Você está na página 1de 278
SIMON AROCHA R. ABASTE- CIMIENTOS Teonin e piseho [DE AGUA ay ‘iciones Vega s.r I. ERA EDICIO RIMERA REIMPRESION CORREGIDA 198 Derechos reservados conforme a la ley © Simon Arocha Ravelo NNingun fragmento de este libro podra ser reproducide en forma alguna, sin previo permiso por escrito se Ediciones Vega, sr La presentacion y disposicion fen conjunto de la obra son Propiedad del Ecltor. Este libro ha sido realizado bajo la direccion técnica del Departan= nto de Produecion de Ediciones Vega. srl. Proyecto grético: A. tznaga Diujos: Vicente Callejas Portada: Eliseo Moralcs, inspirada en la represa ‘de Ocumarito, Venezuela, Fotocomposicién: Fototec, §. A viata, 7. Magnid-7 VENEZUELA Depésito legal: LF. 80 — 1.302 ISBN. 84399-80847 Deposito legal: M—42354~1960 Impreso en Espaha — Printed in Spain MELSA, Pinto (MADRIO) Ediciones Vega, s.r Calie Sorbona, Eat Saturno Tolls. 75.23.57 y 76.3068 Caracas (105), Venezuela, DEDICATORIA A la memoria de mi padre, cuyo tltimo consejo transcribo textualmente La vida te dard siempre lo que te pidas. si lo haces con inquebranable insistencia yun corazén leno de entu- siasmo y fe hacia el Dador, qu’ iodo lo puede.» José Ignacio Aroch Pinto tis 1-1990 EI Autor, PROLOGO Han llegado hasta mi los originales det libro «Teona y Disefo de los Abastecimien- tos de Agua», cuyo autor lo es el Ingeniero Sanitario y Profesor universitario Simon Arocha Ravelo, colega de hoy, alumno de ayer y mi Profesor Asistente mas tarde, en 1a Cétedra de Abastecimientos de Agua y Alcantarillados, que enionces regenteaba, en la Universidad Central de Venezuela. Esta obra, que prologo con sincera deferencia, estoy seguro que habré de enriquecer el campo de estudios de la problemética que cada dia aparece mas compleja: la relativa a las obras de captacién, transporte y distribucién de aguas para el abaste~ cimiento de comunidades, cuando el explosivo desarrollo de los fendmenos de la urbanizacion y de la industrializacién por el crecimiento poblacional, obliga a utilizar fuentes de agua mas dificiles de aprovechar, bajo el doble concepto de la economia y de la salud de los consumidores Los aspecios, tanto hidrdulicos como estructurales, que configuran un diseiio racio- nal de estos sistemas, unidos a las consideraciones econdmicas que los limitan. hacen de esta obra una fuente importante de consulta. En ello, por cierto, los crite rios basicas de disefio basados en la normativa vigente sobre la materia, pero st con luna interpretacion que permite su aplicacién, como bien lo dice el autor... «sin que la norma supere el criterio en que se fundamenta» Los capttulos que conforman la obra: redes de distribucién, incluyendo los criterios fundamentales para su'disefio, configuracién, selecciones tipoldgicas y andlisis fun- clonal; estanques de almacenamiento, capacidades y ubicaciones; lmeas de aduccién or gravedad y por bombeo, estructuras complementarias: obras de captacién, tanto superficiales como subterrdneas; fuentes de abastecimiento propiamente dichas; es taciones elevadoras, sus equipos y caracteristicas: y, de los componentes de un proyecto de esta naturaleza, hacen de este libro una obra de utilidad para quienes tienen la responsabilidad de estudiar, proyectar, construir, operar y aun mantener estas obras basicas de infraestructura para la actividad del hombre. La vasia experiencia docente y en el ejercicio profesional del ingeniero Arocha Ravelo, siempre dedicado a esta drea del conocimiento, unas veces como revisor de Proyectos y otras como supervisor de tales obras, garantizan que esta contribucion que ahora aparece, habrd de complementar las obras de texto que sobre acueductos existen hoy entre nosotros, Gustavo Rivas Mijares Ix INTRODUCCION Tradicionalmente, en los textes sobre abastecimientos de agua se ha enfocado el estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadss lo que pudigramos llamar «el camino det agua. es decir. comenzando con las de abastecimiento, continuando con las obras de captacién, ete.. hasta le mente. la red de distribucion. Pero si bien es cierto que este ordenamie” tuna secuencia establecida en el aprovechamiento, conduccién y uso agua, no es menos cierto que en el método del Disefo se sigue un orden difeter , como conse~ uencia de la correlacién que debe existir entre cada parte del sistema cidn que le sirve de apoyo para su disefo, informa- Por ello he querido presentar un texto que atienda mas directamente la secuencia del Disefio —tomando la informacion de base requerida—. y que oriente tanto al estu= diante de Ingenieria como al profesional con responsabilidades en proyectos de esta indole. A través de los ocho capitulos que componen la obra —diseno, redes de distribucion, estangues, lineas de aduccién, obras de captacion, fuentes de abastecimientos. ele.—., Se presentan los criterios basicos para el disefio, indispensable para poseer lt informacion requerida que permita la correcta utilizacion de las Notmas vigentes en nuestro pais, con criterio amplio y flexible para el logro de un proyecto eficiente. Luego, en el Apéndice del libro, se recoge toda la informacién necesaria y ttil para la debida presentacién de un proyecto de abastecimiento de agua. Y. al final, en una ‘amplia bibliografia, se acreditan las diversas llamadas, que en orden numérico, apare~ cen referidas en el texto. Por otra parte, lo complejo de un sistema de abastecimiento de agua implica un conocimiento conceptual en aspectos de hidrologia, hidriulica y saneamiento ambien- tal, y requiere, en algunas de sus partes, del apoyo del concreto armado y de lit resistencia de materiales, que hacen de esta materia un acopio de variados aspectos de ingenieria, con soluciones div. En el estudio de las variadas alternativas. Intervienen también criterios dive conjugan los aspectos técnicos con los privativos, bajo el punto de vista ficacién econdmica. xl En todos los casos se presentan ejemplos y sus soluciones técnicas particulares, y en algunos de ellos se han realizado los andlisis conducentes para obtener las soluciones mis convenientes, satisfaciendo ambos criterios: el tecnico y el econémico Abrigo la esperanza de que este texto contribuys a la formacion profesional del estudiante de Ingenieria de nuestras universidades, y sea, también, un recurso de idad para los colegas proyectistas. Como cualquier otra obra, esti expuesta a la critica, Ia cual recibiria con beneplacito, Para hacerla mas util y practica en el futuro Simon Arocha R Profesor de la UC. V, Caracas, noviembre de 1977 xl INDI CAPITULO 1 CRITERIOS BASICOS PARA EL DISENO Cifras de consumo de agua Factores que afectan al consumo Tipo de comunidad Factores econsmico-sociales Factores meteoroligicos Tamaito dle la comunidad Onros factores cee Determinacién del consumo medio Normas sanitavias referidas a dotaciones Perivdo de diseio. Factores determinantes Durabilidad de las instalaciones Facitidades de construceién Tendencias de crecimiento de la poblacion Posibilidad de financiamiento, Rata de interés Rango de valores Variaciones periddicas de tos consumos © in- fluencia sobre el sistema Consume medio diario promedio anual Variaciones diarias Consume maximo diario Variaciones horarias Consume méximo horario ‘ Influencia de las variaciones del consumo sobre ef sistema + Clases de tuberia de acuerdo al material em- pleaded voccecceeee De acuerdo a las presiones internas de trabajo. Rugosidad de la tuberia CE CAPITULO II REDES DE DISTRIBUCION .. . Tipos de redes Tipo ramificada ....2..ceeeeveevseese Tipo mallado Configuracién de ta red de disteibucisa Considéraciones para el diseno Asignacién de los gastos en los trumos que constiruyen las mallas Metodo de las dreas Método de la reparticién media Seleccin del tipo de distribucion Cass de andlisis Distribucién por gravedad Distribucion por bombeo asaese Seleecién de diémetros y céileulo de presiones. Método de Hardy