Você está na página 1de 35

4.1.

Introducción
4.2. Dimensionado del generador fotovoltaico e Inversor
4.2.1. Selección del módulo fotovoltaico
4.2.2. Cálculo de la potencia del generador fotovoltaico
4.2.3. Cálculo del número de módulos a emplear
4.2.4. Cálculo de la potencia del inversor
4.2.5. Cálculo del número de módulos en serie
4.2.6. Cálculo del número de ramas en paralelo
4.2.7. Ejemplos de dimensionado del generador e inversor
4.3. Cableado
4.4. Diseño de los sistemas de protección y seguridad en un SFCR
4.4.1. Esquemas de conexiones y puesta tierra de la instalación
4.4.2. Protección de personas frente a contactos directos e indirectos red de CC y
red de AC
4.4.2.1. Medidas de protección red de corriente alterna
4.4.2.2. Medidas de protección red de corriente continua
4.4.3. Protección de equipos.
4.4.3.1. Protección frente a sobretensiones
4.4.3.2. Protección frente a sobrecargas y sobreintensidades (red CC)
4.4.3.2.1. Necesidad de la protección
4.4.3.2.2. Medidas de protección
4.5. Conexión con la red de distribución
4.5.1. Condiciones técnicas de conexión en la red de distribución de Baja Tensión

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


1
4.1. INTRODUCCION

El presente capítulo tiene por objeto presentar los procedimientos y


formulas para el diseño y cálculo de los componentes que integrar una
instalación fotovoltaica conectada a la red. En una primera parte se abordará el
diseño de los componentes principales de un SFCR, como son el generador
fotovoltaico e inversor, completando dicha parte con dos ejemplos prácticos de
dimensionado de los mismos. En una segunda parte, se estudiará el
dimensionado del cableado en la red o parte de corriente continua y parte de
corriente alterna, el diseño de los sistemas de protección y seguridad a personas
y equipos, así como, las condiciones técnicas de conexión a la red general de
distribución o evacuación de Baja tensión.

4.2. DIMENSIONADO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO E INVERSOR

En este apartado se proporciona un procedimiento para el dimensionado


del generador fotovoltaico e inversor. Éste se divide en una serie de
subapartados, como se muestra en la figura 4.1. y que se describen con detalle
a continuación.

Figura 4.1. Procedimiento de dimensionado generador FV e inversor.

4.2.1. Selección del módulo fotovoltaico

Los módulos más utilizados en instalaciones FV son los de silicio


cristalino, ya sean mono o policristalino. La ventaja del primero es su mayor
eficiencia, lo que se traduce en que necesitan una menor superficie para

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


2
desarrollar una potencia determinada. Por el contrario, una ventaja de los
módulos de silicio policristalino es que tienen un menor precio.

Los módulos de lámina delgada (Silicio amorfo, CIS y CdTe) presentan un


rendimiento menor que los monocristalinos o policristalinos, lo que significa que
para una misma potencia necesitan una mayor demanda superficial y se están
detectando problemas de degradación en algunos modelos.

En la tabla 4.1 se muestra el área requerida para la instalación de 1 kWp


para diferentes tecnologías. Por lo general en las instalaciones fotovoltaicas, la
superficie disponible deberá ser mayor que el área de los módulos, para evitar
los efectos del sombreado y facilitar el mantenimiento de la instalación.

Tecnología Superficie (m2)


Silicio monocristalino 7-9
Silicio policristalino 8-11
Diseleniuro de indio cúprico (CIS) 11-13
Teluro de Cadmio (CdTe) 14-18
Silicio amorfo 14-20

Tabla 4.1. Superficie requerida para la instalación de 1 kWp.

En contraposición, los módulos de película delgada tienen menores


pérdidas ocasionadas por altas temperaturas y sombreado que en los módulos
de silicio cristalino.

En el caso de integración arquitectónica o envolvente, existen una


multitud de módulos que se adaptan mejor a las condiciones de este tipo de
sistemas.

Aunque la finalidad de cualquier instalación FV es la generación eléctrica,


si en el diseño intervienen factores arquitectónicos o de ubicación, la selección
del módulo se convierte en un factor de gran importancia.

4.2.2. Cálculo de la potencia del generador fotovoltaico

La decisión de cuánta potencia debe tener el generador FV viene


impuesta por alguna de las siguientes necesidades o criterios de diseño:

o En función de la superficie disponible. Este factor es especialmente


limitador en integración arquitectónica.

o En función del presupuesto disponible. Una estimación inicial podría


hacerse teniendo en cuenta que 1 kWp tiene un coste aproximado de
entre 3.000 a 6.000 €, aunque en la actualidad, debido al stock de
módulos, estos precios están descendiendo considerablemente.
Adicionalmente, en el presupuesto debería tenerse en cuenta los
costes adicionales que ocasionan algunas formas de integración
arquitectónica o la inclusión, por ejemplo, de un seguidor.

o En función del Código Técnico de Edificación (CTE), cuyo estudio se


realizará con profundidad en el capítulo 9.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


3
En su caso, en este apartado es conveniente realizar una primera
comprobación de que la superficie disponible es suficiente para albergar la
potencia elegida de la instalación fotovoltaica, según la tabla 4.1.

4.2.3. Cálculo del número de módulos a emplear

Una vez seleccionado el tipo de módulo que se desea usar, se estimará el


número de módulos N a instalar, que dependerá de la relación entre la potencia
máxima del generador fotovoltaico (PGFV) y la potencia máxima del módulo
fotovoltaico seleccionado (PM), siendo igual a:

P 
N  Ent  GFV  (4.1)
 PM 

El resultado de la ecuación anterior es una primera aproximación


orientativa, puesto que dependerá de otros factores que se estudiarán en los
siguientes apartados del diseño.

En el caso del cálculo de la potencia nominal del generador en función de


la superficie disponible, se ha de verificar que el número de módulos resultante,
se pueden ubicar en el espacio disponible.

Dentro de la superficie disponible hay que incluir aquellas zonas destinadas a


la separación entre filas de módulos para evitar autosombreados

4.2.4. Cálculo de la potencia del inversor

En general la potencia nominal de entrada del inversor PINV,DC está ligada


a la potencia máxima del generador PGFV. Para su cálculo se utilizará la siguiente
ecuación:
PINV , DC = FS  PGFV (4.2)

PINV,DC es la potencia mínima que debe tener nuestro inversor

El término FS representa un coeficiente de dimensionado del inversor,


cuyo valor normalmente está comprendido entre 0,7 y 1. Un criterio muy
difundido es considerar un valor de FS según el estudio realizado por
investigadores en 19921. En dicho estudio se recomienda unos valores de FS para
Europa en función de la latitud, y que se muestran en la tabla 4.2.

Zona Latitud Fs
Norte de Europa (55 - 70º) 0,65 – 0,8
Europa Central (45 - 55º) 0,75 – 0,9
Europa del Sur (35 - 45º) 0,85 – 1,0

Tabla 4.2. Valores de FS para Europa en función de la latitud.

