Você está na página 1de 13

TAREA 1

MATEMATICA BASICA

PROFESOR:

MANUEL ACOSTA

14 DE JUNIO DE 2018
ANA LAURA RODRIGUEZ MORA
CARNÉ: 4307-18

0
INDICE

1. Introducción…………………………………………………………………… 2

2. Desarrollo………………………………………………………………........... 3

2.1 Numero Áureo…………………………….………,…………3

2.2 Factorización de polinomios por inspección .………… 7

2.3 División sintética de polinomios……………..……..........7

2.4 Factorización con división sintética…………………..… 9

3. Conclusiones y recomendaciones……………………..………………….. 11

4. Bibliografía ………….………………………………………..………………. 12

1
1. INTRODUCCION

“Los sentidos se deleitan con las cosas que tienen las proporciones correctas”
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274).

En el siguiente trabajo se tiene como objetivo abordar la concepción natural de perfección


en la belleza de la naturaleza y su relación con el número áureo. También discutimos las
realizaciones de esta proporción que pueden observarse en diversos campos de la ciencia
y arte. Sus usos en el pasado a lo largo de la historia y hasta el día de hoy en la vida diaria.

Seguidamente estudiaremos también el tema de los polinomios, concentrándose


especialmente en factorización de polinomios, mediante la división sintética. Hay que
recordar que los polinomios son expresiones algebraicas donde se combinan monomios a
través de la adición y sustracción. Estos son objetos muy utilizados en matemáticas y en
ciencia. En la práctica, son utilizados en cálculo y análisis matemático para aproximar
cualquier función derivable; las ecuaciones polinómicas y las funciones polinómicas tienen
aplicaciones en una gran variedad de problemas, desde la matemática elemental hasta
áreas como la física, química, economía y las ciencias sociales.

Al finalizar con los temas que se quieren abordar en esta sección, vamos a poder
comprender cómo utilizar la división sintética para dividir polinomios. Adicionalmente, a
utilizar efectivamente el teorema del factor como herramienta para factorizar polinomios de
grado mayor o igual que dos al dividirlos por factores lineales de la forma.

2
2. DESARROLLO
2.1 El número áureo, denotado también con multiples nombres como:

 La Razón extrema y media.


 Razón Áurea.
 Razón Dorada.
 Media Áurea.
 Proporción Áurea.
 Divina Proporción

O como FI (ϕ), tiene un valor de (1 + 5) /2. Su nombre se ha propuesto en base a las


iniciales de Pheidias, el cual fue un escultor griego, que supuestamente usó este número al
construir el Partenón (durante el Renacimiento también se denominó a este número como
la divina proporción). Aunque no existe todavía un acuerdo sobre si f aparece directamente
dentro de las escalas fundamentales del Partenón, se sabe que aparece claramente en
otras construcciones griegas (teatro Epidaurus, el teatro de Dionysus en Atenas, etc.)
Algunas evidencias indican que los egipcios usaron esta proporción para sus
construcciones, principalmente, en las pirámides, pero fue el matemático Euclides el que
encontró una relación matemática fundamental para derivar su valor.

Todo empieza con una línea recta. Imaginemos un segmento de una longitud dada l y ahora
queremos dividirlo en dos partes, de la forma más armónica posible. Por ejemplo, sean a y
b esos dos segmentos, tal que a + b = l.

El mayor grado de armonía entre ambos segmentos se alcanza cuando la relación entre la
longitud total y el segmento mayor es igual a la relación entre el segmento mayor y el menor.

Vitrubio indicó que para que un todo dividido en partes desiguales pareciera hermoso, "
entre la parte mayor y la menor debe existir la mis ma relación que existe entre la mayor y
el todo ".

Matemáticamente, esto se expresa como.

3
Desarrollando esta igualdad.

Resolviendo esta ecuación de segundo grado.

El número de oro ϕ es la relación entre los segmentos "a" y "b".

Tomando la solución positiva de la ecuación de 2º grado obtenemos el valor numérico de


ϕ, un número irracional cuyo valor numérico es.

ϕ = 1,618033989.....

Obsérvese que la parte decimal de 1 ϕ y de 2 ϕ es la misma. Y la parte decimal de 2ϕ es


también la misma que la de ϕ. Es decir, se cumple que:

Mientras tanto nos encontramos tambien con Leonardo de Pisa quien fue un matemático
italiano, más conocido por su apodo de Fibonacci, el cual difundió por Europa el sistema de
numeración arábigo.

Se trata de una sucesión infinita de números naturales donde el primer valor es el 0, y


el siguiente el 1, y a partir de ahí, cada cantidad se obtiene sumando las dos anteriores.

