Você está na página 1de 41

EPISA – UANCV

OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

LODOS ACTIVADOS

Introducción

Es un proceso de contacto en el que los organismos vivos aerobios y los sólidos orgánicos de las
aguas residuales, se mezclan íntimamente en un medio ambiente favorable para la
descomposición aeróbica. Los microorganismos se mantienen en suspensión en el agua residual
mediante la aireación (la concentración del oxígeno debe mantenerse entre 2 – 4 mg/L), en una
mezcla denominada licor mixto o licor activado. Los microorganismo establecen su metabolismo y
degradan la materia orgánica, principalmente la materia soluble (detergente y grasas), coloidal y
particulado orgánico del afluente. El licor mixto es luego transferido a un clarificador para la
separación de los sólidos en suspensión del agua depurada por gravedad y parte de los sólidos
sedimentados son retornados al reactor, la masa sobrante es eliminada o purgada, con el fin de
disminuir la saturación del sistema por la masa de los microorganismos.

La biomasa es una mezcla heterogénea de partículas, microorganismos, coloides orgánicos


polímeros y cationes, de muy diversas formas, tamaños y densidades. Todos estos parámetros
impactan el consumo y transferencia de oxígeno (Germain y Stephenson, 2005).

La transferencia de masa también está relacionada con el tamaño del área de contacto entre las
fases gaseosa y líquida, es decir, la forma de la burbuja y la concentración de sólidos. Las
características de la burbuja varían según el tipo de aireador usado y la capacidad de
incorporación al agua residual de la burbuja creada.

Básicamente, la comunidad de los lodos activados puede ser muy variable y depende de:

- Naturaleza del suministro alimenticio


- Concentración del alimento
- Turbulencia
- Temperatura
- Tiempo de aireación
- Concentración de lodos

Mg. Rose A. Callata Chura 142 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 1. Esquema del proceso de lodos activados

El sistema de lodos activados es un proceso estrictamente aeróbico, ya que el floc microbial se


mantiene siempre en suspensión en la mezcla aireada del tanque, en presencia de oxígeno
disuelto. La transferencia de oxígeno ocurre en dos etapas, que se representa en la figura.

Las burbujas de aire se crean, mediante aire comprimido, a través de un difusor, o por medio de
aireación mecánica, para introducir oxígeno en el líquido mediante mezcla turbulenta. La tasa de
transferencia de oxígeno del aire en oxígeno disuelto puede calcularse mediante la siguiente
expresión.

Donde:
R = tasa de transferencia de oxígeno del aire en OD, mg/L*hora
K = coeficiente de transferencia, el cual depende del equipo de aireación y de las características
del agua residual, h-1
β = coeficiente de saturación del oxígeno del agua residual, usualmente 0.8 – 0.9
CS = concentración de saturación de OD para agua limpia, mg/L
Ct = concentración de OD existente en la mezcla de agua residual, mg/L
= déficit de OD, mg/L
La tasa de utilización de OD es esencialmente una función de la relación alimento/microorganismo
(DBO/ SSLM), del tiempo de aireación y de la temperatura.
La concentración crítica de OD se toma generalmente igual a 0.5 mg/L , típicamente 0.2 a 2.0
mg/L; concentraciones menores de este valor inhiben el metabolismo microbial aerobio.

1. Diagrama de predomino relativo

Mg. Rose A. Callata Chura 143 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 2. Tiempo de aireación o edad de los lodos

2. Principio del sistema de lodos activados


2.1. Fundamentos
La zona privilegiada para los lodos activados es localizada entre EH +200 y + 400 mV; los
valores de pH pueden ser entre 6 y 8 sin molestia para la actividad biológica de las bacterias.

Mg. Rose A. Callata Chura 144 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 3. El funcionamiento de las bacterias

Las bacterias son células ”procaryotes” que miden aproximadamente entre 1 y 10 μm, que
permite absorber y transformar los contaminantes disueltos de muy pequeño tamaño
(1/1000 μm.) en CO2 y sólidos en suspension.
Tienen también la propiedad aglomerarse entre ellas y adherirse a las partículas inertas del
medio, creando así flóculos cercano de 1 mm. Es la fase ”aglomeración”. Esta última
propiedad permite la separación física del agua clara purificada de los lodos formadospor los
flóculos.
Un tratamiento biológico implica 2 etapas: una etapa que consiste en formar los flóculos
(etapa aireación) y la etapa separación (etapa decantación), lo que ilustra el esquema
siguiente.
- Una etapa aireación durante que las bacterias abastecidas en oxígeno transforman las
materias contaminantes disuelta y coloidal en flóculos de lodos separable del agua.
- Una etapa sedimentación que permite separar el agua clara de los lodos

 Las bacterias, de tamaño adecuado (≈ 1 mm), absorben, transforman las moléculas


disueltas contaminantes y producen una biomasa (flóculos) separable del agua
depurada por decantación. Así esta agua se puede rechazar en la red de las aguas
naturales.

Mg. Rose A. Callata Chura 145 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

 Todos los tratamientos biológicos (los lodos activados entre otros) consisten a
favorecer el desarrollo de las bacterias, reproduciendo el fenómeno observada en la
naturaleza, pero haciéndole mucho más rápidamente que en la naturaleza.
2.2. Aireación
Un tanque de aireación es equipado de aireadores para suministrar el oxígeno a las bacterias
que colonizan la biomasa. Los 2 procesos más extendidos para suministrar el aire son por una
parte los aireadores de superficie y por otra parte los difusores de aire dispuestos sobre el
fondo del tanque.

