Você está na página 1de 71

Facultad de Humanidades

Escuela Académico Profesional de Psicología

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL


“La Expresión del Silencio”.
Prevención de violencia escolar en adolescentes de 4° y 5° grado del nivel secundario de la I.E.
Ramiro Aurelio Ñique Espíritu, Distrito de Moche.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Docente
Mg. RODRÍGUEZ LEÓN, Karens Jhoanna
Alumnos
CARRANZA PAZ, Keyla
CORNEJO GARRIDO, María Cecilia
GUEVARA RODRÍGUEZ, Augusto
LOAYZA ÑIQUE, Karina
MERCADO COBEÑAS, Anilú
MONCADA ARÉVALO, Maryalexandra
PAZ GIL, Anthonella
PÉREZ CHAMORRO, Katerin
SANDOVAL ESQUIVEL, Milagros
SUING TALAVERA, Sadday
QUIROZ LÓPEZ, Kelly

2018-I
1. Datos Generales:
a) Título del Proyecto: “La Expresión del Silencio”.
b) Título del Programa: Prevención de violencia escolar en la I.E Ramiro Aurelio Ñique
Espíritu en alumnos del 4to y 5to de secundaria, Distrito de Moche, Provincia de Trujillo.
c) Objetivos del Programa:
General:
 Fomentar buenas prácticas de convivencias escolares entre los estudiantes del nivel
secundario de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu.
Específico del Programa:
- Determinar la percepción de la frecuencia de violencia escolar en los alumnos antes
de la ejecución del programa de 4 y 5to de nivel secundario de la I.E.
- Desarrollar la capacidad de control de impulsos frente a situaciones de conflicto.
- Reconocer modelos saludables que eviten conductas disruptivas entre los alumnos
de la institución.
- Fortalecer la capacidad de las relaciones interpersonales entre los alumnos.
- Enseñar a resolver conflictos de forma positiva, sin violencia.
- Reconocer la importancia de las redes de apoyo para la resolución de los diferentes
problemas dentro de la vida escolar.
- Lograr que los alumnos promuevan posibles soluciones a las distintas formas de
Bullying.
- Determinar la percepción de la frecuencia de violencia escolar en los alumnos
después de la ejecución del programa

Beneficiarios:

Distribución total por Género

TOTAL
GENERO
No %
Femenino 96 48%

Masculino 102 52%

TOTAL 198 100 %


Adolescentes

F % M % TOTAL

13 – 16 59 61% 64 63% 123

17– 20 38 39% 37 37% 75

TOTAL 97 100% 101 100% 198

2. Descripción del Proyecto:

a) Fundamentación:

Acosta (2014) señala sobre el bullying:


Es una expresión en inglés, derivada de la palabra bull que significa toro, proviene del verbo
“to bully”, lo que quiere decir traducido intimidar, amedrentar, tiranizar.
Álvarez, Álvarez, Núñez, y Dobarro, (2008) definen violencia como un comportamiento u omisión
provocada con la intención de hacer daño o perjuicio a la persona infringida. La violencia tiene
diferentes manifestaciones dentro de las aulas, entre ellas destacan la violencia física, violencia
verbal, exclusión social, disrupción en el aula y la violencia a través de las tecnologías de la
información y de la comunicación.
Por lo tanto se refiere a todo maltrato que se vive dentro del contexto educativo, en el que el actor
de este comportamiento emplea su propio cuerpo u objeto para provocar daños o lesiones a otra
persona.
En nuestro país, encontramos muy altos niveles de violencia escolar. El Ministerio de Educación
nos menciona que desde setiembre de 2013 a abril de 2016, el sistema especializado en reportar
casos sobre violencia escolar (Siseve) detecto 6,300 casos, de los cuales 2,019 fueron reportados
en 2014 y 3,641 durante 2015, demostrando que en el año 2016 se incrementó en un 75%.
En lo que va del presente año se registraron 26 situaciones de violencia, se debe mencionar que el
87% se presentó en instituciones estatales mientras que el restante 13% en instituciones privadas,
presentados que este tipo de violencia ocurre con mayor frecuencia en el nivel secundario.
(Fernández, 2017)
Clasificación de la violencia
Álvarez, Álvarez, Núñez, y Dobarro, (2008). La violencia tiene la siguiente clasificación:
III. Violencia Física, se refiere al contacto entre los involucrados a través de empujones o
materiales para producir daño.
IV. Violencia Verbal, se refiere cuando el daño se da a través de palabras, por ejemplo,
rumores, insultos, etc.
V. Violencia Psicológica, se refiere a toda conducta que se utiliza para ejercer violencia como
excluir, ignorar, amenazar, etc.

