Você está na página 1de 14

Jorge O.

Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN EN
MEDITACIÓN Y EN RELAJACIÓN

La Respiración es una de nuestras principales fuentes de energía. Podemos estar sin comer
unas semanas, sin beber unos días, pero si dejamos de respirar, en pocos minutos dejaríamos de
vivir. La respiración es pura energía vital.

Siempre nos acompaña, siempre va con nosotros, es nuestra amiga fiel que nunca nos
abandona. Se puede recurrir a ella en cualquier momento, circunstancia, lugar, ocasión.

No depende de la actividad mental voluntaria, no hace falta que pensemos en ella para que
ocurra, por lo que supone una cura de humildad contra la tendencia natural que tenemos de
controlarlo todo, de racionalizarlo todo.

Sin embargo, es una de las pocas funciones psicofisiológicas que además de funcionar de manera
involuntaria e inconsciente, también puede ser activada de manera voluntaria y
consciente en estado de vigilia, siendo capaces de controlar el ritmo, la profundidad y otras
características de la respiración que regulan diversas funciones físicas y psicológicas.

A través de la respiración podemos tener acceso a sistemas de control fisiológico que normalmente
son inaccesibles a voluntad como los sistemas simpático y parasimpático; por tanto, puede actuar
como regulador de tus sentimientos y tu conducta. Aunque la respiración no requiere nuestro
control voluntario, podemos influir en ella y dirigirla hacia formas de respirar que consideremos
mas adecuada para determinadas circunstancias y actividades. Ciertas pautas como por ejemplo la
respiración abdominal, son sumamente relajantes. Otras son energizantes. Se puede entrenar para
aguantar mas tiempo bajo el agua, para calmarnos, para hacer ejercicio que requieren gran
consumo de aire, para reducir dolores…

Nos ancla en el momento presente. No se puede respirar el aire de ayer, ni el de mañana. Por
la mañana, no puedes hacer todas las respiraciones del día para tenerlas hechas. Ni siquiera puedes
inspirar y espirar a la vez. Para la respiración sólo existe el ahora, este preciso y precioso instante.
Por lo que las rumiaciones sobre el pasado o el futuro, no tienen cabida.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Es en sí misma un interesante objeto de observación. La respiración puede ser nasal, oral,


abdominal, regular, irregular, profunda, superficial, corta, larga… Existen tantas pautas
respiratorias como necesidades tenga el organismo. El aire entra en nuestro cuerpo frío y seco y
sale templado y húmedo. Genera sensaciones físicas de expansión y contracción, sensaciones
emocionales, tiene sus pausas… En fin, nunca te aburres al contemplarla.

Como anclaje de tu atención, la respiración es tan sutil que te hace ver con claridad cuándo se
dispersa tu mente y a dónde ha ido. Si estás recordando algo o imaginando o planificando o estás
aburrido, inquieto, creativo, temeroso, ilusionado…

Si aprendemos a “escucharla”, nos proporciona una valiosa información de cómo se


encuentra nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestro mundo emocional. Lo que supondrá tomar
conciencia de qué es lo que necesitamos y el primer paso para tomar decisiones sobre cómo
cuidarnos.

Cuando nos hacemos conscientes de ella, con toda nuestra intención, es capaz de generar
un espacio de paz, serenidad, tranquilidad y de conexión con uno mismo.

En definitiva, la respiración viene a ser el nexo de unión entre la mente, las emociones y el cuerpo.
Compruébalo por ti mismo.

Mindfulness (atención plena) en la respiración


En la tradición indo-tibetana se da una descripción de Mindfulness que difiere de la descripción que
se ha dado en el ámbito de la psicología o el Vipassana moderno.

Mindfulness, según la tradición indo-tibetana, es la facultad de mantener la atención sin olvido ni


distracción. Esta es la base de la atención sostenida o Samadhi.

