Você está na página 1de 74

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO
ESPECIALIDAD:
DESARROLLO COMUNITARIO

Previo a la obtención del título de:


INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:
AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO EN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO DE FRUTILLA (Fragaria ananassaL.).
EN LA HACIENDA “LA TEODOMIRA”.

AUTORES:
DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL
MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS
MOREIRA BARBERAN MONSERRATE MARÍA
REYNA RODRIGUEZ EDUARDO GONZALO

DIRECTOR DE TESIS
ING. JORGE BRIONES VALLEJO

SANTA ANA-MANABÍ-ECUADOR

2011

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tema: AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO


POR GOTEO EN INVERNADERO PARA LA
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRUTILLA
(Fragaria ananassaL.).EN LA HACIENDA “LA
TEODOMIRA”.

TESIS DE GRADO
Sometida a consideración del Tribunal de Seguimiento y Evaluación,
legalizada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a
la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

APROBADA POR:

----------------------------------------------------------------------
ING. JULIO TORO GARCÍA Mg. Sc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

-----------------------------------------------------------------------
ING. BARBARA DEMERA DE DELGADO Mg.Sc.
PROFESOR- MIEMBRO

----------------------------------------------------------------------
ING. JULIO MERO MUÑOZ
PROFESOR- MIEMBRO

2
CERTIFICACIÓN

ING.JORGE BRIONES VALLEJO, certifica:

Que la tesis titulada “AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE


RIEGO POR GOTEO EN INVERNADERO PARA LA
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRUTILLA (Fragaria
ananassaL.).EN LA HACIENDA “LA TEODOMIRA”, es trabajo
original de los egresados, DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL,
MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS, MOREIRA
BARBERAN MONSERRATE MARÍA y REYNA RODRIGUEZ
EDUARDO GONZALO, que fue realizado bajo mi dirección.

---------------------------------------------------------
ING. JORGE BRIONES VALLEJO
DIRECTOR DE TESIS

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las autoridades de la Universidad Técnica de Manabí


y de la Facultad de Ingeniería Agronómica con su personal docente y
administrativo.

A nuestros profesores, por impartir sus conocimientos y nos supieron


guiar hasta el final de nuestras metas.

Al Ing. Jorge Briones Vallejo, Director de Tesis por sus consejos


técnicos y oportunas revisiones en nuestro trabajo de investigación.

A los Miembros del Tribunal de Seguimiento y evaluación, integrado


por el Ing. Julio Toro García, Bárbara Demera de Delgado y Julio Mero
Muñoz, por sus sugerencias y guía en la culminación de esta Tesis de
Grado.

Extendemos, el agradecimiento a nuestros padres y compañeros que


nos apoyaron siempre en el transcurso estudiantil.

LOS AUTORES

4
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo con mucho cariño y amor a los seres más
queridos.

A Dios por darme salud y fortaleza en todo momento de mi vida

A mis padres Gastón y Modesta, quienes fueron la inspiración máxima


de estudios, brindándome su apoyo incondicional.

A mis hermanos, que con sus ayuda fueron un soporte para que
alcanzara el objetivo deseado.

A mi esposa Saskia, que con sus dones de paciencia y comprensión


hicieron posible que alcanzara este ideal, pilar fundamental en cada
una de mis decisiones.

A mis hijos Cristhian, Dayana y Stefanía, quiene fueron mi luz para


culminar con éxito esta meta.

DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL

5
DEDICATORIA

El esfuerzo realizado para culminar esta investigación se la dedico a


todas las personas que de una u otra forma me ayudaron con sus
consejos y sacrificios, dándome fuerza y valor para seguir adelante y
lograr con éxito la culminación del mismo, lo dedico de manera
especial a.

Dios, quien con su inmensa pasión, me fortificó para alcanzar todo lo


propuesto.

A nis padres, José Hernandis y Carmen Octaviana, creadores de mi


vida e incentivo en mis esfuerzos para el logro de mis objetivos.

A mis hermanos, como inspiración de mis sentidos y como


demostración de que existen momentos en lo que es necesario dar
pasos sensatos aun sintiendo fatiga, porque finalmente llega la
recompensa de esfuerzo.

MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS

6
DEDICATORIA

Agradezco con la espiritualidad de mi corazón a nuestro Divino


Creador “Dios” quien me fortaleció e iluminó para seguir con firmeza
en mi proyecto.

A la autora de mis días, mi madre Hilda por sus sabios consejos


basados en los valores morales, los cuales moldearon mi espíritu y mi
intelecto, convirtiéndome en una mujer emprendedora y respetuosa de
mis principios.

A mis hermanos (as), por ese apoyo incondicional y fraterno empuje


vital para alcanzar mis logros.

A mis leales y sinceras amigas, las cuales han profundizado en mi


alma y la amistad es el mejor tesoro del hombre.

A mi sobrino Richard (+), que desde el cielo me ilumina, mi ángel, es


la savia luz que llena mis días y las convierte en fragantes rosas.

MOREIRA BARBERAN MONSERRATE MARÍA

7
DEDICATORIA

A Dios, que con inmensa pasión me fortifica para alcanzar mis fines.

Para quienes supieron darme comprensión, cariño, ternura y sobre


todo el espejo de su modelo; Mis padres Luís Felipe y Teresa.

A mi esposa, María Magdalena por su apoyo incondicional en todo


momento.

Dejo este triunfo, como ejemplo a seguir a mi hijo Cristopher Eduardo,


que este sea una luz para sus futuros triunfos

A mis hermanos, familiares y amigos, como ejemplo de que cuando


uno se propone metas y persevera, las alcanza.

REYNA RODRIGUEZ EDUARDO GONZALO

8
La responsabilidad de las investigaciones,
Resultados y conclusiones, corresponden
exclusivamente al autor

_________________________________
DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL

9
La responsabilidad de las investigaciones,
Resultados y conclusiones, corresponden
exclusivamente al autor

_________________________________
MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS

10
La responsabilidad de las investigaciones,
Resultados y conclusiones, corresponden
exclusivamente al autor

__________________________________
MOREIRA BARBERAN MONSERRATE MARÍA

11
La responsabilidad de las investigaciones,
Resultados y conclusiones, corresponden
exclusivamente al autor

_________________________________
REYNA RODRIGUEZ EDUARDO GONZALO

12
INDICE GENERAL

CONTENIDO PAG

RESUMEN 1

SUMMARY 2

I. LOCALIZACIÓN FÍSICA. 3

II. FUNDAMENTACIÓN. 4

III. JUSTIFICACIÓN. 7

IV. OBJETIVOS. 9

V. MARCO DE REFERENCIA. 10

VI. BENEFICIARIOS. 27

VII. METODOLOGÍA. 28

VIII. RECURSOS UTILIZADOS 32

IX. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 34

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

XI. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 47

XII. BIBLIOGRAFÍA. 48

ANEXOS 50

13
RESUMEN

La tesis de desarrollo comunitario se realizó a partir de Junio a

Diciembre del 2011 en la Hacienda “La Teodomira” perteneciente a la

Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí,

localizada en la parroquia Lodana, cantón Santa Ana, provincia de

Manabí, Ecuador y tuvo como objetivo, adoptar una alternativa de

producción mediante la automatización de un sistema de riego por

goteo en invernadero para la producción del cultivo de frutilla, y para

ello se utilizó la metodología de acción participativa, la cual contó con

encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes de la FIAG, para

posteriormente establecer sus conclusiones y recomendaciones.

Se realizó un análisis descriptivo de tipo deductivo e inductivo de cada

una de las fases que comprendió la automatización del sistema de

riego por goteo en el invernadero, la cual permitió determinar la

importancia de esta infraestructura y mejorar el nivel académico de

estudiantes, docentes con respecto a la producción de este cultivo no

tradicional. Así mismo servirá para la planificación de investigaciones

de especies agrícolas que no se cultivan del medio, como es el caso

de la frutilla y una alternativa de producción para agricultores del Valle

del Río Portoviejo.

14
SUMMARY

The present research was carried out betweenJune ofDecembre the

year 2011 in “La Teodomira” farm, which belongsto the Faculty of

Agronomic Engineering of the Technological University of Manabí,

located in Lodana, Santa Ana,province of Manabí, Ecuador. This

research was aimed to find out an alternative way of production,

through automation of a drip irrigation system, for crop production in

strawberry

In this study was employed the methodology of participatory action, for

which 30 students and 3 FIAC teacher were interviewed. Their results

were reflected in statistical tables and graphs to establish the

respective conclusions and recommendations.

For this purpose, we performed a descriptive analysis of deductive an

inductive type, for each of the phases involved in the automation of the

drip irrigation system chosen for the greenhouse crops, which

implemented the latest technology infrastructure with the aim of

improving the academic level of students and teachers, as well as

encourage research related to crop production, and also to publicize

the importance of this technology to neighboring farmers.