Tipos de violencia escolar:


Tenemos como actores principales al alumnado y docentes, podemos distinguir los siguientes tipos
de violencia (Alvarez et. Al 2008)
- Violencia física: se refiere al contacto entre los involucrados con el objetivo de causar
daño. Se dan de dos formas:
Violencia física directa, se manifiesta a través de empujones o golpes directos.
Violencia física indirecta, se manifiesta a través de daño a los bienes de la víctima, robos, etc.
- Violencia verbal: se refiere cuando el daño se da a través de palabras, se da de dos formas:
Violencia verbal directa, se da cara a cara, mediante insultos
Violencia verbal indirecta, se da cuando se extienden rumores.
- Exclusión social: Se produce por rechazos o discriminación debido a nacionalidad, estatus
social, color de piel, etc.
Dentro del aula, se excluye de los grupos al desarrollar actividades académicas.
Fuera del aula, se deja fuera de juegos de amigos durante los recesos.
- Disrupción en el aula: son comportamientos de algunos estudiantes que obstaculizan el
desarrollo de la clase, perjudicando a sus compañeros de aula.

Teoría del aprendizaje


Esta teoría propuesta por Bandura (1976) indica que el comportamiento agresivo es el producto de
un aprendizaje por observación e imitación.
Bandura (1976), manifiesta que las personas utilizan la observación e imitación para aprender e
incorporar conductas, si es que la imitación recibe un estímulo positivo, reforzará la conducta;
caso contrario es posible que disminuya o se extinga.
Ramos (2007) señala que si la violencia comienza con los padres, las conductas se refuerzan y se
transforman como parte de trato normal dentro de sus relaciones interpersonales.

Teoría de las habilidades sociales


Una deficiencia en las habilidades sociales origina trastornos psicológicos, pues su insuficiencia
ocasiona el uso de estrategias desadaptativas para la resolución de sus conflictos.
Casares (2004) señala que la competencia social es el conjunto de conductas, capacidades y
estrategias que van a permitir al sujeto construir y valorar su propia identidad, además a actuar de
manera competente con los demás de modo satisfactorio.
Son estas series de aspectos sociales e interpersonales las que van a hacer posible la resolución de
conflictos, además de que van a posibilitar la reducción de problemas en un futuro.
Cohen y Coronel (2009) concluyen que el éxito personal está relacionado con los procesos de
socialización y adquisición de habilidades sociales, pues los estudiantes que muestran deficiencias
en éstas, suelen presentar problemas relacionados al abandono escolar, delincuencia y otras clases
de psicopatología.

La Teoría Bioquímica o Genética


Esta teoría señala que el comportamiento agresivo se desencadena como efecto de diversos
procesos bioquímicos desarrollados en el interior del organismo y en los que las hormonas juegan
un papel decisivo.
Ortega (2013) indica que se puede comprobar que las conductas agresivas se originan por
diferentes causas, fruto de instintos, del aprendizaje social, según la carga genética con la que cada
individuo viene al mundo; sin embargo, el contexto donde se desarrolla constituirá el factor que
va a determinar el moldeamiento de la conducta.