Para la psicología moderna Mindfulness constaría de dos componentes esenciales: la regulación de


la atención y la actitud de apertura, curiosidad y aceptación de lo que acontece en el presente. Sería
un tipo de toma de conciencia no elaborativa, sin juicio y centrada en el presente, en la que cada
pensamiento, sentimiento o sensación que aparece en el campo de la atención es aceptada tal y

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

como es. Se ven claras correspondencias, entre el modelo de la psicología occidental y el


mindfulness del Vipassana (introvisión contemplativa) característico del Buddhismo Theravada.

Según Wallace, Mindfulness o Sati es una facultad que implica la conceptualización puesto que es
memoria o recolección de acontecimientos pasados y, también, memoria prospectiva puesto que
nos capacita para recordar cosas que debemos hacer en el futuro. Para el Vipassana moderno, sin
embargo, mindfulness es presente:

Si estás recordando a tu profesor de segundo, eso es memoria, si te estás dando cuenta de que te
estás acordando de tu profesor de segundo, eso es mindfulness. Bhante Gunaratana.

Para la tradición indo-tibetana, Sati supone discriminar entre saludable e insalubre, tendencias
beneficiosas y tendencias perjudiciales. Mindfulness se cultiva en la práctica de Samatha y se aplica
en la práctica de Vipassana. Mindfulness tendría la cualidad del discernimiento, lo que implica
reconocimiento o percepción de fenómenos y no “pura atención”. Aunque el Vipassana moderno
subraya que mindfulness supone aceptar los pensamientos disrruptivos, no hacer ningún intento
para seguir observando el objeto de meditación, supone reforzar la dispersión y el mindlessness.

En los programas que realizamos, siguiendo las lineas de la práctica de mindfulness en occidente,
hemos llegado a la descripción de una serie de claves que son importantes para la práctica de la
meditación. En esta descripción se aúna las visiones sobre mindfulness tanto en la visión indo-
tibetana y del Vipassana moderno.

Atención alerta. El principal objetivo de la práctica de atención plena es incrementar el flujo de la


atención de tal manera que pueda haber un estado de observación de todo lo que acontece en cada
momento.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Consciencia de la respiración. Para desarrollar la atención plena tomaremos un centro, o un objeto


de concentración central, que es la respiración. En cada momento habrá una consciencia del
fenómeno de la respiración. El coger un foco definido, como es la respiración, no quiere decir que
todos los demás fenómenos hayan de ser bloqueados, sino que, además de observar la respiración,
se deja espacio suficiente para que otros fenómenos ocurran, sin que ello suponga un olvido del
elemento central del ejercicio que es la sensación de la respiración. Para aclarar este punto puede
verse la imagen que acompaña este párrafo.

El punto central representa la atención central en la respiración, el círculo y la circunferencia


representan la “atención periférica” en todos los demás fenómenos.

Toda esta información entrante o primaria ha sido mapeada por Dan Siegel en 8 sentidos o
corrientes de información sensorial, clasificación muy útil, sobre todo a la hora de representarnos
mentalmente la información que manejamos al practicar la atención plena. Estos ocho sentidos
son: los cinco órganos de los sentidos, la interocepción (incluyendo las sensaciones viscerales y
propioceptivas), la “visón” o metacognición de la mente y el sentido relacional, que nos informa
sobre la existencia de resonancia o disonancia en nuestras relaciones interpersonales y nos permite
sentirnos sentidos por los otros.
En la práctica de atención plena tenemos un centro de equilibrio de la atención, pero además
observamos el resto de la información cambiante en cada momento.