15
I. LOCALIZACIÓN FÍSICA.

La tesis de desarrollo comunitariofue realizada en el campus

experimental de La Hacienda “La Teodomira” perteneciente a la

Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí,

ubicada en la parroquia Lodana, cantón Santa Ana, provincia de

Manabí, Ecuador, localizada geográficamente a 01º09´ de latitud sur y

80º21´ de longitud oeste con una altitud de 47 msnm.

Características climatológicas1.

Pluviosidad media anual : 682,50 mm

Heliofania media anual : 1.354 horas luz

Temperatura promedio anual : 25.39ºC

Evaporación media anual : 1.625,40 mm

Nubosidad anual : 6/8

Características Pedológicas2.

Topografía del terreno : Plana

Textura del suelo : Franco-arcilloso

Drenaje : Natural

____________
1/ Datos tomados de la Estación Agro meteorológica de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí, Santa Ana, 2010.
2/ Corporación Reguladora del Manejo de los Recursos Hídricos de Manabí
(CRM). Portoviejo. 2006.

16
II. FUNDAMENTACIÓN.

En la actualidad existe preocupación por reemplazar la práctica

convencional de producción de cosechascon la utilización y aplicación

de nuevas tecnologías en lo correspondiente aún mejor uso del agua,

como es el caso de la implementación de sistemas de automatización

del riego por goteo y poder complementar con alternativas de nutrición

sana y sostenible, tal es el caso para el cultivo no tradicional de la

frutilla, que a la vez tenga menos costos de producción y permita

obtener rendimientos adecuados por unidad de superficie.

La FIAG, en el aspecto de prácticas de campo cuenta con la

infraestructura apropiada, como es el caso de invernaderos y el riego

por goteo manual para siembra de diferentes especies agrícolas, con

fines investigativos, pero no tiene implementado un sistema de

automatizado para llevar a cabo investigaciones como alternativa al

mejoramiento en la adquisición de conocimientos que adquirirán los

estudiantes, razón por la cual para su implementación se hace

necesario la importancia de la autogestión como medio de establecer

este sistema, siendo su deber la actualización y adecuación

permanente en la aplicación de nuevas tecnología, con la finalidad de

ofertar profesionales que se encarguen de fomentar y desarrollar la

producción agrícola de la provincia de Manabí.

17
2.1. Diagnóstico de la comunidad.

La Facultad de Ingeniería Agronómica, es una unidad académica de

prestigio en el campo de la investigación agrícola y vinculada al

desarrollo agropecuario del país, pero no cuenta con un sistema de

riego por goteo automatizado, que permita mejorar la adquisición de

conocimientos, por lo que un grupo de proponente está en posibilidad

de ejecutar este tipo de infraestructura, lo cual permitirá complementar

la parte teórica con la práctica, en lo relacionado a actividades

investigativas referente al cultivo no tradicional como es la frutilla

cultivada en el país, con una superficie de siembra comercial de 657

hectáreas con una producción promedio de 4,56 ton/ha en varias

provincias del país. (proexantec@porta.net.).

2.2. Identificación de problemas.

En la Facultad de Ingeniería Agronómica las prácticas e

investigaciones de campo se realizan con el sistema de riego por

goteo, sin la debida automatización y programación, lo cual perjudica

en el mal uso del agua, degradación del suelo, presencia de plagas y

producciones variables, dando como resultado un aumento en los

costos de producción.Por ello es necesaria la automatización del riego

por goteo para el cultivo de frutilla, el mismo que mejorará la

investigacióny formación académica de los estudiantes de la Facultad

de Ingeniería Agronómica.

18
2.3. Priorización del Problema.

El proyecto tiene como objetivo ofrecer una alternativa de producción

mediante la implementación de un sistema automatizado de riego por

goteo en invernadero en cultivo de frutilla y al mismo tiempo tener

mejor enfoque de las principales ventajas y desventajas agronómicas

que aporten al mejoramiento del nivel académico de los estudiantes

que se forman en este centro de estudio superior como profesionales

en el área agronómica, así como al sector agrícola de la provincia de

Manabí.

A lo expresado, la automatización del invernadero para el cultivo de

frutilla, dará la oportunidad de establecer un centro de investigación,

algo tan necesario, por los múltiples beneficios que se derivan de su

utilización y ayuda a la agricultura de la provincia, razones suficientes

para la ejecución de este proyecto por el grupo proponente

responsable de la ejecución de este proyecto.

19
III. JUSTIFICACIÓN.

La Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de

Manabí en sus predios no cuenta con la automatización de un riego

por goteo bajo condiciones de invernadero, donde las perspectivas de

siembra, producción y comercialización de cultivos no tradicionales

como la frutilla es importante, considerando que es un cultivo no

tradicional y por las posibilidades del incremento de áreas de siembra

por ser un rubro de importancia comercial. Sin embargo dentro del

proceso de investigación, en Manabí se buscan alternativas, con la

finalidad de obtener una adecuada producción, que incluye frutos

sanos, vigorosos y un adecuado costo-beneficio.

Por ello se debe brindar de espacios para el aprendizaje y reflexión,

lugares para poder ejercer prácticas como complemento de la parte

teórica y entre estas acciones destaca la automatización del riego por

goteo, que una vez interiorizado y llevado a la práctica, se reflejará en

el mejoramiento directo de la formación estudiantil.

Razones que justifican este tipo accionar como es la autogestión para

la implementación de este tipo de infraestructura de alta tecnología,

requerido como una solución válida para estimular a la investigación e

incrementar los conocimientos a los estudiantes y docentes, por su

20
aportación en beneficio de la investigación, lo que evidencia la

ejecución de este proyecto participativo, dando aporte a la

investigación y conocimientos académicos de los estudiantes,

docentes y agricultores del entorno.

21
IV. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General.

Busca una alternativa de producción mediante la automatización de un

sistema de riego por goteo en un invernadero para el cultivo de frutilla,

en el campus experimental “La Teodomira” de la Facultad de

Agronomía.

4.2. Objetivos Específicos.

 Dotar de un programa de automatización para un sistema de riego por

goteo en invernadero para el cultivo de frutilla.

 Fortalecer el nivel académico y la investigación de los estudiantes y

docentes de la Facultad de Ingeniería Agronómica.

22
V. MARCO DE REFERENCIA.

5.1. Automatización del riego por goteo.

Se puede lograr una razón mínima de costo-beneficio y la mayor

eficiencia con altos rendimientos en la cosecha. Los factores que

contribuyen a que se use exceso de agua (control de salinidad,

requisito de infiltración, pérdida en el sistema de riego y escorrentía)

deben eliminarse o reducirse de modo que la aplicación precisa del

riego se limiten sólo a lo que necesita la cosecha. Existen cuatro

métodos en los que se puede basar la automatización de sistemas al

programar el riego. Estos son: Agua del suelo, Agua de la planta,

Estimadores de evapotranspiración y Combinaciones de los

anteriores. (agro@telesat.com.co).

El riego es un método artificial de aplicar el agua esencial para el

crecimiento de las plantas que la naturaleza ha fallado en proveer.

Típicamente el agua de riego aplica para llenar a capacidad la zona de

raíces cuando la mayor parte del “agua disponible” ha sido utilizada.

Cualquier interrupción o disturbio en un programa de riego crea un

estrés de agua al cultivo. Por ello, el control del riego por goteo de alta

frecuencia ha sido automatizado de modo que sea capaz de responder

a cambios rápidos en el agua del suelo y de la planta. Las ventajas de

automatizar el sistema de riego por goteo son las siguientes:

23
Economía del agua, ahorro de mano de obra, aumento en la

producción, conservación de energía y control efectivo del riego.

(www.flornintanga.com/).

Actualmente existe tecnología disponible para programar el riego

usando un análisis real de factores tales como tiempo, etapa de

crecimiento del cultivo, estrés de agua deseado en la planta, aeración

del suelo, potencial de agua y salinidad del suelo. Todavía en la

mayoría de los casos, el programar sistemas de riego por goteo se ha

limitado a un sistema de interruptor usando el tiempo o volumen de

agua como la variable de control. La computadora es meramente

programada para poner en secuencia válvulas solenoide y verificar

razones de flujo y presión, viento, temperatura y otras variables

indirectas. (cr.linkedin.com/in/angelamariasuarezma - Costa Rica).

5.2. Instrumentación y equipos.

La automatización de un sistema de riego por goteo a presión puede

potencialmente proveer un rendimiento óptimo en el cultivo y óptimo

uso del agua agrícola. Un sistema de control de riego automatizado

debe usar sensores de retroalimentación para ver, en base real,

funciones importantes tales como: cantidad de agua, razón de flujo,

presión de agua y condiciones ambientales tales como velocidad del

24
viento, temperatura del aire, humedad del suelo, radiación solar, lluvia,

etc. (es.wikipedia.org/wiki/Riegoporgoteo)

El interés en la automatización de los sistemas de riego por goteo ha

resultado en un aumento en la investigación y desarrollo en el campo

de la instrumentación y equipo de cómputos necesarios para

completar la tarea. Una gran variedad de instrumentación y equipo de

cómputos con variadas características están disponibles

comercialmente. Estos pueden subdividirse en seis categorías:

Controles, Válvula, Metro de flujo, Filtro, (5) Inyector de químicos y

Sensor ambiental. (Suárez. 2002).

