Você está na página 1de 31

LABORATORIO CLINICO VETERINARIO “MICROZOO”

CHRISTIAN CAMILO ACEVEDO CASTAÑEDA

1101111002

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

MEDICINA VETERINARIA

TUNJA

2018
LABORATORIO CLINICO VETERINARIO “MICROZOO”

PASANTE

CHRISTIAN CAMILO ACEVEDO CASTAÑEDA

CODIGO: 1101111002

INFORME FINAL DE PASANTÍA PRESENTADO A:

I.A. NUBIA PLAZAS

COORDINADORA DE PASANTIAS

ASESOR EXTERNO

YEFER MAURICIO BOYACA QUINTANA

Médico Veterinario Zootecnista

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

MEDICINA VETERINARIA

TUNJA

20
CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
1. JUSTIFICACION .......................................................................................... 7
2. OBJETIVOS ................................................................................................. 8
2.1 Objetivo General .................................................................................... 8
2.2 Objetivos Específicos............................................................................. 8
3. INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PASANTÍA ........................................... 9
3.1 LABORATORIO CLINICO VETERINARIO MICROZOO........................ 9
3.1.1 Misión .............................................................................................. 9
3.1.2 Visión .............................................................................................. 9
4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ............................................................ 11
5. DESCRIPCIÓN DE CASOS CLINICOS ..................................................... 12
5.1 Caso clínico número 1. ........................................................................ 12
5.2 Caso clínico número 2. ........................................................................ 19
6. APORTES DEL PASANTE SEGÚN OBJETIVOS ESTABLECIDOS ......... 22
7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 23
8. RECOMENDACIONES .............................................................................. 25
9. GLOSARIO................................................................................................. 26
10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 28
11. ANEXOS ................................................................................................. 30

3
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro hematico No 1 ......................................................................... 15


Tabla 2 Cuadro hematico No2 .......................................................................... 16
Tabla 3 Cuadro hematico No 3 ......................................................................... 16

4
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Rebaño afectado ................................................................................ 12
Figura 2 Ternera afectada ................................................................................ 19
Figura 3 Ternera Afectada ................................................................................ 19
Figura 4 Parte afectada de la ternera ............................................................... 20

5
INTRODUCCIÓN

Dentro del laboratorio clínico veterinario es fundamental las normas de seguridad


en relación con los procedimientos que ejecuta el personal en razón de la
limitación de los peligros físicos, químicos, biológicos, eléctricos y cortantes para
la protección e integridad del mismo, teniendo en cuenta los tipos de factores de
riesgo que existen, las precauciones básicas asociadas con ellos y el modo de
aplicar las reglas básicas de sentido común requeridas para la seguridad diaria,
donde algunos de ellos son exclusivos del ambiente para el cuidado de la salud
y otros se encuentran en forma habitual a lo largo de la vida (Strasinger, 2010).

De otro lado, en la práctica médica veterinaria es de suma importancia brindar


especial atención al paciente que este cursando una enfermedad y este
exponiendo en riesgo la vida, salud o función fisiológica normal de su estado
corporal, por tanto existen múltiples exámenes paraclínicos que ayudan con la
identificación presuntiva del agente causal, en este caso es frecuente el uso del
laboratorio clínico veterinario para ayudar al clínico a proporcionar con rapidez,
precisión, calidad y profesionalidad a dar con un diagnóstico adecuado en casos
de urgencia en donde la obtención inmediata de los resultados es de gran ventaja
a la hora de aumentar la supervivencia del paciente (Carreton, 2015)

6
JUSTIFICACION

La importancia del laboratorio clínico veterinario se fundamenta en el conjunto


de pruebas necesarias para dar información de utilidad clínica a los centros de
atención médica a través de la aplicación de procesos específicos en muestras
biológicas o exámenes bioquímicos, serológicos, histológicos, citológicos y
bacteriológicos de pacientes que ven comprometida su condición física y
fisiológica (Olivera, 2004).