Figura 4. Aireador de superficie (a la izquierda) y difusor de aire (a la derecha)

El buen funcionamiento de la etapa aireación consiste en un equilibrio entre 3 elementos:


1. La cantidad de materia orgánicaque constituyen la contaminación,
2. La cantidad de bacterias que son la base de la biomasa
3. La cantidad de oxígeno necesaria para las bacterias con el fin de asimilar las materias
orgánicas

Figura 5. EL papel central de las bacterias en un tratamiento biológico

- La parte aireación necesita un suministro artificial de oxigeno.


- Este suministro de oxígeno permite de mantener el número de bacterias (tamaño ≈ 1 a 5
μm) adecuado a la cantidad de moléculas contaminantes a transformar en gas y biomasa
no molestos para el medio ambiente.

Mg. Rose A. Callata Chura 146 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

- Las bacterias permiten la formación de flóculos (tamaño ≈ 1 mm) y el desarrollo de una


fauna (tamaño ≈ 20 a 500 μm) que es posible de ver al microscopio óptico y electrónico y
son separables del agua depurada en la etapa siguiente de decantación.
2.3. Etapa de decantación
En esta etapa se separan los lodos activados (biomasa) por gravedad, en los tanques de
sedimentación de diseño circular (el más utilizado) o rectangular. Sin embargo también se
pueden emplear decantadores paralepípedos, equipados con placas decantadoras (poco
utilizadas).

Figura 6. Corte del funcionamiento de un decantador cilíndrico

Mg. Rose A. Callata Chura 147 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 7. Equipamientos de un decantador cilíndrico

2.4. Resultados
Los compuestos carbonosos, nitrogenados y fosforados presentes en el agua residual, son
eliminados de la fase liquida, o en la fase solida (lodos en exceso) o en la fase gaseosa
(CO2, N2).

Figura 8. Lo que adviene de los contaminantes tras el tratamiento biológico

En la siguiente tabla se muestra resultados típicos de tratamiento de aguas residuales por


lodoso activados.

Tabla 1. Eficacia del tratamiento de tipo”Lodos Activados”

Mg. Rose A. Callata Chura 148 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

3. Parámetros a medir
La medición de la biomasa, aireación, y, control de afluentes y efluentes permiten alcanzar los
siguientes 3 objetivos:
- Controlar la cantidad y la calidad de la biomasa
 SS o ST (Sólidos Totales) de la biomasa del tanque de aireación.
 VC (Volumen Corregido) después de 30 minutos de decantación = Volumen leído en la
probeta de 1 litro X factor de dilución IB (Indice de Barros) = VC 30 minutos expresado
en ml/l dividido por los SS o ST expresados en g/l).
 Altura del agua clara en el clarificador
- Controlar la cantidad del oxígeno suministrado:
 Prueba o análisis de NH4+ y NO3- del efluente.
 Concentración en O2 de la biomasa
 Potencial REDOX de la biomasa
- Controlar el afluente y el efluente:
 Medidas de caudal y tomas de muestras a la entrada y a la salida.
 Medidas de DQO, DBO5, SS, N y P en un laboratorio equipado
 Prueba de limpidez del efluente (disco blanco en el clarificador) DQO del efluente

3.1. Control de la cantidad y calidad de la biomasa


A. Sólidos Totales (ST) y Sólidos Totales Volátiles (STV):
Estos parámetros pueden ser medidos sin filtración o centrifugación antes del análisis de
biomasa (véase la siguiente figura).
Las etapas de las medidas son las siguientes:
- Tomar 50 ml de biomasa Estufa 110°C Peso seco para determinar los ”Sólidos Totales”
(ST).
- Los sólidos totales colocar en un de Horno 550 °C por 1hora y pesar para determinar los
”Sólidos Totales Minerales” (STM)

Figura 9. Equipos utilizados para hallar los ST y STV

B. Sólidos Suspendidos (SS) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV)

Estos parámetros necesitan una filtración o una centrifugación antes del análisis de
biomasa con los aparatos de las Fotos debajo. Las etapas de las medidas son las siguientes:

Mg. Rose A. Callata Chura 149 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

- Tomar 50 ml de biomasa filtración o centrifugación. Colocar en estufa a 110°C para


determinar los ”Sólidos Suspendidos” (SS)
- La muestra (SS) colocar en un Horno a 550 °C, para determinar los ”Sólidos
Suspendidos Minerales”
- Los sólidos suspendidos volátiles se halla por diferencia: SS – SSM

Los SS pueden ser también medidos con una sonda sumergida en la biomasa, conectada a
un aparato que da directamente la concentración de los SS expresada en g/l.

Figura 10. Materiales y equipos para medir los SS y SSV

Con el fin de controlar la cantidad de biomasa, se miden más frecuentemente los STV
(medida más simple) o los SS (medida más precisa). La diferencia entre los dos resultados
son las materias disueltas (MD) que no tienen ninguna actividad biológica. Para ciertas
aguas residuales industriales, con concentraciones elevadas de materias disueltas, es
necesario medir los SS.
STV-SS = Materiales Disueltas (MD)
Con el fin de dimensionar el volumen del tanque de aireación se utiliza el parámetro SSV
que es el más representativo de la acción de las bacterias.

Estos parámetros permiten evaluar la cantidad de biomasa y su aptitud a decantar.