1
Jantsch M., Schmidt H., Schmid, J., 1992. Results on the concerted action on power conditioning
and control. Actas del XI Congreso europeo de Energía solar fotovoltaica, Montreux, Suiza, pp. 1589-
1592.
GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA
4
La recomendación anterior es válida para generadores fotovoltaicos
orientados al Sur e inclinados un ángulo aproximadamente igual a la latitud del
lugar.

Otro criterio a tener en cuenta es el impuesto por el Código Técnico de la


Edificación, que fija la potencia del inversor en PINV,DC ≥ 0,8 x PGFV.

Otro estudio realizado por el investigador2, autoridad indiscutible en este


campo, y publicado en su libro “Radiación solar y dispositivos fotovoltaicos. Vol.
II”. Donde afirma en un párrafo del citado libro (pág. 232) que:

“En términos prácticos, con tal de evitar los inversores excesivamente


pequeños, el diseñador dispone de un elevado grado de libertad a la hora de
elegir el inversor, porque la relevancia real es más bien pequeña. En este
sentido, la tendencia que se detecta últimamente en el mercado de utilizar
inversores de potencia nominal igual a la del generador no parece descabellada”.

4.2.5. Cálculo del número de módulos serie

El número de módulos serie (Nms) vendrá impuesto tanto por las


características del módulo elegido, como por el inversor encargado de la
conversión.

Figura 4.2. Interconexión de módulos en un generador FV.

2
Eduardo Lorenzo Piqueras. Radiación solar y dispositivos fotovoltaicos. Vol. II.
GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA
5
La eficiencia y el seguimiento del punto de máxima potencia
dependen de la tensión de entrada elegida

Los algoritmos de funcionamiento de los inversores hacen que estos


siempre intenten buscar el punto de máxima potencia de nuestro generador,
para así poder obtener el máximo de energía de nuestro sistema. Es por ello que
Nms debe ser tal que la variación con el tiempo a lo largo de todo el año, de la
suma de las tensiones en el punto de máxima potencia de todos los módulos, se
encuentre en el margen de tensiones en el cual el inversor busca el punto de
máxima potencia de la curva V-I del generador. En ningún caso el valor de Nms
ha de ser tal que produzca una tensión en la entrada del inversor superior a la
máxima admisible por éste.

Cuidado con la máxima tensión admisible por el inversor


VINV,M > suma VOC de Nms

La tensión máxima de entrada al inversor se produce cuando el generador


se encuentra en circuito abierto, por lo que un criterio, a priori suficiente, es que
la suma de las tensiones VOC de los módulos conectados en serie no superasen la
tensión máxima admisible por el inversor.

Como se explicó en el capítulo 3, VOC es un dato del fabricante para unas


determinadas condiciones estándar de medida (CEM o STC). En nuestro caso, el
criterio utilizado para el diseño, es según “Las especificaciones técnicas de las
instalaciones fotovoltaicas andaluzas" (BOJA núm. 80 de 24/11/2007). La
máxima tensión que tendrá que soportar el inversor se dará, cuando el sistema
funcionando un día frío de invierno con altos niveles de radiación, donde el
inversor esté desconectado de la red (fallo en la red), siendo la tensión en
extremos de éste, la tensión en circuito abierto del generador.

Según las especificaciones técnicas mencionadas se considera que la


temperatura de la célula desciende a 5 ºC. Para este caso el número máximo Nms
sería igual a:

 V 
máx ( N ms )  Ent  INV,M  (4.3)
VOC (Tc  5ºC) 

Para obtener la VOC del módulo a la temperatura Tc = 5 ºC, basta con


hacer uso de las ecuación (4.4), donde el coeficiente VOC está expresado en
V/ºC:

VOC (Tc  5º C)  VOC , STC  (TC  25º )·VOC (4.4)

La VOC calculada en este punto no debe ser mayor que la


máxima tensión admisible por el inversor.

En el caso de que el coeficiente VOC se representara en tanto por uno por


grado centígrado (1/ºC), la ecuación quedaría de la forma:

VOC (Tc  5º C)  VOC , STC (1  (TC  25º )·VOC ) (4.5)

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


6
Por otro lado, se sabe que cuando aumenta la temperatura la tensión VOC
disminuye, así como la tensión correspondiente al punto de máxima potencia del
generador. Por tanto, la tensión máxima de rama no debe descender por debajo
del límite inferior del rango de tensiones de entrada del inversor (límite inferior
del rango de tensiones en las que el inversor trabaja en el punto de máxima
potencia).

Según el criterio elegido se considera que la temperatura de la célula


aumenta hasta 70 ºC. Para este caso, el número mínimo Nms sería igual a:

 V 
mín ( N ms )  Ent  INV , m   1 (4.6)
VM (Tc  70º C) 

Para obtener la VM del módulo a una temperatura de 70 ºC, si el


coeficiente VOC está expresado en V/ºC, la ecuación quedaría:

VM (Tc  70º C)  VM , STC  (TC  25º )·VOC (4.7)

Si el coeficiente VOC se representa en tanto por uno por grado centígrado


(1/ºC), la ecuación será:

VM (Tc  70º C)  VM , STC (1  (TC  25º )·VOC ) (4.8)

El número de Nms corresponderá a un valor comprendido entre los


extremos calculados en las ecuaciones anteriores

Nota: El criterio utilizado para las temperaturas extremas que alcanzará la célula
en invierno (5 ºC) y en verano (70 ºC), puede ser diferente según la zona
climática.

4.2.6. Cálculo del número de ramas en paralelo

Se deben añadir tantas ramas en paralelo Nmp como sean necesarias


hasta completar, aproximadamente, la potencia del generador fotovoltaico que
se desea instalar, para ello, se utilizará la siguiente ecuación:

 N 
N mp  Ent   (4.9)
 N ms 

En el dimensionado del generador fotovoltaico usualmente N ≠ Nmp · Nms.


Cuando esto ocurre habrá que hallar una solución óptima a partir de las
posibilidades disponibles, como por ejemplo: disminuir o aumentar la potencia a
instalar, configuración del inversor o inversores, etc.

Determinados Nms y Nmp, se ha de comprobar que no se supera la


intensidad máxima a la entrada del inversor (IINV,M,DC). Para ello:

N mp  I SC  I INV ,M , DC (4.10)

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


7
Si la desigualdad (4.10) anterior no se verifica, habría de escogerse un
valor mayor para Nms, obteniendo así un menor valor para Nmp mediante (4.9) y
se tendrá que volver a comprobar si se cumple la mencionada expresión (4.10).

Efectuar la simulación por ordenador para comprobar que las tensiones de salida
del generador están dentro del margen de tensiones de entrada del inversor

4.2.7. Ejemplos de dimensionado del generador e inversor

En esta sección se presentan dos ejemplos prácticos de dimensionado de


instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red sobre cubierta, donde se aplica el
procedimiento descrito anteriormente para el dimensionado del generador
fotovoltaico e inversor.