Por esto, es que muchos centros de atención medica veterinaria tienen una
mayor confiabilidad en aquellos procedimientos de laboratorio clínico en donde
se realizan pruebas específicas en muestras de sangre, materia fecal, raspados
de piel y fluidos corporales que ayudan al diagnóstico de una patología
(Meneses, 2012). De esta forma, como estudiante de medicina veterinaria de
decimo semestre he tenido la oportunidad de poder afianzar un poco mas mis
conocimientos en el area de la hematologia clinica veterinaria, donde existe un
campo bastante amplio de tecnicas establecidas y del conocimeinto mediante la
aplicación o ejecucion de las diferentes tematicas vistas, evaluadas y aprobadas
durante el transcurso de la carrera, ademas me permitió indagar un poco mas
sobre el por qué y para que de cada uno de los procesos que se llevan a cabo
en el laboratorio clinico veterinario Microzoo, dando a conocer la importancia del
analisis complementario para el diagnostico clinico veterinario.

7
OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los procesos de hematología, parasitología y urianálisis en el laboratorio


clínico veterinario Microzoo y las asistencias técnica que proporciona este en
las fincas ganaderas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las diferentes especies parasitarias externas e internas


de las especies domésticas.

 Analizar la obtención de los resultados que no estén dentro de los


rangos de referencia para determinar un diagnóstico de sus
posibles causas de anormalidad.

 Concientizar a los pequeños y medianos productores de la


importancia de establecer ciclos desparasitación dando el
tratamiento adecuado.

8
INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PASANTÍA

3.1 LABORATORIO CLINICO VETERINARIO MICROZOO

Presentación

El laboratorio clínico veterinario “MICROZOO”, se ubica en Tunja en la carrera


11ª número 23-66, fundado en el año 2003 por el M.V. Jeffer Mauricio Boyacá
Quintana, médico veterinario zootecnista de la universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia con especialidad en laboratorio clínico de la
universidad de ciencias aplicadas y ambientales.

3.1.1 Misión

Apoyar a, Médicos Veterinarios, Zootecnistas, Médicos Veterinarios


Zootecnistas, y en general a los profesionales que tengan que ver con la salud
pública, en lo referente al proceso de diagnóstico de las diferentes enfermedades
que aquejan la salud de los animales y representan un riesgo potencial de
transmisión a las personas, accediendo de esta manera a mejorar la calidad de
los productos derivados de la explotación pecuaria, generar conocimiento a
través de la aplicación del método científico de manera que podamos contribuir
con el desarrollo del arte de curar. Ofrecer cursos de extensión tal que se pueda
mejorar el proceso de diagnóstico. De la misma forma suministrar equipos e
instrumentos médicos y de laboratorio (Microzoo, 2005).

3.1.2 Visión

De acuerdo a la identidad y la misión MICROZOO proyecta para el año 2020


en un centro de diagnóstico de importancia departamental y nacional , que
contribuya al adelanto de la investigación en el área diagnóstica, a través, de la
utilización de la mayor cantidad de pruebas totalmente actualizadas , con los cual

9
se pretende contribuir con el progreso de las ciencias médicas veterinarias ,
desarrollando sus actividades con gran calidad y ética (Microzoo, 2005).

10
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

 HEMATOLOGÍA
1. Biometría Hemática

Examen de frotis de sangre periférica con la técnica del


portaobjetos en cuña.

2. Método de Microhematocrito

Fundamento: determinar la cantidad de glóbulos rojos en una muestra


de sangre y la concentración de las proteínas plasmáticas.

3. Prueba de Hemoparásitos

Fundamento: Identificar la presencia de parásitos hematófagos


intracelulares o extracelulares en el frotis sanguíneo.

2. QUIMICA SANGUINEA

Fundamento: Realizar perfiles renales y hepáticos por medio del


análisis de enzimas en el espectrofotómetro.

3. PARASITOLOGÍA

Coprológico (técnica de Sloss)

Fundamento: Demostrar huevos de parásitos gastrointestinales en


muestras fecales.