5.2.1. Controles.

Los controles reciben retroalimentación (alimentación) acerca del

volumen de agua por campo, línea de presión, razón de flujo, data

climatológica, humedad del suelo, estrés de agua de la planta, etc., de

sensores en el campo. Esta información se compara luego con los

límites deseados y el ciclo de riego se modifica de acuerdo a éste. Los

controles pueden ser automáticos o puestos mediante comandos

manuales para operar válvulas de agua, amplificadores, inyectores

para fertilizantes o para tragar aguas, limpieza de filtros, etc., de

acuerdo al ciclo de modificado.

25
5.2.2. Válvulas.

Las válvulas automáticas se activan eléctricamente, hidráulicamente o

neumáticamente y se usan para liberar o detener al agua, lavar filtros

principales y laterales, continuar el agua de un campo a otro y regular

flujo o presión en líneas principales, secundarias o laterales. Las

diferencias en las válvulas dependen de su función. Las salidas del

control ordenan la operación de la válvula y reciben retroalimentación

(información) para verificar la operación correcta.

5.2.3. Metro de flujo.

El equipo para medir flujo permite al programa determinar la razón y

volumen de agua aplicada y las recomendaciones que fueron

seguidas. Los dos metros de flujo mayormente usados para vigilar el

flujo en las tuberías de riego son los tipos propulsor y de turbina.

Usualmente las salidas de estos metros son digitales y calibradas para

medir volumen de agua aplicada o medir el volumen por unidad de

tiempo (metros de la razón de flujo).

5.2.4. Transmisor de pH y CE.

Transmisor doble para la lectura de un sensor de pH y otro de

conductividad eléctrica (CE) en el agua de riego. Se adapta las

señales que provienen de los sensores y genera una salida en valores

estándar 4-20 mA para que sean leídos por el programador.

26
Permite la lectura de sensores de pH de puente salino de simple o

doble unión, con conexión BNC (coaxial). Los sensores de CE que

puede leer son los de 2 electrodos (K = 1) con compensación de

temperatura Pt1000 ó Pt100 (opcional). Se fabrica en modelos

individuales para un sensor de CE o bien para un sensor de pH (éste

sólo modelo con pantalla). El equipo puede servirse también con

pantalla de 8 dígitos y 3 teclas. El transmisor pH/CE cumple las

directivas de marcaje CE. (info@progres.es - http://www.progres.es).

5.3. Controlador.

Controlador de fertirrigación diseñado para el control del riego, la

fertilización por CE y por unidades de tiempo o volumen, regulación de

la acidez, agitación de fertilizantes, bombeo, limpieza de filtros, control

del drenaje, lectura de sensores y condicionar programas a través de

ellos, etc., con opción para el control de la presión por programa,

gestión a través de PC o de teléfono móvil, además de detección de

averías y completa visualización de datos.

(www.agroecuador.com/.../index.php?...544%3Aflornintanga)

Modelo básico de 40 salidas independientes más 16 entradas para

señales digitales y 16 entradas analógicas, todas ellas ampliables, y 8

salidas de pulsos para inyección de CE y 2 de ácido y base.

27
5.3.1. Riego

A través de sus opciones de ampliación permite el control de hasta

200 sectores de riego gobernados por 24 programas, que incluyen los

valores de:

 Seis horas de inicio.

 Riego por días de la semana o días de pausa.

 Horario y período activo.

 Inicio por sensores de nivel digital o analógico, por radiación o energía

solar, por la integración de la temperatura y por nivel de humedad o

contenido de agua en suelo.

 Riego pulsado, modificación automática del tiempo entre riegos por la

radiación o energía solar y por el drenaje.

 Riego secuencial de otro programa.

 Nueve grupos de riego con prioridad dentro del grupo.

 Secuencia de riego de 32 sectores por programa con unidades de

riego y pre riego independientes, agrupables de 1 a 32 los sectores

que riegan a la vez. Unidades de post riego también independientes.

 Modificación de las unidades de riego por un factor manual y por

condicionantes.

 Realización de riegos de seguridad por falta de inicio y control de

inicio continuado.

28
5.3.2. Fertilización

Capacidad para hasta 8 fertilizantes más 2 ácidos o ácido y base. La

fertilización se puede realizar por conductividad (CE) y por unidades

de tiempo o volumen, eligiendo el número de fertilizantes que actuarán

en cada modo. Cada fertilizante puede tener un contador volumétrico

y un agitador asignado. Salida general de fertilizantes y una auxiliar

para cada fertilizante; de esta forma podemos trabajar con distintos

cabezales.

5.3.3. Bombeo

Dispone de 1 a 6 salidas generales de riego asignables a sectores,

con temporizaciones independientes de activación y desactivación. La

general puede dar una salida analógica 0-10 voltios para conectarla a

un variador de frecuencia y mantener una presión en la tubería de

riego independiente para cada programa.

5.3.4. Caudales.

 Cada sector de riego es asignable a uno de los 6 posibles contadores

volumétricos para regar en litros o m3.

 En los acumulados el volumen de riego y fertilizante se reparte

proporcionalmente al caudal nominal asignado a cada sector.

 El fertilizante se programa en litros o centilitros con 8 contadores.

 Alarmas por exceso o defecto de caudal.

29
5.3.5. Limpieza de filtros.

No hay límite en el número de filtros a usar, destacando las siguientes

prestaciones:

 Las limpiezas pueden ser por presos tato diferencial, tiempo o

volumen.

 Tres tiempos de limpieza independientes para asignar a grupos de

filtros.

 Tiempo de pausa entre filtros.

 Se puede limpiar dentro de un riego o esperar al inicio de un programa

de riego.

 Paro o no de los sectores al limpiar.

 Asignación de salidas generales y contadores.

 Control de limpiezas continuadas.

 Opcionalmente, permite la mezcla de dos aguas de diferente

salinidad, con una conductividad resultante independiente en cada

uno de los programas de riego.

5.3.6. Registro.

Dispone de los siguientes registros, siempre actualizados:

 Acumulados: de los sectores y uno de general para mostrar las

unidades de riego en tiempo y volumen más el caudal calculado y las

unidades aplicadas de cada uno de los fertilizantes.

30
 Actuaciones: mostrando el día y la hora de cada una de las

actuaciones que realiza el equipo, como anomalías, inicios de riegos

con sus principales valores, drenaje realizado en cada riego,

actuaciones de los filtros, agitadores, borrados, etc. La información se

puede seleccionar por fecha, programas y por anomalías. La

capacidad de registro es de varias semanas.

 Anomalías nuevas: con este registro muestra las anomalías que se

han producido desde la anterior visualización.

 Historial: de los últimos 15 días, en los que mostrará los inicios que ha

realizado cada uno de los programas, limpiezas de filtros realizadas,

integración de la radiación solar y la temperatura ambiente.

 Más, por cada sector, las unidades de riego realizadas, la media de

CE y pH aplicadas y las unidades de fertilizante. Así como, por cada

bandeja, las medias del día del drenaje realizado y las medidas de pH

y CE.

 Sensores: con el registro gráfico de las últimas 24 horas de los

sensores de conductividad CE, acidez pH, radiación, humedad

relativa, sensores de inicio, temperatura del aire y agua.

 En los de CE y pH se registran además con detalle los últimos 10

minutos.

31
5.4. Programación de riego.

Las computadoras pueden usarse para programar el riego en el modo

de control o en el modo predictivo. Para calcular el uso de agua del

cultivo en el modo predictivo la computadora, se usa: El estado de

humedad del suelo, razones de ET evapotranspiración, determinar la

fecha del próximo riego y la cantidad aproximada a regar.

Sistema hidráulico secuencial automatizado en riego por goteo

Los modelos para programar riego pueden hacer calculaciones

sencillas de evapotranspiración, presupuestos complejos de agua en

varias dimensiones o modelos uniformes de crecimiento de cultivos.

Los modelos usan varios tipos de información de los cultivos

(Coeficiente del cultivo, profundidad de la zona de raíces, agotamiento

permitido, razones de drenaje, etc.) e información climatológica

(temperatura, radiación, precipitación, constantes usadas en

32
ecuaciones de evapotranspiración, etc.). (Phene, C.J. and T.A. Howell,

2004).

5.5. La frutilla y la automatización de riego por goteo.

Fragaria, las freseras, es un género con varias especies de plantas

rastreras. Su nombre deriva de la fragancia que posee (fraga, en

latín). Son cultivadas por su fruto comestible llamado fresa o frutilla.

Las variedades cultivadas comercialmente son por lo general híbridos,

en especial Fragaria x ananassa, que ha reemplazado casi

universalmente a la especie silvestre, Fragaria vesca, por el superior

tamaño de sus frutos (es.wikipedia.org/wiki/Frutilla, 2010).

