tecnología disponible.

24
 Demanda en el mercado de un determinado tipo de carbón activado.
En la tabla 1 se muestran las principales materias primas y tecnologías de
activación utilizadas en la producción de carbones activados, así como la dureza,
el radio medio de poro y el radio de poro dominante de los productos obtenidos.

Tabla 1. Principales materias primas y tecnologías con las que se fabrican

carbones activados y valores típicos de las principales propiedades

obtenidas.

DUREZA O
MATERIA MÉTODO RESISTENCIA RADIO MEDIO RADIO DE
PRIMA DE A LA DE PORO PORO
ACTIVACIÓ ABRASIÓN DOMINANT
N E
Deshidratación
Madera de pino química* 30-50 200 a 2,000 50 - 10,000 nm
nm
Carbón mineral
lignítico Térmica** 40-60 3.3 nm 1 - 1,000 nm
Carbón mineral
bituminoso Térmica** 70-85 1.4 nm 1 - 100 nm
Concha de coco Térmica** 90-99 0.8 nm <10 nm

*Generalmente con ácido fosfórico y en ocasiones con cloruro de zinc. También hay
empresas que lo activan térmicamente.
**En atmósfera saturada de vapor de agua o con gases de combustión.

Además de las materias primas antes mencionadas, también han sido utilizadas
otras, como son:

 Bagazo de caña
 Semillas (frijol, arroz, etc.)
 Desechos de maíz
 Residuos del petróleo

25
 Algas marinas
 Huesos de frutos
 Cáscara de arroz
 Turba, etc.

La dureza o resistencia a la abrasión es una propiedad muy importante en los


carbones activados que se van a utilizar en forma de gránulos, ya que la falta de
ésta provoca erosión y rompimiento durante el manejo y uso. Esta propiedad
puede medirse con diversos métodos.

El carbón de madera de pino tiene una dureza muy baja, que suele hacerlo
inapropiado para el uso en forma granular y, por el contrario, el de concha de
coco tiene la ventaja de ser el más resistente.

En cuanto al radio medio de poro y al radio de poro predominante, puede


observarse que el carbón activado de madera tiende a la macro porosidad, los
minerales a la meso porosidad y el de concha de coco a la micro porosidad.
En la tabla 2 se muestran las principales aplicaciones de los distintos tipos de
carbón activado en tratamiento de agua, de acuerdo con su origen y, por lo tanto,
con el tamaño de sus poros predominantes.

Tabla 2. Principales aplicaciones del carbón activado en tratamiento de agua

de acuerdo con su origen.

TIPO DE
CARBÓN PRINCIPAL OBSERVACIONES
ACTIVADO APLICACIÓN EN
DE ACUERDO TRATAMIENTO DE
CON AGUA.
SU ORIGEN

26
- Agua residual con colores Se requiere un carbón
intensos y/o con cantidades activado macro poroso, ya
sustanciales de grasas, que los contaminantes
aceites y otros compuestos mencionados tienen un
Vegetal de alto P.M. tamaño molecular
(madera de pino) - Potabilización de agua relativamente grande.
superficial con alto Usado en la industria
contenido de materia textil, de alimentos y de
orgánica natural. petróleo. Como este carbón
activado es poco duro,
normalmente se aplica
como polvo.
Este carbón activado tiene
- Agua residual cuyos poros de muy diversos
contaminantes sean muy tamaños, por lo que es el
Mineral lignítico diversos, como las de adecuado cuando los
procedencia municipal. contaminantes sean de una
gran gama de tamaños
moleculares.
La dureza de este carbón es
relativamente baja.
- Agua residual en la que La mayoría de los poros
predominen contaminantes de este carbón activado están
de P.M. intermedio. en el rango bajo de la meso
Mineral - Potabilización de agua porosidad.
bituminoso superficial o con un ligero Es menos duro que el de
color producido con algas. concha de coco, pero más
adecuado cuando hay una
alta proporción de
contaminantes no
volátiles
- Potabilización de agua de Es el carbón con mas
pozo. proporción de micro poros,
- Eliminación de olor, sabor y por lo tanto es el más
compuestos volátiles en adecuado para retener
agua superficial. moléculas pequeñas.
- Agua residual contaminada Es el carbón utilizado
Concha de coco
con solventes volátiles o con cuando solamente se
otras moléculas de bajo peso requiere declorar, ya que es el
molecular. más duro y resistente a la

27
- Decloración. abrasión.

Cuando el carbón activado se produce por el mismo método de activación –


Térmica– las placas grafíticas del carbón de madera resultan pequeñas, muy
separadas entre sí y con una orientación no uniforme. Por el contrario, el carbón
de concha de coco está formado por placas de mayor tamaño, poco separadas y
con una orientación básicamente similar todas ellas. Los carbones minerales
poseen características intermedias.

28
 Forma física, tamaño del carbón y sus efectos en la velocidad de adsorción.

El carbón activado puede tener forma de gránulos irregulares, polvo, pellets o


fibras. Los tres primeros son los más comunes. Aunque los pellets normalmente
son cilindros, también se producen con otras formas. En todos los casos, aun
cuando la forma física difiera, el producto básico es el mismo y, por lo tanto,
trabaja con el mismo principio.

El carbón activado granular

El carbón activado granular consiste en gránulos de forma irregular que se


instalan dentro de un recipiente por el que se hace circular el líquido o gas que
va a tratarse. El carbón activado granular se fabrica en diversos rangos de
tamaños. Por ejemplo, un 8x30 es un carbón cuyas partículas pasan por la malla
8 pero no por la 30. La especificación de malla que se utiliza con mayor
frecuencia es la estándar americana (U.S. Std. Sieve). El número de malla
equivale al número de aberturas por pulgada lineal. Un carbón 8x30 tiene
partículas de entre 0.595 y 2.38 mm como podemos ver en la tabla 3.