Cross Metodos modificados de Cross Redes constituidas por varias mullas Defiiciones y criterias para el diseko de la red. Gusto de diseno,y didmetro seleccionade .. Consideraciones précticas para el diseno de las redes de distribucion Disposicion de tuberias Liaves Hidrantes Vemosas : Pury timpieza Cone domiciliarias Diag ‘onexiones es gee s eegeeane e584 e Rb bes Anclajes Presiones y didmetros mormatizados Detalles del sistema de distribucivin Anilisis de redes por computadoras eleetré= CAPITULO IIL ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO Capacidad de estanque Compensacién de tas variaciones: horarias Reserva para incendio Provision para interrupciones : Funcionamiemo como integrante del sistema Ubicacion det estanque Tipos de estanques Estanques elevados Estanques de concrew .. Estanques metélicos Estanques supericiales ... Accesorios complenentarios: conexiones, lax ves, ete CAPITULO IV LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD. Componentes Criterios para el diseio Carga disponible Gastos de diseno cee Tuberias para soportar presiones hidrostdticas. Clase de tuberias en funcion del material reque- vido Didmerros ceveeee Estructuras complementarias de la linea de aduccion pat Ventosas de expulsion de aire Purgas 0 vélvulas de limpieza Tanguillas rompecargas Valvulas reductoras y vélvulas reguladoras de preston Desarenadores Consideraciones para el diseno . Pas 38 3s 56 56 n ” "9 82 82 REBSRE 103, 109 109 109 110 110 110 2 113 116 116 47 us 120 120 123 Pas, CAPITULO V LINEAS DE ADUCCION POR BOMBEO Criterios pura el disesio Gast de diseriw Seleceion del didmetro Clases de tuberias Céileulo del fenimeno del golpe de ariete Obras complementarias en lineas de aduccion. Puentes Anclajes Fuerzas actuantes en el anclaje CAPITULO VI OBRAS DE CAPTACION Estructuras de captacién de fuentes sin regu- lacion : . Obras de captacion mediante estaciones de bombeo si ~ Estructuras de captacién de fuentes superficia- les reguladas . Captacién de fuentes subterréneas Diseio de pozos Galerias de infiltracion CAPITULO VII FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y SUS CA- RACTERISTICAS Fuentes superficiales sin regulacion Fuentes superficiales que requieren regulac Método de diagrama de masas Metodo estadistico-diagrama de masas Metodo de meses secos Método estadistico Aguas subterrdneas Caracteristicas de tos acuiferos . Hidrdulica de aguas subterrineas Método 0 condicién de equilibrio Método de desequilibrio Calidad del agua. Procedimiemo de andlisis en sitio xIv 143 143 143 144 14s 183 164 164 165 167 179 179 188 189 192 194 212 27 218 218 218 nr 245 Dererminacidn del hierro Determinacién de cloruros Determinaciin de ta dureza total Determinacion de sulfaros CAPITULO VIII ESTACIONES DE BOMBEO El equipo de bombeo Caracteristicas para su selecciin Gast de bombeo Carga dindmica 0 altura de bombeo Tipos de bomba Bombas cenivifugas horizontales Bombas cenirifugas verticales 251 251 251 251 253, 284 254 255 xv Bombas sumergibles Caracteristicas de una bomba Mowores Accesorios complementarios APENDICE Componentes de un proyecto Plano de ubicacion Memoria deseriptiva Recaudos re Muestra de una solicituud de aprobacién sani- saria Dibujos Tabla de simbolos Referencias bibliogréfieas Pago, 257 258 267 267 23 m3 273 214 275 276 281 INDICE DE DE CRITERIOS PARA EL DISENO. Clases de tuberias en funcién de presion. Normas AWWA Clases de tuberias en funcion de presion. Normas [SO Tablas de los coeficientes de rugo- sidad (20) en la expresin de Williams-Hazen REDES DE DISTRIBUCION Limites de redes de servicio. Acue- ducto de Caracas Gasto maximo y velocidad econd- mica en redes Abaco para seleccion de diametros en redes de distribucion Liaves en redes de distribucion (diametro) Ventosas en redes de distribucion (dimetro) Purgas en reves de distribucidn (didmetroy Anclajes en codos de 90" ‘Anclajes en codos de 45° Anelajes en tapones ESTANQUES Fuerzas cortantes y momentos en estanques (coelicientes) ADUCCION POR GRAVEDAD Ventosas en lineas de aduccion Limpiezas en lineas de aduccion (SAS) Limpiezas en lineas de aduccion (INOS) CUADROS. TABLAS ¥ 4 UTILIDAD PARA EL DISEN( Cuadro 8 + Cuadro 9 Cuudro 10 Cuadro 17 Figura 34 Cuadro 18 Cuadro 19 Cuadro 20 Cuadro 21 Cuadro 22 Cuadro 23 « Cuadro 25 Cuadro 31 Cuadro 32 Cuadro 33 Pies mu aane ££ 8 & 89 116 47 Abaco para determinacion de coeficientes de diseno en sedimen- tadores ceveeeeeecees Figura 10 Desarenadores. Relacion de did metro y velocidad Cuadro 34 Cooficientes de descarga para orifi- cos sumergidos Cuadro 35 ADUCCION POR BOMBEO Gastos maximos y diametros eco- nomicos en lineas de bombeo . Cuadro 36 Abaco para seleccidn de didmetros en lineas de bombeo Figura 126 Modulos de elasticidad de materia- les (luberia) sees Cuadro 37 Coeficientes de friccion (conereto- suelo) (unclajes) Cuadro 38 OBRAS DE CAPTACION Dique-Toma. Coeficientes de reji- as de captacion = Cuadro 41 Pozos-Relacion — didmetro-renui miento ++ Cuadro 43 Pozos-Relacién — diametro-Gastos ‘de bombeo Cuadro 44 Pozos-Area libre de captacion ... Cuadro 45 Materiales de las-rejillas Cuadro 46 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Represadas-Coeficientes de varia- cidn relative Cuadro 48 Tablas de funcion del pozo W (u). Cuadro 49 Curva de Theis Figura 214 ESTACIONES DE BOMBEO Presion barométriea Cuadro 50 Presion de vapor Cuadro 51 XVII v7 145 146, 184 170 194 195 207 BE8 253 254 Capitulo I Criterios basicos para el diseno Cifras de consumo de agua Determinaci6n del consumo medio. Normas sanitarias sobre instalaciones Periodos de disefio. Factores determinantes Rango de valores Variaciones periddicas de los consumos e influencia sobre las diversas partes del sistema Consumo diario y promedio anual Variaciones diarias y consumo maximo Variaciones horarias y consumo maximo Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de abastecimiento Clases de tuberias para el abastecimiento de agua Tablas Criterios basicos para el diseno Un sistema de abastecimiento de agua esta cons! ido por una serie de estructuras presentando carac- teristicas diferentes, que seran afectadas por coe- ficientes de diseio distintos en razén de la funcién ‘que cumplen dentro del sistema. Por tanto, para su diseno es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistenci fisica a los esfuerzos y los dahos a que estarén ex- puestos, asi como desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a crite- rigs economicos. Antes de analizar cada componente y su integra- cién en el conjunto, es conveniente establecer y ana- lizar aquellas caracteristicas que conformaran los cri- terios de diseno. 1. Cifras de consumo de agua Il, Periodos de diseno y vida atil de ta estruc- tura. II]. Variaciones periddicas de los consumos © influencias sobre las diferentes partes del sis- tema, IV. Clases de tuberias y materiales a utilizar. I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA El conocimiento cabal de esta informacion es de gran importancia en el disefio para el logro de estruc- turas funcionales, dentro de lapsos econémicamente aconsejables. Mediante investigaciones realizadas. se hha llegado a aproximaciones que hacen cada vez mas recisas las estimaciones sobre consumos de agua. Nuestras normas. basadas en algunas investigaciones Propias y apoyadas en las de otros paises, asignan cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta cl uso de la tierra, Ia zonificacién, y en otros casos. las caracteristicas de Ia poblacién, expresindolas en Iis/dia/pare, Itsipersidia, 0, en caso de industrias, en funcién del tipo y de la unidad de produccién, Estas cifras nos conducen a la determinacién de un gasto 0 consumo medio, lo cual ha de constituir la base de todo diseio. requiriéndose. por tanto, un conoci- miento cabal de estas estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en la adopcidn de los criterios para esta determinacion, ya que se ha hecho