C. Medida de la capacidad a decantar de la biomasa


Poner 1 L de biomasa en una probeta et dejar decantar durante 30 minutos. Tras de 30
minutos, leer el volumen (ml) de biomasa en el fundo de la probeta
V – 30min = x ml/L
Si el volumen leído es superior a 300 ml, el resultado no es explotable. Será necesario
realizar una dilución previa de la biomasa a 1/2, 1/4, 1/8, antes de empezar la fase de
decantación.
VC- 30 (Volumen Corregido tras 30 min) = Volumen leído X Factor de dilución (2,4,8) = y ml/L
IB (Índice de Lodo) es el criterio que permite caracterizar la posibilidad a decantar de la
biomasa.

Mg. Rose A. Callata Chura 150 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

3.2. Control de la cantidad de oxígeno suministrado


A. Concentración de NH4 y NO3 del agua depurada
El suministro óptimo es obtenido cuando las concentraciones de NH4 y NO3 del efluente
son las más pequeñas e iguales (zona del punto crítico).

Esta manera de evaluar la cantidad de oxígeno a suministrar a la biomasa es muy útil y


pertinente para las estaciones de tipo ”baja y media carga” (la reacción de nitrificación
debe ser posible) y si el nitrógeno no falta al afluente. En los otros casos, se aconsejará de
utilizar principalmente las medidas de REDOX o del oxígeno disuelto.
B. Medidas y grabaciones de O2 y REDOX
Las medidas y grabaciones de Potencial REDOX y Oxígeno disuelto ayudan a ajustar el
suministro de oxígeno a las necesidades del oxígeno.

Figura 11. Grabaciones REDOX y Oxígeno disuelto

C. Medida de los caudales y de la calidad de las aguas en entrada y salida de la planta


El control del proceso exige también el conocimiento de:

Mg. Rose A. Callata Chura 151 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

- Caudal y composición de las aguas residuales admitidas en la planta de tratamiento.


- El cumplimiento del objetivo exigido para el efluente.
3.3. Control del proceso
En el proceso de operación se debe de controlar los siguientes parámetros, para un
funcionamiento correcto de la planta de tratamiento.

Tabla 2. Valores de referencia para el proceso

Así mismo, a continuación se tienen los parámetros de aireación de un sistema de lodos


activados.

Mg. Rose A. Callata Chura 152 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Tabla 3. Ejemplo de Control de aireación en diferentes parámetros

4. Sistema convencional de lodos activados

Figura 12. Esquema convencional de lodos activados

Mg. Rose A. Callata Chura 153 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Mg. Rose A. Callata Chura 154 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

5. Requisitos nutricionales
En todo proceso de tratamiento biológico se requiere que los microorganismos reciban los
elementos necesarios para formar el protoplasma. Las aguas residuales domesticas
normalmente contienen los elementos requeridos de nitrógeno y fósforo.
La naturaleza del compuesto orgánico en el agua residual define la especie biológica a
predominar en el floc biológico de lodo activado. Así por ejemplo, un residuo deficiente en
nitrógeno estimula el crecimiento de hongos en vez de las bacterias. Si predominan los hongos
filamentosos habrá una sedimentación pobre y una baja deficiencia en la remoción de DBO.
Teóricamente, una relación de DBO/N/P de 100/5/1 es adecuada para un tratamiento
aeróbico con pequeñas variaciones según el tipo de proceso de tratamiento y modo de
operación.

6. Relaciones cinéticas
6.1. Modelo de mezcla completa sin recirculación

Figura 13. Esquema de mezcla completa sin recirculación

El balance de masas de los microorganismos será:

Mg. Rose A. Callata Chura 155 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Matemáticamente:

(1)

Donde:

V = volumen del reactor, m3

dx/dt = tasa de crecimiento del microorganismo, mg SSV/L

Q = caudal, m3/d

Xo = biomasa en el afluente, mg SSV/L

X = biomasa en el reactor, mg SSV/L

rg’ = tasa neta de crecimiento de microorganismos, mg SSV/L

Para la cuantificación de la biomasa activa se usa generalmente la porción volátil de los


sólidos suspendidos como la aproximación más sencilla y fácil de cuantificar.

Si

[ ] (2)

Suponiendo que la concentración de los microorganismos en el afluente es despreciable Xo


=0, y para un estado permanente, dx/dt= 0, la ec. Anterior se transforma en:

(3)

Donde:

Θ = tiempo de retención hidráulico, d.

La ecuación anterior, también, se puede escribir como:

(4)

La ec. Anterior significa que la tasa de crecimiento específico neta μ’ es inversamente


proporcional al tiempo de retención; por consiguiente el crecimiento puede controlarse por
medio del tiempo de retención.

(5)

Para el esquema de flujo propuesto, la edad de lodo o tiempo promedio de retención celular
está dado por:

Mg. Rose A. Callata Chura 156 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

(6)

Donde:

θC = Tiempo promedio de retención celular o edad del lodo, d

V = volumen del reactor, m3

X = biomasa en el reactor, mg SSV/L

Q = caudal del afluente, m3/d

Por tanto, el modelo de mezcla completa sin recirculación de lodos, la edad de lodos es igual
al tiempo de retención hidráulica.

(7)

Sustituyendo en la ec. 5 se obitene la ec.

(8)

Definiendo, mediante la ec. De Metcalf & Eddy.