Mientras menores son las partículas de carbón, trabajan con una rapidez
sustancialmente mayor, aunque también causan una mayor caída de presión en
el fluido tratado. Lo primero se debe a que se acorta y se facilita el acceso del
adsorbato a la superficie interna del carbón. Para dar una idea del efecto que tiene
el tamaño de partícula en la cinética de la adsorción, un carbón activado granular
comercial tamaño 12x40 normalmente adsorbe con el doble de rapidez que uno
8x30.

29
Como conclusión, en toda aplicación hay que buscar el tamaño de carbón
activado granular menor posible, siempre y cuando la caída de presión provocada
no sea excesiva.

En la tabla 3 se mencionan algunos de los rangos de tamaño más comunes en


distintas aplicaciones. La única limitante por la que no se suelen usar tamaños
menores es la presión disponible para el flujo a través de la cama de carbón o el
costo que tiene el vencer la caída de presión. De cualquier manera, cabe la
posibilidad de que se elijan tamaños menores o mayores a los típicos, según las
características y limitaciones de cada proceso.

Tabla 3. Especificaciones de mallas estándar americanas (U.S. Std. Sieve)

MALLA U.S. ABERTURA MALLA ABERTURA


(mm) U.S. (mm)
¼ 6.35 30 0.595
4 4.76 35 0.500
5 4.00 40 0.420
6 3.36 45 0.354
8 2.38 50 0.297
10 2.00 60 0.250
12 1.68 70 0.210
14 1.41 80 0.177
16 1.190 100 0.149
18 1.000 200 0.074
20 0.841 325 0.044
25 0.707 400 0.037

30
TABLA 4. Rangos típicos de tamaño de carbón activado granular para

distintas aplicaciones.

APLICACIÓN GRANULOMETRÍAS
Tratamiento de agua y de líquidos en 8x30, 12x40, 14x30, 14x40
general, a nivel industrial y municipal.
Purificadores de agua caseros. 12x40, 14x40, 20x50
Acondicionamiento de aire,
purificación de gases (como CO2, He,
acetileno), recuperación de vapores de
solventes, 4x6, 4x8, 4x10
campanas para cocinas.
Mascarillas de gases. 12x20
Recuperación de oro. 6x12, 6x16, 8x16, 10x20
Boquillas de cigarros. 8x14, 12x20, 20x50

Además del rango de tamaño con el que se especifica un carbón activado


granular, existen dos variables que definen con mayor precisión la distribución
de tamaños dentro de ese rango: el tamaño efectivo de partículas y el coeficiente
de uniformidad.
El carbón activado en polvo
El carbón activado en polvo se define como aquel carbón cuyas partículas
pasan a través de la malla 80. Como ejemplo, la norma de la AWWA B600-90
relativa al carbón activado en polvo para el tratamiento de agua señala que 99%
debe pasar por la malla 100, 95% debe pasar la 200, y 90% la malla 325. Este
rango de tamaños corresponde aproximadamente al del talco.

31
Como es obvio por su tamaño, este tipo de carbón no puede emplearse en
lechos fijos y por lo tanto no se utiliza en el tratamiento de gases. Se adiciona
al líquido en un tanque agitado: después de un tiempo que suele ser de entre
10 y 30 minutos, se deja sedimentar o se separa por medio de un filtro, que
normalmente es tipo prensa. La sedimentación puede requerir de floculantes
y filtración (tierras diatomáceas). Aunque el proceso puede ser continuo,
normalmente se realiza por lotes, ya que en el primer caso se requiere
controles muy precisos.

Puede parecer, a priori, que el tamaño tan pequeño de las partículas de


carbón activado en polvo le brindan una mayor área superficial que a un
carbón activado granular; sin embargo esto no es así, ya que el área de los
poros es muy superior al área externa de las partículas de carbón, cualquiera
que sea su tamaño.

Ventajas del carbón activado en polvo sobre el carbón activado granular:


- El carbón activado en polvo trabaja a una velocidad superior a la del carbón
activado granular.

- No requiere dureza, por lo tanto, cuando el carbón activado no es


suficientemente duro como para aplicarse como granular, el polvo es una
buena alternativa. Tal es el caso del carbón vegetal de madera de pino.

Desventajas del carbón activado en polvo sobre el carbón activado


granular:
- El carbón activado en polvo genera una mayor caída de presión.
El carbón activado pelletizado

El carbón activado puede pulverizarse y posteriormente pelletizarse bajo


presión o con la ayuda de agentes ligantes, como brea, alquitranes y glucosa,
entres otros.

32
Los pellets suelen ser cilíndricos debido a que normalmente se producen por
extrusión. Su principal ventaja consiste en que causan una menor caída de
presión que los carbones granulares, cosa que los hace muy útiles en la
purificación de aire y otros gases en los que existe una baja presión disponible.
Sin embargo en ocasiones también se aplican en fase líquida. Comercialmente
se encuentran en diámetros de 0.8 a 5 mm, siendo el de 4 mm el más común.

Una característica de este tipo de carbones radica en que, gracias a su


forma regular, no tienen partes puntiagudas que se puedan romper fácilmente
durante el manejo o erosionar durante los retrolavados o la operación. Esto es
importante en ciertos procesos, en los que es imprescindible evitar
desprendimiento de partículas finas, como es el caso de recuperación de oro,
en el que el valioso metal se concentra en el carbón. Cabe aclarar que para
este tipo de aplicaciones también puede utilizarse carbón activado granular,
siempre y cuando sea duro –como es el caso del el de concha de coco– y el
fabricante lo haya sometido a un proceso de rodado en el que se eliminan las
puntas. La resistencia a la abrasión de este tipo de carbón activado depende
del agente ligante y del método de pelletizado.

Otra aplicación de la pelletización consiste en brindar resistencia a


carbones vegetales o ligníticos que en su estado natural se rompen o erosionan
con facilidad. De esta manera, es posible aplicarlos como un lecho fijo en
casos de purificación de líquidos, en los que se requieren las características
de poro de estos materiales.

Además de los pellets cilíndricos, se fabrican otras con diversas formas,


como la de panal de abejas para acondicionamiento de aire, o la de estatuillas
y figuras decorativas para eliminar olores de cigarros en casas y oficinas,
también existen en forma esférica.