practica comun el uso de normas que asignan cifras globales de con- sumo per capita (Its/persidia) y que utilizados de una manera general pueden conducir a sobredisenios 0, por el contrario, a proyectos insuficientes o prematu- Tamente obsoletos, Cuando se dispone de planos urbanisticos que presentan areas zonificadas de acuerdo al uso. es facil obiener y predecir los consumos con bastante apro- ximaci6n; pero para los proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tal regulaci6n no existe. se hhace necesario estimar los consumos per cépita, en cuyo caso deben valorarse todos los factores que tiendan a modificar estas cifras. «Bs un hecho necesario que ta dotacién de agua debe basarse en datos validos y seguros. El valor de las normas no puede superar el de los datos en que éstas se fundan. La adopeién de normas debe ir pre~ cedida de una investigacion cuidadosa de los datos bsicos. Las normas no deben basarse en supuestos 0 fen cifras cuya nica autoridad sea el hecho de haber sido aplicadas por largo tiempo. estudiadas y obter das de otros medios o bajo condiciones diferentes @ su aplicacion» (*). ara la determinacién de los consumos per capita se han realizado investigaciones sobre mediciones de los consumes de agua en comunidades que presentan determinadas caracteristicas. Ello ha permitido, de tuna manera aproximada, llegar a asignar cifras de (9) Veanse referencias bibliogrtficas al final del libro. consumes que posteriormente pueden ser utilizadas para el disefio de abuistecimientos de agua en otras comunid tas cifras, Jes, Sin emburgo. debemos sefir que es- jun para zonas con algunas similares. se ven afectadas por diversos factores. es lableciendose diferencias notables que pueden cond cir a errores si no advertimos la influencia de tales variables, aracteristicas Algunas de estas investigaciones sefalan los si ientes valores: CUADRO | INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMOS DE AGUA EN POBLACIONES URBANAS (VENEZUELA) (2) LocaLtpan seine deseo San Femand de Apure 25 Barguisimete. so. | iw Vatencis 1 GuaeacMaiguetis 0 Puerto Cabello =o Meri ; i Cin 180 ‘CUADRO 2 INVESTIGACION SOBRE CIFRAS REALES DE CONSUMO DE. AGUA EN EL MEDIO RURAL VENEZOLANO (3) percips Aisperday ZONAt [La Ensenadi-E! Potrero (Estado Zulia) Barrera (Estado Carabobo) Los Rastroys (Estado Lara 1s Mariguitar (Estado Sucre) ZONA Mt El Socorra (Estado Gusrico) Mijagual IFstado Bains) 0 Achaguas (Estado pure ZONA Barrancas (Estado Mona) Bergantin (Estado. Anzodtepu os (Capi Machuracuto (Estado Miranda), ZONA IY Santo Domingo (Estado Merit, 166 ZONA V Daajuro (Estado Falcon 13 ZONA VI Cocwina (Terstorio Delta Amacuro} 8 Las investigaciones sefaladas muestran un rango de valores bastante amplio. En nuestro pais. por ra- zones de programacién, se ha separado la ejecucion de Programas de Acueductos en dos sectores que se 4 Abastecimiemos de ague han definido como Rural y Urbano, estableciéndose también normas y criterios diferentes para los diseiios dle loy sistemas de abastecimiento de agua. Esta sept racion de accion define como Medio Rural, para ti efector. a las localidades con poblacion inferior 5.000 habitantes. y considera el Sector Urbano al grupo de localidades con poblacion de 5.000 y mas, hhabitantes, \ tal efecto, lay Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, «Normas para el Estudio. Disefio y Construccién de Acueductos en localidades peau! as» (4) considera: Art, 23, «Para los efectos de di- sefio Ueber asumirse un consumo minimo de 150 isipersidia, para lt poblacién futura prevista.» Por su parte. lay Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitariay pura el Sector Urbano. «Normas para el diseno de los abastecimientos de Agua» (5) sefiala lo Siguiente: «Cuando sea necesario proyectar un sis- tema de abastecimiento de agua para una ciudad y no se tengan datos confiables sobre consumo. se sugie- Fen como consumos minimos permisibles pars objeto del disefio, lo indicado en la siguiente tabla.» cUADRO 3 CONSUMOS MINIMOS PERMISIBLES. 'NORMAS INOS. POBLACION Medidore, Madore penis peri Hasta 20.000 habitantes 20 ry De 20/4 30000 habwtanies 350 sm 50.000 habitants iw 0 Estos rangos de valores permiten flexibilidad en la estimacion. por lo cual el criterio y buen juicio en seleccion de este factor es elemento importante para un buen disefo, A este respecto. conviene analizar los factores que permiten la escogencia de un valor deniro de estos rungos de valores. FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO- 1. Tipo de Comunidad Una comunidad 0 zona a desarrollar esta consti- tuida por sectores residenciales, comerciales, indus- triales y recreacionales, cuya composicién porcentual es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido las estimaciones: asi se tiene: 8) Consumo doméstico. Constituide por el con- sumo familiar de agua de bebida, lavado de ropa, baio y aseo personal. cocina, limpieza. riego de jardin, lavado de carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias, a Representa generalmente el consumo predomi- nante en el diseno. 1) Comercial 0 industrial. Puede ser un gasto significativo en casos donde las areas a desarro- ar tengan una vineulacion industrial » comer cial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comercio, mas ‘que en estimaciones referidas a areas © consu mos per capi Cuando el comercio o industria constituye una situacién normal, tales como pequeilos comer- cios o industrias. hoteles. estaciones de gaso- lina etc., ello puede ser incluido y estimado dentro de los consumos per capita adoptados. y disenar en base # esos parametros. ©) Consumo piblico. Esta constituide por el agua destinada a riego de zonas verdes. parques y Jardines piblicos. asi como a la limpieza de ca- lies ) Consumo por pérdida en la red. Es motivado or juntas en mal estado, valvulas y conexio- nes defectuosas y puede llegar a representar de un 10a un 1S por 100 del consumo total ¢) Consumo por incendio. En términos generales, puede decirse que un sistema de abasteci- miento de agua representa el més valioso me- dio para combatir incendios, y que en el disefio, de « guno de sus componentes este factor debe ser considerado de acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede significar para el conglomerado que sirve. Algunos paises, los Estados Unidos entre ellos, aplican normas que establecen cifras para consumos, Por incendio que en nuestro medio pueden conside- rarse excesivas, por las condiciones tan diferentes en Jos sistemas organizativos. de administracién y de re- tribucidn de la inversion por parte del beneficiario, asf como en funcién del tipo de edificaciones y viviendas, rieseos y posibilidades de ocurrencia de siniestros de este tipo, En el caso particular de los Estados Unidos. las autoridades locales de administracién de los acueduc- tos reciben los impuestos correspondientes de las Companias de Seguros que operan en el Estado, por ser el abastecimiento de agua un factor basico en la proteccion de incendios. Las Companias de Seguros, a su vez, tratan de que los abastecimientos de agua sean disefiados y cons- truidos considerando dotaciones que les permitan combatir los incendios en resguardo de sus propios intereses. En nuestro medio, los abastecimientos de agua son en su totalidad construidos por el Estado, y en luna gran parte tienen un fin primordialmente sanitario y stal. y como tal, Ia inversion que se hace no re: viste eardcter econémico. es decir. no produce utilidad economica. Por otra parte, en la construccién se have poco uso de la madera. que es uno de los materiales mas combustibles de las edificaciones, por lo cus lit frecuencia de los incendios es muy baja. Adicional- mente a ello. en algunos casos el valor econémico de las pérdidas que un incendio provocaria, no justificie ria Ia cuantiosa inversion en todo el sistema de abas- tecimiento de agua. que como previsiOn de incendio se requiere para incrementar la capacidad de las diferen: tes estructuras que lo constituyen, En zonas comerciales ¢ industriales esti justi- ficado, bajo el punto de vista econdmico, pero los costos fijos de construccion deben ser cargados 3 los beneficiarios directos » no & toda la poblacion Esto nos conduce a pensar que lus cifras de dotu- ciones para combatir incendios deben ser ra mente adoptadas. de acuerdo a valoraciones de los criterios anteriormente sefalados. Las Normas INOS (6). «normas de proyecto y es- pecificaciones de materiales para los sistemas de abastecimiento de agua de urbanizuciones» contem- plan: «consumo contra incendio. Para el céleulo de Jas dotaciones contra incendio se supone una du cidn de los mismos de 4 horas. Los gastos a usar son los siguientes» 1) 10 Itsiseg: zona residencial unifamiliar de vi- viendas aisladas. 