Presenta una roseta basal de donde surgen las hojas y los tallos

florales, ambos de la misma longitud. Los tallos florales no presentan

hojas. En su ápice aparecen las flores, de cinco pétalos blancos, cinco

sépalos y numerosos estambres. Los peciolos de las hojas son filosos.

Cada uno soporta una hoja compuesta con tres folíolos ovales

dentados. Estos son de color verde brillante por el haz y más pálidos

33
por el envés, con una nervadura muy destacada y abundante

pilosidad. (www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-de-frutillas.html).

De la roseta basal surgen también otro tipo de tallos rastreros que

producen raíces adventicias de donde nacen otras plantas. No es un

cítrico. Lo que se consume de esta planta es un eterio de color rojo,

dulce, ácido y aromático, un engrosamiento del receptáculo floral cuya

función es contener dentro de sí los frutos verdaderos de la planta,

pequeños aquenios de color oscuro que en número de entre 150 y 200

se alojan en cada fruto (El Surco, 2003).

La frutilla pertenece a la familia de las Rosáceas. Es una planta

herbácea y estolonífera de bajo porte. La que se conoce en la

actualidad es una planta que ha sido producto de cruzamientos de

distintas especies de Fragaria. Dúchense estudió la biología floral de

la Fragaria y dio inicio a los cruzamientos entre Fragaria chiloensis y

Fragaria virginiana, las que dieron origen a Fragaria ananassa Duch.

(Terranova, 1999).

La frutilla Fragaria x ananassa es la que se cultiva en las diferentes

zonas productoras del país. Se adapta muy bien a climas húmedos y

con temperaturas medias anuales entre los 15-20° C, con mínimas no

inferiores a los 5-6° C bajo cero y máximas absolutas mayores de 35°

34
C. Tiene un requerimiento hídrico mínimo de 600 mm anuales. Puede

ser cultivada en diferentes tipos de suelos, desde los pesados a los

más livianos (suelos arenosos). La planta de frutilla puede o

responder al fotoperíodo (horas-luz del día), (Castilla, 2005).

En todo cultivo la elección de la variedad a cultivar constituye el paso

fundamental para conseguir los mejores niveles de productividad. En

el caso particular de la fresa o frutilla la renovación de variedades ha

caminado muy rápidamente gracias al avance y progreso en el

conocimiento de la genética de la especie y a la introducción inmediata

de nuevas variedades que han sido sometidas a su adaptación a los

diferentes medios ecológicos. (Terranova, 1999).

En todos los países donde se cultiva frutilla los productores se han

preocupado preferentemente en seleccionar las mejores variedades

de acuerdo a sus medios ecológicos, técnicas de cultivo, resistencia a

plagas y enfermedades. Las variedades de mayor importancia

cultivadas en el Ecuador son: Camarosa, Chandler, Oso Grande y

Pájaro, y en menor escala Fern, Douglas, Seascape, Irvine, Selva y

otras. (Agricultura Orgánica, 1995).

En todo cultivo la elección de la variedad a cultivar constituye el paso

fundamental para conseguir los mejores niveles de productividad. En

35
el caso particular de la fresa o frutilla la renovación de variedades ha

caminado muy rápidamente gracias al avance y progreso en el

conocimiento de la genética de la especie y a la introducción inmediata

de nuevas variedades que han sido sometidas a su adaptación a los

diferentes medios ecológicos. En todos los países donde se cultiva

frutilla los productores se han preocupado preferentemente en

seleccionar las mejores variedades de acuerdo a sus medios

ecológicos, técnicas de cultivo, resistencia a plagas y enfermedades.

Las variedades de mayor importancia cultivadas en el Ecuador son:

Camarosa, Chandler, Oso Grande y Pájaro, y en menor escala Fern,

Douglas, Seascape, Irvine, Selva y otras.

(www.ecuaquimica.com/index.php?...Frutilla).

El método de riego que mejor se adapta a los cultivos de ciclo corto es

el riego por goteo automatizado, por lograr un aporte de agua y

nutrientes en función del estado fenológico de la planta y ambientales.

Durante el ciclo, según el estado del cultivo, el volumen de agua

necesaria varía entre 250 y 300 mm con riego por goteo, según las

condiciones ambientales. (www.hipernatural.com/es/pltpimiento.htm).

Coljap (2002), señala que los cultivos de frutilla presentan tres

períodos críticos de necesidad hídrica: emergencia de plántulas,

floración, y cuando los frutos han alcanzado una quinta parte de su

36
crecimiento, aunque otro criterio indica que los tres períodos

importantes con relación al riego abarcan: desde el trasplante al inicio

de formación del fruto hasta el primer corte, y el periodo de cosecha

que requiere el mayor número de riegos.

Castilla (2005), expresa queeste sistema ha supuesto un importante

avance al conseguir la humedad en el sistema radicular en el cultivo

de frutilla, es aportar gota a gota el agua y fertilizante necesario para el

desarrollo de la planta, mediante su automatización.

Los requerimientos hídricos de los cultivos de frutilla son de alrededor

de 4.000 metros cúbicos por hectárea. El riego realizado

inmediatamente después del trasplante aminora el estrés de las

plantas, se suelen aplicar de 20 a 30 riegos con una frecuencia

acorde a su programa de cultivo .en cultivos intensivos con

fertirrigación es conveniente aplicar riegos continuos (Valadez, 2002).

El método de riego que mejor se adapta al cultivo de frutilla es el riego

por goteo automatizado, el cual permite el aporte de agua y nutrientes

en función del estado fenológico de la planta y ambientales. Durante el

ciclo, según el estado del cultivo, el volumen de agua necesaria varía

entre 250 y 300 mm con riego por goteo. (afranco@us.es).

37
En los cultivos de frutilla, el aporte de agua y gran parte de los

nutrientes se realiza de forma automatizada mediante riego por goteo y

va ser función del estado fenológico de la planta así como del

ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones

climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y el

establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado

básicamente por los siguientes parámetros:

 Tensión del agua en el suelo (tensión métrica), que se determinará

mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas

profundidades. Alrededor del 75 % del sistema radicular del pimiento

se encuentra en los primeros 30-40 cm del suelo, por lo que será

conveniente colocar un primer tensiómetro a una profundidad de unos

15-20 cm, que deberá mantener lecturas entre 11 y 14 cb, un segundo

tensiómetro a unos 30-50 cm, que permitirá controlar el movimiento

del agua en el entorno del sistema radicular y un tercer tensiómetro

ligeramente más profundo para obtener información sobre las pérdidas

de agua por drenaje; valores inferiores a 20-25 cb en este último

tensiómetro indicarán importantes pérdidas de agua por lixiviación.

 Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).

 Evapotranspiración del cultivo.

 Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

38
 Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes

de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de

humedad).(www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId=150

466&name=DLFE-13945).

39
VI. BENEFICIARIOS.

La investigación de autogestión ubicó como beneficiarios directos a

los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la

Universidad Técnica de Manabí.

Como beneficiarios indirectos al personal técnico del DIASE y

agricultores de la comunidad manabita.

40
VII. METODOLOGÍA.

Se utilizó la metodología de acción participativa, que contó con

encuestas de campo, que fueron tabuladas y expuestas en cuadros

y gráficos con su interpretación, apoyadas por la información

obtenida en el marco referencial de la investigación.

7.1. Técnica.

Encuesta.

 Estudiantes (30).

Entrevista.

 Docentes (3).

Observación.

Se observó el proceso de la automatización de un sistema de riego en

un invernadero para la producción del cultivo de frutilla hasta la

finalización del cronograma elaborado por parte de los proponentes

responsables del proyecto.

7.2. Instrumentos.

 Cuadernos de apuntes

 Información bibliográfica

 Cámara fotográfica

41
 Computador

7.3. Ejecución del proyecto.

Se realizó un análisis descriptivo de tipo deductivo e inductivo de cada

una de las fases que comprendió la automatización del sistema de

riego por goteo en el invernadero establecido para el cultivo de la

frutilla, para lo cual se instalódel Agronic 7000, que es un programa

para Windows 95,98 XP y Ultimátum 7 que permite manejar los

controladores de riego desde un PC, de forma cómoda y fácil.

El cual aprovecha todas las ventajas ofrecidas por el entorno Windows

para que, de forma muyintuitiva, se puedan entrar parámetros y

programas, modificarlos, realizar actuaciones en tiempo real, así

comoconsultar las anomalías, historiales, gráficas, registro de

actuaciones y lo que el Agrónic 7000 está haciendo encada momento.

Es decir que las mismas actuaciones que se harían delante del

equipo se podrán realizar a travésdel PC, con todas las comodidades

de trabajo que este ofrece.

Las principales características del Agronic 7000 son las siguientes:

 Conexión de hasta 25 controladores a un solo programa mediante

cable o vía telefónica con módem(convencional o GSM) o radio-

módem.