(9)

El valor de rs se determina por la relación:

(10)

Igualando las ecuaciones:

(11)

Donde:

U = tasa específica de utilización de sustrato, d-1

So = concentración de sustrato en el afluente, mg/L

S = concentración de sustrato en el efluente, mg/L

θ = tiempo de retención hidráulico, d

X = biomasa en el reactor, mg SSV/L

V =volumen del reactor, m3

Q = caudal del afluente, m3/d

Mg. Rose A. Callata Chura 157 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Sustituyendo la ec.(8) en (10).

(12)

La ec. Anterior indica que la edad de los lodos varía inversamente con la tasa específica de
utilización de sustrato. El coeficiente de crecimiento observado y se expresa, como:

(13)

Sustituyendo por su valor, según la ec.(9)

(14)

Reemplazando U por su valor según la ec.(9),se obtiene las siguientes ec.

(15)

(16)

Despejando U de la ec.12 y reemplazando en la ec.16

(17)

El balance de masas para el sustrato, según el esquema propuesto, conduce a la siguiente ec.

(18)

(19)

Reemplazando la ec. rs = -(k*X*S)/(Ks+S), en la ec. 19

[ ] (20)

Donde:

V = volumen del reactor, m3

dS/dt = tasa de acumulación de sustrato, mg /L*d

Q = caudal, m3/d

So = concentración de sustrato en el afluente, mg/L

S = concentración de sustrato en el efluente, mg/L

k = tasa máxima de utilización de sustrato por unidad de masa de microorganismos, d-1

Mg. Rose A. Callata Chura 158 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

X = biomasa en el reactor, mg/L

KS = constante de saturación del sustrato, mg/L

La concentración de sustrato limitante se expresa generalmente en términos de DBO o DQO ,


dS/dt=0

[ ] (21)

Por otra parte se tiene la ec.

[ ] (22)

Reemplazando la ec. 22 en 21

[ ] (23)

[ ] (24)

Así mismo, también se tiene a la ec.

[ ] (25)

Simplificando, despejando y ordenando las ec 24 y 25 se tiene:

(26)

Por otra parte, de la ec. 3 se obtiene la siguiente relación:

(27)

Reordenando:

(28)

La eficiencia del proceso está dada por la siguiente ecuación:

(29)

Donde:
E = Eficiencia fraccional del proceso
So = concentración del sustrato en el afluente, mg/L
S = concentración del sustrato en el efluente, mg/L

Mg. Rose A. Callata Chura 159 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

6.2. Modelo cinético de mezcla completa con recirculación

[ ( ) ] (30)

Si se desprecia Xo, se tiene:

[ ( ) ] (31)

Donde:

V = volumen del reactor, m3

dX/dt = tasa de crecimiento de microorganismo, mg SSV/L*d

Q = caudal del afluente, m3/d

Xo = biomasa en el afluente, mg SSV/L

QP =caudal del lodo dispuesto, m3/d

Xr = biomasa en el lodo recirculado, mg SSV/L

rg' = tasa neta de crecimiento bacterial, mg SSV/L*d

Xe = biomasa en el efluente, mg SSV/L

X = biomasa en el reactor, mg SSV/L

En estado permanente, dX/dt =0, es decir no hay cambio de biomasa:

[ ( ) ] (32)

Si: rg’ =-Y*rs - kd*X

Mg. Rose A. Callata Chura 160 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

[ ( ) ]
(33)

La edad del lodo:

(34)
[ ( ) ]

Donde: edad de lodo o tiempo promedio de retención celular, d.

Cuando no se dispone de lodos, QP= 0, entonces:

(35)

Si el sistema tiene un excelente sistema de sedimentación y el lodo es de buenas


características, Xe es despreciable:

(36)

Cuando la recirculación se hace directamente del reactor y se desprecia el valor de Xe,


entonces X = Xr:

(37)

El tiempo promedio de retención hidráulica será:

(38)

Donde:
= tiempo promedio de retención hidráulica del sistema, d
= volumen del reactor + volumen del sedimentador, m3
= caudal del afluente, m3/d

(39)
La tasa de utilización del sustrato es:
(40)
Por tanto:
(41)

La relación entre la edad del lodo y la tasa específica de sustrato utilizado, se tiene:
(42)
Despejando:

Mg. Rose A. Callata Chura 161 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

(43)
De la ec. Anterior se calcula la concentración de sustrato para sistemas con recirculación.
Haciendo un balance de masas se tiene:

(44)
Para un estado permanente, no hay cambio en la concentración del alimento, dS/dt =0, además
reemplazando el valor de , entonces se tiene:

(45)
Simplificando:
(46)
Reemplazando la ec anterior y reordenando con las ecuaciones 42, se tiene:
[ ] (47)

Despejando la ec. Anterior y el valor de la biomasa se obtiene por la siguiente ecuación que es
utilizada para cuantificar el volumen del reactor.

(48)

La siguiente ec. Sirve para calcular la concentración de biomasa o sólidos suspendidos volátiles
en el reactor.

(49)

La ec anterior también se puede transformar en la ec.

(50)

Donde: Px = tasa de producción de lodos, g/d

Combinando la ec. 17 con la ec.50 se tiene:

(51)

(52)

6.3. Determinación de los coeficientes cinéticos en reactores de mezcla completa


Si, se iguala la ec. , con la ec. 10.

