Você está na página 1de 18

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA Y EN LA UPTC

JHON FREDY MILLAN GUEVARA - 201811737

MARIA VALENTINA PORTILLA ESCORCIA - 201812081

ZABDIEL DAVID BLANCO AMAYA - 201812361

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Seccional Sogamoso

Catedra universidad y entorno


Movimientos Estudiantiles En Colombia

El surgimiento del movimiento estudiantil está atravesado por una rica experiencia
producto de una conquista cultural que se gestó por medio del proyecto
modernizador y que se abrió a comienzos del siglo XIX en el marco del desarrollo
del capitalismo a nivel mundial. Los acontecimientos del orden político, económico
y social que contribuyeron a detonar el proceso de movilización de los diversos
sectores que asistían a los cambios que ya se manifestaban en el orden social
impulso, a que dichos cambios impregnaran la educación y lógicamente las demás
esferas en las que el mismo proyecto modernizador avanzaba.

De este proceso histórico el estudiantado hizo parte, en un primer momento como


un sector que buscaba la reivindicación por la transformación del proceso
educativo, inspirado en la conquista de los estudiantes que lograron la reforma
universitaria argentina, con el famoso MANIFIESTO DE CORDOBA, y que se
convertiría en la punta de lanza para generar una ruptura contra el confesionalismo
en el proceso educativo y lograr poner al centro del debate la democratización de la
vida escolar basada en el acceso de los estudiantes a la construcción de la política
del proceso de enseñanza. En segundo lugar la REVOLUCION de octubre daría
nacimiento de las corrientes socialistas que generarían grandes expectativas
alrededor de los trabajadores y lógicamente de una intelectualidad estudiantil que
rápidamente veía en esta corriente un proceso en el cual ascender dentro de
propuestas políticas de más alto alcance vinculadas a al manifestaciones populares
en contra de los gobiernos, principalmente el conservador, pues el partido liberal
tenía una significativa influencia al adoptar posturas revolucionarias y que después
fueron abandonadas.
Por ello y para mejor compresión hemos preferido hacer una periodización de la
lucha del movimiento estudiantil viéndolo desde la historia política del país:

Periodo de surgimiento e institucionalización: de 1909 a 1934, que admite a su vez


una subperiodizacion entre 1909 y 1921, y desde 1922- surgimiento de la
Federación Nacional de Estudiantes- hasta su quinto congreso en 1934. No solo
se constituye el movimiento estudiantil sino que también logra despejarse un
espacio propio. Es, en conjunto una fase ascendente del movimiento.

En este periodo es importante mencionar acontecimientos como la manifestación


contra la masacre de las bananeras el 8 de junio de 1929, en la que fue asesinado
el estudiante Gonzalo Bravo Pérez por el ejército nacional, suceso orientado por el
general Cortez Vargas, ordenado por el presidente conservador de ese entonces
Miguel Abadía Méndez, quien ordena disolver la manifestación a sangre y fuego,
generando uno de los episodios que convirtió en descontento y ahondo parte de la
crisis del largo periodo conservador. Vale resaltar como importante el acceso del
Partido Liberal al gobierno en 1930, como salida a la crisis política, allí el
estudiantado logro consolidarse con cierta institucionalidad que le abriría paso a
las reformas prometidas en el periodo liberal.

Periodo de acomodamiento: (1935-1957), que también admite una subperiodizacion


tras el “bache “ 1935-1939, la recreación de la organización, en este caso la
Federación de Estudiantes Colombianos (FEC), integrante del frente popular
antifascista; a partir de 1948 diversa fases de resistencia a las dictaduras
conservadoras y militar y de rechazo a los intentos de paralelismo.

Se resalta de este periodo el proceso de reformas del gobierno liberal de Pumarejo,


en el que se abre un proceso de modernización en el país, en el que se logra darle
auge a la educación pública. Algunas de las propuestas estudiantiles que apuntaban
a una reforma de la vida escolar se expresan en la reforma educativa del año 35:
creación de un ente nacional, relativamente abierto, moderno, con alguna
participación del estudiantado en su gobierno. Esta ha sido de la más importante
conquista democrática en el plano de la cultura que haya tenido lugar en la historia
del país.

Pero los días del gobierno liberal se verían contados tras la renuncia de Pumarejo
a la presidencia, dando así paso de nuevo a los conservadores a la escena en el
que se torna una fase regresiva (1948-1957), los serios compromisos de este
gobierno con los intereses norteamericanos, que después de la segunda guerra
mundial y seguido a la guerra fría, genera un fuerte rechazo y oposición frente al
militarismo y la intervención, generando así una persecución contra el movimiento
obrero. Además las conquistas logradas por los estudiantes en el gobierno anterior
son desmanteladas.