42
 Realización desde el programa de todas las acciones que se pueden

hacer desde el propio Agrónic 7000.

 Visualización de las acciones que realizan el Agrónic de dos formas

diferentes, pudiendo pasar de una aotra con un simple movimiento del

ratón.

 Por consulta: donde se puede ver de forma similar a la consultas del

Agrónic todas la operaciones queva realizando.

 Por sinóptico: con la posibilidad de tener hasta siete sinópticos por

cada Agrónic conectado alprograma, se pueden visualizar dibujos

donde se encuentran situados dibujos representativos de lasentradas

y salidas del equipo que se pondrán en movimiento cuando se activen,

recuadros concontadores para visualizar las inyecciones de

fertilizantes y ácido, y recuadros con las lecturas de lossensores.

Tanto los dibujos de fondo de los sinópticos como los iconos de

actuadores y recuadros serán totalmente configurables por la persona

que lo maneja, pudiéndose adaptar fácilmente a cualquier instalación.

Laconsulta por sinóptico dará una idea clara y rápida de todas las

acciones que está llevando a cabo elcontrolador.

 Sistema de programación en una sola pantalla.

 Pasar a ficheros de texto estándar ASCII los acumulados, históricos,

actuaciones, lecturas de sensores,etc. Pudiéndose tratar con hojas de

cálculo o bases de datos.

43
 Opcionalmente, conectado a un módem GSM, el Agrónic 7000 puede

enviar mensajes SMS a un teléfonomóvil, con alarmas e incidencias y

mensajes periódicos de valores preestablecidos. También puede

recibirórdenes como arrancar o parar un programa, poner en "Stop",

etc., desde un mensaje SMS enviado por unteléfono móvil.

Posterior a su instalación se analizó cualitativamente la información

obtenida de las encuestas a los estudiantes y entrevistas a los

docentesde la Facultad de Agronomía, lo que permitió establecer el

alcance de los objetivos propuestos en el presente proyecto de

desarrollo comunitario por parte de los proponentes responsables del

mismo.

44
VIII. RECURSOS UTILIZADOS.

8.1. Talento humano.

 Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agronómica.

 Egresados responsables del proyecto.

 Director de Tesis.

 Tribunal de Seguimiento y Evaluación

8.2. Materiales que se utilizaron en la automatización del sistema de

riego por goteo.

 PC mediante enlace RS-485 con software actualizado

 Controlador CE y pH Agronic 7000

 Cableado de señales eléctricas de 24 VAC

 Cable Convencional # 18 AWG

 Dos cajas de inspección

 Unidades de tiempo

 Electro válvulas

 Contadores

 Tanque de fertilización

8.3. Otros

 Cámara fotográfica

 Filmadora

45
 Material de oficina

 Computador

 Cuaderno de apuntes

8.4. PRESUPUESTO.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL

 PC mediante enlace RS-485 con


software actualizado U 1 1.159,72 1.159,72
 Controlador CE y pH Agronic 7000 U 1 238,00 538,00
 Cableado de señales eléctricas de 24
VAC M Varios 180,89 180,89
 Cable Convencional # 18 AWG M Varios 200,78 200,78
 Dos cajas de inspección U 2 150,25 300,50
 Unidades de tiempo U Varias 400,62 400,62
 Electro válvulas U 4 80,45 321,80
 Contadores U 10 35,89 358,90
 Tanque de fertilización U 1 538,79 538,79
TOTAL 4.000,00

46
IX. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS.

47
9.1. Encuestas dirigidas a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí.

1. ¿Es importante la automatización del sistema de riego por goteo para


el cultivo de frutilla en invernadero en la FIAG?
N° Alternativas Frecuencia %

a. Si 20 66,67
b. No 10 33,33

Total 30 100
Fuente: Encuestas directas.
Elaboración: Autores de la Investigación

GRÁFICO 1.
¿Es importante la automatización del sistema de riego por
goteo para el cultivo de frutilla en invernadero en la FIAG?

66,67
80

60 33,33

40

20

0
Si No

INTERPRETACIÓN:
Los resultados mostraron que el 66,67% de los estudiantes de la FIAG
encuestados, estuvieron de acuerdo con la automatización del sistema
de riego por goteo para cultivos en invernadero en la FIAG. Mientras
que el 33,33% no lo consideró importante.

48
2. ¿Cree Ud. que con la automatización del cultivo de frutilla con riego
por goteo se podrá incrementar su producción?

N° Alternativas Frecuencia %

a. Si 29 96,67
b. No 1 3,33

Total 30 100
Fuente: Encuestas directas.
Elaboración: Autores de la Investigación

GRÁFICO 2.
¿Cree Ud. que con la automatización del cultivo de frutilla
con riego por goteo se podrá incrementar su producción?

96,67

100
80
60
40 3,33
20
0
Si No

INTERPRETACIÓN:
Se determinó que el 96,67% de los estudiantes de la Facultad de
Agronomía, creen que con la automatización de un sistema de riego
por goteo se podrá incrementar su producción. Sin embargo el 3,33%
no estuvo de acuerdo.

49
3. ¿Cuáles cree Ud. que son las ventajas de la automatización del
sistema de riego por goteo en un invernadero para el establecimiento
del cultivo de frutilla?
N° Alternativas Frecuencia %

a. Programación de sus requerimientos hídricos 12 40,00


b. Manejo de todos los parámetros de control 10 33,32
c. Utilización de mano de obra especializada 8 26,68
d. Otros 0 0,00

Total 30 100
Fuente: Encuestas directas.
Elaboración: Autores de la Investigación

GRÁFICO 3.
¿Cuáles cree Ud. que son las ventajas de la automatización
del sistema de riego por goteo en un invernadero para el
establecimiento del cultivo de frutilla?

40,00
40 33,32
26,68
30

20

10 0,00
0
Programación de Manejo de todos Utilización de Otros
sus requerimientos los parámetros de mano de obra
hídricos control especializada

INTERPRETACIÓN:
Los resultados de las encuestas reportaron que el 40,00% de los
estudiantes de la FIAG señalaron que entre las ventajas de la
automatización del sistema de riego para el cultivo de frutilla, está la
adecuada programación de sus requerimientos hídricos; el 33,32%
atribuyó al manejo de todos los parámetros de control y el 26,68% a la
utilización de mano de obra especializada.

50
4. ¿La automatización del sistema de riego permitirá poner en práctica
las investigaciones acerca de los principales beneficios del cultivo de
frutilla?
N° Alternativas Frecuencia %

a. Mucho 19 63,31
b. Poco 11 36,69
c. Nada 0 0,00

Total 30 100
Fuente: Encuestas directas.
Elaboración: Autores de la Investigación

GRÁFICO 4.
¿La automatización del sistema de riego permitirá poner en
práctica las investigaciones acerca de los principales
beneficios del cultivo de frutilla?

80 63,31

60
36,69
40

20 0,00
0
Mucho Poco Nada

INTERPRETACIÓN:
El 63,31% de los estudiantes de la FIAG señalaron que la
automatización del sistema de riego permitirá poner en práctica las
investigaciones acerca de los principales beneficios del cultivo de
frutilla. Mientras tanto el 36,69% considero que poco beneficiará este
sistema.

51
5. ¿Con la adecuación de una programación por medio de la
automatización del sistema de riego por goteo en invernadero para el
cultivo de frutilla se podrá:
6. N° Alternativas Frecuencia %

a. Programar los riegos en tiempo y volumen 9 30,00


b. Regulación en la inyección de fertilizantes 5 16,66
c. Se podrán detectar anomalías 10 33,32
d. Se tendrá un historial del cultivo 6 20,02

Total 30 100
Fuente: Encuestas directas.
Elaboración: Autores de la Investigación

GRÁFICO 5.
¿Con la adecuación de una programación por medio de la
automatización del sistema de riego por goteo en
invernadero para el cultivo de frutilla se podrá:

30,00 33,32
40
30 16,66 20,02
20
10
0
Programar los Regulación en Se podrán Se tendrá un
riegos en la inyección de detectar historial del
tiempo y fertilizantes anomalías cultivo
volumen

INTERPRETACIÓN:
Los resultados mostraron que el 30,00% de los estudiantes
encuestados indicaron que con la adecuación de una programación
por medio de la automatización del sistema de riego por goteo en
invernadero para el cultivo de frutilla se podrán programar los riegos
en tiempo y volumen; el 16,16% atribuyó a la regulación en la
inyección de fertilizantes; el 33,32% porque se podrán detectar
anomalías y el 20,02% ya que se tendrá un historial del cultivo.

52
9.2. Entrevistas dirigidas a docentes de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí.

ING. JULIO TORO GARCIA (DECANO DE LA FIAG).


1. ¿Cree Ud. que la automatización del sistema de riego por goteo
en invernadero para el cultivo de frutilla permitirá realizar
investigaciones más frecuentes?