4
A los elementos de ésta sucesión son los llamados números de Fibonacci. Tiene
numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, teorías de juegos, configuraciones
biológicas.

0-1-1-2-3-5-8-13-21-34-55-89-144-233-377-610-987-1597-2584-4185…….

Y así sucesivamente hasta llegar al término cuadragésimo en el que el coeficiente se


aproxima al número de oro con una precisión de 14 decimales: 1,6180339887…..

Cada tercer número es un múltiplo de dos.

Cada cuarto número es un número de tres.

Cada quinto número es un múltiplo de cinco.

Cada sexto número es un número de ocho.

2.1.1 Aplicaciones del numero aureo en la ciencia, naturaleza y arte.

En el libro “La divina proporción” de Luca Pacioli, mencionado por Romero (2005), editado
en 1.509, aparece el famoso dibujo de Leonardo da Vinci “El hombre de Vitrubio”. En dicho
libro se indican cuáles deben ser las proporciones de las construcciones artísticas. El
hombre perfecto de Leonardo tiene las distintas partes de su cuerpo según proporciones
áureas. Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la circunferencia.
El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide con la distancia entre los
extremos de los brazos estirados. El cociente entre la altura del hombre y la distancia del
ombligo a la punta de la mano o del ombligo al suelo (radio de la circunferencia) es la razón
áurea.

El cuadro “Leda atómica” de Dalí está basado en el sagrado pentágono pitagórico. En el


cuadro no es tan evidente, pero en el boceto original se aprecia la disposición de la figura
inscribiéndose en el pentágono estrellado.

5
El rostro de “La Gioconda” está inscrito en un rectángulo áureo.

En la Botanica por ejemplo lo encontramos en:

 Disposición de los pétalos de las flores


 Distribución de las hojas en el tallo
 Nervaduras de las hojas en los árboles.

Una construcción similar podemos realizar partiendo de un rectángulo áureo de


dimensiones ϕ x 1, dividiendo el rectángulo áureo en un cuadrado de lado = 1, entonces el
rectángulo sobrante tiene dimensiones 1 x (ϕ-1). En ese nuevo rectángulo separamos el
cuadrado de lado (ϕ-1) quedando un rectángulo sobrante de dimensiones (ϕ1) x (2-ϕ).
Siguiendo el proceso vamos obteniendo rectángulos de dimensiones (2-ϕ) x (5-3ϕ), (5-3ϕ)
x (5ϕ-8), tal como observamos en la figura.

La espiral logarítmica, similar a la espiral áurea, gobierna el crecimiento armónico de


muchas formas vegetales (flores y frutos) y animales (conchas de moluscos), aquellas en
las que la forma se mantiene invariante. El ejemplo más visualmente representativo es la
concha del nautilus.

6
2.2 Factorizacion de polinomios por inspeccion

Para factorizar hay distintos métodos, sin embargo, el que nos compete ahora se llama
mediante inspección, para factorizar algunos trinomios con este método, se pueden seguir
los siguientes pasos:

1. Ordenar el trinomio de la forma:

2. Se calcula el discriminante para ver si es factorizable en R (números


reales).

3. Se buscan dos factores que cumplan las siguientes condiciones:

 Se buscan dos números que multiplicados nos den el primer término.

 Se buscan dos números que multiplicados nos den el tercer término.

 Al multiplicar esos términos en equis y sumar los resultados nos del


segundo término.

4. Los factores se colocan en forma horizontal

2.3 División sintética de polinomios

Para encontrar el cociente y residuo de una función polinomial 𝑓 de grado 1 o mayor


que es dividida entre 𝑥 − 𝑐, una versión abreviada de la división larga, es la llamada
división sintética mucho más fácil de manejar.

7
Procedimiento para la división sintética.

Para la función polinomial 𝑓 𝑥 = 𝑥3 + 2𝑥2 − 5𝑥 − 6, sabiendo que 𝑥 − 2 es un factor,


procedemos usar el siguiente arreglo:

8
Los números 1, 4 y 3 de la tercera fila, son los coeficientes del cociente, el cual es un
polinomio de un grado menor que el dividendo, es decir, el polinomio resultante es 𝑥2 +
4𝑥 + 3.

Si el residuo es cero entonces 𝒙 − 𝟐 es un factor.