No identificación. La no identificación con el “drama de la mente” conlleva permanecer en un


estado de atención plena en el cual los pensamientos y emociones forman parte de la experiencia,
sin por ello ser el centro o causar una fijación de la atención en ellos.
El mantener el foco de la atención en la respiración implica haber desarrollado la capacidad de
atención sostenida o concentración, capacidad que se desarrolla cultivando la no-identificación o
el “dejar pasar” los contenidos de la mente que no son el objeto de concentración.
En la práctica de la atención plena hay una intención de permanecer presente y esto implica crear
una actitud de desapego ante toda la información entrante. De esta manera, no hay una
identificación con el drama personal, por el contrario, los pensamientos y sentimientos se observan
como eventos transitorios en la mente, sin dar por asentado una realidad implícita y sin reaccionar
por ende, con el patrón habitual que suscitan.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Actualización del foco atencional. Descubrirás que la actividad de la atención sostenida es un


equilibrio y requiere la re-actualización instante tras instante del foco atencional. En cada punto de
la trayectoria de la respiración se actualiza la intención de observar profundamente las sensaciones
de la respiración. Si te das cuenta que la atención se ha dirigido a un pensamiento, dejando de lado
la respiración, observa este pensamiento sin identificarte con él y muy tranquilamente vuelve a ser
consciente de la respiración.

Espontaneidad de la respiración. La intención básica sobre la respiración es dejar que se manifieste


libremente, ie. no se producirán manipulaciones conscientes en el proceso de la respiración.

Notarás manipulaciones sobre la respiración que resultan imposibles de relajar, si ese es el caso, la
actitud ante estos fenómenos será de total aceptación. La práctica de mindfulness no se trata de
transformar los fenómenos de la experiencia en sí, sino de integrarlos y acogerlos.

Actitud relajada, no lucha. No se consigue un estado profundo de concentración intentando, por la


fuerza, concentrar la atención en la respiración, o peleando con los pensamientos que “no dejan”
desarrollar la concentración. La atención sostenida, más bien, es “descansar” activamente en el
objeto de concentración y la actitud ante los pensamientos es de desapego y aceptación
incondicional.

Durante el ejercicio observarás cómo la atención se dispersa continuamente, el centro pasa de la


respiración a los pensamientos, diálogos mentales, emociones, etc… Es importante que cada vez
que te des cuenta que el foco de la atención se ha dispersado vuelvas ecuánimemente (sin juicios)
a la observación profunda de la respiración. Esta acción representa un importante entrenamiento
para la mente.

Aceptación. Habitualmente solemos reaccionar ante las sensaciones desagradables creando un


estado de aversión y evitación. Por el contrario, cuando se observa una sensación agradable
creamos un estado de apego y miedo al cambio. En el ejercicio se propone observar las sensaciones
como son, abrirse a la experiencia de que todo, en esta realidad, es transitorio. Observa dejando las
cosas como son, sin intentar cambiar nada.

La tensión es parte de la experiencia. Durante el ejercicio observarás partes de tu cuerpo en tensión


que no puedes relajar voluntariamente, la instrucción clave es: observa la tensión sin intentar
cambiarla, el conflicto no es la tensión, sino la aversión que sientes por ella.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

No juicio. Pueden surgir juicios sobre cada pensamiento, sensación o emoción. Si es así, mantén un
estado de apertura en el que esas reacciones enjuiciadoras puedan ser observadas sin identificarte
con ellas. A menudo, la práctica de la atención plena genera estados de frustración por el hecho de
no poder concentrar la atención.

En vez de identificarte con estas emociones cultiva una actitud de apertura y aceptación. Estás
iniciando una práctica en la que paso a paso irás encontrando la manera de potenciar el estado de
mindfulness. Todo requiere su tiempo: paciencia.

Curiosidad. Mente de principiante. El hacer la práctica de atención plena día tras día puede generar
un comportamiento mecánico y condicionado. Es importante cultivar una gran dosis de curiosidad
y entusiasmo por el conocimiento de uno mismo. Cada día es un descubrimiento si la atención se
centra en el presente y no en lo aprendido o condicionado.
Observar la experiencia como si nunca antes la hubieras observado, te hará desarrollar una
capacidad receptiva sin precedentes, capaz de darse cuenta de fenómenos que antes no eran
conscientes. No pretendemos buscar fenómenos extraordinarios sino encontrar lo extraordinario
de los fenómenos habituales y esto se consigue inhibiendo el flujo de la información aprendida y
enfocando la atención hacia el flujo de la información fresca de este mismo instante.