El rumbo regresivo es tan abrupto que se experimentaron cambios que condujeron


al retorno de una institucionalidad por la vía de la fuerzas armadas, en el sentido de
poder contener el descontento popular producto del asesinato de Gaitán en 1948 y
que llevo al alzamiento en armas de grandes contingentes de personas que
responderían al proceso denominado de la violencia por parte del gobierno
conservador. El general Rojas Pinilla llega al poder por medio de un golpe de estado
que se consideró de transición y en el que se establece la Junta Militar en medio de
un panorama nada fácil en 1953, instaurando una dictadura. En la lucha contra la
dictadura el estudiantado jugo un papel importante librando luchas heroicas contra
el militarismo especialmente, aunque los sucesos del 8 y 9 de junio de 1957 en la
que fueron masacrados varios estudiantes por el ejército nacional, cuando se
movilizaban por la calles de Bogotá conmemorando el veinticinco aniversario del
asesinato de Gonzalo Bravo, fueron escenas que tiñeron de sangre y de memoria
la historia del movimiento estudiantil.
Periodo de ruptura: se expresa en el giro a la izquierda del movimiento estudiantil
1957- 1969. La reconciliación de los partidos tradicionales unido en el Frente
nacional lleva a que en el movimiento estudiantil se genere una radicalización de
sectores estudiantiles y juveniles, que inspirados en el triunfo de la Revolución
Cubana en 1959 y de la coyuntura latinoamericana sea seducido por posturas
revolucionarias y democráticas con trazos vanguardistas. De esta experiencia nace
la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos (UNEC), que venía del proceso de
la anteriormente mencionada FEC; en ese miso proceso surge la Federación
Universitaria Nacional (FUN). Este periodo es caracterizado por la tacitica de
represión a formas institucionales como consejos estudiantiles.

Periodo de radicalización: que cobija la década de los setenta con el aflojamiento


de las tendencias más vanguardistas más extremas a partir de 1978. Es de resaltar
que este periodo la secundaria hace su asomo organizativamente de manera activa
dándole un cambio sustancial a las formas organizativas y permitiendo valorar este
proceso como una parte vital para mantener la continuidad del movimiento
estudiantil. De 1978 en adelante se advierte una fase de replanteamiento, de viraje
en los métodos, de búsqueda de nuevos objetivos y caminos, cuyo punto culminante
podría ser el congreso de unidad estudiantil en 1980.

Reflujo y reactivación de la lucha estudiantil hoy

Desde finales de la década de los ochenta se venía avizorando el reflujo del


movimiento estudiantil, que en cierta medida tuvo que enfrentar el paso
generacional de sus dirigentes que poco a poco fueron pasando silenciosamente,
abandonando el movimiento pero sin preparar las futuras generaciones que dieran
continuación al proceso que se venía desarrollando años atrás, sin embargo otros
factores de orden político y social afectaron la vida del movimiento llevándolo a su
dispersión y a su desmovilización. Algunos de estos factores tenían que ver con el
agotamiento de ciertos métodos y prácticas que no motivaban, ni seducían al
estudiantado a organizarse, ligado a ellos todo el proceso de desilusión que genero
la caída del muro de Berlín y posteriormente el Derrumbe de la Unión Soviética, que
muchos por muchas generaciones había sido el pilar de sostén ideológico y de
esperanza para construir una alternativa distinta al capitalismo. Digamos que dichos
factores y pudiendo ser más afectaron en gran parte la vida del movimiento
estudiantil estancándolo y restándole fuerza y combatividad de otras.

Los años noventa, asistidos por una crisis en el panorama ideológico, gobernada
por la falsa idea del “fin de la historia “, que genero todo un proceso de renuncia a
las ideas revolucionaria y democráticas, creyendo que el sistema era inevitable de
derrotar, ha producido en las nuevas generaciones un rechazo a todo tipo de
propuestas que tengan que ver con adquirir el compromiso de construir otro mundo
posible. Esta pérdida de memoria histórica , ha hecho que las nuevas generaciones
de estudiantes desconozcan los triunfos adquiridos por el movimiento estudiantil en
su largo trasegar, las conquistas que fueron resultado de duras afrentas contra el
estado y que se constituyen en parte de los derechos que hoy tenemos y que son
ejes fundamentales en gran parte de la ley de educación que los gobiernos de este
periodo han sabido aprovechar para legitimar un tipo de democracia formal , que no
tiene en cuenta los aspectos reales de la participación y la organización estudiantil.