33
Desventaja de los carbones pelletizados:

- Mayor costo de fabricación, que resulta en precios más altos con respecto a
los granulares.

TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA

LUZ ULTRAVIOLETA
Los sistemas de tratamiento y desinfección de Agua mediante luz Ultra Violeta (UV),
garantizan la eliminación de entre el 99,9% y el 99,99 de agentes patógenos. Para lograr
este grado de efectividad casi absoluta mediante este procedimiento físico, es totalmente
imprescindible que los procesos previos del agua eliminen de forma casi total cualquier
turbiedad de la misma, ya que la Luz Ultravioleta debe poder atravesar perfectamente el
flujo de agua a tratar.
Los Purificadores de Agua por Ultravioleta funcionan mediante la "radiación" o
"iluminación" del flujo de agua con una o más lámparas de silicio cuarzo, con unas
longitudes de onda de 200 a 300 nanómetros. Por lo tanto, el agua fluye sin detenerse por
el interior de los purificadores, que contienen estas lámparas.

La luz UV no cambia las propiedades del agua o aire, es decir, no altera químicamente la
estructura del fluido a tratado. Al contrario de las técnicas de desinfección química, que
implican el manejo de sustancias peligrosas y reacciones que dan como resultado
subproductos no deseados, la luz UV ofrece un proceso de desinfección limpio, seguro,
efectivo y comprobado a través de varias décadas de aplicaciones exitosas.

34
CARACTERISTICAS DE LA DESINFECCION CON LUZ UV GERMICIDA

• Desinfección instantánea y eficiente


• Segura
• Limpia
• El mejor costo-beneficio
• Ambientalmente adecuada

De todos los métodos de desinfección actual, la luz ultravioleta (UV) es el más eficiente,
económico y seguro. Más aún, su acción germicida se realiza en segundos o en fracciones
de éstos, además es ambientalmente el método más adecuado, utilizado mundialmente a
lo largo de varias décadas. La luz UV se produce naturalmente dentro del espectro
electromagnético de las radiaciones solares en el rango comprendido entre 200 y 300
nanómetros (nm) conocido como UV-C, el cual resulta letal para los microorganismos. El
uso de luz ultravioleta para la purificación de agua potable no es reciente, es un concepto
que ha existido por más de cientos años, a pesar de sus principios tempranos, la ciencia
detrás de la desinfección UV es compleja. Para entender los fundamentos de cómo la luz
Ultra Violeta purifica el agua, requiere una comprensión relativamente profunda de
Física, Química y de la Biología.
APLICACIONES

La tecnología ultravioleta actualmente se usa en un extenso grupo de aplicaciones, que


va desde la protección básica de agua potable doméstica, hasta un tratamiento final para
enjuagues de limpieza de partes electrónicas libre de gérmenes. Se muestra a continuacion
una lista de algunas áreas donde se aplica este tipo de tecnología :
• Cervecera
• Farmacéutica
• Vinícola
• Electrónica
• Enlatado
• Acuacultura
• Alimenticia
• Impresión
- • Destilería
• Petroquímica
• Marina

35
• Cosmética
• Restaurantera
• Embotelladora
FUNCIONAMIENTO

La generación artificial de la luz UV se realiza a través de un emisor (lámpara) de cuarzo


puro, el cual contiene un gas inerte que es el encargado de proveer la descarga inicial, y
conforme se incrementa la energía eléctrica, el calor producido por el emisor también
aumenta junto con la presión interna del gas, lo cual genera la excitación de electrones
que se desplazan a través de las diferentes líneas de longitud de onda, produciendo la luz
UV. Una descarga de presión baja produce un espectro a 185 y 253.7 nm. Los emisores
de luz UV de presión media producen radiación multionda, es decir, diferentes longitudes
de onda de diversa intensidad a través del espectro UV-C (200-300 nm).

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es responsables de dirigir las actividades dentro de


todas las células vivas. Todas las células deben tener ADN intacto para funcionar
correctamente. SU estructura es muy similar a una escalera que se ha torcido de ambos
extremos dando como resultado un aspecto espiral.

Cuando los microorganismos son expuestos a una dosis adecuada de radiación


ultravioleta a 253.7 nm de longitud de onda (UV-C), el ADN (acido desoxirribonucleico)
de las células absorben los fotones UV causando una reacción fotoquímica irreversible,
la cual inactiva y destruye las células.
EFECTOS BIOLOGICOS

36
La propiedad que tiene el ADN, presente en el núcleo de las moléculas de todos los
microorganismos (bacteria, virus, hongos y quistes) de absorber la radiación UV produce
el efecto de rompimiento de las cadenas de los aminoácidos de proteínas, causando una
disrupción metabólica afectando su mecanismo reproductivo y logrando así su
inactivación, eliminando sus propiedades para producir enfermedades y de crecimiento
microbiológico. Uno de los principales beneficios al aplicar luz UV con propósitos de
desinfección es que no se utilizan ningún tipo de químico para ello.

ASPECTOS TECNICOS

Los principales aspectos que deben tomarse en cuenta para seleccionar un sistema de
desinfección de agua con luz UV son:

• Tipo o calidad de agua (p.e. agua deionizada, agua potable, agua residual tratada, etc.)
• Flujo de agua
• Porcentaje de Transmitancia (%T10), la cual considera las impurezas presentes en el
agua capaces de absorber y/o reflejar la radiación UV.
• Concentración de Hierro
• Concentración de Manganeso
• Tipo y concentración de microorganismos
• Reducción deseada
• Dosis de luz UV (mWs/cm2), considerada como la Intensidad de luz (mW/cm2)
multiplicada por el Tiempo de residencia (segundos)
DISEÑO

Es muy importante conocer que la efectividad de los Purificadores Ultravioleta depende


de que cada molécula de agua reciba una dosis mínima de Luz Ultravioleta. Esta dosis
será definida en función del uso que se le de al agua tratada. Por lo tanto, jamás debe

37
usarse un equipo de purificación para flujos o volúmenes de agua superiores a las
indicadas por el fabricante. Es importante, así mismo, seguir las indicaciones del
fabricante para la comprobación de su correcto funcionmiento, y los plazos para la
sustitución de las lámparas, que garantizan su efectividad.
El diseño de un esterilizador ultravioleta tiene su base sobre como la dosis se entrega. Las
lámparas individuales emiten una cantidad específica de energía ultravioleta y el flujo es
un factor determinante por lo que no debe ser sobredimensionado. El tamaño de la cámara
de reactor es también de importancia extrema dado que la intensidad disminuye por el
cuadrado de la distancia después la lámpara.
La selección de la balastra debe coincidir con la corriente activa correcta de la lámpara
dado que una pérdida en intensidad ocurrirá si la lámpara no es operada en el rendimiento
correcto. Las balastras de estado sólido ofrecen las ventajas de temperaturas más frescas,
requerimientos menores de espacio y menos peso, todo con la entrega uniforme de
energía.