2.4 Fatorizacion con division sintetica (teorema del factor)

Para recordar, la factorización de un polinomio, consiste en expresarlo como el producto de


un conjunto de binomios de la forma (𝑎𝑥 + 𝑏) con a y b números reales, de tal manera que
el resultado de la multiplicación de dichos binomios sea precisamente el polinomio original

Teóricamente esta técnica en factorización es útil en caso de que un determinado Polinomio de una
variable P(x) pueda ser factorizado siempre y cuando uno o más de sus factores se puede
generalizar como (𝑎𝑥 + 𝑏), mediante la técnica denominada “División Sintética” y basada en
el teorema conocido como el “Teorema del Residuo”1
Sin embargo una factorizacion tambien es posible utilizando el teorema del factor,
basicamente se siguen los siguientes pasos para el desarrollo de la factorizacion con
division sintetica de polinomios:

 Dados dos números enteros a y b, decimos que a es divisible por b si la división a /


b tiene residuo cero.
 Por la prueba de la división, dado que D / d tenga cociente (resultado) C y residuo
r, se puede escribir: D= (d * C) + r , lo cual se puede reescribir como

.
 Esta ecuación es particularmente útil para escribir el resultado de la división en
términos del cociente y del residuo. Adicionalmente, una vez resuelta la división, el
residuo puede calcularse al “despejar” r de la ecuación:

1
El teorema dice que “Si un polinomio en “x”: (P(x)), se divide entre un binomio (x – A), el residuo
(R) de esta división es el mismo que el valor obtenido al reemplazar a “x” por “a” en dicho polinomio:
P(A)” y un corolario es que “Si ese residuo (R) es = 0, entonces P(x) es divisible por (x– A)”

9
 Se puede utilizar el teorema del factor como herramienta para factorizar un un
polinomio de grado mayor o igual que dos:

El proceso puede repetirse de manera periódica sobre el polinomio q, este proceso


tiene como restricción la posibilidad que los ceros de q sean números imaginarios,
lo cual trunca la división.

10
3. CONCLUSION

Al ser las Matemáticas una Ciencia no solo de mecanización sino de razonamiento, se


observa que a lo largo de su historia mediante la realización de problemas y revisión de
ejercicios se logra complementar en gran medida el apropiamiento de los conocimientos
que hoy en día tenemos. Mediante los temas vistos podemos concluir que el número áureo
aparece en muchos ámbitos, como en la naturaleza, sobre todo en la botánica y en nosotros
mismos como seres humanos, llegando a ser imprescindible en algunas de las
construcciones y del arte antiguo más importante que conocemos e incluso sigue estando
presente en nuestros días, sin olvidar de su importante papel en las matemáticas,
concretamente en la geometría por su raro valor de 1,618... y su relación con la famosa
serie de Fibonacci y con la espiral logarítmica.

Por otra parte, entendemos que las operaciones con polinomios son de gran utilidad en
situaciones de la vida diaria. Estos procedimientos requieren del uso de la aritmética y el
álgebra que ya conoces. Las situaciones en las que se utilicen polinomios y operaciones
con ellos son tan diversas como se quiera. Las variables, como bien sabemos, pueden
representar cantidades desconocidas en una determinada situación. Los viajes, cuando
se desconoce una parte de la distancia que se debe recorrer, son un ejemplo, o bien las
horas de vuelo que faltan para que un avión llegue a su destino.

En muchas ocasiones, las situaciones de la vida diaria y aplicaciones tanto en la ciencia


como en la tecnología pueden expresarse por medio de polinomios. Relaciones que
involucren la división entre dos expresiones de este tipo requieren. Ahora ya sabemos
obtener la expresión que represente el cociente de situaciones como: el número de
habitaciones que se pueden construir en un terreno cuyos lados están dados por
expresiones algebraicas, los costos de producción que tomen en cuenta la división de
dos polinomios, la distancia recorrida por un automóvil con aceleración constante, entre
otras.

Con la realización de ejercicios y planteo de problemas podemos resolverlos sin ninguna


dificultad y así poder aumentar nuestro nivel académico en lo que concuerda a la área y
ejercicios matemáticos.

11
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Páginas Web:

 Parra Machío R. Factorización algebraica de polinomios. Recuperado de:


https://www.yumpu.com/es/document/.../factorizacion-algebraica-de-polinomios.../3
 División de polinomios, residuos y teorema del factor. Recuperado de:
https://www.uninorte.edu.co/documents/71051/9953605/Taller+2.+Divisi%C3%B3n+de+
polinomios,%20residuos+y+teorema+del+factor.pdf.
 Schmidt S. Factorización de polinomios. TEC. Costa Rica. Escuela de Matemática.
https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/Secciones/Temas_de_Matematica/S_Schmi
dt_V12N1_2011/Scrn_S_Schmidt_V12N1_2011.pdf.
 Romero Castro A. (2005). El número áureo: En búsqueda de la perfección Natural.
Revista digital Universitaria. Vol. 6.Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZMYHkXJoo5UJ:www.re
vista.unam.mx/vol.6/num7/art68/jul_art68.pdf+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=cr&client=
firefox-b-ab

12

Você também pode gostar