Teoría psicoanalítica
Ramos (2007) señala que la agresividad es un componente instintivo básico que brota como
reacción ante el bloqueo o impedimento de la adquisición de aquello que produce placer. Esto
quiere decir que si el individuo es capaz de deshacerse la tensión interior almacenada por este
bloqueo, entonces se originará un estado de relajación; sin embargo, si no es para él posible
hacerlo, entonces surgirá la agresión.
Desde esta teoría entonces podemos señalar que la agresión es producto de una acumulación de
afectos negativos internos que el individuo es incapaz de revelar.

Teoría de la señal-activación
Esta teoría fue propuesta por Berkowitz (1962, 1996), quien intentó de explicar la agresión
partiendo de los supuestos de la teoría de la frustración, pero implantando ciertas innovaciones.
El autor de la teoría considera que la frustración surge cuando la persona vaticina que va a perder
aquello que quiere. La frustración, entonces, no brota por la falta de algo, sino que es necesario
desear poseer ese algo.
Berkowitz (1962, 1996), sostiene que existe una variable intermedia entre la frustración y la
agresión a la que denomina cólera. La frustración estimula a sentir cólera y ésta activa el organismo
y lo dispone para la agresión, que finalmente se producirá dependiendo del grado de activación
emocional del individuo.

Teoría de la frustración
Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939), está constituida por dos propuestas: primera, la
frustración produce siempre algún tipo de agresión; segunda, la agresividad es originada por algún
tipo de frustración. Esta formulación la modificó Miller (1941), quién propuso que la agresión es
entre otras, producto de la frustración.
Estos autores postulan que existe una relación causal directa entre la frustración provocada por el
bloqueo de una meta y la agresión.

Teoría ecológica
Esta teoría fue propuesta por Bronfenbrenner (1979) y ve al individuo inmerso en una comunidad
interconectada y organizada en cuatro niveles primordiales. Estos cuatro niveles reflejan cuatro
contextos de influencia en la conducta y son los siguientes: (1) microsistema, compuesto por los
contextos más cercanos a la persona, como la escuela y la familia; incluye todas aquellas
actividades, roles y relaciones interpersonales que el individuo vivencia en su entorno inmediato
determinado; (2) mesosistema, que se refiere a las interacciones existentes entre los contextos del
microsistema, como la comunicación entre la familia y la escuela; (3) exosistema, que se refiere a
aquellos entornos sociales en los que el individuo no participa activamente pero en los que se
producen hechos que sí pueden afectar a los contextos más cercanos a la persona, como el grupo
de amigos de los padres y hermanos, o los medios de comunicación; y (4) macrosistema, que se
refiere a la cultura y momento histórico-social determinado en el que vive la persona e incluye la
ideología y valores dominantes en esa cultura.

b) Contexto y ámbito de intervención del proyecto:


La Institución Educativa Ramiro Aurelio Ñique Espíritu N°80047, categoría escolarizado, cuenta
con los niveles de primaria y secundaria en los turnos de mañana y tarde, siendo la secundaria
(población beneficiada) quien tiene el turno de la tarde. Se encuentra ubicado en el Jirón Elías
Aguirre 604 en el distrito de Moche perteneciente a la provincia de Trujillo. Debido a los datos
obtenidos a través del diagnóstico situacional, el cuestionario para evaluar la violencia escolar en
educación secundaria CUVE3-ESO y la observación, se detectó la presencia de violencia escolar
en los alumnos del 4to y 5to de secundaria, sin embargo, debemos mencionar que se tuvo acceso a
información directa por parte de los auxiliares de secundaria que nos referían que en dicha
Institución se suscitaron conductas a través del uso de armas punzocortantes e incluso armas de
fuego, por lo que podemos evidenciar claramente que no es suficiente abordar el tema solo con la
presente proyección social, teniendo en cuenta que la misma posee una función preventiva del
fenómeno mencionado, sino tener en consideración el poder intervenir de manera constante, de
tal manera que se puedan practicar y reforzar con ayuda de los docentes, auxiliares, tutores y demás
personal las buenas conductas en los alumnos que les permitan desenvolverse de una manera
saludable en sociedad. Cabe resaltar que conforma se iban ejecutando las sesiones del programa
“La Expresión del Silencio”. Prevención de violencia escolar en las instituciones educativas del
nivel secundario de la provincia Trujillo, los alumnos iban adquiriendo confianza con las
facilitadoras, lo cual fue importante al momento de aplicar el post test, ya que después de lo
aprendido en las sesiones, ellos se sentían en la libertad y confianza para poder mencionar todas
aquellas conductas negativas que se presentan no solo en su salón sino a nivel de todo el colegio,
lo cual propició que podamos reforzar a manera de retroalimentación lo tratado en sesiones e
inducirlos a realizar un compromiso que será beneficioso para ellos mismos y para la sociedad.