Posición. Se realiza en una postura cómoda y sentada, con la espalda erguida, destensada y sin
apoyos. Existe un equilibrio del tronco sobre los isquiones. Puedes sentarte en una silla, en un cojín
de meditación, en un banquito de meditación o directamente en el suelo.
Si esta postura no es recomendable para ti, realiza cualquier postura cómoda que se adapte a tus
condiciones.

Inmovilidad. Durante el ejercicio es mejor permanecer totalmente inmóvil. La inmovilidad no


implica el agarrotamiento o la tensión. Si se originan estados de incomodidad o desasosiego, éstos
se utilizan para desarrollar la aceptación, la visión ecuánime y la no identificación. Es decir, para
transformar la relación con los estados conflictivos de la mente.
Si no pudieras relacionarte de esta manera, no pasa absolutamente nada, muévete de forma lenta
y consciente hasta encontrar una postura mas cómoda.

Compromiso. La práctica de la atención plena requiere de un compromiso rotundo de realizar las


prácticas regularmente. .

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Resultados. No busques resultados, vive plenamente cada paso del camino. La meta está aquí y
ahora.

Lugar. Es mejor encontrar un lugar de la casa adaptado para la práctica de mindfulness. Un lugar
aislado, tranquilo donde nadie te pueda molestar. La temperatura ha de ser agradable. Apaga el
teléfono y haz la firme determinación de estar completamente integrada/o en el ejercicio. La luz ha
de ser suave y agradable.

Sueño. Dormirse en el ejercicio de atención plena no es malo en sí, pero, el ejercicio carece de
efectividad.

El sueño representa un reto en la práctica de la atención plena. No es nuestro objetivo trazar un


mapa de las causas psicológicas o fisiológicas del mecanismo del sueño, sino mas bien dar las
instrucciones necesarias para integrar este fenómeno en la práctica de la atención plena.

Una de las estrategias sería convertir el sueño en el objeto de la atención, es decir, si te entra sueño,
observa cada pequeña sensación corporal asociada y la influencia en los contenidos mentales. Si la
atención es lo suficientemente fuerte no llegará el estado de inconsciencia: no caerás dormido/a.
Llegar a este punto no es sencillo, por ello te recomendamos otras estrategias secundarias:

Abre los ojos mientras realizas el ejercicio de exploración corporal. Intenta realizar el ejercicio
cuando te sientas despejado y con el estómago vacío. Regálate una siesta antes de realizar el
ejercicio. Si aun así el sueño persiste consúltanos a través del foro o de un mail.

Meditación como competencia: neurociencia y


meditación
Confieso que es una asignatura pendiente, más cada vez que leo acerca de las virtudes de la
meditación en cuando a beneficios de salud, reducción del estrés, mejoras en la atención, en la
memoria, incrementos en cuestión de creatividad e incluso que es capaz de incrementar la empatía,
la capacidad de ser más compasivos.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Y es que creo que podemos estar incluso ante una de las competencias más necesarias para el
individuo conectado actual cuya salud mental y física consista cada día más, como hemos visto en
ocasiones, en saber desconectar.

Hay muchos tipos de meditación pero parece que una de las más interesantes, que más efectos
positivos de ente los listados produce, es la meditación consciente o atención focalizada. Se trata
de concentrarse en un solo pensamiento, de centrarse en el momento presente y como ocurre en
muchas técnicas de relajación, de hacer consciente la la respiración, observando cada inspiración y
exhalación, sin dejarse distraer por ideas que no sean la principal.

No es un ejercicio fácil cuando lo habitual es el fluir constante, incluso frenético, de´ideas movidas
por estímulos externos, de pensamientos autogenerados, en tiempos en los que la atención puede
prestarse solamente en intervalos cortos, pasando con rapidez a nuevos requerimientos, pero sí
parece entrenable.

De hecho meditar es algo habitual en muchas culturas, como ocurre con los monjes Budistas,
acostumbrados a ello desde hace muchos años.