2) 16 lis/seg: zona residencial. comercial o mixta con 120 por 100 de area de construccién aislada © construcciones unifamiliares continuas, 3) 32 Itsiseg: zona industrial. de comercio, vie vienda con areas de construccién mayores de 120 por 100 y areas de reuniGn pablica como iglesias. cines, teatros. graderios para especta- dores, et. 4) No se exigira dotacion de incendio en parcela- miento con un promedio igual a 4 lotes por Ha. (© menor, destinados a viviendas unifamiliares aisladas, Por su parte, las Normas del Ministerio de Sani- dad para el diseno de Acueductos Rurales (4), con- templan: «El volumen adicional para combatir incen- dios sera el que resulte de considerar un incendio con duracién de dos horas para gastos en los hidrantes entre 5 y 10 Itsiseg, dependiendo de las caracteristicas de las edificaciones.» Sin embargo. ‘lebe sefalarse que el diseio de los abastecimientos en el medio rural no contempla, en general, esta situaciGn, Io cual se considera razonable Y justificado, puesto que en muchos casos este gasto de incendio resulta igual 0 superior al consumo medio de la poblacién, ocasionando duplicacién de capaci- Criterios basicos para ef diseno dades en las instalaciones. ¢ inversiones injustificadas para una funcién que no se cumple por inexistente © Ejemplo: Una localidad de 4.800 habitantes. con una dota- cién de 150 Itsipersidia. tendrd un consumo diario de 4.800 150 = 8.33 hiseg Boa * Q, Gasto de Incendio (Normas SAS) Q, = 10 lis> 8.33 Its lo cual evidencia que el gusto de incendio. como gasto instantaneo, es mayor que el consumo medio de a poblacion. # 2. Factores econdmico-sociales Las caracteristicas econémico-sociales de una po- blacién pueden evidenciarse a través del tipo de vie vienda, En este sentido, el trabajo de investigacion realizado por Elda Arccelti y Gisela Romero (3) pre- sent algunas consideraciones que permiten evaluat este factor. al analizar para diversas zonas del pats los consumos de agua en viviendas como: el insalubre rancho, la vivienda rural, la casa quinta y la casa, tradicional cuADRO 4 CONSUMOS PER CAPITA DE ACUERDO AL TIPO. DE VIVIENDS Rancho [asa | VRURAL | QUINTA Cc SN 101s] 1s6 asf abi Maximo] 693 | 100 | 951 | 139 marzo} mara} abril | abe Minimo] 473 | 71 | 738 | 100 | eas] 139 | oor] 19s junio | junio | junio [unio] junio junio | junio | unio Promedi] 52 | es | 889 | 127 | oe] 149 | 10 Si para efectos de comparacién tomamos el pro- medio de estos valores. podriamos generalizar que independientemente de otros factores que puedan influir en los consumos, se tiene ka siguiente relacién con respecto al consumo per capita promedio. CONSUMO PER CAPITA MEDIO. 0 058 Casa oe Ve Ruri 10) Quins 1st Si consideramos a la vivienda rural como la condi- cién mas deseable, dentro de lo posible, lo que define los consumoy de agua capaces de satisfacer las nece- sidades minimas y le asignamos el factor 1.0 pode- ‘mos, para una zona determinada. estimar las posibles, demandas de agua en base al porcentaje de cada sec- tor, tomando los factores sefialados anteriormente. 6 Abusiecimuentos de aene + Ejemplo: Una localidad de 4.640 habi viviendas rurales y 1 medio 123 0.58 x 966 lisividia 408 * 0.87 X 966 lisiwidia 186 > 1.00 > 966 Its/v/aia 121.54 > 966 ltsiv/dia tes. cya distribu de viviendus 2s de 123 ranchos. 408 casas, 186 quintas. tendria un consume n base a los criterios sehalados de 68,914.44 itsidia 342,891.36 Is/dia 179,676.00 Itsidi 166,615.68 lista TOTAL 8.09748 tsi Qpesiy ~ 809M 8.77 thlsep. 400 Si esta misma localidad aplicéramos directa mente las ifras de consumo asignadas por normas en funcigin del consumo per capita. obtendremas: = 4.6401 204 Ont = Fe aon 10.78 iisisee lo cual podria significar un sobredisefo, al utilizar un f2asto medio superior a la cifra real de consumo: simi- larmente podriamos caer en el ‘aso de un disenn deficiente. # Generalmente los consumos de ae varian a lo largo del aho de acuerdc ambiental y a la distribucién de las luvias mo hecho puede establecerse por comparacién Factores meteorologicos de una region fa temperatura Este para varias regiones con diferentes condiciones am- bientales, de tal forma que la temperatura ambiente de la zona define. en cierto modo, los consumos co- rrespondientes a higiene personal de la poblacién que influenciarén los consumos per capita, ‘A continuacion se presentan las figuras 1 y resultado de la investigacién anteriormente sefial * Fis. 1.—Variaclones de los consumes diaros. Promeilios mensuales por zonas.(Lisiperidia.) Fig. 2-—Relaciin entre consumos de agua y precip: tacion pluvia. El Socorre. Estado Guarieo, Vene els da @). que presentan los datos comparatives de le influencia de la €poca de Muvia y de temperatura en. las zonas estudiadas con relacién a los consumos per capil Este mismo trabajo G) nos presenta el siguiente cuadro, CUADRO S \VARIACIONES DEL CONSUMO DIARIO (BERGANTIN, ESTADO ANZOATEGI MARZO “ABRI MAYO Consume maximo. 1s Ise lane diane Consumo rnin a are Conmme 921 Kalvin | 28 Ulva meio Ts) Heipitin | 108 Wsipldia | 9M Hain Esto nos refleja la influencia de la época tluviosa cen las variaciones del consumo per capita: de un con sumo del orden de los 160 Its/pers/dia (época de se- quia) a un consumo de 90 ls/persidia (época de luvia) para ka misma localidad. 4. ‘Tamafo de In comunidad Algunas investigaciones realizadas en paises des- arrollacios han puesto de manifiesto que los consumos Per capi aumentan con-el tamano de la comunidad. Una de estas expresiones que procuran evaluar tal factor, como resultado de las investigaciones realiza- das, es de Capen (7), que establece lo siguiente: G= 4p consumo per cépita = Gal/pldtia poblacién en miles. Indudablemente que dicha expresion tiene aplica- Gn en la regin donde se realizé la investigacion. a fin de mantener inalterables las otras variables. pero resulta innegable que el crecimiento poblacional pro- voca consecuentemente con el desarrollo economice y demografico un incremento de su consumo per pita, 5. Otros factores Con frecuencia se considera que influyen en los consumos factores como: calidad del agua. eficiencia del servicio, utilizaciin de medidas de control y me- dicién del agua. ete., sin embargo. estos son aspectos ‘que aunque se reconoce que influyen decisivamente ‘en los consumos, no son factores a considerar dentro del diseho, sobre todo porque un buen diseho debe ‘sfacer condiciones éptimas de servicio y de eali- ad acl agua, DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO. NORMAS SANITARIAS SOBRE DOTACIONES Adoptado un criterio para las dotaciones per ci- pita, In determinacién del consumo medio (Qj). eX- presado en Itsisex, que ha de constituir la base del disefo, se hara para la poblacién futura proyectada en el periodo de diseno econdmico que se establezca Por tanto, la estimacién del desarrollo poblacional, caracteristica particular de cada localidad, debe ser estimado por el método que se considere mas conve- niente. + Eiemplo: Poblacién actual = 27.643 habitantes Dotacién adoptada = 280 lisipersidia Poblacién futura