3. Recursos Utilizados
a) Recursos Materiales:

Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total

Papelógrafos 50 0.30 céntimos 15.00

Plumones 15 2 soles 30.00


Hojas Bond 150 0.10 céntimos 15.00

Ovillo de lana 5 3 soles 15.00

Paquetes de palitos de 15 1.50 soles 7.50


Chupete
Paquete de Globos 1 8.00 8.00

Cartulina 10 0.50 5.00

Copias 400 0.10 40.00

Impresiones 120 0.50 60.00

Cajas de Galletas 10 12.00 120.00

Gaseosas 30 7.00 210.00

Paquete de vasos 30 1.50 45.00


descartables
Pasajes 240 4.00 960.00

TOTAL 1530.00
4. Descripción de las sesiones

SESIÓN Nº 01: Conociéndonos

FECHA: AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU


OBJETIVO: Determinar la percepción de la frecuencia de violencia escolar en los alumnos antes de la ejecución del programa de 4 y 5to de nivel
secundario de la I.E.

MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES

Papelotes
Plumones
PRESENTACIÓN Se presentaron los facilitadores y Facilitadores encargados
5 min. Exposición Solapines
se dio la bienvenida al programa. Ficha de asistencia de la actividad.

TEMA Se realizó la aplicación de los Pres


20 min. Exposición .Pres test Facilitadores
DESARROLLO test a los estudiantes de la I.E.
2 min. Se despidió a los alumnos, Pastillas Facilitadores
haciéndoles recordar que la psicológicas
TAREAS Y
siguiente semana seguiremos con Compartir
CIERRE
la aplicación de las sesiones.
SESIÓN 02: Aprendo a controlar mis impulsos

FECHA: AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU


OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de control de impulsos frente a situaciones de conflicto
FASES TIEMP ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
O MATERIALES

Se presentaron los facilitadores


y se dio la bienvenida al Papelotes
programa. Seguidamente se Plumones
explicaron los objetivos del Solapines Facilitadores
PRESENTACIÓN
5 min. Exposición de
programa y se establecieron las Ficha de encargados de la
normas del grupo. asistencia actividad.
acuerdos.
Se hizo entrega de solapines.

Llenaron la ficha de asistencia.

Después se llevó a cabo la


dinámica “la tela de araña”. La
consigna fue que cada alumno
DINAMICA DE INICIO: debió sostener el ovillo de lana Ovillo de Lana
PRESENTACIÓN- 15 min. y dijo lo siguiente: me llamo y
CALENTAMIENTO Cohesión grupal
me gusta, después de ello se
lanzó la lana a quien el deseaba
y éste se repitió la misma
acción, de tal manera que nadie
se quedó sin decir su nombre y
Facilitadores.
pasatiempo, cuando se dieron
cuenta, ya estaban enlazados
por una tela de araña.

Se expresaron generalidades
referidas a la importancia de
controlar los impulsos frente a
determinadas situaciones
Cartulina
“conflictos” mediante la
Plumones
TEMA presentación de ejemplos e
15 min. Exposición Hojas bond
ilustraciones. Así mismo
DESARROLLO Imágenes
se colocó en la parte superior de Facilitadores

la pizarra un cuadrado llamado


“balcón”, en la parte inferior
otro cuadrado que dirá “sótano”
y en medio “escalera”

Se formaron grupos de 5
personas y se les pidió que
CONCLUSIONES Lluvia de ideas Caja de Facilitadores
redacten en un papelote las
compromiso
ventajas de controlar nuestros
5 min. impulsos frente a determinadas
situaciones de conflicto.