Coproscópico

Fundamento: Determinar la presencia de bacterias grampositivas y


gramnegativas.

11
DESCRIPCIÓN DE CASOS CLINICOS

5.1 CASO CLÍNICO NÚMERO 1.

RESEÑA

Pacientes: Vacas y terneros

Especie: bovino

Raza: holstein

Color: blanco con negro

Edad: 3 a 7 meses

Estado corporal: 2/5

Estado Vacunal: NR

Estado antiparasitario: desde que


nacieron no se desparasitan

Figura 1 Rebaño afectado

12
ANAMNESIS

Animales con una infestación grave de garrapatas, condición corporal pobre, se


reporta según el dueño debilidad en los animales, además de que el cuidador
de los animales ha presentado dolor de cabeza. Se reconoce que la zona es
propensa a babesia y anaplasma.

SISTEMAS AFECTADOS

Estado general: anemia en un caso severa, fiebre, e ictericia en uno de los


animales afectados.

Sistema circulatorio: A la auscultación de mucosas bucal y ocular, se observa


palidez marcada,

LISTA DE PROBLEMAS

 anemia  infestación por garrapatas

 Fiebre  Anorexia

 ictericia  Letarg

 debilidad en los miembros

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS
 Babesiosis
 Anaplasmosis
 Leptospirosis
 Tripanosomiasis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Anaplasmosis
 leptospirosis
 tripanosomiasis

13
AYUDAS PARACLINICAS

 Cuadro hemático.
 Química Sanguínea.
 Parcial de orina

MANEJO DEL PACIENTE

ABORDAJE INICIAL

 Garrapaticida: cipermil, cipermetrina50-400 ppm (= mg/L). baño por


aspersion

 cuarentena: animales sospechosos de enfermedad, separararlos del


lote.

 toma de muestras: animales enfermos y testigos de lotes buenos.

 Fluidoterapia: cloruro de sodio 0.9% a 3 ml/Kg/Hora por las primeras 4


horas, posterior se reduce a 1 ml/Kg/hora en mantenimiento.

 Antibioterapia: Se administra Aceturato de diminazene (Dosis:


3,5mg\kg) o Imidocarb (Dosis: 1-2mg\kg).

Toma de muestras sanguíneas

Muestras de sangre:

 Sangre extraída de la vena yugular o de la coxígea con anticoagulante


(Hematocrito, B. bigemina y A. marginale)
 Frotis finos de raspado de punta de cola (B. bovis)

14
CUADRO HEMATICOS

ANALITO RESULTADOS UNIDADES VAL. REFERENCIA

Hematocrito 10 % 24-42

Hemoglobina 400 g/L 80-150

Leucocitos 15 X10 /L 4-12

Neutrófilos 50 % 15-45
Segmentados

eosinofilos 7000 X10 /L 0-2.24

Monocitos 500 X10 /L 0.02-0.85

Tabla 1 Cuadro hematico No 1

15
Ternero 2

ANALITO RESULTADOS UNIDADES VAL. REFERENCIA

Hematocrito 19 % 24-42

Hemoglobina 200 g/L 80-150

Leucocitos 14 X10 /L 4-12

Neutrófilos 40 % 15-45
Segmentados

eosinofilos 4000 X10 /L 0-2.24

Monocitos 700 X10 /L 0.02-0.85

Tabla 2 Cuadro hemático No2

Ternero 3

ANALITO RESULTADOS UNIDADES VAL. REFERENCIA

Hematocrito 20 % 24-42

Hemoglobina 180 g/L 80-150

Leucocitos 20 X10 /L 4-12

Neutrófilos 30 % 15-45
Segmentados

eosinofilos 3600 X10 /L 0-2.24

Monocitos 20 X10 /L 0.02-0.85

Tabla 3 Cuadro hemático No 3

16
INTERPRETACIÓN

 Hematocrito: Existe anemia debido a la disminución de los eritrocitos en


sangre.

