Você está na página 1de 7

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.

NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.


NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS
ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA, VICENT BROTONS RICO
DARI ESCANDELL MAESTRE, JOSÉ ROVIRA COLLADO
(EDS.)

APRENDIZAJES PLURILINGÜES
Y LITERARIOS.
NUEVOS ENFOQUES
DIDÁCTICOS

APRENENTATGES
PLURILINGÜES I LITERARIS.
NOUS ENFOCAMENTS
DIDÀCTICS

PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT


Publicacions de la Universitat d’Alacant
03690 Sant Vicent del Raspeig
publicaciones@ua.es
http://publicaciones.ua.es
Telefono: 965 903 480

© Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico,


Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (Eds.)
© de la presente edición: Universitat d’Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7
Deposito legal: A 728-2016

Diseño de portada: candela ink.


Composición: Página Maestra (Miguel Ángel Sánchez Hernández)
Impresión y encuadernación: Imprenta Comercial

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
DON QUIJOTE EN BRASIL. RELATO DE UNA
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
Wellington Freire Machado
machadowf@gmail.com
Universidade Federal do Rio Grande (FURG)

PALABRAS-CLAVE: Don Quijote de la Mancha; Constructivismo; Experiencia didáctica; Paulo Freire;


Ernst von Glasersfeld:
ABSTRACT: This paper presents an pedagogical experience report in the teaching of Spanish literature. The
narrative takes the work plan in the Universidade Federal do Rio Grande (FURG-Brazil) over the years 2014
and 2015. Considering the difficulties in comprehensive reading of the novel Don Quixote de la Mancha and
intends to provide best advantage in the literary experience, the teacher – based on constructivist assump-
tions – developed a work plan of that work, which consisted of the reading and study of the two volumes
of Don Quixote over a semester. So, considering the difficulty of the students with the spanish language, as
with certain theoretical understanding of concepts related to the study of the works of Cervantes, the work
plan was successful in teaching post evaluations.

La presente comunicación tiene por objetivo presentar un relato de experiencia pedagógica en


la enseñanza de la literatura española. La ponencia retoma el plan de trabajo en la Universidad
Federal de Rio Grande (FURG-Brasil) a lo largo de los años 2014-2015. Se considera las dificul-
tades en la lectura integral del texto Don Quijote de la Mancha, con la intención de proporcionar
mejor provecho en la experiencia literaria, el profesor –basado en los presupuestos constructi-
vistas de Ernst von Glasersfeld y en las reflexiones pedagógicas de Paulo Freire– elaboró un
plan de trabajo de la obra referida, el cual consistía en la lectura y estudio de los dos tomos de
Don Quijote de la Mancha a lo largo de un semestre. Para cumplir la meta se adoptó un modus
operandi centrado en la participación discente, considerando herramientas importantes, tales
como: una versión bilingüe del libro de Cervantes y técnicas de evaluaciones no formales. Así,
se toma en cuenta la dificultad de los estudiantes con el idioma, al igual con el entendimiento
de determinados conceptos teóricos ligados al estudio de la obra de Cervantes, el plan de trabajo
resultó satisfactorio en evaluaciones didácticas a posteriori, conforme se podrá constatar en el
presente texto.
Tras completar la asignatura Literatura Española I, estudiando desde las jarchas hasta la
literatura del siglo de oro, topamos con la magistral obra Don Quijote de la Mancha y con una
pregunta primordial, ¿cómo trabajar la obra de Don Miguel de Cervantes? la idea inicial no
estaba lista y giraba alrededor de inúmeras posibilidades, desde elegir capítulos específicos para
emplear algunos temas de teoría e historia literaria (un modo más tradicional), hasta la posibili-
dad de leer la obra completa del autor.
En este momento recordé algunas experiencias anteriores por las cuales yo pasé en condición
de alumno. Estas fueron fundamentales para decidir lo que no debía hacer en mi práctica. De
102 Wellington Freire Machado