En esta sesión los alumnos


reconocieron que cada uno de
ellos muestran diferentes
comportamientos frente a
determinadas situaciones de
conflicto.

Los adolescentes escribieron en Hojas bond


una hoja de manera personal y Lapiceros

PRODUCTO/INDICAD anónima sus compromisos Caja de


3 min. frente al tema expuesto y los compromiso Facilitadores
OR
introdujeron en la caja.
Evaluación
individual

Se dejo como tarea extra en aula Pastillas


que frente a un conflicto puedan psicológicas
TAREAS Y CIERRE 2 min. Facilitadores
utilizar la metáfora de “sótano o
balcón” y en la escalera
mencionen los pasos que
lograron para llegar al balcón
SESIÓN Nº 03: “Ser modelo”

FECHA: AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU


OBJETIVO: Reconocer modelos saludables que eviten conductas disruptivas entre los alumnos de la institución.
FASES TIEMP ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
O MATERIALES

Se presentaron los facilitadores y


se dio la bienvenida a la sesión. Ficha de
Se hizo una retroalimentación de asistencia Facilitadores encargados
PRESENTACIÓN
la sesión anterior. de la actividad.

5 min. Diálogo

Se desarrolló la dinámica: “yo


sigo a…”, empleando 2 hojas Hojas
DINAMICA DE INICIO: bond en donde los estudiantes bond
PRESENTACIÓN- 15 min. enumeraron las características de Lapiceros
CALENTAMIENTO Trabajo individual una persona a la que seguirían y
Facilitadores.
en el otro, características de
alguien a quien no.
TEMA Se explico acerca de la temática Cartulina Facilitadores
15min. Exposición de los modelos a seguir.
DESARROLLO

Se hizo preguntas para realizar un


feed back.
5 min.

CONCLUSIONES Retroalimentación Los alumnos mencionaron que le Facilitadores


fue difícil describir las
características de la persona a
quien no lo seguían.

Luego de la sesión “Yo sigo” se


hizo algunas preguntas como;
¿Alguna vez a seguido a alguna
Lluvia de ideas persona por las conductas
PRODUCTO/INDICAD
3 min. atractivas o divertidas que Facilitadores
OR
realiza?, ¿Cuáles son esas
conductas por la cual seguirías a
esa persona?, ¿Crees que es
importante seguir a los demás?.
Se dejó como tarea reconocer Pastillas
más líderes o modelos saludables psicológi
TAREAS Y CIERRE 2 min. en su vida. cas Facilitadores
Sesión N° 04: Juntos convivimos AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU

Objetivo: Fortalecer la capacidad de las relaciones interpersonales entre los alumnos. Fecha: 21/06/2018
FASES TIEMP ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
O MATERIALES

Se les dio la bienvenida a


la sesión

Se les pregunto a los Ninguno Facilitadores encargados


PRESENTACIÓN
alumnos si pusieron en de la actividad.

5 min. Diálogo práctica lo aprendido la


sesión anterior.

Se trabajó la dinámica:
“El circulo” consistía
que según el número de

DINAMICA DE INICIO: integrantes del grupo se

PRESENTACIÓN- 15 min. Trabajo Individual formaría subgrupos de 5 Ninguno Facilitadores.


CALENTAMIENTO personas. Los miembros
de cada subgrupo se
formaron en grupo a
excepción de uno, que se
quedó en el interior de ese
círculo. Las personas que
formaron el círculo
estuvieron muy pegadas
entre sí de manera que no
se dejó ningún espacio
entre ellos. Así mismo la
persona que estuvo dentro
del círculo se balanceaba
hacia los lados, adelante o
atrás siendo dos
compañeros los que
debían evitar que se
caigan y además impulsen
de nuevo. Después de un
par de minutos de suaves
zarandeos se cambiaba de
turno a otro compañero y
así hasta que todos los
miembros del grupo
fueron zarandeados.