Pero el proceso de reflujo del movimiento estudiantil hoy viene siendo superado,
es importante observar que con el proceso de reforma a la educación desde 1994,
se abre un escenario en el que las luchas estudiantiles vuelven a resurgir en un
primer momento por lograr recuperar la banderas anteriores y que recogían parte
de la tradición en cuanto a los derechos estudiantiles, y en segundo lugar
recuperando la interlocución y la movilización en los distintos escenarios de la lucha
colombiana. Dichas reformas, inspiradas y desarrolladas por la aplicación del
modelo neoliberal se han convertido en el enemigo fundamental de la educación
pública, que con la complicidad de los gobiernos se han convertido en los verdugos
de este y otros derechos.

En estos diez últimos años la defensa de la educación pública ha vuelto a reactivar


la lucha estudiantil, en la que día a día se articulan a propuestas que vinculan
jóvenes secundarista y universitarios que han hecho desde las aulas las trincheras
de la dignidad y de la calle la marea de la resistencia, logrando sumar a miles de
estudiantes alrededor de la organización, elevando las consignas que hoy anhelan
construir una escuela y universidad distinta, critica, creadora, transformadora.

En este capítulo de la lucha estudiantil hoy cobran vigencia organizaciones como la


Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES), la Asociación
Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), que hacen parte de ese gran
destacamento que hoy libra la batalla con otros sectores estudiantiles, por la
defensa de la educación pública, los derechos estudiantiles, contra la militarización,
el ALCA, el TLC, por la paz con justicia social y por la construcción de una patria
radicalmente democrática, esencialmente justa, digna, y soberana.

Los estudiantes han logrado generar cambios de gran magnitud en la estructura


política y educativa de Colombia. Estos son los que cambiaron el transcurso de la
historia.

Desde hace décadas, los jóvenes han abanderado las luchas a favor de la
transformación del sistema educativo y social en el país. “La injerencia de los
estudiantes en los cambios políticos y colectivos nacionales ha sido y seguirá siendo
de gran valor”, recalcó el jurista Alejandro Venegas Franco en un encuentro del
movimiento estudiantil en la Universidad del Rosario.

Una influencia que no ha mermado con el paso de los años. En 2016, la capacidad
de movilización de estos jóvenes se hizo especialmente notoria tras la victoria del
No en el referendo por los acuerdos de paz. Su incidencia y liderazgo en la
convocatoria de las marchas por la paz, que inundaron el país, evidenció que el
movimiento estudiantil todavía está vigente.

Protestas históricas

Los comuneros de la UIS

En 1964, Colombia entera fue testigo de cómo la determinación de 28 alumnos sin


mayores pretensiones que las de reivindicar ciertas insatisfacciones con el manejo
de la Universidad Industrial de Santander (UIS) por parte de las directivas, fueron
capaces de catalizar el descontento de miles de personas en la Plaza de Bolívar en
Bogotá.

Los jóvenes salieron en la mañana del 7 de julio de ese año desde Bucaramanga,
con el objetivo de recorrer casi 500 kilómetros a pie, hasta la capital del país. Un
éxodo que fue cobrando fuerza a medida que la caminata sumaba pasos y
departamentos. Por donde pasaban, los lugareños de Santander, Boyacá y
Cundinamarca se agolpaban a los pies del asfalto para apoyar su causa. La prensa
local empezó a hacer eco de la noticia y obligó a los grandes medios nacionales a
registrar el hecho entre sus páginas. A ellos se les empezó a conocer como los
‘Comuneros del siglo XX’ y a su peregrinaje, la ‘Marcha del Triunfo’.

El 21 de julio alcanzaron la tan ansiada plaza capitalina. De acuerdo con el estudio


La marcha de los estudiantes, 1964. Un hito del movimiento estudiantil en
Colombia, elaborado por el profesor Álvaro Acevedo Tarazona, cerca de 500.000
personas los recibieron en las inmediaciones de ese enclave icónico con flores y
pañuelos blancos.
A su regreso a Bucaramanga, y tras largas conversaciones entre los representantes
de los estudiantes de la UIS y las directivas, se levantó la huelga estudiantil que ya
sumaba dos meses y que había sido el detonante de la movilización de los 28
jóvenes. Se acordó dar mayor representación de las asambleas estudiantiles en la
toma de decisiones; mejoramiento de la calidad y eficiencia del profesorado; respeto
a la libertad de cátedra y expresión y una reforma de los estatutos generales de la
universidad, entre otros.