en el periodo de di sei ‘Consumo medio de _ 43.500 x 250 disco 36.400 = 43,500 habitantes 129.87 hisiseg . Este consumo medio (Q,,) se verd afectado por diversos factores de disefo para los diferentes com: Ponentes del sistema, dependiendo de las caracteristi- cas particulares nde cada estructura La determinacion del Q,, a base de una dotacion per cépita, aunque es prictica y sencilla, presenta cierto grado de inexactitud, no siempre aconsejable. Otra forma mas definida y aproximada de los gas- tos medios de consumo, se obtiene al usar las Normas. Sanitarias sobre dotaciones contenidas en la Gaceta Oficial num. 752 Extraordinario del 26-2-62 (8); las cuales son aplicables @ zonas donde exista un plano regulador de la ciudad. Criterivs basicos para ef diseno 7 A continuacién se copian las Normas Sanitarias re- feridas a dotaciones: CAPITULO VI De las dotaciones de igus Articulo 90. Las dotaciones de agua para uso doméstico. comercial. industrial. riego de jardin y otros fines. se caleularan de acuerdo con lo estable- cido en el presente Capitulo, Articulo 91. Las dotaciones de agua para vivien- das unifamiliares y bifamitiares se calcularin de acuerdo con el area de la parcela segin se indica a continuacion. Vivian Unitrin T Bosion rea de Is pare en cre Haste 200 201-300 ior am a1. 300 | Sor ow 01. 700 FoI. 00 BOI. 90 501-1,000, 1.00121 200 1201-1400 SDI 70 702/000 2.0013 501 2.501300) Mayores de 3.000 Ms ab 100 Wa por cad TOD a de wperce ache En caso de vivienda bifamiliar se anadirén 1,500 Itsidia a la dotacién arriba indicada, NOTA. Estas cifras incluyen dotacién doméstica y riego de jardin, Articulo 92. Las viviendas ‘multifamiliares debe- ran estar dotadas de agua potable de acuerdo con el numero de dormitorios de cada apartamento, segtin la siguiente tabla rode] Dowcion dara en co | B80 1200 rash 1500 Anticulo 93. Las dotaciones de agua para hoteles. pensiones y hospedajes, se calcularan de acuerdo con J siguiente tabla: Las dotaciones de agua para riego y servicios ane- Xos 1 los establecimientos de que trata este articu- lo, tales como restaurantes. bares, lavanderias. co- mercios y similares. se calcularén adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estas Normas para Articulo 94. La dotacién de agua para restauran- tes se calculara en funcién del area de los locales y de acuerdo con lx siguiente tabla Area d Tos locales en Dovacion diana] Has 0 | 200i ara 1 0 Kin? mas de 100 40 tevin NOTA. En aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calcularé una dotacion complementaria ra 76n de 8 lts/cubierto preparado para ese fin, Articulo 95. La dotacién de agua para planteles educacionales y residencias de estudiantes se calc’ lard de acuerdo con la siguiente tabla: ‘Alumnado externa ‘Alumnado seminterno Alumnado interno 0 residente Personal no residente Personal residente Las dotaciones de agua para riego de areas ver des, piscinas y otros fines se calcularin adicional- ‘mente de acuerdo con lo estipulado en estas Normas ara cada caso, Articulo %. Las dotaciones de agua para cines. teatros, auditorios, cabarets. casinos, salas de baile especticulos al aire libre se calcularan de acuerdo con la siguiente tabla: Tipos de evablesimienon Dovasiones das ‘Cines. teatros » uuditrion 3 is por asieno, ‘Cabares. casinos § silus de bac) 30 Ivins de area’ para uso ; pubice Estados, velddfomos, autddro- mos. plazas de toros similares, Creo indramon argues de 1 t por espectador. 1 It por espectador mas la otacién requerida para ct tes Tipe de evablesmiens Dac dis Hotel , 1500 lis por dormitora, Pension 8350 lis por dermitoro, Hospedaje 25 Its por mde area destinad| 2 dormitero, & Abustecimiensos de agua Las dotaciones para riego de dreas verdes, aire aco. cionado y servicios anexos se calcularin adi- clonainis.1e de acuerdo a lo estipulado en estas Nor- mas para cada caso, Anticulo 97. Las dotaciones de ugua de recireulacion y de flujo continuo se acuerdo con kis siguientes cifras: Gon recireulacion de 1s a 10 iain de proyecsion horizontal de bse Sin recireulacion de as agus dl hone Con Mai Contin 25 tii? 135 tivhoraln comercios y restaurantes, y riego de reas verdes, se calculara adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estas Normas para Articulo 103, La dotacién de agua para plantas de produccién e industrializacién de leche y sus anexos. se calculara de acuerdo con las cifras que se indiean continuacion: La dotacién de agua requerida para las piezas sa- iturias en los Vestuarios ¥ cuartos de aseo aneXos a lay pis adicionalmente razon de 30 Itsidia/m’ de proyeccion horizontal de la piscina En aquellos casos en que se contemplan otras activ dades recreacionales. se aumentaré proporcional- mente esta dotacion. Articulo 98, La dotaciin de agua pars oficinas se calculara « razon de 6 Itsidiwm de area atil de local. Anticulo 99, La dotacién de agua para depositos de materiales, equipos y articulos manufucturados se caleulura a razin de 0.50 Itsidiim” de area util de local y por cuda turno de trabajo de 8 horas o frac Cuando la dotacion de agua caleulada resulte me- nor de S00 lis/dia deberd asignarse esta camtidad como minimo, Caso de existir oficinas anexas, el consumo, de kas mismus se calcularé adicionalmente. de acuerdo « lo estipukado en estas Normas para cada Articulo 100, La dotacion de agua para comercios de_mercanci casas de abustos, pulperias. carnicerias y pescaderias se calculara a razon de 20 Itsidialm” de area de local, considerandose una do- tacion minima de 400 Itsidia Anticulo 101, La dotacién de agus para mereados se caleulard 1 razon de 15 ltsidiaim” de area util de local Las dotuciones de gua para locales con instalie ciones sanitarias separadas. tales como restaurantes y comercios. se calcularan adicionalmente. de acuerdo con lo estipulado en estas Normas para cada caso Anticule 102, La dotacién de agua para consumo, humano en cualquier tipo de industria se calculara a razon de 80 litros por trabajudor 0 empleado. por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccion, EL noua para consumo industrial debera ealeularse de acuerdo con Ia naturaleza de la industria y sus procesos de manufacturas, Queda a juici» de la auto s cuando lo crea necesario. La dotacién de agua para las oficinas y depositos propios de la industria. servicios anexos, tales como, ovat dara 1.300 Is por ad 1.000 bo leche recibir] por ui 1.300 fs por ea 1.000 Tite de leche psteurizar por Tstaciones de reibo y enfiamient Plantae de pusteurzacion Fabricas de mancequila, queso 9 Teche en poise 1.300 Iss por cas 1.000 tron de eche a processt por di. Articulo 104, La dotacién de agua para estacio- nes de servicio, bombas de gasolina, garajes y esta cionamientos se calculara de acuerdo con la siguiente tabla: [ Para lavado automat TH.800 Tiida por unidad de | vad. Pars lavado mo automatico 8.000 Ie por unidad de ta vad. ara bombas Je gasolina Para, garaes estacionamientoy 300 fsa por bomb ‘cuberos " 2 hsidinin? de area Para oficina y vena de respucs : tos sid de dre para riego de dreus verdes y Servicios anexos. tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculard adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estas Normas por cada caso. El] agua necesari Articulo 105, Las dotaciones de agua para edi ficaciones destinadas al alojamiento de animales. tales como caballerizas. establos, porquerizas. polleras. y similares. se caleularan en base a las cifras citadas en la tabla siguiente: . Doaciin Euliicasiones par Ganado lechero 120 ttssin por animal Bovinos '40 Isis por animal Ovinos To Iisidis por animal Equinos 40 tsi por animal, Poreinos 10 livia por animal. Pollos 3 galinas. pavos. patos} pasos 20 sida por cada 100 aves Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de pura riego de direas verdes y otras instalaciones, Criterios biisicos para el diseno 9 ulo 106. La dotacion de agua para matade- Tos piblicos privados se calculara de acuerdo con el nimero y clase de animales a beneficiar, ast eee ‘Dotacion diana] Bovinos $00 Titros por animal | Porsinos 340 ros por animal Ovinas § euprinos 250 ttros por animal Aves en general 16 ios pare Articulo 107. La dotacién de agua para bares fuentes de soda, refresquerias, cafeterias y similares se caleulara de acuerdo con la siguiente tabla: ke en 30 [isos neo 0 sin de oi 4 100 50 kn Mayor ue 100 40 vine Articulo 108. La dotacién de agua para hospite les. clinicas de hospitalizacién. clinicas dentales, con- Sultorios médicos y similares se calculari de acuerdo. con la siguiente tabla: Hospiales » lions on hosp ‘alascton 00 fii por cama Consors mos 50 Isa por consultoo Chinese dens 1.000 Ts pound dental El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de areas verdes. se calculara adicional- mente de acuerdo con lo estipulado en estas Normas Pare cada caso, Articulo 109. La dotacion de agua para lavande- ius. lavanderias al seco.