Al finalizar la dinámica el
grupo se compartió en
grupo verbalmente las
sensaciones que vivieron.

Se explicó los conceptos


de relaciones
interpersonales y tipos de
relaciones. Se les alcanzó Papelotes Facilitadores
TEMA unas piezas de
15 min. Exposición Plumones
DESARROLLO rompecabezas por grupo
en los cuales, los alumnos Imágenes
tuvieron que armar el
rompecabezas, formando
conceptos y tipos.

Se concluyó el tema con la


pregunta ¿Qué
aprendimos hoy?... “Hoy
CONCLUSIONES Lluvia de ideas Facilitadores
5 min. aprendí que…”: ¿Cómo
Ninguno
lo puedo aplicar en mi
vida diaria?
En las intervenciones que Pastillas psicológicas
se tuvo, la mayoría de
Registro de asistencia
alumnos refirieron que
Dialogo con respecto a la dinámica
“fue una experiencia
nueva ya que al principio
todo se tornó en broma,
pero luego lo tomamos

PRODUCTO/INDICAD enserio y aprendimos que


3 min. debemos tratar a los Facilitadores
OR
demás como nos gustaría
ser tratados”

Se entregó pastillas
psicológicas con el lema.

Firmaron el registro de
asistencia
Se estableció el
compromiso de poner en

TAREAS Y CIERRE 2 min. práctica lo aprendido y Hojas bond Facilitadores


compartirlo en la próxima
sesión.
Dialogo

Sesión N° 05: Tengo un dilema AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU


Objetivo: Enseñar a resolver conflictos de forma positiva, sin violencia. Fecha: 21/06/2018

FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLE


MATERIALES
Diálogo Se inició dando la bienvenida a los adolescentes, así
mismo, se les agradeció por su asistencia. Facilitadores
PRESENTACIÓN 10´ Ninguno encargados de la
Se les preguntó a los alumnos si pusieron en práctica
lo aprendido de la sesión anterior. actividad.

Las facilitadoras continuaron con la Dinámica “el Facilitadores


ciego y el lazarillo”. Donde todos los miembros del
Dinámica de grupo se formaron en parejas y caminaron por un
DINAMICA DE 10’ grupo espacio bastante ancho. Dentro de ese espacio había
INICIO diferentes obstáculos. Dentro de cada pareja uno
Lluvia de ideas tomaba el rol de ciego y el otro de lazarillo. El
lazarillo se situó tras el ciego y puso su mano sobre
Carpetas
el hombro de su compañero ciego, susurrando a su
Cintas
oído el camino que debía seguir o la manera de salir
de los obstáculos, luego de un rato intercambiaron
roles. Ambos dispusieron de la oportunidad de
situarse en las diferentes posiciones logrando
experimentar las diferentes sensaciones.
Se finalizó con la dinámica y se compartió en grupo
sus sensaciones vividas
TEMA 20’ Exposición Facilitadores
Se explicó todo lo que tenía que ver con la resolución Tríptico
DESARROLLO
de conflictos.
Se les enseñó los que pasos debían seguir para una
negociación cooperativa.
Se les presentó en grupo una serie de casos de como Facilitadores
CONCLUSIONE 10’ solucionarían dichas situaciones.
S Lo que más resaltaron de la sesión aplicada fue la
Material impreso
Trabajo en grupo dinámica, por motivo que la mayoría decían que fue
casos.
“complicado confiar en los demás, poro que no todos
son enemigos y que todos debemos dar una
oportunidad y creer en los demás ”
Se procedió con la tarea de aplicar lo aprendido Facilitadores
durante la semana y lo comentarán la siguiente
Pastillas
TAREAS Y Trabajo individual semana.
Psicológicas
CIERRE Finalmente se les agradeció por su asistencia y se
Material impreso
hizo entrega de pastillas psicológicas.
10’ Firma de asistencia

Sesión Nª 06: MIS REDES DE APOYO AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU

Objetivo: Reconocer la importancia de las redes de apoyo para la resolución de los diferentes problemas dentro de la vida escolar.