Abanderados del cambio

Los historiadores indican que el movimiento estudiantil de 1971 representa la mayor


movilización de esta índole en la historia de Colombia. No solo porque involucró a
casi todas las universidades públicas y privadas, sino porque fue la primera vez que
una protesta de estudiantes logró congregar a otros sindicatos y gremios bajo una
misma consigna: “Por una educación nacional, científica y de masas”.

Aunque las protestas iniciaron en enero de ese año, el hecho que desencadenó el
paro estudiantil a nivel nacional fue el asesinato, el 26 de febrero, de 20 personas
en la Universidad del Valle, durante una manifestación reprimida por el Ejército. A
partir de ese momento, se sucedieron los enfrentamientos entre estudiantes y la
fuerza pública de las grandes universidades del país como la Nacional, la del Cauca
y la de Cartagena.

La fuerte represión provocó una mayor unión entre las asambleas de estudiantes
de todo el territorio que se materializó en la elaboración del Programa Mínimo del
Movimiento Nacional Estudiantil, fruto de intensas discusiones ideológicas.
El documento sentó las bases de las reivindicaciones estudiantiles y las
aspiraciones políticas y educativas. Constaba de seis puntos, el más importante, el
que hablaba de abolir los Consejos Superiores Universitarios, conformados por
representantes de los gremios y el clero (sectores extrauniversitarios), y modificarlos
por un organismo integrado por estudiantes, profesores, rectores y un portavoz del
Ministerio de Educación, cuya función sería la de gestionar las universidades bajo
la fórmula del cogobierno.

El gobierno, por su parte, expidió el 25 de junio el Decreto 1259, por el cual les
otorgó a los rectores las facultades que antes tenían las demás autoridades
universitarias. De acuerdo con los profesores Miguel Ángel Pardo y Miguel Ángel
Urrego, la arbitrariedad de los rectores fue denominada como “autonomía
universitaria”.

Los desencuentros y el paro continuaron hasta el mes de septiembre, cuando el


Estado y los estudiantes llegaron a un acuerdo por el que se constituyó el nuevo
gobierno universitario y se estableció el cogobierno en la Universidad Nacional y la
de Antioquia, disueltos ambos en 1972. A pesar de la brevedad de los logros, el
movimiento estudiantil del 71 evidenció el poder de convocatoria de la juventud para
presionar a los entes gubernamentales.

El movimiento de la constituyente

Tras el asesinato del aspirante a la presidencia Luis Carlos Galán, el 11 de marzo


de 1990 los colombianos estaban convocados a votar para elegir sus
representantes en el Senado, Cámara, Asamblea Departamental, Concejo,
Alcaldías y juntas administradoras locales.
En total, seis papeletas. Pero faltaba una adicional, o eso consideró un grupo de
estudiantes de universidades públicas y privadas que propusieron la inclusión de la
séptima con la leyenda “Voto por Colombia. Sí a una Asamblea Constituyente”.
Pretendían el planteamiento de una reforma constitucional que contemplara, por un
lado, los nuevos desafíos en derechos y aseguramiento de la paz en el país y, por
otro, la puesta en marcha de una democracia participativa.

Cuenta el columnista de El Espectador Óscar Alarcón que los periódicos publicaron


la papeleta entre sus páginas para que el ciudadano la recortara y la introdujera en
la urna. Así, la consulta logró el apoyo de unas dos millones de personas, aunque
la Registraduría no las reconoció como válidas.

Esta situación de apoyo masivo a la consulta provocó que el gobierno finalmente


legalizara esta papeleta por decreto y se facultara a la Organización Electoral para
contabilizar los votos que se depositaran en las elecciones presidenciales del 27 de
mayo de 1990. La victoria del Sí precipitó una nueva Constitución, la del 91 y el
derrocamiento de una Carta Magna que había quedado obsoleta.

Resurrección estudiantil

Tras 20 años sin apenas injerencia, el movimiento estudiantil logró en 2011 desafiar
a un gobierno entero y parar una reforma, planteada por el presidente Juan Manuel
Santos y su ministra de Educación de ese entonces, María Fernanda Campo, para
reformar la Ley 30 que reglamenta la educación superior en Colombia.