Ejemplo 1

Se desea dimensionar un SFCR instalado sobre la cubierta de una nave


industrial. Se dispone para ello de un presupuesto de 528.000 €. Dicha cubierta
posee una superficie útil de 1400 m2 con una desviación de 20º al Este respecto
del Sur y una inclinación de 30º. Se desea utilizar una configuración de inversor
central.

Se aplicará el procedimiento descrito anteriormente en sus diferentes


apartados.

A y B) Los módulos seleccionados son de silicio policristalino. Según el


presupuesto disponible de 531.000 € y estimando el coste del kWp instalado de
4.500 €, resultando en una potencia a instalar de 118 kWp.

Para esta tecnología necesitaremos aproximadamente una superficie de


10 m2 por cada kWp instalado resultando:

118 kWp · 10 m2 = 1180 m2, potencia que se puede ubicar en la


superficie disponible de 1400 m2, con lo que se dispone incluso de espacio
adicional para establecer pasillos de mantenimiento preventivo y
correctivo del generador fotovoltaico.

Elegimos un módulo fotovoltaico de potencia máxima igual a 205 Wp,


siendo algunas de sus características técnicas las representadas en la tabla 4.3.

C) En una primera aproximación, para instalar una potencia nominal del


generador fotovoltaico igual a 118 kWp y utilizando módulos fotovoltaicos de
potencia máxima igual a 300 Wp, el número N de éstos a instalar sería igual a:

P  118000 
N  Ent  GFV   Ent    575 (ec. 4.1)
 PM   205 

En el caso necesario, partiendo de las dimensiones de los módulos y de


las dimensiones de la superficie disponible de la cubierta, se comprobará que el
número de módulos calculado se puede ubicar en formato apaisado o vertical en
la misma.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


8
D) Según la tabla 4.1, el factor de dimensionado recomendado para la latitud de
Jaén estará comprendido entre 0,85 y 1,0. Si atendemos al criterio impuesto por
el Código Técnico de la Edificación Fs ≥ 0,8. Considerando lo anteriormente
expuesto, elegimos un valor Fs = 0,85, resultando una potencia nominal del
inversor igual a:

PINV , DC = FS  PGFV =0,85 · 118 kWp = 100,3 kW  100 kW (ec. 4.2)

Por tanto, se elige un inversor cuya características eléctricas se muestran


en la tabla 4.3.

E) Por otro lado el número de módulos serie Nms ha de estar comprendido entre
unos números máximo y mínimo dado por:

 V 
máx ( N ms )  Ent  INV , M  (ec. 4.3)
VOC (Tc  5º C) 

 V 
mín ( N ms )  Ent  INV , m   1 (ec. 4.6)
VM (Tc  70º C) 

Al proporcionar las hojas de características del módulo el coeficiente VOC


= - 0,12 (en V/ºC) se utilizaran las ecuaciones:

VOC (Tc  5º C)  VOC , STC  (TC  25º )·VOC  33,2  (5  25º )·(0,12)  35,6 V (ec.4.5)

VM (Tc  70º C)  VM , STC (TC  25º )·VOC  26,6  (70  25º )·(0,12)  21,2 V (ec.4.8)

En consecuencia:

 V   900 
máx ( N ms )  Ent  INV , M   Ent    25 (ec. 4.3)
VOC (Tc  5º C)   35,6 

 V   405 
mín ( N ms )  Ent  INV , m   1  Ent    1  20 (ec. 4.6)
VM (Tc  70º C)   21,2 

F) Si se escoge un valor para Nms igual a 25. Se obtiene un número de ramas en


paralelo dado por:

 N   575 
N mp  Ent    Ent    23 (ec. 4.9)
 N ms   25 

En este caso N = Nms · Nmp, algo no habitual en el dimensionamiento de


los SFCR.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


9
Por otro lado, el número de ramas en paralelo es tal que su asociación no
debe sobrepasar la intensidad máxima a la entrada del inversor. Para
comprobarlo:

Nmp I SC, STC  I INV , M , DC  23 ·8,36  286 (ec. 4.10)

Características de la instalación sobre cubierta “Nave industrial”


Módulo Generador Inversor

Material Policristalino Seguimiento No Valores de entrada CC


SI NO
TONC (800
2
49 ºC - 20 º Intensidad máxima 286 A
W/m , 20ºC) Orientación
Coeficiente de
30 º Tensión máxima 900 V
Tª. de la VOC 0,12 V/ºC Inclinación
Nº módulos 115-130
Nº células serie 54 13 Potencia nominal
serie kWp
Nº células Nº módulos
30 Rango de tensiones para
paralelo paralelo
el que el inversor busca el 405-750 V
Total células Total módulos 390 PMP
54
Datos proporcionados por el fabricante: Medidas en
condiciones estándar:1000 W/m 2,T célula=25ºC, AM=1,5 Valores de salida AC

Corriente Corriente Potencia nominal


8,36 A 192 A 100 kW
cortocircuito cortocircuito
Tensión circuito Tensión Frecuencia de red
33,2 V 780 V 50/60 Hz
abierto circuito abierto
Corriente PMP 7,71 A Corriente PMP 76,7 A Distorsión armónica < 3%
Tensión PMP 26,6 V Tensión PMP 678,6 V Intensidad nominal 161 A
Potencia Potencia Tensión nominal
205 Wp 118kWp 400 V
nominal nominal

Tabla 4.3. Características de la instalación sobre cubierta denominada “Nave industrial”

Ejemplo 2

Se desea dimensionar un sistema fotovoltaico conectado a la red, instalado


sobre el tejado de un edificio en la localidad de Jaén. Dicho tejado posee una
superficie disponible de aproximadamente 57 m2 (longitud 9,5 m y anchura 6m).
Con una desviación de 10º respecto del Sur y una inclinación de 30º. Se desea
utilizar una configuración de inversor central.

Se aplicará el procedimiento descrito anteriormente en sus diferentes


apartados.

A y B) Los módulos seleccionados son de silicio monocristalino. Para esta


tecnología necesitaremos aproximadamente una superficie de 9 m2 por cada
kWp instalado resultando:

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


10
5,8 kWp · 9 m2 = 52,2 m2, potencia que se puede ubicar en la superficie
disponible de 57 m2, disponiendo de espacio adicional para facilitar el
mantenimiento de la instalación.

Elegimos un módulo fotovoltaico de potencia máxima igual a 160 Wp,


siendo algunas de sus características técnicas las representadas en la tabla 4.4.

C) En una primera aproximación, para instalar una potencia nominal del


generador fotovoltaico igual a 5,8 kWp y utilizando módulos fotovoltaicos de
potencia máxima igual a 160 Wp, el número N de éstos a instalar sería igual a:

P   5800 
N  Ent  GFV   Ent  160   36 (ec. 4.1)
 PM   

Partiendo de las dimensiones de los módulos y de las dimensiones de la


superficie disponible de la cubierta, se comprobará que el número de módulos
calculado se puede ubicar en formato apaisado o vertical en la misma.