Fecha: 28/06/2018
MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
MATERIALES

PRESENTACIÓN Se dio palabras de apertura a la Facilitadores


quinta sesión del programa y los encargados de la
2´ Exposición Ninguno
objetivos que se deseaban actividad.
cumplir con el mismo.

La facilitadora invitó a formar un Ovillo de lana Facilitadores


círculo y explicó la dinámica. La
DINÁMICA DE INICIO: 10´ Dinámica:
cual consistió en que un
PRESENTACIÓN-
““Mi árbol en el participante debía lanzar un
CALENTAMIENTO
bosque” ovillo a otro, mientras sujetaba el
extremo suelto de la lana. Antes
de lanzarlo cada participante
señalaba dos palabras: una que
transmitía significado para ella
de apoyo y otra que representará
pedir apoyo.

Una vez que todos los


participantes recibieron el ovillo
de lana y haber señalado sus
palabras, la facilitadora destacó
la red que se había formado entre
todos y la responsabilidad que
tuvo cada participante en hacerlo
posible.

La facilitadora dejó caer sobre la


red un globo inflado y solicitó
que sea deslizado por la red
moviendo cada participante su
extremo. Posteriormente, se pidió
que vayan soltando algunos
cabos, mientras el grupo siguia
deslizando el globo e intentando
que no caiga de la red.

Se finalizó cuando el globo


terminó por caer.

Se pregunto

¿En que se ha parecido la


dinámica con nuestras redes de
apoyo?
¿Por qué es importante tener
nuestras redes de apoyo?

¿De qué manera nos ayuda


nuestras redes de apoyo?

Técnicas Se expresó generalidades Papelotes Facilitadoras


Expositivas referidas al significado de red de
TEMA 10´ Impresiones
apoyo mediante la presentación
DESARROLLO de ejemplos e ilustraciones. Plumones

Los participantes debían de Humanos facilitadores


dividirse en grupos así mismo se
CONCLUSIONES Dramatización
les pidió que dialoguen entre
ellos sobre problemas o
dificultades cotidianas que hayan
15´
vivenciado.

Posteriormente la mitad de los


subgrupos, realizó una
dramatización, utilizando las
redes de apoyo, de igual manera
los subgrupos restantes,
representaron la problemática sin
utilizar las redes de apoyo. Al
termino de las dramatizaciones la
facilitadora realizó las siguientes
preguntas:

¿Que sintieron o como se


sintieron al representar cada una
de las escenas?

¿Qué importancia crees que


tienen las redes de apoyo?

¿Cómo creen que se encuentran


sus redes de apoyo?

PRODUCTO/INDICADO Evaluación “RECONOCIENDO MI Hoja de Trabajo Facilitadores


R individual PROPIA RED DE APOYO”
Plumones
Se les entregó a los participantes
un dibujo de un árbol, el cual se
8´ les pidió que en el tronco del
árbol escribieran un problema
cotidiano de su vida para que
posteriormente en las ramas
colocaran a las personas quien les
podría apoyar cuando acudan a
ellas.

En esta sesión se resaltó el


reconocer la red de apoyo que
tenía cada alumno, así mismo se
sorprendieron al escuchar su
nombre por otros compañeros
que los mencionaron como su red

Se les entregó un tríptico con un Pastillas Facilitadores


resumen de la sesión, así también psicológicas
TAREAS Y CIERRE
se motivó a los alumnos a poner
Trípticos
2´ en práctica lo aprendido.
SESIÓN Nº 07: SIN FRONTERAS ANTE LA VIOLENCIA

FECHA: AMBIENTE: I.E Ramiro Ñique Espíritu

OBJETIVO: Lograr que los alumnos promuevan posibles soluciones a las distintas formas de Bullying.