Más conexiones neuronales, girificación, otros cambios en nuestros cerebros al


meditar

Sabíamos que se producen cambios dramáticos en cuanto a actividad eléctrica en el cerebro en el


momento de meditar, registrándose actividad Theta y Alpha incrementadas en los Electro-
encefalogramas, ondas asociadas a mentes más despiertas, con capacidades mejoradas en cuanto
a atención. Sólo ahora, sin embargo, los avances de la neurociencia nos permiten dar explicaciones
para el autocontrol que observamos en las personas que practican habitualmente la meditación. Se
sabe, por ejemplo, según escaneos cerebrales, que la meditación puede reforzar las conexiones, las
sinapsis entre neuronas. También que La meditación produce más niveles de
girificación (formación de pliegues corticales y circunvoluciones), proceso que se asocia desde hace
un tiempo al procesamiento más rápido de la información, la toma de decisiones, mejor memoria
y atención.

También parece que se producen cambios en cuanto a la respuesta cerebral a situaciones de dolor
o estrés. En este caso se vincula la meditación a mayor densidad en la materia gris, tema que

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

repercute en mejores respuestas cognitivas, emocionales e inmunes y que también tiene efectos
positivos en cuanto a autocontrol de la respiración y ritmo cardíaco.

En el mismo sentido, parece la práctica habitual de este tipo de técnicas aumenta el tamaño del
hipocampo y el lóbulo frontal con la meditación, resultando en más emociones positivas, más
estabilidad emocional y un comportamiento más consciente en el día a día. Tiene efectos
neuroprotectores, protegiendo del deterioro cognitivo.

Por último se produce cuando meditamos menos actividad en el sistema cerebral por defecto,
responsable como se sabe desde hace algún tiempo de problemas en los lapsos de atención y
desórdenes de ansiedad, como en casos de Trastorno por déficit en la atención e Hiperactividad.
Incluso en el caso de la enfermedad de Alzheimer la meditación podría jugar algún efecto protector.

Entrenamiento de la Atención, control del Estrés

Sobre cómo lograr esos efectos, parece que en


cuanto a mejoras de la atención, en la capacidad voluntaria de prestar atención, con 5 horas diarias
de entrenamiento durante 3 meses se han observado cambios importantes. Se trata de una
dedicación considerable pero con solo 20 minutos diarios parece que también ocurren los
beneficios, como reducciones importantes en la reducción del estrés. En tan solo 10 días, por
ejemplo, otras técnicas parecen mejorar la consciencia y el pensamiento contemplativo, aliviar la
depresión, mejorar la memoria de trabajo y la capacidad de concentración.

Un estudio reciente mostraba el poder de la meditación en cuanto a control del estrés en ocho
semanas, reduciendo los niveles de cortisol, hormona asociada a este, cuando nos enfrentábamos
a situaciones de tensión si habíamos meditado previamente. En este caso mejoraba la ejecución

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

en pruebas de multitarea, lo cual vuelve a darnos una pista de la importancia del tema en el
momento actual y para nuestros jóvenes.

Creatividad, Empatía

Surgía el tema en uno de los Seminarios del curso de Creatividad que terminábamos
recientemente. Se propone en estos casos la meditación abierta, orientada a la generación de
ideas. Opuesta a la que hemos visto al empezar, de lo que se trata es de no monitorizar
constantemente cada idea generada, priorizando el flujo y la conexión entre pensamientos.

Por último, hablábamos hace poco de la necesidad de trabajar Independencia, Sentido Crítico y
Empatía como claves para la prevención del acoso escolar, que multiplica sus posibles efectos
negativos en la época de internet. Pues bien, parece que la meditación puede aumentar los niveles
de empatía.