D) Según la tabla 4.1, el factor de dimensionado recomendado para la latitud de


Jaén estará comprendido entre 0,85 y 1,0. Además el criterio anterior contempla
también lo impuesto por el CTE, por lo que elegimos un valor Fs = 0,85,
resultando una potencia nominal del inversor igual a:

PINV , DC = FS  PGFV =0,85 · 5,8 kWp = 4,93 kW  5 kW (ec. 4.2)

Por tanto, se elige un inversor cuya características eléctricas se muestran


en la tabla 4.4.

E) Por otro lado el número de módulos serie Nms ha de estar comprendido entre
unos números máximo y mínimo dado por:

 V 
máx ( N ms )  Ent  INV , M  (ec. 4.3)
VOC (Tc  5º C) 

 V 
mín ( N ms )  Ent  INV , m   1 (ec. 4.6)
VM (Tc  70º C) 

Al proporcionar las hojas de características del módulo el coeficiente VOC


= -0,387 (en %/ºC) se utilizarán las ecuaciones siguientes:

VOC (Tc  5ºC)  44,4(1  (5  25º )·(0,00387))  47,83 V (ec. 4.5)


VM (Tc  70ºC)  36(1  (70  25º )·(0,00387))  29,73 V (ec. 4.8)

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


11
En consecuencia:

 V   450 
máx ( N ms )  Ent  INV , M   Ent  9 (ec. 4.3)
VOC (Tc  5º C)   47,83 

 V   125 
mín ( N ms )  Ent  INV , m   1  Ent   1  5 (ec. 4.6)
VM (Tc  70º C)   29,73 

F) Si se escoge un valor para Nms igual a 9 se obtiene que N = Nms · Nmp en este
caso.

 N   36 
N mp  Ent    Ent    4 (ec. 4.9)
 N ms  9

Por otro lado, el número de ramas en paralelo es tal que su asociación no


debe sobrepasar la intensidad máxima a la entrada del inversor. Para
comprobarlo:

N mp I SC, STC  I INV , M , DC  4·4,8  33 (ec. 4.10)

Características de la instalación sobre tejado “Jaén FV”


Módulo Generador Inversor

Material Monocristalino Seguimiento No Valores de entrada CC


SI NO
TONC (800
10 º Intensidad máxima 33 A
W/m2, 20ºC) 47ºC +/- 2ºC Orientación
Coeficiente de
30 º Tensión máxima 450 V
Tª. de la VOC 0,387 %/ºK Inclinación
Nº módulos
Nº células serie 9 Potencia nominal 5320kWp
72 serie
Nº células Nº módulos
- 4 Rango de tensiones para
paralelo paralelo
el que el inversor busca el 125-450V
72
Total células Total módulos 36 PMP
DATOS PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE
Medidas en condiciones estándar: 1000 W/m 2, T célula=
25ºC,AM=1,5
Valores de salida AC

Corriente Corriente Potencia nominal


4,80 A 19,2A 5 kW
cortocircuito cortocircuito
Tensión circuito Tensión Frecuencia de red
44,4 V 400 V 50 Hz
abierto circuito abierto
Corriente PMP 4,45 A Corriente PMP 17,8 A Distorsión armónica < 3%
Tensión PMP 36 V Tensión PMP 324 V Intensidad nominal -
Potencia 5760 Tensión nominal
Potencia nominal 160 Wp 230 V
nominal Wp

Tabla 4.4. Características de la instalación sobre tejado denominada “Jaén FV”.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


12
4.3. CABLEADO

En el esquema de la figura 4.3 se representa los distintas partes en que


se puede dividir una instalación fotovoltaica conectada a la red desde el punto de
vista de las características del cableado.

En el lado o red de corriente continua (CC) se puede dividir la instalación


en dos bloques:

a) Formado por los cables que conectan los módulos entre si y los cables
que conectan las ramas con la caja general de conexión ramas.
b) Formado por los cables que conectan entre sí las cajas de conexión y los
cables principales de conexión con el inversor.

En el lado o red de corriente alterna (CA) se puede dividir:

c) Conductores de baja tensión, encargado de unir el inversor, bien con la


caja general de protección, si la conexión se realiza en la red de
distribución de baja tensión (B.T.), o bien con el cuadro general de B.T.
del centro de transformación si esta se realiza en la red de distribución de
alta tensión (A.T.).
d) Conductores de alta tensión, cuando la conexión se realiza en la red de
distribución de alta tensión.

Figura 4.3. Partes de una instalación fotovoltaica desde el punto de vista de las características del
cableado.

En las figuras 4.4 se muestran detalles de las conexiones entre módulos


(izquierda) y la caja de conexión de ramas (derecha).

Figura 4.4. Detalle de cableado de módulos y caja de conexión de ramas.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


13
En la figura 4.5 se muestran el cuadro de conexiones de la red de
corriente continua. A la izquierda cuadro de conexionado de ramas e interruptor
de corte. A la derecha cuadro de conexiones, en el que destaca la placa de
control del seguidor.

Figura 4.5. Detalle de cuadro de conexiones de la red de corriente continua.

En la figura 4.6 se representa la conexión del generador fotovoltaico al


inversor y salida de inversor trifásico a la red de baja tensión. Además, en la
figura 4.7 se detalla la conexión del centro de transformación a la red general de
distribución de Alta Tensión.

Figura 4.6. Detalle de conexión del generador fotovoltaico al inversor (a la izquierda) y salida de
inversor trifásico (a la derecha).

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


14
Figura 4.7. Detalle de conexión a la red de distribución de Alta Tensión.

Algunos de los requisitos y recomendaciones que se deben tener en cuenta


en el dimensionado del cableado son:

 Los cables de la parte de CC deberán tener la sección suficiente para que


la caída de tensión sea igual o inferior al 1,5 %. La capacidad de corriente
de dichos cables será la definida en el apartado 4.3.3.2.1. , un resumen
se muestra en la tabla 4.5.

 El código de colores para los cables de la red CC será: negro para el polo
negativo y rojo para el polo positivo.

 La designación, características y construcción de los cables utilizados en


el bloque a) y b) cumplirán, respectivamente, con las prescripciones de
los apartados 3 y 4 de la nueva norma española EA 0038 “cables
eléctricos de utilización en circuitos de sistemas fotovoltaico”.

 Dichos cables tendrán una tensión asignada de 1,8 kV en CC. Las


intensidades máximas admisibles se determinaran según lo estipulado en
el anexo C de la citada norma.

 Los cables de conexión del inversor con la red de distribución de baja


tensión se dimensionarán para una intensidad no inferior al 125 % de la
intensidad máxima del generador y la caída de tensión entre el inversor
y el punto de interconexión con dicha red de distribución no será superior
al 1,5 % de la intensidad nominal (apartado 5 de la ITC-BT-40).