Lámpara germicida de Luz Ultravioleta en acero inoxidable. Los cartuchos de cuarzo


resguardan el agua de la corriente de la lámpara, ofrecen temperaturas más uniformes y
permiten una transmisión más alta de la energía. La variedad de aspectos opcionales que
pueden proveerse en los esterilizadores, incluyen: dispositivos que controlan UV y
miden el rendimiento real en 253.7 nm, controlando dispositivos que pararán la
corriente de agua en caso de la falla del sistema, dispositivos de control de flujo para
limitar adecuadamente la corriente de agua en las unidades, alarmas visuales y audibles
(ambas locales y remotas) para advertir de fallas de lámpara, dispositivos para controlar
temperaturas excedentes en la cámara de reactor, y cronómetro para controlar el tiempo
de operación de lámparas UV
VENTAJAS DEL USO DE LUZ ULTRAVIOLETA
Para finalizar, detallaremos algunas de las ventajas de este tipo de tratamientos:

38
• Se trata de un tratamiento físico, sin necesidad de almacenamiento de stock de ningún
producto químico peligroso.
• No cambia las propiedades del agua tratada.
• No tiene peligro o efectos negativos sobre el agua en caso de sobredosificación.
• Simple y barato de mantenimiento de las instalaciones.
• Sencilla instalación sobre canalizaciones de agua ya existentes.
• Posibilidad de uso para aguas destinadas a distintos usos: consumo humano, industria
alimentaria, procesos industriales, laboratorios, agricultura, etc.
• Compatible con otros procesos, como los generadores de ozono.

TRATAMIENTO POR OZONO


El ozono es dos veces más poderoso que el cloro. El ozono (O3) se produce mediante una
descarga de corriente eléctrica a través del aire. El oxígeno en el aire forma O3 el cual es
altamente reactivo e inestable. El ozono no involucra contaminación iónica porque se
degrada en O2. El ozono debe dosificarse en el agua de manera regular debido a que tiene
una vida media muy corta (aproximadamente 20 minutos a temperatura ambiente) en
solución.

El gas ozono, que se produce al someter el gas oxígeno a una corriente eléctrica de alto
voltaje (6 a 20 kilovoltios), es un oxidante y agente germicida de virus muy fuerte. Los
mecanismos de desinfección asociados con el uso del ozono incluyen:

La oxidación o destrucción directa de la pared de la célula con la salida de componentes


celulares fuera de la misma.

Las reacciones con los subproductos radicales de la descomposición del ozono.

El daño a los componentes de los ácidos nucleicos (purinas y pirimidinas).

La ruptura de las uniones de carbono-nitrógeno que conduce a la despolimerización.

Cuando el ozono se descompone en agua, los radicales libres del peróxido de hidrógeno
y del hidróxido que se forman tienen gran capacidad de oxidación y desempeñan un papel
activo en el proceso de desinfección. En general las bacterias son destruidas debido a la
oxidación protoplasmática, dando como resultado la desintegración de la pared de la
célula (fisuramiento o lisis de la célula).

39
El ozono se genera al hacer pasar altas cargas eléctricas a través de aire muy seco u
oxígeno puro. La corriente de gas generada del aire contiene cerca del 0.5 a 3.0% de
ozono por peso, mientras que el oxígeno puro genera aproximadamente de 2 a 4 veces
esa concentración.

Parámetros que afectan la eficiencia de desinfección:

La eficacia de la desinfección depende de la susceptibilidad de los organismos a ser


tratados, del tiempo de contacto, de la mezcla ozono – agua y de la concentración de
ozono.

Ventajas: El ozono es más eficaz que la utilización del cloro para la desinfección o
destrucción de virus y bacterias.

El proceso de ozonización utiliza un período corto de contacto (aproximadamente de 10


a 30 minutos).

No existen residuos peligrosos que necesiten ser removidos después del proceso de
ozonización porque el ozono se descompone rápidamente.

Después del proceso de ozonización, los microorganismos no crecen nuevamente, a


excepción de aquellos que están protegidos por las partículas en la corriente de agua
residual.

40
El ozono es generado dentro de la planta, existiendo así muy pocos problemas de
seguridad industrial asociados con el envío y el transporte.

El proceso de ozonización eleva la concentración de oxígeno disuelto (O.D.) del efluente.


El incremento O.D. puede eliminar la necesidad de re-aereación y también puede
incrementar el nivel de O.D. en la corriente de agua receptora.

Desventajas: La baja dosificación puede no desactivar efectivamente algunos virus,


esporas o quistes.

El proceso de ozonización es una tecnología más compleja que la cloración o la


desinfección con luz ultravioleta, por lo cual se requieren equipos complicados y sistemas
de contacto eficientes.

El ozono es muy reactivo y corrosivo, requiriendo así de materiales resistentes a la


corrosión tales como el acero inoxidable.

El proceso de ozonización no es económico para las aguas residuales con altas


concentraciones de sólidos suspendidos (SS), demanda bioquímica del oxígeno (DBO),
demanda química de oxígeno, o carbono orgánico total.

El ozono es extremadamente irritante y posiblemente tóxico, así que los gases de escape
que salen de la cámara de contacto deben ser destruidos para evitar que los trabajadores
estén expuestos a ellos.