todos modos, es importante recalcar la participación discente para elegir la forma de trabajo más
adecuada. Así, después de consultar a los alumnos sobre cómo se sentían relativo a la posibilidad
de leer el texto de Cervantes a lo largo de un único semestre– y constatar que sí, estaban dis-
puestos –el paso siguiente consistió en elaborar el plan de trabajo. Mi mayor inquietud, en este
sentido, que no podría dejar de hacerme, fue la siguiente interrogación: ¿cómo mantener a estos
estudiantes atados a las clases sin disgregarse?
En primer lugar, busqué reconectarme con mis convicciones teóricas para poder pensar el
plan de trabajo. El teórico alemán Ernst von Glasersfeld, uno de los pilares del constructivismo
radical, defiende la idea de que el conocimiento no se puede construir de forma simplemente
“objetiva”, sin la valoración de nuestra propia experiencia:
No tenemos manera de llegar al mundo externo si no es a través de nuestra experiencia de
él; y al tener esa experiencia podemos cometer los mismos errores; por más que lo viéramos
correctamente, no tendríamos modo de saber que nuestra visión es correcta. (Glasersfeld:
1994, 118).
Siguiendo el pensamiento de Glasersfeld, es importante mencionar que todos los tipos de
experiencias son esencialmente subjetivas, incluso la interpretación y el lenguaje. Al volver a la
estructura de Don Quijote de la Mancha, me di cuenta que, si planeara con precisión cada una de
las semanas de lectura, al paso de diecisiete semanas, los alumnos habrían completado la lectura
integral del texto. Por consiguiente, pasé a la segmentación, por lo cual; dividí todos los capítulos
de la obra en diecisiete bloques temáticos.
Los primeros once bloques poseían siete capítulos, los cinco bloques siguientes, ocho capí-
tulos y el último bloque, nueve. Después de la estructuración del plan de trabajo vino el modus
operandi: incluir a “Don Quijote” en la vida. Así, considerando la breve extensión de cada uno
de los capítulos, la sugerencia era que el estudiantado leyera un capítulo por día (en el autobús,
en la pausa de las clases, antes de dormir, etc.), donde señalaran con marcadores los fragmentos
que consideraban más importantes. Al término de la semana –justo en el día de la clase– en una
rueda de charla, cada uno de ellos presentaría un capítulo. En un momento posterior, el profesor
desarrollaría un tema de teoría o historia de la literatura relacionado con el bloque de la semana.
La siguiente etapa consistió en presentar a los estudiantes la propuesta de este modo de
trabajo. En la condición de profesor, siempre advertí que la literatura española es muy rica en
contenido y, caso la metodología del Quijote no funcionara, había un mundo esperándonos –tal
como la generación del 98, el teatro y la poesía de García Lorca, la literatura del post-guerra,
vanguardias, los contemporáneos y otros. Yo estaba dispuesto a cambiar el juego a cualquier
momento, lo que hizo con que se sintieran confortables en aceptar la idea, debido a que –no
solamente para ellos, sino que igualmente para mí– todo no pasaba de una experiencia comple-
tamente nueva, sin precedentes cercanos.
Desde hace muchos años en Brasil se discute de manera exhaustiva la pedagogía de la au-
tonomía, teorizada por Paulo Freire. El pensamiento de Freire, en primera instancia, se basa en
la idea de que enseñar no es transferir conocimiento, “no sólo requiere ser aprehendido por el
profesor y por los educandos en sus razones de ser –ontológica, política, ética, epistemológica,
pedagógica–, sino que también requiere ser constantemente testimoniado, vivido” (Freire: 2006,
23). De estas convicciones, la idea de leer la obra, pero no leer simplemente con la mirada orien-
tada por un habitus o por una doxa vigente.
La idea central durante todos los momentos fue acercarse a la percepción individual de cada
estudiante, y así, construir el conocimiento combinando las contribuciones de cada uno de ellos,
como un gran mosaico; es decir, la percepción de uno complementaba aspectos ausentes en la
lectura del otro.
Don Quijote en Brasil. Relato de una experiencia pedagógica 103

Aún sobre la idea de compartir el conocimiento, en Pedagogía de la autonomía, Freire relata


en primera persona su entendimiento sobre el tema:
Mi papel fundamental, al hablar con claridad sobre el objeto, es incitar el alumno para que
él, con los materiales que ofrezco, produzca la comprensión del objeto en lugar de recibirla, in-
tegralmente, de mí. Él necesita apropiarse del entendimiento del contenido para que la verdadera
relación de comunicación entre él, como alumno, y yo, como profesor, se establezca. Es por eso
que, repito, enseñar no es transferir contenidos a alguien, así como aprender no es memorizar
el perfil del contenido transferido en el discurso vertical del profesor. Enseñar y aprender tienen
que ver con el esfuerzo metódicamente crítico del profesor por desvelar la comprensión de algo
y con el empeño igualmente crítico del alumno de ir entrando como sujeto en aprendizaje, en el
proceso de desvelamiento que el profesor o profesora debe desatar. Eso no tiene nada que ver
con la transferencia de contenidos y se refiere a la dificultad, pero, al mismo tiempo, a la belleza
de la docencia y de las discencia. (Freire: 2006, 53-54).
Considerando estos parámetros y la aceptación de los alumnos, la tarea siguiente consistió en
pensar la evaluación: al estar los estudiantes participando de las clases, leyendo el libro de acuer-
do con las orientaciones iniciales y presentando cada semana un capítulo y dialogando (donde se
dialoga) con los colegas, ¿por qué utilizar el método de evaluación tradicional (prueba)?
Sin lugar a dudas, esta perspectiva no se justificaría frente al cumplimiento – por parte de
los alumnos –del itinerario pre-definido. De este modo, definí que no habría una fecha específica
para realizar una prueba: las pruebas ocurrirían toda la semana. No del modo tradicional, sino a
partir del registro de actividades y participación del alumno. Sin el comprometimiento teleoló-
gico de contestar a preguntas retóricas, el compromiso semanal del estudiante –al leer y cumplir
su parte en el acuerdo– sería suficiente para realizar la evaluación bimestral.
Al término del semestre esta experiencia pedagógica significó un verdadero cambio en mi
mirada hacia la enseñanza y la práctica de la literatura en clase. Los estudiantes cumplieron
con la lectura integral de los diecisiete bloques establecidos en el plan de trabajo, logrando así,
llegar al final de la obra prima de Miguel de Cervantes. En los años siguientes, estos mismos
estudiantes utilizaron su base para elegir cómics, adaptaciones, versiones en dibujo y películas
del Quijote para trabajar en sus pasantías, re-significando su praxis y la forma de mirar el canon
literario español.

Bibliografía
Cervantes. Miguel de. (2002): O engenhoso Fidalgo Don Quixote de la Mancha. V.1 edição
bilingüe. São Paulo: Editora 34. Traducción de Sérgio Molina.
– (2007): O engenhoso cavaleiro Dom Quixote de la Mancha. V.2 São Paulo: Editora 34.
Traducción de Sérgio Molina
Freire. Paulo. (2006): Pedagogia de la autonomía. Ciudad del México: Siglo XXI. Disponible
en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
Glasersfeld. Ernst von. (1994): La construcción del conocimiento. In: Schnitman (ed.) Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad (115-128). Buenos Aires: Paidos. Disponible en: https://
profeinfo.files.wordpress.com/2014/04/glasersfeld.pdf

Você também pode gostar