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


15
Dimensionado
Conexión Tensión Caída
Cableado (Ver figura asignada de
Intensidad (A)
4.23) (kV) tensión
(%)
protegido 1,25  I SC,mód.
módulos 1,8 No 1,25  (n  k  1)  I SC,mód.
protegido
Cajas protegido 1,25  n  I SC,mód.
subgeneradores- 1,5
CC caja general 1,8 No 1,25  n  (k  1)  I SC,mód.
conexión protegido
Caja general protegido
conexión- No 1,25  (n  k )  I SC,mód.
1,8
inversor protegido
Inversor –punto
AC B.T. conexión red de 1,5
0,6/1 125% de la Máxima de generación
distribución

Tabla 4.5. Dimensionado del cableado de un generador fotovoltaico compuesto por k


subgeneradores, cada uno con n ramas en paralelo, según el esquema de la figura 4.23.

4.4. DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD EN UN


SFCR

4.4.1. Esquemas de conexiones y puesta tierra de la instalación.

Los dos posibles esquemas de conexiones para la red de corriente


continua de un generador fotovoltaico son los representados en las figuras 4.8 y
4.9.

Figura 4.8. Generador flotante.

El esquema de la figura 4.8 corresponde a una configuración de


generador flotante. En ella, los conductores activos de la red de corriente
continua se encuentran aislados de tierra y al electrodo de puesta a tierra se
conectan todas las masas metálicas de la instalación así como los dispositivos de
protección frente a sobretensiones.
GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA
16
Figura 4.9. Generador puesto a tierra.

El esquema de la figura 4.9 corresponde a un generador puesto a tierra.


En esta configuración, al electrodo de puesta a tierra se conectan, además de lo
indicado en la configuración anterior, uno de los conductores activos (positivo o
negativo) de la red de CC del generador.

Como norma general y por razones de seguridad, se recomienda el uso


de la configuración flotante, especialmente para las instalaciones con tensiones
de generación en vacío por encima de los 75V CC.

Para la puesta a tierra de la instalación se seguirán las siguientes


especificaciones:

 La utilización de un único electrodo de puesta a tierra para toda la


instalación (red de corriente continua y red de corriente alterna de la
instalación). A dicho electrodo se conectarán los elementos indicados en
la figura 4.10 (según estándar IEC 60364-7-712).

 Dicho electrodo de puesta a tierra de la instalación FV será independiente


de la del neutro de la empresa distribuidora, (apartado 8.2.3 de la ITC-
BT-40).

 En instalaciones fotovoltaicas ubicadas en edificios o zonas donde exista


toma de tierra, se utilizará el mismo electrodo de tierra existente. Para la
puesta a tierra, se utilizarán conductores de protección independientes de
las masas del resto del suministro.

A modo de esquema, para la puesta a tierra se recomienda seguir las


especificaciones de la figura 4.10.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


17
Figura 4.10. Especificaciones de puesta a tierra de un generador fotovoltaico.

En el caso que la instalación se ubique sobre suelo y ocupe grandes


superficies, para conseguir que todas las masas metálicas y elementos que
necesiten puesta a tierra se conecten a un único electrodo, se recomienda
realizar dicho electrodo en base a un cable enterrado de cobre desnudo de 50
mm2 que pase por las distintas zonas de la instalación. Una buena solución sería
aprovechar el fondo de las canalizaciones subterráneas de los conductores de
conexión para su instalación, según se muestra en la figura 4.11.

Figura 4.11. Ubicación del electrodo de puesta a tierra en canalización.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


18
4.4.2. Protección de personas frente a contactos directos e indirectos
red CC y red AC

El riesgo eléctrico a personas puede producirse por contactos directos,


contacto accidental de la persona con partes activas de la instalación, o por
contactos indirectos, es decir, contacto de la persona con masas metálicas que
estén accidentalmente en tensión como consecuencia de una bajada de
aislamiento (ver figura 4.12).

Figura 4.12. Contacto directo e indirecto en el generador fotovoltaico.

Dentro del sistema FV se pueden distinguir dos zonas muy diferenciadas


de cara al diseño de la protección: la red de corriente continua (CC) del
generador y la red de corriente alterna (AC) de salida del inversor. Dichas zonas
presenta distintos niveles de riesgo, comportamientos muy distintos ante los
defectos, aunque es la red de continua la que presenta mayor complejidad de
protección por la dificultad de eliminar la tensión del campo de paneles en
situaciones de riesgo.

Fundamentalmente existen tres bloques de medidas para la protección:

a) Protección por baja tensión de seguridad. Obligando a que la tensión


de generación máxima sea inferior a la tensión límite de seguridad.

b) Protección por aislamiento. Por un lado evitando que las partes activas
sean accesibles a las personas y por otro reforzando el aislamiento para
impedir los contactos indirectos.

c) Protección por corte automático de la alimentación o eliminación de


la tensión, con la instalación de dispositivos que actúen cuando se
produce el defecto.

4.4.2.1. Medidas de protección red de corriente alterna

La protección principal frente a contactos directos está asegurada con las


medidas apuntadas en UNE 20460-4-41 (apartado 412): aislamiento de las
partes activas; utilización de barreras o envolventes, utilización de obstáculos;
puesta fuera de alcance por alejamiento.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


19
Como protección complementaria se utilizará interruptor diferencial a la
salida del inversor que se ubicará en el cuadro general de Baja Tensión.

La protección por corte automático de la alimentación es la medida de


protección a emplear para los contactos indirectos. Para el esquema de
distribución TT comúnmente utilizado en España, esta protección se puede
obtener con la utilización del dispositivo de corriente diferencial y con una
sensibilidad que cumpla la siguiente condición:

RA  I S  U L (4.11)
Siendo:

RA = Suma de la resistencia eléctrica de la toma de tierra y de los


conductores de protección de las masas.
IS = Corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección.
UL = Tensión límite convencional en AC de valor 50 V o 24 V, según el
emplazamiento.

4.4.2.2. Medidas de protección red de corriente continua

En el caso de la red de continua la protección es más compleja por la


dificultad de eliminación de la tensión en el campo de paneles ante situaciones
de riesgo. Se pueden distinguir dos casos en el diseño de la protección:

a) Generadores con tensión máxima alcanzable a circuito abierto igual o


inferior a 75 V.

b) Resto de generadores.

Caso a) La protección es por baja tensión de seguridad, y está


basada en utilizar una tensión de generación por debajo de la tensión límite de
seguridad, que para corriente continua lo fija la ITC-BT-36 en 75 V.

No es necesario adoptar ninguna otra medida especial de protección,


únicamente la referente a poner a tierra el marco de los módulos y las
estructuras soporte si son metálicas, como se muestra en la figura 4.13.

Figura 4.13. Protección por baja tensión de seguridad.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


20
Para que esta medida de protección sea válida, se exige además que el
inversor sea una fuente de seguridad, que permita una separación de circuitos
entre el lado de alterna y de continua, en los términos apuntados en la Norma y
equivalente a un transformador de seguridad.

El valor máximo de 75 V para la tensión de generación hace que esta


medida de protección no sea interesante en su aplicación a instalaciones
fotovoltaicas puesto que trabajar con valores de tensión bajos implica emplear
grandes corrientes con el consiguiente aumento de pérdidas en la instalación.