El costo del tratamiento puede ser relativamente alto en cuanto a la inversión de capital y
la demanda de energía eléctrica.

TRATAMIENTOS AVANZADOS: EL OZONO Y LA REUTILIZACIÓN DE


AGUA RESIDUAL

Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el que
puede aportar el proceso terciario porque el efluente va a reutilizarse, es necesario un
tratamiento avanzado de las aguas residuales. A menudo se usa el término tratamiento
terciario como sinónimo de tratamiento avanzado, pero no son exactamente lo mismo.

El tratamiento suele emplearse básicamente, como hemos indicado, para eliminar sales
inorgánicas, mientras que el tratamiento avanzado incluye pasos adicionales para mejorar

41
la calidad del efluente eliminando los contaminantes recalcitrantes. Hay procesos que
permiten eliminar más de un 99% de los sólidos en suspensión y reducir la DBO5 en
similar medida. Los sólidos disueltos se reducen por medio de procesos como la ósmosis
inversa y la electrodiálisis. La eliminación del amoníaco, la desnitrificación y la
precipitación de los fosfatos pueden reducir el contenido en nutrientes. Si se pretende la
reutilización del agua residual, la desinfección por tratamiento con ozono es considerada
el método más fiable.

Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otros métodos de tratamiento


de los residuos a la vista de los esfuerzos que se están haciendo para conservar el agua
mediante su reutilización.

EL OZONO: Desde el punto de vista químico, el ozono es una forma alotrópica del
oxígeno, formada por tres átomos de este elemento, cuya función más conocida es la de
protección frente a la peligrosa radiación ultravioleta del sol;

pero también es un potente oxidante y desinfectante con gran variedad de utilidades. La


más destacada es la desinfección de aguas.

Es, después del flúor, el compuesto más oxidante, debido a su facilidad para captar
electrones. De rápida descomposición y, a igualdad de condiciones, más estable en agua
que en aire.

Se trata de un gas azul pálido e inestable, que a temperatura ambiente se caracteriza por
un olor picante, perceptible a menudo durante las tormentas eléctricas, así como en la
proximidad de equipos eléctricos, según evidenció el filósofo holandés Van Marun en el
año 1785. A una temperatura de –112ºC condensa a un líquido azul intenso. En
condiciones normales de presión y temperatura, el ozono es trece veces más soluble en
agua que el oxígeno, pero debido a la mayor concentración de oxígeno en aire, éste se
encuentra disuelto en el agua en mayor medida que el ozono.

Debido a la inestabilidad del compuesto, éste debe ser producido en el sitio de aplicación
mediante unos generadores. El funcionamiento de estos aparatos es sencillo: pasan un
flujo de oxígeno a través de dos electrodos. De esta manera, al aplicar un voltaje
determinado, se provoca una corriente de electrones en el espacio delimitado por los
electrodos, que es por el cual pasa el gas. Estos electrones provocarán la disociación de
las moléculas de oxígeno que posteriormente formarán el ozono.

42
MECANISMO DE ACCIÓN

Cuando este gas es inyectado en el agua, puede ejercer su poder oxidante mediante dos
mecanismos de acción:

 Oxidación directa de los compuestos mediante el ozono molecular.


 Oxidación por radicales libres hidroxilo.

Reacciones de formación de radicales libres OH-

Estos radicales libres, generados en el agua por combinación de ésta con las moléculas de
ozono, constituyen uno de los más potentes oxidantes, con un potencial de 2, 80 V. No
obstante, presentan el inconveniente de que su vida media es del orden de microsegundos,
aunque la oxidación que llevan a cabo es mucho más rápida que la oxidación directa por
moléculas de ozono.

De los oxidantes más utilizados en el tratamiento de aguas, los radicales libres de


hidroxilo y el ozono tienen el potencial más alto (son los más oxidantes). Ello explica la
gran eficacia del ozono como desinfectante, así como su capacidad para oxidar materia
orgánica del agua, eliminar olores y sabores desagradables, y degradar compuestos
químicos de diversa naturaleza.Dependiendo de las condiciones del medio, puede
predominar una u otra vía de oxidación:

En condiciones de bajo pH, predomina la oxidación molecular.

Bajo condiciones que favorecen la producción de radicales hidroxilo, como es el caso de


un elevado pH, exposición a radiación ultravioleta, o por adición de peróxido de
hidrógeno, empieza a dominar la oxidación mediante hidroxilos.

43
DESINFECCIÓN

A lo largo de los distintos tratamientos de una EDAR se produce una notable disminución
del contenido de gérmenes patógenos en el agua residual. Sin embargo, como hemos
señalado, suele ser necesario complementar el tratamiento con una desinfección si se
pretende reutilizar el efluente.

La desinfección tiene como objetivo la destrucción selectiva de bacterias y virus


patógenos presentes en el agua residual, utilizándose cuando la masa de agua receptora
puede tener un uso recreativo, de baño, o incluso de abastecimiento. Se realiza mediante
la adición de productos químicos como cloro, bromo, iodo o permanganato potásico, lo
cual puede entrañar una serie de riesgos para el medio receptor por lo que dichos
productos deben utilizarse con precaución.

La base de la acción bactericida de cualquier agente suele ser la oxidación de


componentes fundamentales para la supervivencia de los microorganismos. La capacidad
de oxidar con mayor o menor facilidad dichas estructuras marca la diferencia, en cuanto
a eficacia, de los distintos compuestos utilizados normalmente en desinfección. Como
hemos visto, el ozono es, dentro de los compuestos normalmente utilizados en
desinfección de aguas, el que presenta una mayor capacidad oxidante, lo que quiere decir
mayor eficiencia biocida.

La eficacia del ozono como desinfectante está de sobra probada, habiéndose evidenciado
que es capaz de destruir esporas de Bacilus subtilis, la forma más resistente de los
microorganismos.

De hecho, el ozono es efectivo frente a gran número de microorganismos sobre los que
actúa con gran rapidez, a bajas concentraciones y en un amplio rango de pH, debido a su
alto potencial de oxidación.