Si estoy de acuerdo, debidos a que este tipo de sistema automatizado


dada sus características permitirá realizar un sin número de
investigaciones en lo concerniente aún cultivo no tradicional en
nuestro medio como es la frutilla, permitiendo tener un control hídrico y
otras opciones, lo cual incidirá en su producción y menores costos
económicos de este cultivo y permitirá sociabilizarlo.

2. ¿Es importante la adecuación de una programación por medio de


la automatización de riego por goteo en invernadero para el
cultivo de frutilla?

Exactamente, desde el punto de vista técnico, ya que este cultivo no


tradicional de nuestro medio tiene sus requerimientos hídricos y
nutricionales, y mediante este sistema se podrá controlar muchos de
parámetros agronómicos y técnicos que con la metodología tradicional
de nuestros agricultores es difícil hacerlo.

3. ¿Cuáles son las ventajas de la automatización de un sistema de


riego por goteo en invernadero para el cultivo de frutilla en La
Teodomira?

Existen un sin número de ventajas, entre las cuales se evidencia un


adecuado suministro de agua y evitar el estrés hídrico en las plantas
de frutilla bajo nuestras condiciones, ya que es un cultivo de climas
templados y fríos, así mismo se minimizan los costos de producción.

4. ¿Cuál, cree Ud. que es el principal inconveniente para la


instalación de un sistema automatizado de riego por goteo en
invernadero para el cultivo de la frutilla?

El principal inconveniente, se ubica en los costos que implican su


adquisición, instalación y programación de las diferentes actividades

53
agronómicas del cultivo, seguido por la capacitación del personal que
lo maneja.

5. ¿Cree que es necesario la automatización de un sistema de riego


por goteo en condiciones de invernadero para el cultivo de frutilla
en la Facultad de Agronomía?

Pienso que es necesario, ya que permitirá mejorar el nivel académico


de los estudiantes y al mismo tiempo estar acorde con los avances de
la tecnología y con la introducción de cultivos no tradicionales del
medio, como es el caso de frutilla, lo cual permitirá a la Facultad de
Agronomía formar profesionales altamente capacitados, como loa
hace en la actualidad.

6. ¿Esta Ud. de acuerdo que la automatización de los invernaderos


permitirá mejorar su nivel académico de los estudiantes?

Como manifesté anteriormente este tipo de tecnología, no muy


conocida en el medio, seguido por cultivos no cultivos en nuestro
medio, aportarán al mejoramiento académico de los estudiantes, lo
repercutirá en su vida profesional.

7. ¿Cree Ud. que la puesta en funcionamiento de este tipo de


tecnología, contribuirá a mejorar la formación científica?

Correcto, ya que se dejará aún lado las prácticas tradicionales y


artesanales que aplican nuestros agricultores, y por medio de esta
automatización dadas sus diferentes ventajas agronómicas y
económicas, va a contribuir a que se incrementen las investigaciones
y establecer científicamente los diferentes parámetros que requieren
cultivos no tradicionales, como es el caso de la frutilla.

54
ING. HOLGER ZAMBRANO MERA (DOCENTE DE LA FIAG).

1. ¿Cree Ud. que la automatización del sistema de riego por goteo


en invernadero para el cultivo de frutilla permitirá realizar
investigaciones más frecuentes?

Así es, ya que mediante su automatización se podrán realizar riegos


programados, aplicación de fertilizantes y muchas opciones más que
redundarán en nuevas investigaciones, como es el caso del cultivo de
la frutilla, no tradicional del medio.

2. ¿Es importante la adecuación de una programación por medio de


la automatización de riego por goteo en invernadero para el
cultivo de la frutilla?

Si esnecesario e importante, ya que por medio de esta automatización


se podrán investigar parámetros agronómicos acorde al cultivo de la
frutilla, lo cual mejorará el nivel académico de los estudiantes y al
mismo tiempo se podrá sociabilizarlo en nuestro medio.

3. ¿Cuáles son las ventajas de la automatización de un sistema de


riego por goteo en invernadero para el cultivo de la frutilla en La
Teodomira?

Existen muchas ventajas, debido a que características del sistema de


automatización lo permite, logrando que se riegue de acuerdo a las
necesidades hídricas del cultivo, manejo de fertilizantes por este
método y por ende reducción de prácticas culturales, lo que incide en
los costos de producción.

4. ¿Cuál, cree Ud. que es el principal inconveniente para la


instalación de un sistema automatizado de riego por goteo en
invernadero para el cultivo de la frutilla?

El principal inconveniente para la instalación de un sistema de riego


por goteo se basa en la inversión económica y el desconocimiento de
la existencia de esta infraestructura por nuestros agricultores y
empresarios.

55
5. ¿Cree que es necesario la automatización de un sistema de riego
por goteo en condiciones de invernadero para el cultivo de frutilla
en la Facultad de Agronomía?

Es importante, ya que se mejoraría el nivel de enseñanza y


conocimientos de los estudiantes y al mismo tiempo estar actualizado
con los avances de la tecnología agrícola y cultivos no tradicionales.

7. ¿Esta Ud. de acuerdo que la automatización de los invernaderos


permitirá mejorar su nivel académico de los estudiantes?

Así es, ya permitirá a los estudiantes poder actualizar sus


conocimientos con respecto a esta tecnología agrícola utilizada en
otras partes del país.

8. ¿Cree Ud. que la puesta en funcionamiento de este tipo de


tecnología, contribuirá a mejorar la formación científica?

Correcto, ya que se podrán realizar prácticas en diferentes cultivos no


tradicionales de importancia económica y al mismo tiempo incursionar
en los no tradicionales con la finalidad de mejorar el nivel académico
de los estudiantes.

56
ING. TARQUINO CARVAJAL MERA (DOCENTE DE LA FIAG).

1. ¿Cree Ud. que la automatización del sistema de riego por goteo


en invernadero para el cultivo de frutilla permitirá realizar
investigaciones más frecuentes?

Todo estará de acuerdo al tipo de investigación a realizarse, aunque la


automatización permitirá controlar varios parámetros de riego y otras
situaciones que mediante el sistema tradicional no se pueden realizar,
tal es el caso de la frutilla no tradicional en nuestro medio.

2. ¿Es importante la adecuación de una programación por medio de


la automatización de riego por goteo en invernadero para el
cultivo de la frutilla?

Estoy de acuerdo, ya que cada cultivo, como el caso de la frutilla tiene


sus requerimientos hídricos establecidos y mediante la automatización
se evitará el estrés de las plantas y al mismo tiempo se podrán realizar
otras aplicaciones que mejoraran las condiciones agronómicas y de
producción

3. ¿Cuáles son las ventajas de la automatización de un sistema de


riego por goteo en invernadero para el cultivo de la frutilla en La
Teodomira?

Dadas las características del sistema de automatización del Agronic-


7000, existen muchas ventajas, lo cual lo hace imprescindibles
implantarlo en los invernaderos de la FIAG, específicamente en caso
de cultivares no tradicionales de nuestro medio como lo es la frutilla.

4. ¿Cuál, cree Ud. que es el principal inconveniente para la


instalación de un sistema automatizado de riego por goteo en
invernadero?

En la actualidad el principal inconveniente es el económico, seguido


por la falta de conocimiento sobre su funcionamiento, razón por la cual
es importante tener una adecuada capacitación al personal que se
encargue de su manejo.

57
5. ¿Cree que es necesario la automatización de un sistema de riego
por goteo en condiciones de invernadero para cultivos en la
Facultad de Agronomía?

Es importante, ya permitirá mejorar las investigaciones con la


automatización del riego por goteo y se podrá establecer un historial
sobre las necesidades hídricas y otras variables del cultivo de la frutilla
que se desconoce, por lo que es importante que se implante con esta
metodología.

6. ¿Esta Ud. de acuerdo que la automatización de los invernaderos


permitirá mejorar su nivel académico de los estudiantes?

Es dable, siempre y cuando exista el personal debidamente


capacitado sobre su funcionamiento y opciones que presentan el
Agronic-7000, lo cual podrá ser impartido a los estudiantes, que
actualizarán sus conocimientos.

7. ¿Cree Ud. que la puesta en funcionamiento de este tipo de


tecnología, contribuirá a mejorar la formación científica?

Como manifesté anteriormente todo depende de la capacitación


técnica y conocimientos de los docentes y personal involucrado, sino
de nada valdrá la implantación de este sistema de, lo cual incidirá en
el nivel académico de los estudiantes con respecto a la siembra de
cultivos no tradicionales como es la frutilla.

58
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones.

 Fortalecer los conocimientos teóricos-prácticos de los estudiantes de

la Facultad de Ingeniería Agronómica mediante la automatización del

riego por goteo en invernadero para el cultivo de frutilla.

 Profundizar las investigaciones con respecto a la producción de

cultivos no tradicionales como es el caso de la frutilla.

 Profundizar entre los agricultores la importancia de este tipo de

tecnología y su aplicación práctica.