*tintorerias y similares se caleulara de acuerdo con la siguiente tabla: Articulo 110. El agua requerida para la extineién de incendios se calculara de acuerdo con lo estipuludo. en el Capitulo respective de estas Normas. Anticulo 111. La dotacién de agua para dreas verdes se calcularé a razén de 2 lts/diaim?. No se Fequerira incluir areas pavimentadas, engranzonadas, 4 otras no sembradas para los fines de esta dotacién. Articulo 112. En los casos no contemplados en este Capitulo, la autoridad sanitaria fijard las dotacio- nes correspondientes. # Ejemplo: Traténdose de un sector, parcelamiento o uirbani- ~zacidn, con zonificaciones bien definidas, proyectadas en funcién del desarrollo previsible, bas! «ra con ob- tener el consumo medio como la suratoria de las dotaciones asignadas a cada parcela. Para ello, puede utilizarse el cuadro adjunto que resume los datos s bre dotaciones y que hemos aplicado ui esquema de figura 3. Fig. 3 —Esquema de la Red de Distibucion de una Zona a ot Iie TABLA MODELO SOBRE DE) \INACION DEL CONSUMO MEDIO Mase Caractere Deusen | Gate, §_ | Sparsein onitumages as Tides de 2000 mec | Sx 3300 | 19.000 1 parcel cnfarmar is fi de 2.400 Ty 4.500 4.500 B elas de 900 mel Put viviendas_ muti | Iiares de ¥ aptos de > Gormitoros etn | 22683880 | 13,600 1 parcels de 1.200 para] fain. de 12 "parte de 2° dormir | : «sso | 0.20 | de 1 300 maa | ion de 3 dormit rx 120 | 14.400 ol de 3.00 ci ra eliiios de 12 apt. Steet S| a mam] msn ar tulificie de 36 apron de 3 dormers ce 36 x 1.200 1/10 parcels para viviendas ‘itumiliares Te upios de 2 dormito Fos et ax tex esi | 40:80 | 0.500 TOTAL 559.200) 559.200 6.47 lnsiseg, 36.400 Una forma mas detallada y conveniente de presen- lucion de los consumos deberd hacerse por tramos al estuciar la red de distribucién. En el capitulo corres pondiente se presentara esta informacion. I. PERIODO DE DISENO. FACTORES DETERMINANTES Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las necesidades de una comuni- dud durante un determinado period. En la fijacion dal tiempo para el cual se considera funcional el sis- tema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto econémica: mente aconscjable Por tanto, el periodo de diseflo puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100 por 100, ya sea por capacidad en Ia conduccién del gasto deseado, 0 por la resistencia fisica de las instalacio- Factores de importancia en esta determinacion son: 1. Durabilidad o vida stil de tas instalaciones Dependerd de la resistencia fisica del material @ factores adversos por desgaste u obsolescencia. Todo ‘material se deteriora con el uso y con el tiempo, pero Su resistencia a los esfuerzos y dates a los cuales estar sometido es variable, dependiendo de las ca- racterfsticas del material empleado. Asi. al hablar de tuberias, como elemento de primer orden dentro de un acueducto, encontramos distintas resistencias al desgaste por corrosion, erosion y fragilidad: factores Estos que seran determinantes en su durabilidad 0 en el establecimiento de periodos de disefo, puesto que seria ilogico seleccionarlos con capacidad superior al maximo que les fija su resistencia fisica. Siendo un sistema de abastecimiento de agua una obra muy compleja. constituida por obras de concreto. metili~ cas, tuberias, estaciones de bombeo. etc... cuya resis tencia fisica es variable, no es posible pensar en pe- riodos de diseno uniformes. 2. Facilidades de construceién y posibilidades de ampliaciones © sustituctones La fijacién de un periodo de disefio esta intima- mente ligado a factores econémicos. Por ello, al ana~ lizar uno cualquiera de los componemtes de un sis- tema de abastecimiento de agua, la asignacion de un periodo de diseno ajustado a criterios econémicos es- lard regido por la dificultad o facilidad de su cons- trucci6n (costos) que induciran a mayores © menores periodos de inversiones nuevas, para atender las de- mandas que el crecimiento poblacional obliga. Un ejemplo claro de estas situaciones se nos plan- tea si pensamos en lo costoso de la instalacion de la Criterias haisions para el diseito 11 Foto |.—Tendido de una linea de Aducciin Subms rina. Aguedueto de ti Isla de Margarita, Estado Nueva Espans Venezu tuberia para la conduccién de agua desde tierra firme hasta una isla (Isla de Margarita-Estado Nueva Es- parti, Venezuela) en comparacion con el costo de una instalacién para una comunidad con igual demanda y desarrollo dentro de la misma plataforma continental cuyas posibilidades y facilidades de ampliacién esta blecen dit ncias notables en los costos de instala- Debe, por lo tanto, analizarse esta factibilidad come condicion determinante en la fijacién del pe Fiodo de diseio. Asimismo, puede entenderse que existen componentes del sistema que pueden cons ttuirse por etapas (estanques, plantas de tratamiento, etc.) previendo su desarrollo con el crecimiento de ki demunda, pero que no necesariamente representan luna unidad indivisible desde su inicio, 3. Tendencias de crecimiento de la poblacion El crecimiento poblaciona econdmicos. sociales y de desa es funcién de factores rrollo industrial Un sistema de abastecimiento de capaz de propiciar y estimular ese desarrollo, no de frenarlo, pero el acueducto es un servicio cuyos cos tos deben ser retribuidos por Jos beneficiarios, pu- diendo resultar en cosios muy elevados si se toman, periodos muy largos para ciudades con desarrollos muy violentos. con lo cual podria proporcionarse una uiebra administrativa, igua debe ser Esto nos induce a sealar que de acuerdo a las lendencias de crecimiento de la poblacién es conve niente elegir periodos de disefio mais lurgos para cre- cimientos lentos y viceversa. 12 Abastecimienoy de agua Fotw 2—Colocacion sobre sopories de concreta de 4. Posibilidades de financiamiento y rata de interés Las razones de durabilidad y resistencia al ¢ gaste fisico es indudable que representa un facto. portante para el mejor disefo, pero adicion hhabrit que hacer esas esti costo capitalizado para que pueda aprovcharse mas ‘itiimente la inversion hecha. Esto imp ica el conoci- miento del crecimiento poblacional \ la fijacion de una capacidad de servicio del acueducto para diver- sos aftos futuros, con lo cual se podria obtener un Periodo optimo de obsolescencia. al final del cual se Fequeriria una nueva inversion o una ampliacion del sistema actual yaciones de in’ No parece I6gico la utilizacién de periodos de di sefio generalizados. cuando existen una serie de va- riables que hacen de cada caso una situacién particu- lar. Esta es una condicién que conduce a hacer un aandlisis econdmico incluyendo las diversas variables que intervienen en fa fijacién de un periodo de disefio adecuado, La determinacién de Ia capacidad del sistema de abastecimiento de agua de una localidad debe ser de- pendiente de si costo total capitalizado. General mente los sistemas de abastecimiento se disehan y construyen para satisfacer una poblacién