 Hemoglobina: existe hiperhemoglobina en los bovinos debido a un


proceso de destrucción de los eritrocitos por parásitos o bacterias

 Leucocitosis: por una posible infección parasitaria que puede afectar a


toda serie blanca o tan sola una.

 Neutrofilia: está asociada a una respuesta celular por fagocitosis e


inflamación.

 Eosinofilia: indica parasitosis y/o enfermedad hepatica.

FROTIS DE SANGRE

se observa después de tomar un frotis sanguíneo y teñirlo con giemza se


pueden observar parásitos al interior de los hematíes que indica la infestación
parasitaria.

Tras identificar indirectamente por prueba de aglutinación el parásito babesia se


procede al tratamiento

TRATAMIENTO

 hidratación permanente en los casos más graves por tres días.


 Aceturato de diminazene (Dosis: 3,5mg\kg) por tres meses a los animales
enfermos, excepto a la primera a la cual se le administro 3.8 mg/kg.
 Oxitretraciclina: aplicar vía intramuscular 2 ml por cada 10 kg de peso
vivo, para prevenir y tratar las infecciones bacterianas y posible
anaplasma. Por cuatro semanas en bovinos en contacto con los
infectados.
 Complejo B: vía oral o vía sanguínea administrar según estado corporal
al animal

17
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Babesiosis grave, anaplasmosis e infección menor.

BABESIOSIS

La babesiosis es una enfermedad protozoaria de los bóvidos que está producida


por cuatro especies de Babesia y cuya principal sintomatología clínica consiste
en fiebre, anemia, hemoglobinuria e ictericia.

La infección produce un síndrome que puede tener un curso benigno con


recuperación espontánea o bien, progresar a una segunda fase y producir una
condición debilitante que finaliza con la muerte del animal. Esto es evidente en
infecciones con B. bovis.

El factor primario en los casos fatales se ha relacionado con la magnitud del


cuadro anémico y la consecuente anoxia; sin embargo, estudios posteriores
señalan a ciertas enzimas proteolíticas de origen parasitario como las
responsables de los signos clínicos y las alteraciones tisulares.

La enfermedad se caracteriza por fiebre, anemia hemolítica y en casos severos


produce la muerte.

Es una enfermedad que depende de muchos factores y es transmitida por


garrapatas. El plazo de incubación es de 8 a 15 días. El curso puede ser
sobreagudo, agudo o también crónico. La morbilidad puede llegar a ser del 40%,
y, en los brotes graves, incluso del 90%.

La importancia económica de la misma es grande; en los climas cálidos


constituye una amenaza evidente de la producción bovina. Las infecciones por
babesias pueden provocar en el hombre afecciones clínicamente manifiestas.

18
5.2 CASO CLÍNICO NÚMERO 2.

RESEÑA

Pac
ient
e:
lulu

Esp
eci
e:
bov
ino

Raz
a:
Gu
ern Figura 2 Ternera afectada
sey

Col
or:
Bla
nco
y
roji
zo

Eda
d: 2
me
ses

Est
ado
cor
por
al:
2/5

19
Est
ado
Vac
una
l:
NR

Est
ado
anti
par
asit
ario
:
NR

ANAMNESIS

El propietario reporta que hace dos meses


nació una ternera de una de las vacas de mejor
producción lechera y debido algunos
problemas con el operario no tuvo una buena
curación de ombligo desarrollando onfaloflebitis
esta fue tratada pero tiempo después observo
hinchazón en uno de los miembros superiores

Figura 3 Ternera Afectada

20
SISTEMAS AFECTADOS

Estado general: Alerta, con cojera en


miembros superior e inferior, edema en parte
rotular derecha y parte codal izquiera. Se
observa lo que parece ser pus saliendo de una
de sus extremidades al examinar mejor se
evidencia olor fétido emanando del liquido lo
que hace sospechar de presencia de una
infeccion

Sistema digestivo: Normomotilidad

Figura 4 Parte afectada de la ternera


intestinal, heces consistencia dura.