10.2. Recomendaciones.

 Continuar con la utilización de esta tecnología, con la finalidad de

profundizar las investigaciones con fines académicos.

 Socializar entre los agricultores la automatización del riego por goteo

bajo invernadero con el fin de mejorar la producción en cultivos no

tradicionales

 Continuar realizando investigaciones con este tipo de tecnología en

cultivos del medio y no tradicionales.

59
XI. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

El sistema de riego por goteo automatizado para el cultivo de la frutilla

partió del estudio realizado por los proponentes junto a los técnicos

responsables de su ejecución el cual aportará al mejoramiento,

ampliación y actualización de los conocimientos académico de los

estudiantes de la Facultad de Agronomía.

Así mismo servirá para la planificación de investigaciones de especies

agrícolas que no se cultivan del medio, como es el caso de la frutilla y

al mismo tiempo será una alternativa de producción para agricultores

del Valle del Río Portoviejo.

60
XII. BIBLIOGRAFÍA.

1. afranco@us.es.

2. Agripac. S.A. 2001. Vademécum Agrícola de productos agroquímicos.


Manual Agrícola. Editorial El Surco. Quito, Ec. p. 23.

3. agro@telesat.com.co

4. Castilla N. (2005). Manejo del cultivo intensivo de pimiento bajo riego

por goteo. Edit. Mundi Prensa. Colombia. pp 189-206.

5. cr.linkedin.com/in/angelamariasuarezma - Costa Rica

6. Coljap, C. (2002), Cultivos hidropónicos. El Pimiento . Tomo 13. Edit.

COLJAP. Colombia. pp. 204-224.

7. es.wikipedia.org/wiki/Riegoporgoteo

8. es.wikipedia.org/wiki/Frutilla, 2010

9. ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA. 1999. Producción


Agrícola. Tomo II. Santa Fe, Co. p. 87.

10. info@progres.es - http://www.progres.es

11. Phene, C.J. and T.A. Howell, 2004. Soil sensor control of high

frequency irrigation. Trans. ASAE 27 (2): 386-391, 396.

12. Suárez. 2002. La Automatización en el riego. Irrinews. ISSN 304-3606.

No. 25, 12-13 pp.

13. Surco. 2003. La frutilla nueva alternativa de exportación. Edición para


el grupo Andino. Revista Nº 93. Distribuidora los Andes. Quito –
Ec. p 34-35.

14. Valadez, A. 2002. Producción de Hortalizas. 3era. Edición. Editorial

LIMUSA. Mx. p. 33 – 34.

61
15. www.flornintanga.com/

16. www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-de-frutillas.html

17. www.ecuaquimica.com/index.php?...Frutilla

18. www.agroecuador.com/.../index.php?...544%3Aflornintanga

19. www.hipernatural.com/es/pltpimiento.htm

20. www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId=150466&name=|

DLFE-13945

62
ANEXO

63
64
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ENCUESTAS
(Dirigida a los estudiantes de la FIAG)

OBJETIVO DEL PROYECTO


AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN
INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE
FRUTILLA EN EL CAMPO EXPERIMENTAL“LA TEODOMIRA” DE
LA FACULTAD DEAGRONOMÍA

Indicaciones:
a) El presente es un trabajo de investigación.
b) Agradecemos su colaboración, ya que va hacer parte valiosa de
nuestra investigación.
c) Fecha:
d) Nombre:

1. ¿Es importante la automatización del sistema de riego por goteo para


el cultivo de frutilla en invernadero en la FIAG?
Si
No
Porque

2. ¿Cree Ud. que con la automatización del cultivo de frutilla con riego
por goteo se podrá incrementar su producción?
Si
No

3. ¿Cuáles cree Ud. que son las ventajas de la automatización del


sistema de riego por goteo en un invernadero para el establecimiento
del cultivo de frutilla?
Programación de sus requerimientos hídricos
Manejo de todos los parámetros de control
Utilización de mano de obra especializada
Otros

65
4. ¿La automatización del sistema de riego permitirá poner en práctica
las investigaciones acerca de los principales beneficios del cultivo de
frutilla?
Mucho
Poco
Nada

5. ¿Con la adecuación de una programación por medio de la


automatización del sistema de riego por goteo en invernadero para el
cultivo de frutilla se podrá:
Programar los riegos en tiempo y volumen
Regulación en la inyección de fertilizantes
Se podrán detectar anomalías
Se tendrá un historial del cultivo

66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ENCUESTAS
(Entrevistas a los docentes de la FIAG)

OBJETIVO DEL PROYECTO


AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN
INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE
FRUTILLA EN EL CAMPO EXPERIMENTAL“LA TEODOMIRA” DE
LA FACULTAD DEAGRONOMÍA

Indicaciones:
e) El presente es un trabajo de investigación.
f) Agradecemos su colaboración, ya que va hacer parte valiosa de
nuestra investigación.
g) Fecha:
h) Entrevistado:

1. ¿Cree Ud. que la automatización del sistema de riego por goteo en


invernadero para el cultivo de frutilla permitirá realizar investigaciones
más frecuentes?

2. ¿Es importante la adecuación de una programación por medio de la


automatización de riego por goteo en invernadero para el cultivo de
frutilla?

3. ¿Cuáles son las ventajas de la automatización de un sistema de riego


por goteo en invernadero para el cultivo de frutilla en La Teodomira?

4. ¿Cuál, cree Ud. que es el principal inconveniente para la instalación


de un sistema automatizado de riego por goteo en invernadero para el
cultivo de frutilla?

5. ¿Cree que es necesario la automatización de un sistema de riego por


goteo en condiciones de invernadero para el cultivo de frutilla en la
Facultad de Agronomía?

67
6. ¿Esta Ud. de acuerdo que la automatización de los invernaderos
permitirá mejorar su nivel académico de los estudiantes?

7. ¿Cree Ud. que la puesta en funcionamiento de este tipo de tecnología,


contribuirá a mejorar la formación científica?

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TEMA:

AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR

GOTEO EN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN

DEL CULTIVO DE FRUTILLA (Fragaria ananassaL.).

EN LA HACIENDA “LA TEODOMIRA”.

AUTORES

DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL

MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS

MOREIRA BARBERAN MONSERRATE MARÍA

REYNA RODRIGUEZ EDUARDO GONZALO

SANTA ANA - MANABÍ - ECUADOR

2011

69
ARTÍCULO CIENTÍFICO
AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN INVERNADERO PARA LA
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRUTILLA (Fragaria ananassaL.) EN LA HACIENDA “LA
TEODOMIRA”.

* DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL


* MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS
* MOREIRA BARBERAN MONSERRATE MARÍA
* REYNA RODRIGUEZ EDUARDO GONZALO
** JORGE EDUARDO BRIONES VALLEJO

The present research was carried out between June of Decembre 2011 in “La Teodomira”
farm, which belongs to the Faculty of Agronomic Engineering of the Technological University
of Manabí, located in Lodana, Santa Ana, province of Manabí, Ecuador. This research was
aimed to find out an alternative way of production, through automation of a drip irrigation
system, for crop production in strawberry.

In this study was employed the methodology of participatory action, for which 30 students
and 3 FIAC’s teacher were interviewed. Their results were reflected in statistical tables and
graphs to establish the respective conclusions and recommendations.

For this purpose, we performed a descriptive analysis of deductive and inductive type, for
each of the phases involved in the automation of the drip irrigation system chosen for the
greenhouse crops, which implemented the latest technology infrastructure with the aim of
improving the academic level of students and teachers, as well as encourage research
related to crop production, and also to publicize the importance of this technology to
neighboring farmers.

FUNDAMENTACIÓN.
En la actualidad existe preocupación por reemplazar la práctica convencional de producción
de cosechas con la utilización y aplicación de nuevas tecnologías en lo correspondiente aún
mejor uso del agua, como es el caso de la implementación de sistemas de automatización del
riego por goteo y poder complementar con alternativas de nutrición sana y sostenible, tal es el
caso para el cultivo no tradicional de la frutilla, que a la vez tenga menos costos de
producción y permita obtener rendimientos adecuados por unidad de superficie.

La FIAG, en el aspecto de prácticas de campo cuenta con la infraestructura apropiada, como


es el caso de invernaderos y el riego por goteo manual para siembra de diferentes especies
agrícolas, con fines investigativos, pero no tiene implementado un sistema de automatizado
para llevar a cabo investigaciones como alternativa al mejoramiento en la adquisición de
conocimientos que adquirirán los estudiantes, razón por la cual para su implementación se
hace necesario la importancia de la autogestión como medio de establecer este sistema,
siendo su deber la actualización y adecuación permanente en la aplicación de nuevas
tecnología, con la finalidad de ofertar profesionales que se encarguen de fomentar y
desarrollar la producción agrícola de la provincia de Manabí.

_________________
Tesis de Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí.
Ingeniero Agrónomo, profesor de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí.
Director de Tesis.