Caso b) Para tensiones por encima de los 75 voltios, se recomienda


el uso de la configuración flotante (ver figura 4.8) que es la que presenta un
menor riego eléctrico y además facilita el diseño de la protección. En el caso de
generador puesto a tierra sería necesario, de acuerdo con el artículo 11 del R.D.
1663/2000, instalar un interruptor diferencial en la red de corriente continua.

El interruptor diferencial es un dispositivo de difícil implantación en la red CC

La protección principal frente a contactos directos está basada en las


mismas medidas apuntadas en el apartado 4.4.2.1 para el caso de corriente
alterna.

La utilización de una configuración flotante para el generador constituye


en sí una medida de seguridad frente a contactos directos e indirectos. En
condiciones normales de funcionamiento, la red de continua se encuentra aislada
de tierra, siendo la única unión con esta la propia impedancia de fuga de la red,
que se caracteriza por unos valores de resistencia del orden de Megaohmios.

Figura 4.14. Riesgo eléctrico en generadores flotantes.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


21
Para un generador flotante con un buen aislamiento (Riso elevada), el
valor de la intensidad de defecto es prácticamente despreciable y en teoría, un
contacto directo no supone una situación de riesgo para la persona.

Tampoco un primer defecto de aislamiento eleva el potencial de las masas


si antes del defecto la instalación presenta también una gran resistencia de
aislamiento Riso.

Un controlador permanente de aislamiento (CPI) vigila la resistencia de


aislamiento a la vez que da una señal de alarma si su valor cae por debajo del
umbral de seguridad adoptado.

Como medida complementaria de protección, se debe utilizar un CPI

Figura 4.15. Medida de resistencia de aislamiento.

Si el valor de ajuste del dispositivo se realiza para dar una señal que
limite la corriente por la persona, ante un contacto directo, a valores inferiores a
100 mA, esta medida constituye en sí una protección complementaria frente a
contactos directos, en caso de fallo de algunas de las medidas de la protección
principal o en caso de imprudencia por parte de los usuarios. Esto significa
ajustes del CPI a valores de resistencia en ohmios de aproximadamente 10
veces la tensión de generación en voltios.

En todo caso, el valor de ajuste del CPI se tiene que hacer para valores
de resistencias de aislamiento para las cuales las corrientes de defecto Id
cumplen la siguiente ecuación:
RT  I d  U L (4.12)

Siendo:

RT = Resistencia eléctrica de la toma de tierra de las masas.


Id = corriente de defecto. Tiene en cuenta las corrientes de fuga por la
resistencia de aislamiento y el valor de RT.
UL = tensión límite convencional de seguridad 75 V CC.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


22
La actuación del CPI debe ser de una alarma y no la separación del
inversor del generador fotovoltaico. Este último caso supondría elevar la tensión
del generador al pasar a la condición de vacío con el consiguiente aumento del
riesgo (VOC>Vfuncionamiento). Además, un primer defecto no supone ningún riesgo
para los equipos y materiales de la instalación.

Para facilitar las tareas de reparación y mantenimiento del inversor, se


debe de instalar a su entrada, en la caja general de conexión, un interruptor
general de corte omnipolar.

4.4.3. Protección de equipos

4.4.3.1. Protección frente a sobretensiones

Las sobretensiones más importantes tienen su origen en descargas de


rayos y en sobretensiones generadas en la propia red eléctrica (conexión y
desconexión de interruptores, transitorios, cortocircuitos, pérdidas de carga,
resonancias, etc.) y que pueden llegar a la instalación fotovoltaica por los cables
de conexión.

Las sobretensiones de origen atmosférico son las más destructivas y se


pueden generar por descargas directas en la instalación, descargas en el entorno
próximo a la instalación o descargas lejanas y que llegan por la red de conexión
como se esquematiza en la figura 4.16.

Figura 4.16. Origen de las sobretensiones en una instalación fotovoltaica.

Para reducir la magnitud de las sobretensiones en la instalación, como


norma general hay que evitar la formación de grandes espiras en el cableado del
generador y reducir la resistencia de puesta a tierra de los dispositivos de
protección.

Para la protección frente a sobretensiones transitorias se utilizan dos


bloques de medidas:

a) Medidas de protección externa.

b) Medidas de protección interna.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


23
Figura 4.17. Protección externa frente al rayo.

a) Protección externa. Es el conjunto de elementos situados en el


espacio a proteger y que sirven para captar y derivar la corriente del rayo a
tierra. El sistema comprende un dispositivo captador, derivadores o bajadas y la
puesta a tierra.

La dificultad de utilización de este sistema de protección en las


aplicaciones fotovoltaicas esta en las grandes superficies que tiene que cubrir el
captador y su ubicación en zonas que, además de proteger a la instalación, no
proyecten sombras sobre los paneles.

En la actualidad su utilización solo se plantea en zonas de muy alto


nivel de riesgo

b) Protección interna. El sistema interno de protección lo constituye la


instalación de medidas encaminadas a reducir y evitar los efectos que producen
las sobretensiones originadas en la instalación.

La protección interna se basa en la aplicación de dos medidas:

 Conexión equipotencial: la protección se basa en unir la estructura


metálica, los elementos metálicos de los dispositivos, los elementos
conductores externos, los circuitos eléctricos y de comunicación, a través
de limitadores de sobretensión, a una barra de conexión equipotencial
que esté puesta a tierra.

 Instalación de descargadores de sobretensión (varistores): Son elementos


encargados de limitar, mediante descargas a tierra, los valores de
sobretensión a niveles soportados por los elementos de la instalación.

La selección de las características de los dispositivos de protección y su


ubicación en la instalación presenta múltiples variantes en función del nivel de
protección que se quiera adoptar y de las características de la instalación, es
decir, el tamaño, la existencia o no de protección externa, características de la
red eléctrica de conexión, nivel de tensión soportado por los elementos, etc..

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


24
Como se observa en la figura 4.18, las masas metálicas, los descargadores y
la protección externa si existe, se deben de conectar a un mismo electrodo de
tierra. Con esto se evita la aparición de tensiones peligrosas entre distintos
elementos de la instalación si el potencial de tierra se eleva por descargas
directas o próximas de rayos. En la figura 4.25 se puede observar la instalación
de descargadores en la caja principal de corriente continua en la práctica.

Figura 4.18. Esquema de ubicación de dispositivos de protección frente a sobretensiones.

Para la protección interna se seguirán las siguientes recomendaciones:

 En la red de corriente continua se deben poner descargadores en todas


las cajas de conexión del campo de paneles y en la caja de conexión con
el inversor, siempre que la longitud del cable de conexión entre ambas
cajas sea superior a 10 metros y si el inversor de fábrica no incorpora
esta protección.

 Los descargadores de sobretensión de la red CC deben ser de clase C


(clase II). Solo en el caso de zonas de muy alto riesgo y con protección
externa incorporada sería aconsejable el uso de descargadores
combinados clase B+C.

 La tensión nominal del descargador se debe escoger en base a la máxima


tensión de vacio del generador fotovoltaico. Como corriente nominal de
descarga se debe escoger no menos de 10 kA en instalaciones sin
protección externa y no menos de 20 kA en instalaciones con protección
externa.