LISTA DE PROBLEMAS

 Edema en articulaciones, posiblemente con contenido infecioso

 Temperatura

 Taquipnea

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

1. Traumatismo articular con laceración e infeccion

2. Artritis neonatal bovina

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. Artritis neonatal bovina por infección de ombligo

2. Poliartritis séptica neonatal bovina

21
DIAGNOSTICO DEFINITIVO

1. Poliartritis séptica neonatal bovina

MANEJO DEL PACIENTE

ABORDAJE INICIAL

1. Puncion de articulación afectada y drenaje de la misma: se inyecta


una solución yodada .

2. Antibioterapia: Se administra cefradina a dosis de 20 mg/Kg vía I.V cada


12 horas. Doxiciclina 10 mg/kg vía oral cada 24 horas con comida por 28
días.

3. Se programa lavado articular del paciente.

22
APORTES DEL PASANTE SEGÚN OBJETIVOS ESTABLECIDOS

Durante el transcurso de la pasantía se desarrollaron diferentes actividades en


relación al laboratorio clínico veterinario “Microzoo”, en donde se hace
reconocimiento del área de trabajo, sus equipos, materiales, protocolos de
procedimientos, reactivos y los posibles riesgos a los que el laboratorista podría
estar expuesto. De esta manera se abordó metodológicamente la optimización
del proceso de recolección de muestras de sangre, suero, raspados de piel,
orina y materia fecal durante el trabajo de campo mediante la esquematización
de formatos de trabajo y equipo de asistencia médica esencial que contribuya a
la optimización de la calidad del trabajo y los resultados.

Figura 1. Formato de trajabo para trabajo de campo en caninos

Figura 2. Formato de trajabo para trabajo de campo en felinos

Figura 1. Formato de trajabo para trabajo de campo en bovinos

 Adecuación de un equipo de asistencia médica esencial que


contribuye a la optimización de la calidad del trabajo, los resultados
y la eficiencia.

Foto 6. Equipo de asistencia médica

Se caracteriza por contener lo siguiente:

1. Pinzas hemostáticas 7. Alcohol


2. Caucho 8. Yodo
3. Tubos tapa lila 9. Algodón
4. Tubos tapa roja 10. Laminas cubre objeto
5. Marcadores de y porta objeto
diferente color 11. Tubos de ensayo
6. Formatos de trabajo
de campo

23
CONCLUSIONES

El reconocimiento de la infraestructura del laboratorio permite identificar las


diferentes áreas destinadas al procesamiento de las muestras junto a sus
respectivos protocolos de procedimientos que contribuyen a la optimización y
calidad de los resultados, además, se realiza un análisis de aceptabilidad en
relación a las características de la muestra previamente a los procedimientos en
el área de procesamiento general.

El conocimiento en el área de hematología veterinaria identifica una serie roja


(Hto, Hb, VCM, CHCM, reticulocitos), una serie blanca (recuento de leucocitos y
recuento diferencial de leucocitos), las proteínas plasmáticas y plaquetas.
Permitiendo conocer si existe algún tipo de anemia, la morfología eritrocitaria,
los índices eritrocitarios, la deshidratación, procesos infecciosos, bacterianos y
alergénicos.

En el área de parasitología, se tiene en cuenta las diferentes técnicas descritas


por el laboratorio clínico veterinario Microzoo en cuanto al abordaje de los
diferentes protocolos específicos para la determinación de huevos y larvas de
diferente densidad, bien sean de protozoos, cestodos o nematodos.
El análisis de orina permite mediante una observación detallada la aceptabilidad
de la muestra antes de su respectivo procesamiento en el área del urianálisis,
permitiendo luego la realización de un examen físico para valorar el color, olor,
aspecto y la densidad se mide en el refractómetro de goldberg, además,
mediante tiras reactivas se realiza el examen químico que se compara con los
colores de reacción de la escala cromática. Por último, se permite conocer el
examen microscópico del sedimento para la determinación de

El laboratorio clínico veterinario “Microzoo” da vital importancia al proceso


diagnostico como un ejercicio fundamental en el campo de la medicina
veterinaria al dejar atrás los hábitos de manejar medicamentos como alternativa

24
de terapia diagnostica sobre síntomas o signos clínicos de pacientes enfermos
de los cuales no se tiene certeza de la causalidad de dichos síndromes.