Los puntos más controvertidos que se introdujeron y que provocaron la movilización


de los estudiantes fueron los siguientes: consolidar un modelo de universidades con
ánimo de lucro, permitir la entrada de capital externo en las instituciones oficiales y
autorizar que el gobierno destinara recursos públicos a las privadas.

Ante estas propuestas, los universitarios comenzaron a organizarse dando origen a


la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), responsable de las grandes marchas
que se convocaron para las siguientes semanas.

La primera fue la del 7 de abril que unió a estudiantes, profesores y sindicatos en


torno a varias demandas como mejores condiciones salariales para los docentes,
pensionados y empleados; mejoras en derechos laborales y sindicales y rechazo a
la reforma que se pretendía incluir en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.

El gobierno, desoyendo las proclamas de los jóvenes, decidió radicar el proyecto


ante el Congreso de la República, generando malestar entre la comunidad
académica. 32 universidades públicas del país declararon un paro nacional
indefinido hasta que Santos reconsiderara su postura y formulara una nueva
reforma con el beneplácito de todos los sectores afectados.

Finalmente, el 11 de noviembre, el mandatario retiró la propuesta y los estudiantes


dieron por finalizada la huelga que los tenía apartados de las aulas de clase.

La generación de la paz

Después de la victoria del No en el plebiscito por la paz el 2 de octubre de 2016, la


incertidumbre política y las reacciones en contra del resultado se tomaron las redes
sociales, que se consolidaron como el nuevo escenario desde donde miles de
jóvenes y ciudadanos volcaron su descontento y su malestar.
Fue entonces cuando un grupo de universitarios canalizó todo ese enfado y
frustración en torno al movimiento estudiantil que desde las movilizaciones de 2011
estaba aplacado y disperso. Con una clara vocación social y política, estudiantes de
universidades públicas y privadas de Bogotá, como la Nacional y los Andes,
convocaron multitudinarias marchas que lograron unir a más de 50.000 ciudadanos
en la Plaza de Bolívar bajo un mismo lema: “Queremos la paz”.

El éxito de este llamado estudiantil, promovido por jóvenes que soñaban con ser la
primera generación de colombianos que no viviría más el conflicto armado, precipitó
que los estudiantes de 30 universidades de todo el país se unieran a esta causa y
replicaran la iniciativa y las marchas en sus respectivas ciudades. Juntos elaboraron
un manifiesto con siete planteamientos, entre ellos, que las víctimas debían ser el
centro de los acuerdos, el cese del fuego se debía mantener y se debía acabar con
la polarización, las mentiras y la manipulación que entorpecían el proceso.

Lo más significativo de este movimiento de estudiantes es que logró unir a un gran


número de colombianos de diferentes procedencias, estratos socioeconómicos e
incluso inclinaciones políticas en torno a una demanda común, al margen de si en
el referendo habían votado por el Sí, por el No, eran abstencionistas o indecisos.

Fue el primer paso para trazar el camino hacia la reconciliación nacional y el


preámbulo de la implementación de los acuerdos de paz con los que se inauguró
una etapa histórica para Colombia: la del fin del conflicto armado.
Movilizaciones Estudiantiles en la UPTC

En 1979 en la UPTC, así como en otras universidades públicas y privadas, no


existían organizaciones estudiantiles, pero ocurrió un hecho que marcaría la vida
universitaria de esta institución: la desaparición del estudiante de ingeniería
Hernando Benítez, considerado líder estudiantil. Para pedir su regreso, se
desarrolló la toma de las calles de Tunja, así como de la Catedral de la ciudad, se
afirma que éste hecho, junto con el apoyo de Monseñor Augusto Trujillo Arango,
marcó la dinámica general que caracterizaba las luchas universitarias y las cuales
se manifestaron a través de la “toma” de la Catedral Primada de Tunja o
Catedralazo: una, por sus formas y métodos de acción y, otra, por su contenido
político. En síntesis, El Catedralazo constituyó una ruptura en las formas y la acción
del Movimiento Universitario Colombiano.