En este caso la que deberíamos introducir en las escuelas es una variante específica que se centra
en la compasión, comprensión y el cariño. Una prueba de escaneo de los cerebros de monjes con
más de 10,000 horas de práctica comparados con otros con muchas menos deducía que el estímulo
emocional (sonidos de sufrimiento humano) aumentaba la activación de las áreas cerebrales
vinculadas a la emoción, a la empatía, en los monjes más entrenados.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Mindfulness con niños

Qué significa mindfulness


El término “mindfulness” se puede traducir por atención plena, algo de lo cual lamentablemente
carecemos en gran medida en nuestros días. Practicar mindfulness consiste en ser verdaderamente
conscientes del momento que estamos viviendo en todos sus aspectos, para así no dejar pasar la
vida sin realmente “vivirla”. Es una técnica que procede de la tradición budista, pero que en la
actualidad se practica más en occidente que en oriente. Fue el profesor de medicina Jon Kabat-Zinn
quien hace unos diez años introdujo este movimiento en el mundo occidental.

¿Es mindfulness lo mismo que meditación, relajación, yoga?


Confundir mindfulness con meditación, relajación u otras prácticas de la misma índole, es un error
muy común. Esto se debe a que a través del mindfulness también se practica la meditación, y
ciertamente uno se encuentra verdaderamente más relajado, pero esos no son los objetivos que
persigue el mindfulness. Las metas de esta práctica consisten en hacernos conscientes del
presente, del ya, del momento que estamos viviendo. Y saborear lentamente las sensaciones, los
pensamientos y las emociones que nos invaden.

Por qué necesitamos practicar mindfulness


La mayoría de las veces hacemos cosas de las que no somos ni siquiera conscientes. Seguro que
llevas 10 minutos conduciendo y no puedes darme ningún detalle de por dónde has pasado. Coges
las llaves del coche, el bolso, sales de casa, y te preguntas si has cogido las llaves del coche que
tienes en tu mano. Tomas la pastilla anticonceptiva, y a los tres minutos has de ir a comprobar si la
has tomado o no.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

Por eso técnicas como el “mindfulness” han irrumpido en nuestro mundo de manera tan exitosa,
porque necesitamos detenernos, necesitamos relajarnos, y necesitamos ser
conscientes de la vida que está pasando delante de nuestros ojos.

El mindfulness no hace otra cosa que ayudarnos a entrenar nuestro cerebro como si de un músculo
se tratase, tal como se refería a él el psicólogo Daniel Goleman. Un músculo que poco llevamos al
“gimnasio”, pero que sí necesita de un entrenamiento constante. La neuroeducación nos ha
enseñado que nuestro cerebro va modificándose y aprendiendo del entorno y las experiencias, y
tal como nos cuenta el doctor en psicología Andrés Martín Asuero, experto en mindfulness; “no
envejece como los demás órganos”, por eso hemos de sacarle todo el jugo.

A quién se dirige el mindfulness


Es cierto que generalmente cuando hablamos de estrés, de fatiga, de falta de concentración, o de
poca capacidad de retentiva solemos referirnos al mundo adulto, y a las nefastas consecuencias de
este tren de vida tan vertiginoso en el que nos vemos envueltos. Pero ¿y la infancia?¿Acaso no
sufren ellos nuestra fatiga, nuestra falta de paciencia al llegar a casa, nuestra falta de
atención a sus pequeños gran detalles, nuestra ausente presencia? Lamentablemente,
en la actualidad no solo lo sufren a través de nuestras actitudes, sino que están comenzando a
sufrirlo en primera persona.

 “Mi hija no sabe esperar ni cinco minutos”, en seguida se pone irascible si no obtiene lo que
desea al minuto uno.”
 “Mi hijo no es capaz de concentrarse ni el breve ratito que dura el cuento que le leo por la
noche.”
 “Nuestra pequeña se aburre de todo en seguida, no hay nada que llame su atención tanto
como para que fije su atención un rato.”