(53)
Modificando se tiene:
(54)

Mg. Rose A. Callata Chura 162 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

De la ec. Anterior, haciendo un gráfico de contra 1/S se obtiene una recta. La pendiente
de dicha recta permite obtener el valor de K/ , y la ordenada en el origen, el valor de 1/
Reemplazando la ec. 39 en la ec. 53:
(55)

Del mismo modo, haciendo un gráfico de contra se obtiene una recta. La pendiente
de dicha recta permitirá obtener el valor de Y y la ordenada en el origen el valor de kd.
Finalmente la expresión permite obtener el valor de μm.

Ejemplo 1: Valores cinéticos


Determinar los valores de los coeficientes cinéticos k, KS, kd, y µm para los datos
experimentales de la tabla, en un reactor de mezcla completa sin recirculación.

DBO afluente, DBO efluente, X


Experiencia So (mg/L) S (mg/L) (d) mg SSV/L
1 300 7 3.2 128
2 300 13 2 125
3 300 18 1.6 133
4 300 30 1.1 129
5 300 41 1.1 121

6.4. Modelo de flujo piston en recirculación

En este sistema se supone que existe mezcla completa en la sección transversal de flujo, sin
ninguna mezcla en la dirección longitudinal. Las expresiones cinéticas cuantificables las
dedujeron Lawrence y McCarty suponiendo una concentración de biomasa (X) en el reactor
constante, lo cual es cierto para .

Mg. Rose A. Callata Chura 163 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Para R < 1:

( )
Si la cantidad de lodo es baja, la concentración de la biomasa en el reactor aumenta hasta
exceder la concentración máxima aceptable para una sedimentación adecuada de los sólidos
suspendidos y se deteriora la calidad del efluente al aumentar el valor de (Q – QP)*Xe. Esta
limitación se demuestra al hacer el balance para masa microbial alrededor del sedimentador.
Suponiendo Xe despreciable, se tiene:

( ) ( )
Reordenando se tiene:

Dividiendo a la ec anterior por X, se tiene:

En función al tiempo de retención hidráulico se tiene:

[ ]

6.5. Resumen de los modelos

Mg. Rose A. Callata Chura 164 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Por otra parte, también se tienen otros modelos

Figura 14. Aireación extendida

Figura 15. Aireación escalonada

Mg. Rose A. Callata Chura 165 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 16. Aireación activada

Figura 17. Estabilización por contacto

Figura 18. Zanja de oxidación

Mg. Rose A. Callata Chura 166 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 19. Mezcla completa

Ejemplo 2: Análisis del proceso de lodos activados

Se desea tratar un residuo orgánico con una DBO5 soluble de 250 mg/L mediante el proceso de
lodos activados de mezcla completa. La DBO5 del efluente debe ser inferior a 20 mg/L .
Supóngase que la temperatura es de 20°C, el caudal es de 0.25 m3/s, y que son de aplicación,
en las siguientes condiciones.

1. Los sólidos suspendidos volátiles del afluente al reactor son despreciables


2. Concentración del fango de retorno =10 000 mg/L de sólidos en suspensión = 8 000
mg/L de sólidos suspendidos volátiles.
3. Sólidos suspendidos volátiles en el líquido mezcla (SSVLM) = 3 500 mg/L = 0.8*SSLM
totales.
4. Tiempo medio de retención celular: θc = 10 días.
5. Régimen hidráulico del reactor = mezcla completa.
6. Coeficientes cinéticos,
7. Se estima que el efluente contendrá alrededor de 20 mg/L de sólidos biológicos, de los
que un 80% son volátiles y un 65 % son biodegradables. Supóngase que la DBO5 de los
sólidos biológicos biodegradables se puede obtener multiplicando la DBO última por el
factor 0.68 [valor de K en la ecuación de la DBO es K = 0.1 d-1 (base 10)].
8. El agua residual contiene nitrógeno, fósforo y otros nutrientes a nivel de trazas en
cantidades suficientes para el crecimiento biológico.

7. Remoción biológica de nutrientes


En el tratamiento de aguas residuales cerca del 20% de nitrógeno total se decanta durante la
sedimentación primaria. Durante el tratamiento biológico, una porción importante de
nitrógeno orgánico se convierte en nitrógeno amoniacal, una parte de la cual se incorpora a las
células biológicas que son extraídas del flujo del agua tratada antes de la descarga, retirando
así otro 20% del nitrógeno entrante. Normalmente, el 60% restante se descarga en las aguas
receptoras.

Mg. Rose A. Callata Chura 167 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

El fósforo se encuentra en las aguas residuales e n forma orgánica, como ortofosfato inorgánico
o como fosfato complejo, los cuales representan cerca de la mitad de los fosfatos de las aguas
residuales municipales. Los fosfatos complejos se hidrolizan durante el tratamiento biológico a
la forma ortofosfato (PO43-). De la concentración total promedio de fósforo presente en las
aguas residuales municipales, el 10 % se retira como material particulado durante la
sedimentación primaria y otro 10 a 20% se incorpora en las células bacterianas durante el
tratamiento biológico. El 70 % restante del fósforo que entra, normalmente se descarga con los
efluentes de tratamiento secundario de la planta.

7.1. Remoción biológica de nitrógeno


Los mecanismos para la remoción biológica de nitrógeno son por la asimilación y por
nitrificación-desnitrificación.

Figura 20. Esquema para la transformación de varias formas de nitrógeno en los procesos de tratamiento biológico

En nitrógeno puede ser retirado de las aguas residuales sacando las células del sistema. Ain
embargo en la mayoría de las aguas residuales hay más nitrógeno del que puede ser
asimilado por el tejido celular. En la nitrificación-denitrificación, la remoción de nitrógeno se
logra con un proceso de conversión en dos pasos:
- El primer paso, el amoniaco se oxida biológicamente a nitritos y nitratos.