mayor que Ja actual (poblacién Futura). La pregunta, bajo el punto de vista econémico. es {cuanto mayor debe ser? Donal T. Lauria (9) desarrolla un modelo matema- luco para analizar esta variable. Para ello, considera que Ia demanda se incrementa linealmente con el tiempo a figura 4 evidencia que el proyecto inicial debe satisfacer ki demand D,, y tener un exceso de capa cidad para cubrir kt demands que se incrementa en un periodo X. a una rata constamte igual a XD. Li expresién que determina el costo esti dado por mK xD ~ Kid, +X; DI + We El valor dptimo de X, obtenido por derivacion ¢ igualacién a cero, resulta en una ecuacion que amerita soluciones numéricas de dificil determinacién. por lo cual, Lauria (9) concluye en una expresién basadi en soluciones estadisticas que permite aproximaciones. muy precisas. asi j -2eiLe wl! od =a yes fi vi donde: Fraccién propia llamado factor escalar de eco- r= Rata de interés. X,, =Intercepto de la demanda con eje de abcisas (periodo transcurride para demands X} = Periodo de diseno econdmico. # Ejemplo: Para ilustrar esta expresion se presenta el. si- auiente ejemplo: Una poblacion de 11.500 habitantes. ‘con un consumo per capita estimado en 200 lisipers! dia, que tiene un crecimiento poblacional que se refleja en una demanda creciendo anualmente ala rata de 46,000 Itsidia, Si asumimos un factor esealar de economia de 0.7 ¥ una rata de interés de la inversion de capil al 6 por 100 anual. {Cuil seria el periodo de diseno economi- camente aconsejable y cual Ia capacidad éptima det sistema en el momento inicial? Fig. 4 Modelo de deficit ‘ara constnuccin nica "yampliaciones futuss La demanda actual es: 200 Iis/pers/dia x 11.500 = 2,300,000 lts/dia. Si asumimos que no existe sistema Ue abastecimiento de agua. el periodo transcurride para demanda igual a cero es de 50 anos (2.300.000/ 46.000 = 50) VoNe 113 + 102 = 21.5 aos. Luego la cupacidad ptima = 2,300,000 + 21,5 >< 46.000 "3.284.000 Itvdia = 38 lisiseg. @ RANGO DE VALORES ‘Tomando en consideracién los fuctores sealados. se debe establecer para cada caso el periodo de di- sefo aconsejable. A continuacién se indican algunos Fangos de valores asignados a los diversos componen- tes de los sistemas de abastecimientos de agua. a) Fuentes superticiales al) Sin regulacién: Deben proveer un caudal ra un periodo de 20 a 30 aos 6-2) Con regulacién: Las capacidades de em- bulse deben basarse en registros de esco- rrentia de 20 & 30 aos. b) Fuentes subterraneas El acuifero debe ser capaz de satisfacer la de- manda para una poblacién futura de 20 a 30 aos. pero su aprovechamiento puede ser por etapas. me- Giante la perforacién de pozos con capacidad demro de periodos de disefio menores (10 aos) ©) Obras de captacién Dependiendo de la magnitud € importancia de la obra se podriin utilizar periodos de diseio entre 20 y 40 aos. Criterios buisivos para el diserto 13 30-50 aos. el) Diquestomas 2) Diques-represas 4d) Estaciones de bombeo Se entiende por estacion de bombeo a los edi- ficios, equipos. bombas. motores, accesorios. ete. d-I) A las bombas y motores. con una durabili dad relativamente corta y cuya vida se lacorta en muchos casos por razories de un mantenimiento deficiente. conviene asignar- les periodos de disefo entre 10 y 15 anos. Las instalaciones y edificios pueden ser di- Sefados, tomando en cuenta las posibilida- des de ampliaciones futuras y con periodos de'diseno de 20 a 25 anos, ) Lineas de aducciéin Dependeré en mucho de la magnitud. diametro. dificultades de ejecucion de obra. costos. etc.. requi- iendo en algunos casos un analisis economico. En general, un periodo de diseno aconsejable esti entre 20 y 40 anos 1) Plantas de tratamiento Generalmente se da lexibilidad para desarrollarse or etapas. lo cual permite estimar periados de disenio. de 10 a 15 aos. com posibilidades de ampliaciones futuras para periodos similares. 2) Estanques de almacenamiento 30-40 aos. 20.30 aos. gel) De conereto #2) Metilicos Los estanques de concreto permiten también su construccién por ctapas. por lo cual los proyectos deben contemplar la posibilidad de desarrollo parcial hy Redes de distribucién Las redes de distribucién deben disefarse para el completo desarrollo del area que sitven. General ‘mente se estiman periodos de disefo de 20 aos, pero cuando la magnitud de la obra lo justifique estos pe- riodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 aos. i) A obras de arte y demas equipos y accesorios que conformen el sistema, se les asignara periodos de disefio de acuerdo a su funcién y ubicacién respecto a los componentes del sistema que los contiene. MI, VARIACIONES PERIODICAS DE LOS CONSUMOS E INFLUENCIA SOBRE. LAS DIFERENTES PARTES DEL SISTEMA. En general, la finalidad de un sistema de abaste- cimiento de agua cs la de suministrar agua a una co- ‘munidad en forma continua y con presién suficiente, & 14 Abastecimientos de wena fin de satisfacer razones sanitarias. sociales. econd= micas y de confort. propiciando asi su desarrollo, ra lograr tales objetivos. es necesario que cadit tuna de lus partes que constituyen el acueducto esté satisfactoriamente disenada y funcionalmente adap- tada al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las va riaciones en los consumos de agua que ocurriran parst diferentes momentos durante el periodo de diseno previsto. Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales. mensuales. diarias y hora rigs. Estas variaciones pueden expresarse en funcion (Ge) del Consumo Medio (Qn). Es bien sabido, que en épocas de lluvia, las comunidades demandan menores cantidades de agua del acueducto que en épocas de sequia, Asimismo, durante una semana cualquiera observaremos que en forma ciclica, ocurren dias de maximo consumo (generalmente lunes) y dias de mi- rnimo consumo (generalmente domingo). Mas ain. si tomamos un dia cualquiera, tambien resultara cierto que los consumos de agus presentaran variaciones hora a hora, mostrandose horas de maximo y horas de minimo consumo, El problema consistira, entonces. en pod! facer las necesidades reales de cada zona lar, disetando cada estructura de forma 19 4v cifras de consumo y estas variaciones d 10s mismos. no desarticulen a todo el sistema, sir que permitan tun servicio de agua eficiente y cont uo. Este consumo medio diario (Q,) puede ser obte- nido: @) Come Ia sumatoria de las dotaciones asigns das a.cada parcela en atencién a su zonific ion, de acuerdo al plano regulador de la cit dad. 5) Como el resultado de una estimacion de con- sumo per capita para la poblacién futura del periodo de diseno, ©) Como el promedio de los consumos diatios registrados en una localidad durante un afo de mediciones consecutivas, CONSUMO MEDIO DIARIO PROMEDIO ANUAL Ello nos permite definir el Consumo Medio Diario como el promedio de los consumos diarios durante un ao de registros, expresandolo en Its/seg. Asimismo, definimos Consumo Maximo Diario, como el Dia de Maximo Consumo de una serie de regisiros observa- dos durante los 365 dias de un aio: y se define tam- bién el Consumo Maximo Horario, como la hora de maximo consumo del dia de maximo consumo. Estas definiciones son tiles y necesarias porque nos permitirén, una vez. relacionadas con el elemento basico conocido Q,,. hacer previsiones y disenar en 12005 125% Qn, 47 a i Qn, = 1000) _ Y oe 6 Sy 5 800 a3 5 3 5 600 72% 0q,=662 |2 4 4004 . 0 MARZO 2.46 6 10 2 14 16 1820 22 24°26 28 VSD LMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSD 1000 249 Onéx* 957 = 153% On 283 10 h /\ 09,626 \ A j On, - 2 ) 8s < f yi = 5, s00 WH sé & 400. 43 208 Onn 298- 47.70% [J = 2a ° ollntlin © ABRIL 2°46 610 B14 16 18 20 22'24 26 ‘2a’ 30 LMMJVSDLMMUVSOLMMJVSDLMMJVSDLM 10005 _ 134 208 8 Qnan*? 