¿Os suenan estas situaciones?¿Habéis vivido escenas similares? Pues probablemente esto sí sea
una consecuencia negativa de haber nacido en dicha era digital. Hoy en día el ritmo de
inmediatez a la que nos vemos sometidos hace que lo queramos todo, y que lo
queramos ya, ahora. Además, nos hemos autoimpuesto una capacidad de multitarea, de la cual
incluso a veces presumimos, que para nada consigue una mayor productividad, pero sí una baja

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

calidad en lo que estamos haciendo, debido al despiste y la falta de atención. Vamos como con el
piloto automático puesto, y no apreciamos ni lo bueno de la vida, ni lo negativo o desventajoso de
la misma, para decidir así no perder el tiempo en ello.

Cómo podemos practicar mindfulness con nuestros hijos, hijas o alumnado


Existen numerosos ejercicios para ello. Podemos practicar mindfulness a través de la respiración,
de las sensaciones o de las emociones.

Pero antes de nada 3 claves importantes a tener en cuenta:

1. Lo ideal es que antes de practicarlo con la infancia, hayamos entrenado nosotros


primero. De esta manera nuestra experiencia les ayudará a sentirse mucho más confiados.
2. No podemos practicar 40 minutos de mindfulness con una niña de 4 años, vayamos poco a
poco y siempre evaluando la respuesta del niño o niña para incrementar o reducir
tiempo acorde a su edad y madurez.
3. Ha de ser un momento de disfrute, no una tarea más a realizar. No son “otros
deberes”.

Ejercicios prácticos de mindfulness


Lo bueno de esta técnica es que no hace falta que estamos siempre en la “postura del loto”, a
oscuras y con música zen. Lo podemos practicar de mil maneras diferentes:

 Paseando: Podemos tomarnos 10 o 15 minutos para pasear por la naturaleza prestando


especial atención a todas las sensaciones que nos rodean. No será un paseo deprisa y
corriendo como habitualmente. No hay otro destino que disfrutar del momento, ver cómo
el sol o la lluvia acarician tu cara, sentir el olor a tierra húmeda, observar cómo se mueven
las hojas con el viento, escuchar como corre el agua por el riachuelo…
 Dibujando: Las mandalas nos ayudan mucho a practicar el mindfulness. Porque
dibujaremos y pintaremos con cariño, despacio, prestando atención a cada pequeño
detalle del dibujo. No importa si no lo acaban, no es otra tarea a evaluar. Han de disfrutarlo.
Si solo lo hacen durante 3 minutos, no pasa nada. Poco a poco, ellos mismos irán
incrementando el tiempo al poseer una mayor capacidad de concentración.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745
Jorge O. Cofré González
Psicólogo de Niños y Adolescentes

 Comiendo: El juego de la pasa. Este ejercicio se puede hacer con una pasa o con cualquier
otra fruta o alimento. Se ha elegido una pasa por su juego de texturas. Consiste en
coger una pasa entre las manos e ir recorriendo poco a poco cada entresijo de la misma,
siempre muy lentamente. A continuación se huele, se prueba, se saborea… Todo de
manera muy consciente, haciendo uso de cada uno de los sentidos.
 Escuchando: El juego de los sonidos. Para este podemos usar un cuenco tibetano. Lo
haremos sonar y les diremos a los peques que levanten la mano cuando dejan de apreciar
el sonido. Ese tiempo de silencio y de atención les irá ayudando a mejorar su concentración.
 Respirando: Enseñarles a inhalar y exhalar lentamente también les ayudará a relajarse,
siendo conscientes de cómo el aire pasa llega a las diferentes partes de su cuerpo.

Os dejo un vídeo sobre otro ejercicio, el del frasco de purpurina para trabajar la relajación.

Existen muchas otras maneras de practicar el mindfulness, vosotros podéis crear la vuestra propia,
pero la idea principal siempre es ser consciente de cada detalle de aquello que estáis haciendo. Así
la vida sabe mucho mejor, os lo aseguro.

¿No estáis deseando comenzar ya? No dejéis de comentar vuestras experiencias al respecto.

Centro Médico Pediátrico -  Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1278, Concepción -  41


2242745

Você também pode gostar