 Para tensiones de generación elevadas, en la actualidad se están


alcanzando ya tensiones máximas de generación cercanas a los 1000 V
CC, los fabricantes recurren a la utilización de un tercer varistor o un
descargador de arco en serie con los anteriores para llegar al nivel
deseado de tensión, como se muestra en la figura 4.19.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


25
Figura 4.19. Esquema de conexión de descargadores con tensiones de generación elevadas.

 Como norma no es necesaria la instalación de un tercer descargador


entre el polo positivo y el negativo. Los dos descargadores conectados
entre el positivo y negativo y un punto común que se conecta a tierra,
limitan las tensiones transversales inducidas en las espiras del
generador.

Figura 4.20. Esquema conexión descargadores de la red de CC de alto riesgo y con protección
externa.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


26
Solo en el caso de existir protección externa contra el rayo y en
situaciones de alto riesgo sería recomendable su instalación

 Para la protección de sobretensiones procedentes de la red de alterna y


para instalaciones situadas en zonas de bajo riesgo, se dispondrán cerca
del inversor, en el cuadro general de baja tensión, descargadores de clase
C (clase II) según se puede ver en el esquema de conexión de la figura
4.21.

Figura 4.21. Esquema de conexión descargadores en red AC con esquema TT.

 En instalaciones con alto-medio riesgo, por ejemplo, instalaciones con


protección externa; instalaciones situadas en el campo; o instalaciones
con conexión a través de acometidas aéreas, se aconseja la instalación
de un primer descargado de corriente clase B (clase I) situado lo más
cerca posible de la acometida de baja tensión y un segundo descargador
de sobretensión clase C (clase II) lo más cerca posible del equipo a
proteger en este caso el inversor. Para conseguir una correcta actuación
de ambos dispositivos se necesita respectar una distancia mínima entre
ellos, que será función del cableado, de aproximadamente 10 metros.
Una solución más eficaz y segura es la utilización de descargadores
combinados clase A+B, que ya ofrecen los fabricantes.

4.4.3.2. Protección frente a sobrecargas y sobreintensidades (red


CC)

4.4.3.2.1. Necesidad de la protección

Para la protección frente a sobreintensidades en la red de CC del


generador, es necesario realizar en primer lugar un estudio de la magnitud de
estas corrientes frente a las corrientes en el punto de máxima potencia en las
distintas partes de la instalación.

Una de las características de los módulos del generador es que su


intensidad de cortocircuito (ISC,mod) suele ser tan solo del orden de 7 al 10 %
superior a su intensidad en el punto de máxima potencia (IM,mod), sin embargo,
para generadores con un número elevado de ramas en paralelo y en condiciones
de cortocircuitos o sombreados parciales en las ramas del generador, se pueden
producir fuertes corrientes inversas por ramas que hacen necesaria la
protección.
GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA
27
Así, por ejemplo, para un generador con n ramas en paralelo, en
condiciones de máxima potencia, por los conductores de cada rama circularía la
intensidad IM,mod., y por los conductores de conexión con el inversor n veces la
intensidad IM,mod.

En condiciones de cortocircuito, por los conductores de la rama afectada


circularía una corriente inversa de (n-1) veces la ISC,mod y por los conductores de
conexión con el inversor circularía una corriente de n veces la ISC,mod, como se
detalla en la figura 4.22.

Figura 4.22. Intensidades de cortocircuito en la red de CC del generador.

De acuerdo con el análisis anterior, por los conductores principales de


conexión con el inversor, la máxima intensidad que se podría generar es del
orden de magnitud de la intensidad en el punto de máxima potencia, y por tanto
no tendría sentido la protección de dichos conductores, y para los conductores
de rama, a partir de más de tres ramas en paralelo, el valor de la corriente
inversa de defecto hace necesaria la protección.

En el caso que el generador esté formado por k subgeneradores, el


mismo planteamiento puede realizarse para los conductores de conexión entre
las cajas de los subgeneradores y la caja general de conexión con el inversor.
Para estos conductores la intensidad en condiciones de máxima potencia sería
nxIM,mod. y la de cortocircuito (k-1)x n x ISC,mod, como se detalla en la figura 4.23.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


28
Figura 4.23. Intensidades de cortocircuito en la red de CC del generador.

De acuerdo con el apartado 712.433.1 del estándar IEC 60364-7-712, se


puede prescindir de la protección frente a sobrecargas si los conductores se
dimensionan para soportar de manera permanente un valor igual o mayor a 1,25
veces la intensidad de cortocircuito en el punto de su localización.

Esto significa que para un generador fotovoltaico compuesto por k


subgeneradores cada uno de ellos con n ramas en paralelo se deben dimensionar
los conductores para las siguientes capacidades de corriente:

 Conductores principales de conexión con el inversor:

1,25  n  k  I SC,mód. (4.13)

 Conductores conexión subgeneradores - caja general conexión inversor:

o Sin protección  1,25  n  (k  1)  I SC,mód. (4.14)

o Con protección  1,25  n  I SC,mód. (4.15)

 Conductores de rama subgeneradores:

o Sin protección  1,25  (n  k  1)  I SC,mód. (4.16)


o Con protección  1,25  I SC, mód. (4.17)

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


29
4.4.3.2.2. Medidas de protección

Las medidas que se pueden utilizar para evitar las sobrecargas en las
ramas del generador consisten en la instalación de fusibles o de
magnetotérmicos.

Otra medida que se suele utilizar para evitar que, en situaciones de


sombreados parciales o de defecto, las corrientes generadas por unas ramas
puedan derivarse por la rama afectada consiste en la instalación de diodos de
bloqueo.

La tensión de disrupción de estos diodos debe ser, como mínimo, igual al


doble de la tensión de circuito abierto del generador FV

Muchos diseñadores optan por no considerar la utilización de estos diodos


debido a que una buena elección de los dispositivos de protección, que se
describen a continuación, es suficiente para las exigencias de seguridad.

La utilización de estos diodos es controvertida por las pérdidas de energía


que ocasionan y porque suelen ser fuente de problemas por sus derivaciones
y averías

Para una adecuada elección de los dispositivos de protección de la red de


CC hay que tener en cuenta las condiciones de trabajo a las que están
sometidos:
 Corriente continua: Dificultad de extinción del arco al no existir paso por
cero de la intensidad.

 Valores elevados de tensión cercanos a los 1000 V en algunas


instalaciones.

 Corrientes de defecto débiles al ser las corrientes de cortocircuito de los


módulos FV del orden de magnitud de las corrientes en el punto de
máxima potencia.

Las condiciones de trabajo son mucho más severas en la red de CC que las
correspondientes a la red AC

a) Protección con fusibles

Para la instalación y selección se seguirán las siguientes recomendaciones:

 La protección es necesaria para generadores con un número total de


ramas en paralelo superior o igual a cuatro. Para 1,2 ó 3 ramas no es
necesaria la protección.

 Dada las condiciones de trabajo y para garantizar la protección se deben


de utilizar fusibles de rango completo tipo (gR) y apto para su uso en
corriente continua.