25
RECOMENDACIONES

El laboratorio clínico veterinario “Microzoo” es un centro de pasantía que brinda


la oportunidad a estudiantes de medicina veterinaria de elegir como opción
practica el ejercicio de afianzar los conocimientos adquiridos en el transcurso
de la carrera en relación a los procesos de hematología veterinaria.

Tener a disposición un botiquín de implementos de trabajo de campo para la


atención médica en casos de toma de muestras de sangre, materia fecal, orina
o raspados de piel en las diferentes especies.

Mejorar las condiciones de las instalaciones del área de procesamiento general


en cuanto a la subdivisión de las áreas de trabajo junto a la instauración de
protocolos de procedimientos que garanticen la optimización del trabajo y la
autenticidad de los resultados.

Realizar nuevos soportes de estabilidad, firmeza y seguridad que faciliten el


manejo de las láminas que contienen muestras (sangre, reticulocitos, plaquetas,
materia fecal, entre otras) y a las cuales se le ha añadido cierta cantidad de
reactivo durante un tiempo determinado según protocolos de procedimiento del
laboratorio.

Renovar periódicamente la identificación, fecha, hora y utilidad de los reactivos


que se manejan en cada una de las técnicas del laboratorio con el fin de llevar
una idea clara por parte del personal del manejo, disposición y organización
segura de los reactivos.

26
GLOSARIO

Acantocitos: hematíes con espículas o prolongaciones gruesas irregulares y


poco numerosas.
Aglutinación: agregación desorganizada de eritrocitos que suele relacionarse
con alteraciones del sistema inmune.
Anisocitosis: presencia de eritrocitos de diferentes tamaños en una muestra de
sangre.
Basofilos: son células redondeadas con núcleo redondo localizado en posición
central y ligeramente más pequeñas que los heterofilos.
CHCM: indica la relación entre el peso de la hemoglobina y el volumen de los
glóbulos rojos.
Eritrocitos: son el principal componente de la sangre y por ello son las células
más numerosas.
EDTA: el etilendiaminotetracetico permite la conservación de la sangre y la no
coagulación de la misma.
Eosinofilos: son un tipo de glóbulo blanco, también conocidos como leucocitos,
que se encargan de luchar contra bacterias, alergias e infecciones parasitarias
de la sangre.

Hematocrito: indica la relación entre el volumen de los eritrocitos y el de la


sangre total, definiéndose como el volumen ocupado por los hematíes
contenidos en 100 ml de sangre.
Hemoglobina: es una proteína conjugada de los eritrocitos cuya función es el
transporte de oxígeno y se determina por contadores celulares automáticos o
espectrofotómetros.
Monocitos: son leucocitos grandes que presentan forma irregular, de
redondeada a ameboide.
Poiquilocitosis: hace referencia a variaciones en la forma de glóbulos rojos.
Policromasia: es la aparición de eritrocitos con diferentes tonalidades de color
dentro del eritrocito.

27
Plaquetas: son los elementos formes sanguíneos de menor tamaño en los frotis
sanguíneos de pequeños animales.
Reticulocitos: es la célula anterior en el proceso de maduración al eritrocito
maduro.
Trombocitos: son células ovales, nucleadas, más pequeñas y redondeadas que
los eritrocitos maduros.
VCM: da información sobre el volumen (tamaño) medio de los eritrocitos
expresados en fentolitros.