Mg. Rose A. Callata Chura 168 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

- El segundo paso, el nitrato se reduce a nitrógeno gaseoso, el cual se deja escapar del
sistema.
La remoción del nitrógeno biológico por medio de la nitrificación-denitrificación se puede
llevar a cabo en tres formas:
1. Oxidación de carbono en etapa separada, nitrificación-denitrificación.
2. Oxidación combinada del carbono y nitrificación, y denitrificación en etapa separada.
3. Oxidación combinada del carbono, nitrificación y denitrificación

7.1.1. Nitrificación biológica


En la nitrificación biológica, el amoniaco se oxida en un proceso de dos pasos: primero a
nitritos y luego a nitratos.
Estequiometría de la nitrificación:

Además de obtener energía, el tejido celular asimila una parte del ion amonio. La reacción
de la síntesis de biomasa se representa así:

7.1.2. Variables del proceso de nitrificación


Se tienen los factores que afectan el proceso de nitrificación:
- Concentración de amonio y nitritos.
- Relación de DBO5 /NTK
- Concentración de oxígeno disuelto.
- Temperatura
- pH
Para calcular la tasa de crecimiento se tiene:

[ ] [ ] ( ) [ ]

Mg. Rose A. Callata Chura 169 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Tabla 4. Coeficientes cinéticos característicos para el crecimiento en suspensión

7.1.3. Procesos de nitrificación


El proceso de nitrificación se desarrolla en proceso de crecimiento en suspensión y de
película bacterial adherida (véase la siguiente figura). El proceso de nitrificación se logra en
un reactor independiente después de un proceso convencional de tratamiento de lodos
activados, o en el mismo reactor que se utiliza en el tratamiento de la materia orgánica
carbonácea. También se puede lograr la nitrificación en el mismo reactor de película
bacterial adherida usado para la remoción de la materia orgánica carbonácea, o un reactor
separado. Para el proceso de nitrificación se pueden utilizar filtros percoladores
convencionales o en torre, sistemas biológicos de contacto rotatorio y varios reactores
sumergidos de lecho empacado.

Mg. Rose A. Callata Chura 170 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Mg. Rose A. Callata Chura 171 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 21. Procesos empleados para la nitrificación: (a) nitrificación en etapa separada con crecimiento en suspensión,
(b) nitrificación en una etapa con crecimiento en suspensión, (c) reactor poco cargado con película bacterial adherida
siguiendo del proceso de lodos activados

Mg. Rose A. Callata Chura 172 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Ejemplo 3: Diseño de sistema de nitirficación

Una planta de lodos activados tiene las siguientes características:

- Flujo: Q = 100 L/s =8640 m3/d


- DBO (efluente primario) = 150 mg DBO5/L
- Temperatura: T = 15°C
- Nitrógeno influente: NTK = 25 mg N/L
- ODmin = 2.0 mg/L
- Aire difundido
- Alcalinidad influente = 280 mg CaCO3/L
- pH = 7.2
- SSVLM: X = 2000 mg/L
Determine los criterios de diseño de nitrificación.
7.1.4. Desnitrificación biológica
La conversión biológica de nitratos a nitrógeno se identifica con frecuencia como
denitrificación anaerobia, sino más bien es una modificación de la vía aerobia, en las cuales
el nitrato sirve como aceptadores de electrones; por tanto se considera apropiado el uso del
término anóxico en el lugar de anaerobio. Las bacterias denitrificantes obtienen energía
para su crecimiento de la conversión de nitratos en nitrógeno gaseoso, pero requieren una
fuente de carbono para la síntesis celular. Dado que los efluentes nitrificados tienen por lo
general un bajo contenido de materia carbonácea, se requiere con frecuencia una fuente
externa de carbono. En la mayoría de los sistemas biológicos de deinitrificación se utilizan
las aguas entrantes o el tejido celeluar como fuentes de carbono necesario.
A. Estequiometría de la denitrificación:

B. Variables del proceso de denitrificación


Dentro de las variables del proceso que afectan el proceso de denitrificación se
encuentran:
- Concentración de nitratos.
- Concentración de carbono.

Mg. Rose A. Callata Chura 173 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

- Concentración de oxígeno disuelto.


- Temperatura.
- pH.

La concentración de carbono no es un factor limitante, se ha observado que la tasa


específica denitrificación es de orden cero para concentraciones muy bajas de nitratos.

C. Proceso de denitrificación
Los principales procesos de denitrificación se pueden clasificar como crecimiento en
suspensión y de película bacterial adherida. La denitrificación con crecimiento en
suspensión se lleva generalmente a cabo en un reactor de sistema de flujo de pistón
de lodos activados (esto es, después de cualquier proceso que convierte el amonio y el
nitrógeno orgánico en nitratos).