76 * 147.2 % Om. = = 009 Bx 1 onssar[®E $ 600 PN ON lL. Nn J fed 5 ~ \ ted soll pemczersosne. | |S nt? 2004 om ‘omayo 24°68 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28" 30 MJVSOLMMUVSDLMMJ VSOLMMJVSDLMMJV Fig. $ —Curvas de variaciones arias del consumo durante el periodo marzo.abri-mayo, 5 su relacion con la precipitacion pluvia. forma capaz aquellos elementos 0 componentes det sistema de abastecimiento de agua que puedan verse afectados por esas variaciones, VARIACIONES DIARIAS La grafica 5 (tomado de (3)). nos muestra para la localidad de Bergantin, Estado Anzoategui - Vene- zuela, las curvas de registro de los consumos de agua. ‘observéindase para el mes de marzo un promedio en. el consumo de 921 Its/vividia, en abril de 624 lisivivi dia y en mayo de 527 Itsivividia. Este decrecimiento. esta influido y determinado por la transicién de la Epoca de sequia a la de Hluvias. cuyas intensidades y fechas estén dadas en los graficos. ‘Bergantin, Estado Anzoategus. Venezicla Consumo Maximo Diario Durante estos periodos se registré un dia de con- sumo maximo, lo cual debid ser satisfecho por el acueducto. Al etender estas variaciones a todo un ano, podemos determinar el dia mas critico (maxima demanda) que debe necesariamente ser satisfecho. ya ‘que de lo contrario originaria situaciones deficitarias para el sistema; éste corresponde a la definicién dada para Consumo Maximo Diario. Este valor, relacio- nado con el consumo medio, ha permitido establecer constantes de diseio, apoyado en diversas investi ciones hechas (10), (11), (12), (13), sefalan cifras para el Consumo Maximo Diario del orden de: 130 por 100 del consumo medio (Puerto Cabello), 160 por 100 Q,, Criterios basicos para el diseio 18 Ky = 1.2041.60 ,, = Consumo medio expresado en lissex. tras estadisticas e investiga velan los valores de Ky. que se cuadro, Fig. 6 Registro Grif Puss 16 Abasteci jones realizadus re. alan en el siguie CUADRO6 VALORES DEL FACTOR K,, PARA DIVERSOS PAISES Durante un dia cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentaran variaciones hor a rendiendo de los habitos y actividades de la n. Si observamos uno cualquiera de los dis- 0s con las Variaciones horarias del consumo (Fig. 6).. Esta muestra valores minimos en las horas de la mas drugada y méximos al mediodia Para visualizar mejor esta distribucion, transferi- mos los datos del disco a um sistema de coordenadas cartesianas (Fig, 7), observandose una curva tipica de variaciones de consumo. con 2 picos bien definidos al comienzo de lis actividades matinales y al mediodia. i i i 5 a Sa Fig. 7—Curva de vanaciones horaris, Registro del consumo de apa de Puerto Cahello. Estae Cars hobo. Venezuela Consumo Maximo Horario EI valor maximo tomado hora a hora representaré Ja hora de maximo consumo de ese dia. Si por defini- ion, tomamos li curva correspondiente al dia de ma- ximo consumo. esta hora representari el Consumo Maximo Horario, el cual puede ser relacionado res- pecto al consumo medio (Q,) mediante la expresion Consumo Maximo Horatio = Kz Qu: De acuerdo a las investigaciones anteriormente re- feridas (11), (12) y (13). se observan los siguientes valores para el factor Ky ‘CUADROT VALORES DEL FACTOR K- INVESTIGACIONES REALIZADAS EN VENEZUELA Cit Ken San Fernando Ge Apure 2 Barguisimeto iw Valencia scavwe 203 Ls Gusira Niiguetis : 191 Puerta Cabello bs Mend Mat Cus En general, se ha establecido un valor de K> com prendido entre 200 y 300 por 100, reconociendose que en las grandes ciudades. con mayor diversificacién de actividades. mayor economia, ete.. se presentan con- Sumos menos diferenciados en horas nocturnas de kis diurnas Por el contrario. en loculidades pequetias este vi lor tiende a limite Superior. en razdn de esa menor © ninguna actividad comercial. industrial » nocturna., ¥3 que este valor tiende # separarse may del valor medio (Qj) Las Normas 1.N.0.S. (6). expresan Consumo Maximo Horario, El consume maximo horario debe suponerse como 200 por 100 del con- sumo diario promedio anual cuando la poblacion de kt ciudad sea 100.000 6 mais. cuando la poblacion es 1.000 6 menos. el consumo maximo horarie debe su- ponerse como 275 por 100 del consumo diario prome- dip anual. Para ciudades con poblaciones entre estos dos extremos el consumo maximo horario puede ob- tenerse por medio de la formula siguiente: M = 278 0.75% En la cual. X es lt poblucidn en miles de habitan: tes y Mes el consumo maximo horario en porcentaje del promedio anual. Esta formula puede usarse tam- bign para obtener el consumo maximo de una zona residencial o especificada de una ciudad. cuando li Poblacion de esa zona sea conocida. Para las areas especificamente industriales y comerciales se necesi- tan estudios y estimaciones especiales.» Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asisten- cia Social (4), establecen para el consumo maximo horario, ta siguiente condicion: El gasto. maximo horario. de acuerdo con le curva de variaciones horarias del consumo, caso de existir, Este gasto en ningun caso sera menor de 250 a 300 por 100 del consumo medio. de acuerdo con las caracteristicas de Ia localidad. » . , L | ¢ ] 7 a x4 i : a cl t Fig. Cur tipics de vatiaciones horaras Criverios basicos para el diseio XT Siendo evidente que existen variaciones horarias en los consumos de agua ¥ que el sistema de abuste~ cimiento © en alguna de sus partes debe satisfacer esta necesidad, se trata de encontrar una relacion que determine su proporcionalidad respecto al consumo medio promedio anual (Q,,). y que ello puede hacerse mediante la curva de variaciones horarias del con- sumo (Fig, 8) El area bajo la curva de variaciones de consumo horario es el volumen de agua consumido en ese in: tervalo (tj. a=| Qo Si consideramos otros tiempos cualesquiera ty y Uy, tendremos igualmente un area comprendida bajo ka curva, Considerando entre estos dos tiempos un rec- tangulo que tenga igual area que la encerrada por la curva ¥ a ordenada de los tiempos, el gasto medio en ese intervalo estard definido por la altura del rectan- ule, De igual manera. el gasto medio (Q,). Io obten- dremos al considerar pars una curva tipica, 10s valo- rest, ¥ de un dia de registros de consumos de agua. Construyendo la curva de consumos acumulados (Fig. 9. a partir de la figura anterior, podemos mas faicilmente analizar la situacion de funcionamicnto del sistema y de los fuctores de variacién de los con- sumos, Fig, 9 Curva de consumes acumulados para un di tiie La curva de consumos acumulados (Fig. 9) nos per= mite definir las siguientes caracteristicas: 4) La diferencia de ordenadas para dos tiempos cualesquiera tc yt, representa el volumen consumido en ese intervalo V = (Vs ~ Vi. 1 Abastecimiemos de agua 6) La pendiente de la tangente en un punto re- presenta el gasto en ese instante (C). ©) La pendiente de la recta entre dos puntos (A B) es el gasto medio en ese intervalo. Construida la curva de variaciones horarias del dit de maximo consumo. podemos definir el factor Ky trazando la recta de maxima pendiente tangente a la a. asi como el gasio medio de un dia cualquiera esta representado por lt pendiente de la recta que une el origen de coordenadas con el extreme, Consecuentemente. podemos F tambien situacién del estangue de almacenamiento en relacién al consumo y al gasio de llegada, mediante compari cidn de las pendientes respectivas. pudiéndose de- terminar ademas la cupacidad de almacenamiento re~ querida y los volumenes de agua almacenados exis- tentes en cualquier instante. # Ejemplo: Tres localidudes. A, By C. con poblacion de 17.754, 12.528 y 9.843 habitantes respectivame presentan curvas de variaciones horarias de los c sumos de agua, de acuerdo @ la siguiente figura ® ® eo. Fig, 10.—Curvas de variaciones horaias ar ls fo ‘aldades A, By C 1. Determinar el consumo per edpita para caus localidad, ‘Suponiendo que todos los abastecimientos son or gravedad y que la fuente es capaz de su Plir 30 por 100 mas del gasto medio de la po blacion A. determinense las horas a las cuales las poblaciones A. By C consumen agua « Una rata igual a Ia de la fuente.

Você também pode gostar