En la UPTC actualmente existen tres clases de movimientos estudiantiles:

PACIFICOS

Al interior de la Uptc existen varios de estos movimientos estudiantiles que se


encargan de hacer protestas pacíficas para obtener algún beneficio para toda la
comunidad upetecista, algunos son:

 Organización Colombiana de Estudiantes (OCE): Que convoca a docentes y


alumnos para tratar pacíficamente temas de interés que tienen que ver con
la educación pública.
 Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU): La ACEU
significa la síntesis unitaria del movimiento estudiantil y el vehículo sobre el
cual se proyectan las luchas de resistencia del estudiantado colombiano al
embate neoliberal contra la educación superior en nuestro país.
 Federación de Estudiantes Universitarios (FEU): Es la naciente federación
de estudiantes universitarios de Colombia. Su meta es la transformación de
la educación superior en nuestro país. Su territorio: más de 1 millón de km2
de superficie, 40 millones de personas, 18% de jóvenes con acceso la
educación superior (y se espera que crezca)
 REO (REBELDIA ESTUDIANTIL ORGANIZADA): Un colectivo de
estudiantes secundarios autónomos de las asambleas que buscan promover
y apoyar reivindicaciones sociales tanto en lo estudiantil como en otros
sectores. Pero como medio de enriquecimiento para nuestro fin que es de
trasfondo revolucionario, que tiene como objetivo que la educación sea
popular y libertaria, y que esta pertenezca a los involucrados directamente,
ósea ni estatal, ni privada.
 Juventud comunista colombiana (JUCO): En la actualidad, la JUCO se rige
por los derroteros que arrojó su XIV Congreso Nacional, realizado en
diciembre de 2011, en Bogotá, y cuya síntesis se encuentra en su consigna
"Unidad en las calles: por la esperanza, la paz y el socialismo".
 COLECTIVO PRAXIS INSUMISA: Es un movimiento de Estudiantes que
busca una educación pública, popular, y emancipadora al servicio de un
nuevo proyecto de país.

REVOLUCIONARIOS

Existen varios de estos movimientos estudiantiles los cuales han generado


disturbios y peleas contra las autoridades, algunos son:

 Movimiento Juvenil Bolivariano: El Movimiento Juvenil Bolivariano consagra


su existencia a luchar por la Vida y por la libertad de nuestro pueblo, por la
dignidad de la especie humana y por el bienestar colectivo de quienes
habitan este planeta.
El Movimiento Juvenil Bolivariano exige al Estado una salida política
dialogada a la confrontación social y armada que vive Colombia, dándole
solución a las desigualdades sociales y demás causas estructurales que la
generaron.
 M-18(MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 18 DE ABRIL): Una última agrupación es
Colectivos Estudiantiles M-18, con unos 20 integrantes que lideraron el
sacrilegio a la iglesia en el 2011.
 MOVIMIENTO UPETECISTA REVOLUCIONARIO: Es un Movimiento
estudiantil de la UPTC que busca asegurar una educación superior de alta
calidad. Este movimiento ocasiono disturbios en mayo, septiembre y octubre
del 2011.
 M.O.E.C (MOVIMIENTO OBRERO ESTUDIANTIL CAMPESINO): Quienes
promovieron la creación del MOEC fueron
especialmente (aunque también hubo obreros y empleados) jóvenes ligados
a distintas instituciones educativas (colegios y universidades), que lideraban
las protestas callejeras y se caracterizaban por sostener una apasionada
denuncia del Frente Nacional y las “oligarquías”. Sin embargo, existía
también un componente político que los caracterizaba y era la animadversión
hacia el Partido Comunista Colombiano. No eran propiamente
anticomunistas (de hecho, algunos venían de la militancia comunista como
lo veremos más adelante), más bien
cuestionaban al Partido por su proceder y lo ligaban a prácticas alejadas de
cualquier actuación revolucionaria.
 KOMBATIV@S SIN ROSTRO: Movimiento estudiantil que se encarga de
estudiar y luchar por la liberación nacional.
MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES

Son movimientos estudiantiles, que poco a poco van cogiendo fuerza, donde
muchos de sus miembros, son allegados a algunos partidos políticos como el polo,
Verde y liberal, pero dentro de la universidad son movimientos independientes.

Podemos encontrar algunos como:

 G.I.R.E. (GRUPO INDEPENDIENTE REVOLUCIONARIO ESTUDIANTIL)


 M.U.R. (MOVIMIENTO UNIVERSITARIO REVOLUCIONARIO)
 Entre otros
FUENTES

https://prezi.com/pop4aaswro6o/movimientos-estudiantiles-uptc-seccional-
sogamoso/

http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/unidad_6/pdf_catedra_u6.pdf

http://www.ticbeat.com/innovacion/la-historia-de-la-inteligencia-artificial-desde-los-
origenes-hasta-hoy/

http://andesris.blogspot.com/2009/02/breve-resena-del-movimiento-estudiantil.html

Você também pode gostar