Figura 22. Procesos alternos de denitrificación en etapas separadads que usan una fuente externa de
carbono

Tabla 5. Efectos de las variables operacionales importantes en el proceso denitrificación

Mg. Rose A. Callata Chura 174 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

7.2. Remoción biológica del fósforo


Los microbios utilizan el fósforo para la síntesis celular y transporte de energía. En un proceso
de tratamiento biológico de proceso secundario se remueve del 10 al 30% de fósforo, bajo
ciertas condiciones de operación para su máxima remoción. El fundamento para la remoción
de fósforo en los sistemas biológicos se basa en las siguientes observaciones:
1. Un número de bacterias son capaces de almacenar en sus células cantidades de fósforo
en exceso en forma de polifosfatos.
2. En presencia de productos de fermentación simple producidos bajo condiciones
anaerobias (por ejm. Ácidos grasos volátiles), estas bacterias asimilan en formas de
productos de almacenamiento dentro de las células con la liberación concomitante de
fósforo.
3. Bajo condiciones aerobias, la energía producida dentro de las células se incrementa
debido a la oxidación de los productos de almacenamiento y los polifosfatos.

Mg. Rose A. Callata Chura 175 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 23. Sistemas alternos de remoción biológica de fósforo: (a) Proceso A/O, en el cual se remueve el fósforo del lodo
residual, (b) Proceso PhoStrip, en el cual el fósforo se elimina en un removedor independiente del fósforo

En la práctica, la remoción biológica de fósforo se logra al secuenciar y producir las


condiciones ambientales apropiadas dentro de los reactores. Bajo condiciones anaerobias, un
número de organismos responde a los ácidos grasos volátiles que están presentes en las
aguas residuales afluentes liberando el fósforo almacenado.
La remoción biológica del fósforo se puede lograr en conjunto con plantas de tratamiento que
nitrifiquen o denitrifiquen, con y sin sedimentación primaria.

Mg. Rose A. Callata Chura 176 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 24. Uso de un fermentador externo para proveer los ácidos grasos volátiles necesarios para la remoción del
fósforo: (a) con fermentador separado y (b) con tanque primario profundo de sedimentación

7.3. Remoción biológica combinada de nitrógeno y fósforo


Comúnmente se usan procesos combinados para eliminar el nitrógeno y fósforo, obsérvese la
gráfica.

Mg. Rose A. Callata Chura 177 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Figura 25. Procesos combinados de remoción biológica de nitrógeno y fósforo: (a) proceso A/O, (b) proceso
Bardenpha de cinco etapas, (c) proceso UCT y (d) proceso VIP

Mg. Rose A. Callata Chura 178 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

8. Requerimiento y abastecimiento de oxígeno


Los requerimientos teóricos de oxígeno para el proceso de lodos activados, teniendo en cuenta
la oxidación carbonácea, la nitrificación y la denitrificación se puede calcular con la siguiente
relación:

Donde:
So = concentración de sustrato en el afluente, mg DQO/L
S = concentración de sustrato en el efluente, mg DQO/L
1.42 = factor de conversión para DQO
= cantidad de nitrato que se forma, mg/L
= factor de conversión para el oxígeno equivalente a los nitratos.
= cantidad de nitrato utilizado , mg/L

9. Problemas operacionales
9.1. Problemas en el sistema de aireación
9.1.1. Problemas generales con aireación mecánica
En ocasiones los sistemas mecánicos pueden provocar una mezcla inadecuada dentro del
reactor biológico. Los motivos suelen ser:
- Velocidad baja del aireador.
- Profundidad inadecuada.
- Impulsor impedido o atascado.
- Subdimensionamiento del aireador.
Para solucionar estos problemas se proponen las siguientes medidas:
- Aumentar la velocidad del aireador, si el aireador está operando en condiciones de baja
velocidad.
- Revisar el impulsor y limpiarlo de posibles elementos que impidan su correcto
funcionamiento.
- Cambiar el aireador por otro con unas características que se ajusten mejor al necesario
para la instalación.
9.1.2. Oleaje
Este fenómeno ocurre cuando se implementan aireadores de tipo mecánico. Se debe
fundamentalmente cuando la profundidad adoptada es menor que la recomendada. Ello
provoca la sobrecarga del aireador y consecuentemente su mal funcionamiento. Este tipo
de problemas se suelen dar en plantas con caudales bajos. Las soluciones adoptadas serían:
- Variar el efluente que llega al tanque de aireación para no sobrecargar el aireador.
- Sumergir más el aireador sin exceder el máximo recomendado por el fabricante.
- Emplear deflectores de flujo o alabes reductores.
9.1.3. Problemas con aireación sumergida
Una mezcla no homogénea suele indicar difusores atascados o mal regulados.
Aproximadamente cada 6 meses se ha de testear mediante un perfil de oxígeno disuelto, o
si existe un cambio relevante en el flujo existente.
Las principales cusas son:

Mg. Rose A. Callata Chura 179 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