70
Diagnóstico de la comunidad.
La Facultad de Ingeniería Agronómica, es una unidad académica de prestigio en el campo de
la investigación agrícola y vinculada al desarrollo agropecuario del país, pero no cuenta con
un sistema de riego por goteo automatizado, que permita mejorar la adquisición de
conocimientos, por lo que un grupo de proponente está en posibilidad de ejecutar este tipo
de infraestructura, lo cual permitirá complementar la parte teórica con la práctica, en lo
relacionado a actividades investigativas referente al cultivo no tradicional como es la frutilla
cultivada en el país, con una superficie de siembra comercial de 657 hectáreas con una
producción promedio de 4,56 ton/ha en varias provincias del país. (proexantec@porta.net.).

Identificación de problemas.
En la Facultad de Ingeniería Agronómica las prácticas e investigaciones de campo se realizan
con el sistema de riego por goteo, sin la debida automatización y programación, lo cual
perjudica en el mal uso del agua, degradación del suelo, presencia de plagas y producciones
variables, dando como resultado un aumento en los costos de producción. Por ello es
necesaria la automatización del riego por goteo para el cultivo de frutilla, el mismo que
mejorará la investigación y formación académica de los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería Agronómica.

Priorización del Problema.


El proyecto tiene como objetivo ofrecer una alternativa de producción mediante la
implementación de un sistema automatizado de riego por goteo en invernadero en cultivo
de frutilla y al mismo tiempo tener mejor enfoque de las principales ventajas y desventajas
agronómicas que aporten al mejoramiento del nivel académico de los estudiantes que se
forman en este centro de estudio superior como profesionales en el área agronómica, así
como al sector agrícola de la provincia de Manabí.A lo expresado, la automatización del
invernadero para el cultivo de frutilla, dará la oportunidad de establecer un centro de
investigación, algo tan necesario, por los múltiples beneficios que se derivan de su
utilización y ayuda a la agricultura de la provincia, razones suficientes para la ejecución de
este proyecto por el grupo proponente responsable de la ejecución de este proyecto.

JUSTIFICACIÓN.
La Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí en sus predios no
cuenta con la automatización de un riego por goteo bajo condiciones de invernadero, donde
las perspectivas de siembra, producción y comercialización de cultivos no tradicionales como
la frutilla es importante, considerando que es un cultivo no tradicional y por las
posibilidades del incremento de áreas de siembra por ser un rubro de importancia comercial.
Sin embargo dentro del proceso de investigación, en Manabí se buscan alternativas, con la
finalidad de obtener una adecuada producción, que incluye frutos sanos, vigorosos y un
adecuado costo-beneficio.

Por ello se debe brindar de espacios para el aprendizaje y reflexión, lugares para poder
ejercer prácticas como complemento de la parte teórica y entre estas acciones destaca la
automatización del riego por goteo, que una vez interiorizado y llevado a la práctica, se
reflejará en el mejoramiento directo de la formación estudiantil.Razones que justifican este
tipo accionar como es la autogestión para la implementación de este tipo de infraestructura
de alta tecnología, requerido como una solución válida para estimular a la investigación e
incrementar los conocimientos a los estudiantes y docentes, por su aportación en beneficio
de la investigación, lo que evidencia la ejecución de este proyecto participativo, dando
aporte a la investigación y conocimientos académicos de los estudiantes, docentes y
agricultores del entorno.

71
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Busca una alternativa de producción mediante la automatización de un sistema de riego por
goteo en un invernadero para el cultivo de frutilla, en el campus experimental “La
Teodomira” de la Facultad de Agronomía.
Objetivos Específicos.
 Dotar de un programa de automatización para un sistema de riego por goteo en
invernadero para el cultivo de frutilla.
 Fortalecer el nivel académico y la investigación de los estudiantes y docentes
de la Facultad de Ingeniería Agronómica.
BENEFICIARIOS.
 La investigación de autogestión ubicó como beneficiarios directos a los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad
Técnica de Manabí.
 Como beneficiarios indirectos al personal técnico del DIASE y agricultores de
la comunidad manabita.
METODOLOGÍA.
Se utilizó la metodología de acción participativa, que contó con encuestas de campo, que
fueron tabuladas y expuestas en cuadros y gráficos con su interpretación, apoyadas por la
información obtenida en el marco referencial de la investigación. Se observó el proceso de
la automatización de un sistema de riego en un invernadero para la producción del cultivo de
frutilla hasta la finalización del cronograma elaborado por parte de los proponentes
responsables del proyecto.
Se realizó un análisis descriptivo de tipo deductivo e inductivo de cada una de las fases que
comprendió la automatización del sistema de riego por goteo en el invernadero establecido
para el cultivo de la frutilla, para lo cual se instaló del Agronic 7000, que es un programa para
Windows 95,98 XP y Ultimátum 7 que permite manejar los controladores de riego desde un
PC, de forma cómoda y fácil. Posterior a su instalación se analizó cualitativamente la
información obtenida de las encuestas a los estudiantes y entrevistas a los docentes de la
Facultad de Agronomía, lo que permitió establecer el alcance de los objetivos propuestos en
el presente proyecto de desarrollo comunitario por parte de los proponentes responsables
del mismo.
RECURSOS UTILIZADOS.
Talento humano.
 Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agronómica.
 Egresados responsables del proyecto.
 Director de Tesis.
 Tribunal de Seguimiento y Evaluación
Materiales que se utilizaron en la automatización del sistema de riego por goteo.
 PC mediante enlace RS-485 con software actualizado
 Controlador CE y pH Agronic 7000
 Cableado de señales eléctricas de 24 VAC
 Cable Convencional # 18 AWG
 Dos cajas de inspección
 Unidades de tiempo
 Electro válvulas
 Contadores
 Tanque de fertilización

72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
 Fortalecer los conocimientos teóricos-prácticos de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería Agronómica mediante la automatización del riego por
goteo en invernadero para el cultivo de frutilla.
 Profundizar las investigaciones con respecto a la producción de cultivos no
tradicionales como es el caso de la frutilla.
 Profundizar entre los agricultores la importancia de este tipo de tecnología y
su aplicación práctica.
Recomendaciones.
 Continuar con la utilización de esta tecnología, con la finalidad de profundizar las
investigaciones con fines académicos.
 Socializar entre los agricultores la automatización del riego por goteo bajo invernadero con
el fin de mejorar la producción en cultivos no tradicionales
 Continuar realizando investigaciones con este tipo de tecnología en cultivos del medio y no
tradicionales.
SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
El sistema de riego por goteo automatizado para el cultivo de la frutilla partió
del estudio realizado por los proponentes junto a los técnicos responsables de
su ejecución el cual aportará al mejoramiento, ampliación y actualización de
los conocimientos académico de los estudiantes de la Facultad de Agronomía.

Así mismo servirá para la planificación de investigaciones de especies


agrícolas que no se cultivan del medio, como es el caso de la frutilla y al
mismo tiempo será una alternativa de producción para agricultores del Valle
del Río Portoviejo.
BIBLIOGRAFÍA
21. afranco@us.es.
22. Agripac. S.A. 2001. Vademécum Agrícola de productos agroquímicos.
Manual Agrícola. Editorial El Surco. Quito, Ec. p. 23.
23. Castilla N. (2005). Manejo del cultivo intensivo de pimiento bajo riego
por goteo. Edit. Mundi Prensa. Colombia. pp 189-206.
24. cr.linkedin.com/in/angelamariasuarezma - Costa Rica
25. Coljap, C. (2002), Cultivos hidropónicos. El Pimiento . Tomo 13. Edit.
COLJAP. Colombia. pp. 204-224.
26. es.wikipedia.org/wiki/Frutilla, 2010
27. ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA. 1999. Producción
Agrícola. Tomo II. Santa Fe, Co. p. 87.
28. info@progres.es - http://www.progres.es
29. Phene, C.J. and T.A. Howell, 2004. Soil sensor control of high
frequency irrigation. Trans. ASAE 27 (2): 386-391, 396.
30. Suárez. 2002. La Automatización en el riego. Irrinews. ISSN 304-3606.
No. 25, 12-13 pp.
31. Surco. 2003. La frutilla nueva alternativa de exportación. Edición para
el grupo Andino. Revista Nº 93. Distribuidora los Andes. Quito – Ec.
p 34-35.

73
La responsabilidad de la investigación en la que se fundamenta este Artículo Científico
corresponde a:

--------------------------------------------------------------------------
DELGADO CEDEÑO MILTON RAFAEL
EGRESADO

--------------------------------------------------------------------------
MENDOZA IBARRA PASCUAL HERNANDIS
EGRESADO

--------------------------------------------------------------------------
MOREIRA BARBERAN MONSERRATE MARÍA
EGRESADO

--------------------------------------------------------------------------
REYNA RODRIGUEZ EDUARDO GONZALO
EGRESADO
APROBADO POR:

----------------------------------------------------------------------
ING. JOSÉ TORO GARCÍA
DIRECTOR DE PUBLICACIONES TÉCNICA

74

Você também pode gostar