La oxidación directa de la pared celular constituye su principal modo de acción. Esta


oxidación provoca la rotura de dicha pared, propiciando así que los constituyentes
celulares salgan al exterior de la célula. Asimismo, la producción de radicales hidroxilo
como consecuencia de la desintegración del ozono en el agua, provoca un efecto similar
al expuesto.Los daños producidos sobre los microorganismos no se limitan a la oxidación

44
de su pared: el ozono también causa daños a los constituyentes de los ácidos nucleicos
(ADN y ARN), provocando la ruptura de enlaces carbono-nitrógeno, lo que da lugar a
una despolimerización. Los microorganismos, por tanto, no son capaces de desarrollar
inmunidad al ozono como hacen frente a otros compuestos.

Microorganismos estudiados frente a los cuales es efectivo el ozono

45
OXIDACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

El desarrollo de plancton en las paredes de conductos y depósitos de agua se conoce como

película biológica o biocapa; está compuesta por microorganismos, materia orgánica,

residuos y materia inerte, que constituyen un hábitat idóneo para los microorganismos,

proporcionándoles alimento y protección frente a los desinfectantes, por lo que actúa

como reservorio de bacterias y protozoos.

Otra consecuencia de la película biológica es que puede ser responsable de la

corrosión del sistema. Esta corrosión se produce cuando los microorganismos que la

integran (bacterias ferruginosas o sulfato-reductoras) producen compuestos metabólicos

como el SH2, que causan corrosiones importantes en el metal; se aprecia entonces una

elevación del contenido en hierro del agua.

La película biológica, asimismo, constituye un lecho ideal para que se acumulen diversos

minerales dando lugar a incrustaciones, que en casos extremos pueden llegar a obstruir

los conductos del agua.

Una ozonización elimina todos estos inconvenientes, al ser capaz de destruir, tanto a las

bacterias y demás microorganismos, como la materia orgánica que les sirve de sustento.

46
OXIDACIÓN DE MATERIA INORGÁNICA

El ozono, gracias a su alto potencial redox, además de proporcionar una eficaz

desinfección y reducir la DBO5, es capaz de eliminar compuestos como cianuros y

fenoles, precipitar el hierro y el manganeso, mejorar los caracteres organolépticos del

agua (olor, aspecto y sabor) y favorecer la nitrificación (oxida los nitritos, compuestos

tóxicos para la fauna acuática, a nitratos.)

En el caso de pretender utilizarse un agua residual terciaria, por ejemplo, para el llenado

de acuíferos de uso estético (uno de los usos con requisitos de calidad menos restrictivos),

el tratamiento avanzado con ozono eliminaría los problemas de olores desagradables o

eutrofización, además de garantizar la ausencia de microorganismos indeseables y

potencialmente peligrosos para la salud humana (Legionella.)

“El ozono se auto-descompone en el agua. Por tanto, a las dosis habitualmente

aplicadas, no se requiere generalmente ningún proceso de eliminación. [...]”

Asimismo, el real decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios
sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, incluye el ozono como sustancia
para el tratamiento del agua, ya que cumple con la norma une-en correspondiente y en
vigencia (incluida en el anexo ii del rd, normas une-en de sustancias utilizadas en el
tratamiento del agua de consumo humano: une-en 1278:1999- ozono).

Por otra parte, en el Codex Alimentarius, el ozono viene definido por tener un uso
funcional en alimentos como agente antimicrobiano y desinfectante, tanto del agua
destinada a consumo directo, del hielo, o de sustancias de consumo indirecto, como es el
caso del agua utilizada en el tratamiento o presentación del pescado, productos agrícolas
y otros alimentos.

NORMATIVA

El uso del ozono está regulado según sus usos, encontrándose incluido en:

47
Real Decreto 140/2003, de 7 de Febrero, por el que se establecen los criterios
sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Norma española UNE-EN 1278:1999 de productos químicos utilizados en el


tratamiento del agua destinada a consumo humano: Ozono, transposición de la
Norma Europea EN 1278 de Septiembre de 1998.

Real Decreto 865/2003, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios


para la prevención y control de la legionelosis.

NTP 538 del INSHT. Legionelosis: medidas de prevención y control en


instalaciones de suministro de agua.

Norma española UNE 400-201-94, recomendaciones de


seguridad en generadores de ozono para tratamiento de aire.
Real Decreto 168/1985, de 6 de febrero, por el que se aprueba la reglamentación
técnico-sanitaria sobre condiciones generales de almacenamiento frigorífico de
alimentos y productos alimentarios.

I. CAMPO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


DE OSMOSIS INVERSA DE DOBER OSMOTECH

1. DESCRIPCIÓN GENERAL:
La planta de tratamiento de agua está compuesta por los siguientes equipos:

1.1. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA DEL ACUEDUCTO.

El sistema de alimentación de agua de acueducto a la planta consiste en una válvula


motorizada que controla el llenado de agua cruda en un tanque principal, el cual a su vez
controla el nivel del agua por medio de un sensor nivel alto - nivel bajo, al estar en nivel
bajo la válvula permite el paso del agua de acueducto que llena nuevamente el tanque, y

48
al estar en nivel alto la válvula restringe el paso del agua de la fuente y la planta trabaja
en operación normal.
El agua del tanque de almacenamiento de agua cruda se lleva hasta la planta de
tratamiento por medio de una motobomba, marca AQUOR, Modelos AQM 100 con
motor eléctrico de 1.5 Kw.

1.2 PROCESO DE LA PLANTA, EN SIMPLES PASOS

La motobomba pasa el agua del tanque de agua cruda hacia el filtro de arena, colocado
con el propósito de retener todos los sólidos filtrables.
Del filtro de arena el agua pasa al filtro de carbón activado para que se retenga en dicho
filtro la materia orgánica, olores y sabores por adsorción sobre el lecho filtrante de carbón
activado.
Del filtro de carbón pasará por el suavizador desalcalinizador, en el cual se balanceará la
dureza y la alcalinidad, después de estas reacciones, se continúa hacia el sistema de
osmosis inversa en donde se producirá un caudal de rechazo, y caudal de permeado,
siendo este último el que se almacenara en el tanque de almacenamiento de agua final.

2. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS:

2.1. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA

Está construido en plástico y el propósito de dicho tanque es almacenar el agua cruda


osin tratamiento proveniente del acueducto.

2.2. FILTRO DE ARENA A PRESION

Tanque calculado para una presión de trabajo de 60 psi. Y un flujo de 20 gpm a una tasa
de 5 gpm/ft2 de área transversal al flujo, recubierta su superficie en contacto con agua,con
pintura epóxica anticorrosiva grado alimenticio, colectores calculados para pérdidas de
presión uniformes, con el fin de retener todos los sólidos filtrables cuyo diámetro efectivo
sea superior a 20 micrones, los inferiores son imperceptibles para el ojo humano;
equipado con sus válvulas de operación motorizadas con diámetro de 1 ½” pulgadas.
Lecho filtrante en arena de cuarzo puro (SiO2), y lecho soporte en grava del mismo
material.
Posee una purga de aire en la tapa superior para su evacuación y debe ser abierta una sola
vez cada semana de operación, después del ciclo de regeneración del suavizador.

2.3. FILTRO DE CARBON ACTIVADO A PRESION

Tanque calculado para una presión de trabajo de 60 psi. Y un flujo de 20 gpm a una tasa
de 8 gpm/ft2 de área transversal al flujo, recubierta su superficie en contacto con agua,
con pintura epóxica anticorrosiva grado alimenticio, colectores calculados para pérdidas
de presión uniformes, con el fin de retener materia orgánica, olores y sabores; equipado

49
con sus válvulas de operación motorizadas con diámetro de 1 ½” pulgadas, lecho filtrante
consistente en 25 pies cúbicos de carbón activado marca Sybron Chemicals USA Inc.
Ref.
P-50.
Posee una purga de aire en la tapa superior para su evacuación y debe ser abierta una sola
vez cada semana de operación, después del ciclo de regeneración del suavizador.

2.4. SUAVIZADOR DESALCALINIZADOR

Tanque calculado para una presión de trabajo de 60 psi. Y un flujo de 20 gpm a una tasa
de 9 gpm/ft2 de área transversal al flujo, recubierta su superficie en contacto con agua,
con pintura epóxica anticorrosiva grado alimenticio, colectores calculados para pérdidas
de presión uniformes, con el fin de retener la dureza presente en el agua pre-tratada por
los filtros de arena y carbón activado; equipado con sus válvulas de operación
motorizadas con diámetro de 1 ½” pulgadas, lecho de intercambio iónico consistente en
25 pies cúbicos de resina fuertemente catiónica marca Sybron Chemicals USA Inc. Ref.
C-249.
Tanque para preparación de la solución de salmuera y si se requiere ácido adicional en
polietileno de alta densidad y con capacidad de 500 litros, para regeneración de la resina
del suavizador.

El suavizador desalcalinizador posee una purga de aire en la tapa superior para su


evacuación y debe ser abierta una sola vez cada semana de operación, después del ciclo
de regeneración del suavizador.

2.5. SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA

a) Carcazas porta-membranas en fibra de vidrio para 400 psi o acero inoxidable


b) 304.
c) Membranas Thin Film, enrolladas con retención del 99.5% en base a TDS.
d) Manómetros para control de presión llenos de líquido.
e) Medidores de flujo para permeado y concentrado marca Blue White USA o King
USA.
f) Marco soporte en acero inoxidable 304 o acero con pintura horneada, de acuerdo al
medio ambiente que rodeará el equipo.
g) Bomba de acero inoxidable centrífuga, marca Groundfoss.
h) Válvula de cierre automático de entrada por baja presión.
i) Válvula de reciclaje.
j) Pre filtro de sedimentos de 1.0 micrón. Ameteck USA, polisulfona Big Blue para
cartuchos de 4.5" x 20" pulgadas y tamaño de poro 1.0 micrón.
k) Monitor de sólidos disueltos totales, digital.
l) Dosificadores de químicos instalados.
m) Control de operaciones de flujo normal, lavado rápido, stand by y apagado marca
n) Moeller, GE Fanuc o a elección del cliente por marcas de costos similares.

50
o) Válvula de muestreo para controlar la calidad del agua filtrada por el equipo en PVC
o acero inoxidable 316 de 1/4" de pulgada de diámetro.

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO:

Producción de agua permeada: 6.7 GPM.


Presión de trabajo al tercer año: 189 PSI.
Diámetro de entrada: 1” pulgada.
Número de elementos de 4” x 40”: 6
Diámetro de los elementos: 4” pulgadas.
Recuperación de diseño sin reciclaje: 55 %
Motor monofásico de 3.0 HP., 110/220 V., 60Hz.
Dimensiones aproximadas:
Longitud: 0.71 mts.
Ancho: 0.51 mts.
Altura: 1.27 mts.
Peso aproximado: 53 kilos.

2.6. SISTEMA DE AUTOMATIZACION

El sistema de automatización consta de un PLC siemens S7-200 con su respectivo cable


interface de comunicación y un Panel táctil OP-270, el cual controla los tiempo y las
diferentes operaciones de la planta, ya sea operación normal, retro lavados, succión de
salmuera, lavados lentos o rápidos, y todo esto con la combinación de entrada y salidas
de los diferentes componentes de la planta, ya sea válvulas, motobombas o sensores.