28
BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala, R. (2010). HEMATOPOYESIS, ERITROPOYESIS,


FISIOPATOLOGIA ERITROIDE. ISPCH, 35-80.
2. Becker, A. (2010). INTERPRETACION DEL HEMOGRAMA.
3. Boag, A. C. (2005). ACID-BASE AND ELECTROLYTE ABNORMALITIES
IN DOGSWITH GASTROINTESTINAL FOREIGN BODIES. Vet Intern
Med, 816-821.
4. Cahua, J. D. (2009). DIAGNÓSTICO DE CUERPOS EXTRAÑOS
GASTROINTESTINALES EN CANINOS MEDIANTE ECOGRAFÍA Y
RADIOLOGÍA. Rev Inv Vet Perú, 53-57.
5. Carreton, E. (2015). FUNDAMENTOS DE ANALISIS CLINICOS EN
ANIMALES DE COMPAÑIA. Barcelona, España: Copyright.
6. Dolz, G. Á. (2013). EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS EN COSTA RICA.
Acta méd costarric Suplemento , 34-40.
7. Gorman, T. (2006). PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN PERROS
DE COMUNAS DE SANTIAGO DE DIFERENTE NIVEL
SOCIOECONÓMICO. 126-132.
8. Hernandez, C. (02 de Julio de 2010). EMERGENCIAS
GASTROINTESTINALES EN PERROS Y GATOS. Revista CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 69-85.
9. Hoyos, L. A. (2007). EVALUACIÓN DEL EXAMEN HEMATOLÓGICO EN
EL DIAGNÓSTICO DE EHRLICHIOSIS CANINA. Rev Inv Vet Perú, 129-
235.
10. Lang, L. W. (Mayo de 2013). IMAGING INTESTINAL OBSTRUCTION.
Clinician’S Brief, 63-67.
11. López, J. A. (2012). IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE EHRLICHIA
CANIS EN UN CANINO DE LA CIUDAD DE ARICA, CHILE. Rev Chilena
Infecto, 527-530.

29
12. Luzio, A. F. (2014). EXTRACCIÓN ENDOSCÓPICA DE UN CUERPO
EXTRAÑO ESFÉRICO, DEL ESTOMAGO DE UN PERRO. REDVET, 1-
8.
13. Meneses, J. (2012). LABORATORIO CLINICO - PROTOCOLOS DE
PROCEDIMIETOS. ROVIRA, TOLIMA.
14. Olivera, A. (2004). LABORATORIOS CLINICOS. Sevilla: Consejeria de
Salud.
15. Papazoglou, L. P. (11 de Noviembre de 2003). INTESTINAL FOREIGN
BODIES IN DOGS AND CATS. Researchgate, 830-844.
16. Rodríguez, P. G. (2014). ESTUDIO COPROLÓGICO Y
ULTRASONOGRÁFICO EN PERROS Y BORREGOS DE UNA
COMUNIDAD SUBURBANA EN EL ESTADO DE MÉXICO PARA LA
BÚSQUEDA DE ECHINOCOCCUS SPP. 53-58.
17. Rodriguez, V. (2000). HEMOPARÁSITOS EN BOVINOS, CANINOS Y
EQUINOS DIAGNOSTICADOS EN EL LABORATORIO DE
PARASITOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATAN (1984-
1999). Biomedica, 277-282.
18. Rojas, T. (2013). IDENTIFICACIÓN DE EHRLICHIA CANIS (DONATIEN
& LESTOQUARD) MOSHKOVSKI MEDIANTE PCR ANIDADA.
Veterinaria y Zootecnia, 37-48.
19. Strasinger, S. (2010). ANALISIS DE ORINA Y DE LOS COMPONENTES
CORPORALES (5 ed.). Madrid , España: medica panamericana S.A.C.F.
20. Taranto, N. (2000). PARASITOSIS ZOONÓTICAS TRANSMITIDAS POR
PERROS EN EL CHACO SALTEÑO. Medicina Buenos Aires, 20-217.

30
ANEXOS

ANEXO 1. Recepción de muestras en formatos de trabajo y análisis de


aceptabilidad para su respectivo procesamiento.

Anexo 2. Procesamiento de pruebas hematológicas.

Anexo 3. Realización de frotis sanguíneo

31

Você também pode gostar