 Cada zona de protección debe estar equipada con dos fusibles: uno
colocado en la polaridad positiva y otro en la polaridad negativa.
GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA
30
 La tensión asignada mínima del fusible (Vn, fusible) debe ser mayor a 1,1
veces la tensión máxima a circuito abierto del generador (VOC, GFV ) en
CEM.

Vn.  1,1 Nms Voc,mód. (4.18)

 La corriente asignada del fusible se debe escoger para que no produzca


su fusión en condiciones normales de funcionamiento y que además,
garantice un límite máximo de intensidad que sea soportado por los
elementos de la instalación.

Un criterio extendido en el campo de la fotovoltaica es escoger un


fusible con una intensidad de funcionamiento en el rango, siguiente:

o Para los fusibles de rama, I SC,mód.  I f  2  I SC,mód. (4.19)

o Para los fusibles de conexión de subgeneradores con Nmp ramas en


paralelo, Nmp  I SC, mód.  I f  2  Nmp  I SC, mód. (4.20)

Para evitar falsos disparos, deben tener una corriente asignada de:

o Para los de rama I n.  1,25  I SC,mód. (4.21)

o Para los de conexión de subgeneradores I n.  1,25  Nmp  I SC,mód.


(4.22)

Figura 4.24. Protección frente a sobrecargas en la red de CC de un generador fotovoltaico con la


utilización de fusibles.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


31
Descargadores de sobretensiones Interruptor

Fusibles
Cable de puesta a tierra
Cables de rama (+) Cables de rama (-) Cable principal DC

Figura 4.25. Detalle de la red de CC de un generador fotovoltaico con la utilización de fusibles.

b) Protección con magnetotérmicos

El empleo de interruptores magnetotérmicos como elementos de


protección frente a sobrecargas en la red de CC de las instalaciones fotovoltaicas
es una opción que, frente al fusible, resulta cada vez más interesante dada las
ventajas que ofrecen y la disponibilidad ya en el mercado de interruptores
específicos para su uso en la citada red.

Las ventajas de la utilización de magnetotérmicos frente a los fusibles se


pueden resumir en:

 No necesitan reposición en caso de actuación.

 Posibilidad de señalización del estado del interruptor para detectar y


reparar lo más rápidamente posible las ramas afectadas. Esto evita
pérdidas innecesarias de energía por no producción de las ramas abiertas
del generador.

 Permiten separar, incluso bajo carga, y aislar de una manera fácil los
circuitos para poder efectuar trabajos de reparación o mantenimiento.

 Eliminación de las pérdidas de energía que se producen por la caída de


tensión en el propio fusible (0,5 al 1%).

 Mejor curva de protección.

Para la instalación y selección se seguirán las siguientes recomendaciones:

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


32
 Al no existir problemas de transitorios en esta parte de la instalación,
escoger interruptores con curvas de disparo B.

 Cada zona de protección debe estar equipada con un interruptor bipolar


con corte del conductor positivo y negativo según se puede observar en la
figura 4.26 (parte superior).

 Para tensiones por encima del rango del interruptor, se puede recurrir a
dos interruptores conectados en serie, como se representa en la figura
4.26 (parte inferior). Con esta disposición se puede alcanzar hasta los
1200 V CC.

Figura 4.26. Esquema de protección frente a sobrecargas en la red CC de un generador fotovoltaico


con interruptores magnetotérmicos.

 Las características de funcionamiento del dispositivo para proteger contra


sobrecargas deben satisfacer las dos condiciones siguientes:

I B  In  IZ y I 2  1,45 I Z (4.23 y 4.25)

Siendo:

IB corriente para la que se ha diseñado el circuito.


IZ corriente máxima admisible del circuito.
In corriente asignada del interruptor.
I2 corriente que asegura la actuación del dispositivo.

4.5. CONEXIÓN CON LA RED DE DISTRIBUCIÓN.

Las instalaciones necesarias para la conexión del sistema fotovoltaico con


la red de distribución dependerán del nivel de tensión del punto de conexión.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


33
Para conexión en redes de distribución de baja tensión, tensión ≤1 kV,
las condiciones técnicas para la conexión se establecen en el Real Decreto
1663/2000 “sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja
tensión”. También hay que tener en cuenta para la conexión las Instrucción
Técnica ITC-BT-40 “Instalaciones generadoras de baja tensión”, del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión y el Capítulo VIII “ Instalaciones Fotovoltaicas
conectadas a las Redes de Distribución B.T.” de las Normas particulares y
condiciones técnicas y de seguridad 2005 de Sevillana-Endesa.

Para conexión en redes de tensión > 1 kV, las condiciones técnicas para
la conexión se establecen en el anexo XI del Real Decreto 661/2007 25 de mayo,
“por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial” y el Real Decreto 1955/2000, “por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica”. A la fecha de realización de
este documento, existe un borrador de un nuevo Real Decreto que regula el
“Acceso y Conexión a la red eléctrica de instalaciones de producción de energía
eléctrica de régimen especial”, y que está pendiente de aprobación.

4.5.1. Condiciones técnicas de conexión en la red de distribución de Baja


tensión.

La potencia de la instalación fotovoltaica estará sujeta a las siguientes


condiciones:

 Potencia máxima de instalaciones en una red de baja tensión 100 KVA.

 La suma de las potencias de las instalaciones en régimen especial


conectadas a una línea de baja tensión no podrá superar la mitad de la
capacidad de transporte de dicha línea en el punto de conexión, definida
como capacidad térmica de diseño.

 En el caso de conexión en un centro de transformación, la suma de las


potencias de las instalaciones en régimen especial conectadas a ese centro
no podrá superar la mitad de la capacidad de transformación.

 Para potencias superiores a 5 kW la conexión será trifásica.

En la conexión se deben incluir las siguientes funciones de maniobra y


protección:

 Interruptor general con accionamiento manual accesible a la empresa


distribuidora será un interruptor magnetotérmico con intensidad de
cortocircuito superior a la del punto de conexión y facilitada por la Cía.
distribuidora.

 Interruptor automático diferencial.

Las siguientes funciones pueden ir incorporadas en el propio inversor:

 Relés de protección de máxima y mínima frecuencia (51 y 49 Hz) y de


máxima y mínima tensión (1,1 y 0,85 Um).

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


34
 Interruptor automático de la interconexión, para la desconexión-conexión
automática de la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de tensión o
frecuencia de la red, con rearme automático.

 Separación galvánica, a través de un transformador de seguridad que


cumpla la norma UNE 60742, entre la red de distribución de baja tensión y
el generador fotovoltaico incluido el inversor.

En la figura 4.27 se muestra un esquema con los elementos mínimos


necesario para la conexión a la red de B.T.y en la figura 4.28 se detalla la
conexión del módulo de medida en un caso práctico.

Figura 4.27. Elementos mínimos necesarios para la conexión a la red de Baja Tensión.

Figura 4.28. Detalle conexión del contador de energía AC.

GUIA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED EN ANDALUCÍA


35

Você também pode gostar