MANUAL DE OPERACIÓN DEL FILTRO DE CARBON ACTIVADO

OPERACIÓN NORMAL:
El filtro en operación normal opera con la válvula No. 4 abierta (verde), la válvula No. 5
cerrada (rojo), la válvula No. 6 de desagüe cerrada (rojo).
OPERACIÓN DE RETROLAVADO:
En operación de retro lavado: la válvula No. 4 deberá cerrarse (rojo), la válvula No. 5
deberá abrirse (verde) y la válvula No. 6, deberá abrirse (verde), las válvulas No. 7, No.
8 y No. 9 del suavizador desalcalinizador deberán estar cerradas; el tiempo de retro lavado
se ha programado en 15 minutos.
Transcurridos los 15 minutos el filtro vuelve a operación normal.
OPERACIÓN MANUAL:
Para operar el filtro en operación normal en forma manual, en el caso en que no abra o
cierre las válvulas motorizadas por falta de energía eléctrica o por falla del motor, se
pueden operar en forma manual, quitando el motor de las válvulas motorizadas,
removiendo los tornillos de fijación; se coloca con cuidado para evitar que se caiga
bruscamente, con la manija de color naranja que se suministra se procede a colocar la

51
válvula en la posición deseada; siguiendo este procedimiento y la descripción de los ciclos
de operación se logra ejecutarlas en forma manual.
También se tiene la posibilidad de iniciar el ciclo de retro lavado manualmente desde la
pantalla del PLC (Data Panel- ver programación Data Panel)

Anexo B. Características físicas del agua potable


CARACTERÍSTICAS FISICAS

REQUISITOS VALOR
Color, expresado en unidades de la escala Pt- 15
Co. Max
olor y sabor Inobjetable

Turbiedad expresada en unidades nefelometricas 2


de turbiedad UNT, max
solidos totales expresados en mg/dm3, max 200

Fuente: NORMA TECNICA COLOMBIANA. Normas oficiales para la calidad de


agua en Colombia. NTC 813. 2 ed. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Normas
técnicas y certificación, ICONTEC, 1994. 13 p

V. CONCLUSIONES

Con base en la información recabada, la observación en el sitio de funcionamiento del equipo


de purificación, así como de la tecnología utilizada en la despachadora, se considera que el
agua que se vende por esta empresa es de muy buena calidad y a buen precio; cabe mencionar
que a los equipos se les da mantenimiento diario, según información del personal de la
empresa, y una limpieza general por lo menos una vez por semana. Los procesos de
purificación de la despachadora corresponden a los sugeridos por Osmonics. Se recomienda
llevar a cabo análisis de laboratorio del agua de manera periódica, para asegurar que se está
ofreciendo agua.

Este sistema tiene un costo mayor a un sistema tradicional. Sin embargo, al enfrentar
pérdidas y seguir con el manejo regular del uso del agua, el consumo mensual de este
bien tenderá a ser mucho mayor que al usar este medio. Por ello, es una inversión que
genera un ahorro de agua y con ello, de dinero a la población; indirectamente se está
recuperando esta inversión (disminución de pagos mensuales), y tenderá a ser recuperada
en menos de un año. Además, ayuda a regular la presión del agua para diferentes

52
momentos que son de mucha ayuda tales como una ducha con alta presión. También,
ayuda a que todos los usuarios puedan decidir y tener mayor conocimiento de la cantidad
de agua que consumen.

Mediante creaciones de este tipo, se contribuye al medio ambiente y al uso sostenible de


los recursos naturales. Si todos los hogares tienen este tipo de sistemas de agua, el cuidado
del mismo aumentará mucho y su escasez disminuirá. Se podrá tener mayores reservorios
de agua a nivel nacional, los cuales podrán ser usados en épocas de escasez; o tener una
disminución de precios al tener menor demanda (bajar de precios al tener una tarifa
escalonada).

Además, con el ahorro mensual que se generarían en los edificios se pueden llegar a
mejorar las condiciones del mismo tales como pintarlo, mejorar la seguridad, agregar
mayores áreas verdes (más plantas), mejor tratamiento a las instalaciones, mejorar las
áreas de escape, capacitación al personal para saber cómo actuar en caso de algún
accidente (terremoto, incendio). Todo ello contribuye a tener un lugar más seguro,
pintoresco y tener todo bajo mayor control.

Aunque la luz UV reduce significativamente la dependencia del cloro, de todas maneras


se necesita una cantidad residual para garantizar la desinfección efectiva del agua de las
piscinas. A consecuencia de esto, se producen cloraminas, que deben eliminarse para que
el ambiente de la piscina sea aceptable para los usuarios.Los sistemas UV de media
presión son especialmente apropiados para la desinfección y para la eliminación de
cloraminas. El efecto resultante es que el ambiente de las piscinas es más limpio y
agradable, tanto dentro de la piscina como alrededor de ella. Se reducen
significativamente los riesgos potenciales que producen las tricloraminas, y también se
elimina el peligro de infección por microorganismos perjudiciales resistentes al
cloro.Todos los sistemas Hanovia de media presión son compactos y pueden ser
instalados en las conducciones existentes de cualquier piscina. Los sistemas de limpieza
automática mantienen limpias las camisas de cuarzo, donde están situadas las lámparas
UV: por este motivo, el único mantenimiento regular que se requiere es cambiar la
lámpara entre cada nueve y doce meses. Esta operación es realmente muy sencilla y la
puede realizar el personal de la piscina. Además, la reducción del uso del cloro permite a
la empresa administradora de la piscina ahorrar importantes gastos, además de reducir la
necesidad de manipular productos químicos.

53
VI. BIBLIOGRAFIA

1. Anaya, G.M. 1981. Research metodologies for in situ rain harvesting in rainfed
agriculture. In:. G.R. Dutt, D.F. Hutchinson and M.G. Anaya (Eds). Proceedings of the
USA - México Workshop on Rainfall Collection for Agriculture Use in Arid and Semiarid
Regions. September 10 - 12, 1980 University of Arizona, Tucson. Commonwealth
Agricultural Bureaux, U.K. pp. 43 - 47.

2. Anaya Garduño, M. 2002. Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. Memoria de la


VIII Reunión Nacional sobre Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. Chihuahua,
México.

VII. ANEXOS:

Imagen 1.

54
En la imagen se muestra la cámara de rejas de la PTAR de Yunguyo para luego su

proceso de remediación de las aguas residuales.

Imagen 2.

En la imagen mostramos el biodigestor donde están las aguas residuales para pasar a la

desinfección por la lámpara de rayos UV.

55
Imagen 3.

En la imagen se muestra la desinfección por rayos o lámpara UV en la PTAR de Yunguyo

56

Você também pode gostar