- Tasa de aireación demasiado elevada para el difusor


- Falta de mantenimiento apropiado
- Mala alineación o colocación de los difusores en la cuba
- Válvulas mal ajustadas
Por lo general para solucionar estos problemas:
- Se ha de realizar un mantenimiento apropiado de los difusores, incluyendo limpieza de
cabezales y orificios.
- Ajuste de válvulas para modificar la distribución de aire en la cuba
- Posicionamiento adecuado de los difusores en la cuba para homogeneización y aireación
correcta de la mezcla. Si fuera necesario se podría añadir más.
- Control del equipo soplante y revisión del cumplimiento de las características que le son
solicitadas.
9.2. Foaming o problemas con espumas
9.2.1. Espuma blanca y consistente
Suele presentarse con una edad de fango baja, en plantas con sobrecarga o plantas nuevas.
Es un indicativo de una concentración de sólidos baja y una carga másica muy alta. Esta
espuma surge dado que la masa bacteriana es incapaz de procesar ciertas proteínas.
Las causas principales de la aparición de esta espuma son:
- Mala recirculación de fangos.
- Baja concentración de sólidos en el licor mezcla.
- Presencia de sustancias tóxicas inhibidoras del proceso biológico.
- Mal funcionamiento del decantador secundario, con una mala distribución de caudal o
algún tipo de problema mecánico de funcionamiento.
Las soluciones adoptadas son:
- Comprobar el correcto flujo del lodo en el proceso de recirculación.
- Parar la eliminación de fangos el tiempo suficiente para aumentar la concentración de
sólidos en el licor mezcla.Control del sistema de válvulas.
- Revisión de los sistemas de aireación ante la posible falta de oxígeno en algún punto
- En última instancia se podrían emplear barros de otra instalación cuyos parámetros de
operación fueran similares y estuviera funcionando correctamente.
9.2.2. Espumas marrones
Suelen aparecer en plantas trabajando con baja carga. Este tipo de espumas indican un
lodo antiguo y suelen estar presentes en plantas donde se nitrifica.
Las causas principales de su aparición son:

- Baja carga másica


- Mala eliminación de fangos en exceso
- Excesiva aireación de barros Como medidas para evitar este tipo de espumas:
- Incrementar la carga másica siempre que la nitrificación no sea necesaria
- Ajustar correctamente la corriente de fangos desechable

Mg. Rose A. Callata Chura 180 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

9.2.3. Espumas negras


Cuando aparecen este tipo de espumas suele existir una aireación insuficiente. Las
soluciones son:
- Incrementar la aireación
- Disminuir la concentración de sólidos en el licor mezcla
9.2.4. Arrastre de sólidos
Se detecta cuando en el decantador secundario flotan sólidos homogéneos cerca del
vertedero. Las principales causas de este fenómeno son:
- Sobrecarga hidráulica del sistema
- Concentración de sólidos demasiado elevada
- Mantenimiento inadecuado de los equipos
9.2.5. Bulking o abultamiento
Se debe por lo general a un incremento en la cantidad de bacterias filamentosas que
provoca el abultamiento de lodos. Ello provoca que el fango consiga mayor volumen y
existan problemas en la decantación secundaria.
Las principales causas de la aparición de bulking son:
- Carga másica baja que favorece el crecimiento de bacterias filamentosas como la
Nocardia (que también provoca foaming).
- pH fuera de los límites de control.
- Temperatura demasiado elevada.
- Bajo contenido en nutrientes.
- El caudal que llega a la planta tiene una gran concentración de filamentosas.
- Baja DBO en la cuba.
- La ausencia absoluta de organismos filamentosos.
- Exceso de aireación de la cuba.
- Presencia de tóxicos.
Las soluciones son:
- En el caso de que existan organismos filamentosos se ha de intentar revisar el sistema de
aireación en busca de puntos con poca homogeneización.
- Ante la ausencia de filamentosas se ha re revisar el nivel de la carga másica existente.
Asimismo puede darse el fenómeno de bulking cuando en el tanque de aireación existe
una turbulencia elevada generando una masa biológica demasiado pequeña.
9.3. Turbidez en el efluente secundario
Cuando el efluente secundario es demasiado turbio se ha de analizar para conocer la
capacidad de decantación del mismo.
Suele estar relacionado con la presencia de protozoos en el mismo.
9.3.1. Protozoos inactivos
Suele indicar que algún tipo de producto tóxico ha alcanzado el efluente. Por lo general se
ha de mantener la instalación en funcionamiento y posteriormente averiguar de dónde
procede el elemento tóxico.

Mg. Rose A. Callata Chura 181 | P á g i n a


EPISA – UANCV
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

9.3.2. Protozoos activos


Si los protozoos son activos y su cantidad es adecuada, la turbidez suele ser debida a un
exceso de turbulencia en la cuba de aireación.
9.3.3. Concentración insuficiente de protozoos
Por lo general cuando no hay suficientes protozoos pueden existir dos causas distintas:
- Carga másica elevada: En este caso se ha de incrementar la tasa de retorno para reducir
la cantidad de fango en el decantador. Se puede probar también a reducir la tasa de
purga de barros para aumentar la cantidad de sólidos.
- Carga másica baja: Puede darse por la presencia de algún tóxico en la instalación o bien
una concentración de oxigeno inferior a la necesaria.
9.3.4. Ashing o problemas de cenizas:
Los problemas de cenizas se dan cuando aparecen pequeñas partículas flotando en la
superficie del decantador secundario.
Estas cenizas son una mezcla de células muertas, grasas y barro.
Sus causas son:
- Carga másica demasiado baja
- Elevada concentración de grasas en la mezcla que sale del tanque

10.Bibliografía
- Charpentier, Joseph. 2014. Tratamiento de aguas residuales con lodos activados.
Cuaderno Tecnológico. Proyecto mejora de las economías regionales y Desarrollo local.
- Moller Chávez, Gabriela. 2009. Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de
Lodos Activados. Programa para el fortalecimiento de capacitadores del sector Hídrico.
IMTA- SEMARNAT-México.
- Pérez Pardo, Carlos. 2012. DISEÑO Y CÁLCULO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO
MEDIANTE AIREACIÓN PROLONGADA DE UNA EDARU.
- Romero Rojas, Jairo. 2000. Tratamiento de Aguas Residuales: Teoría y Principios de
Diseño. Editorial. Escuela Colombiana de Ingeniería.

Mg. Rose A. Callata Chura 182 | P á g i n a

Você também pode gostar