FASES TIEMP ESTRATEGIAS PROCEDIMIENT MEDIOS Y RESPONSABLES


O O MATERIALES

Papelote con las


conclusiones de la quinta
PRESENTACIÓN
sesión.
Se hizo un recuento
POS TEST Estudiantes del IX ciclo de
de la sesión anterior
10 min. Evaluación Individual con ayuda del Psicología.
Cuestionario CUVE3-
papelote de
ESO.
conclusiones.

Lista de Asistencia.

Se pidió a los Música. Estudiantes del IX ciclo de

DINAMICA DE INICIO: 10 min. Dinámica: ¡No me participantes que Psicología.

agredas! caminen por todo el


PRESENTACIÓN-
salón al compás de la
CALENTAMIENTO
música, y al detenerse
ella se tuvieron que
agruparse de 2
personas; donde se
tomó a uno de los
participantes el rol de
agresor y el otro del
agredido; donde se
expresó de acuerdo a
lo aprendido durante
las sesiones. Todo
ello se realizó hasta
que la señal indicó
que ya se había
terminado la
dinámica.

15 min. ¿Y tú qué opinas? Se desarrolló Hojas con noticiero. Estudiantes del IX ciclo de
brevemente el tema Psicología.
TEMA
sobre: LA
DESARROLLO IMPORTANCIA
QUE DAN LOS
MEDIOS AL
BULLYING
Se formaron 4 a más
equipos, donde se les
repartió a cada uno de
ellos “noticieros”
(anexo), los cuales
tuvieron preguntas
que fueron
contestadas por cada
integrante
individualmente.
Seguido a ello se
realizó el debato
entre el equipo
conformado de los
cuales se obtuvieron
conclusiones.

5 min. ¿Qué me llevo hoy? Se otorgó una ficha a Fichas. Estudiantes del IX ciclo de
cada alumno, la cual Psicología.
CONCLUSIONES Impresiones
tuvo nubes vacías; en
los cuales ellos Lapiceros
escribieron sus
compromisos de
cambio.

PRODUCTO/INDICAD 5 min. Fichas: “Me Estudiantes del IX ciclo de


OR comprometo a Psicología.
cambiar”

5 min. Se indicó a cada Estudiantes del IX ciclo de


alumno que Psicología.
TAREAS Y CIERRE
practiquen
diariamente los
ejercicios realizados
durante todo el
programa.

Se agradeció la
participación.
Finalmente, se
realizó el compartir.
SESIÓN Nº 08: Viendo nuestros logros

FECHA: AMBIENTE: I.E RAMIRO ÑIQUE ESPÍRITU


OBJETIVO: Determinar la percepción de la frecuencia de violencia escolar en los alumnos después de la ejecución del programa
de 4 y 5to de nivel secundario de la I.E
FASES TIEMP ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
O MATERIALES

Se presentaron los  Papelotes


facilitadores y se dio la  Plumones Facilitadores
PRESENTACIÓN bienvenida al programa.  Solapines encargados de la
 Ficha de asistencia actividad.

5 min. Exposición

Se realizó la aplicación de los


Pos test a los estudiantes de la
TEMA
20 min. Exposición I.E.
 .Pos test
DESARROLLO
Facilitadores

Se despedirá a los alumnos,


 Pastillas
haciéndoles recordar que la
psicológicas
TAREAS Y CIERRE 2 min. siguiente semana seguiremos Facilitadores
 Compartir
con la aplicación de las
sesiones.
5. Análisis de resultados:

Distribución de frecuencias entre el pre test y post test del Programa para alumnos.

Grupo
Escalas Niveles Pre test Post Test
Cantidad % Cantidad %
Escala Bajo 77 48 87 54
General Medio 85 52 74 46
Alto 0 0 1 1
Total 162 100 162 100
Verbal Bajo 30 19 49 30
Alumno Medio 0 0 0 0
Alto 132 81 113 70
Total 162 100 162 100
Verbal Bajo 58 36 55 34
Profesorado Medio 0 0 0 0
Alto 104 64 107 66
Total 162 100 162 100
Física Bajo 24 15 30 19
Directa Medio 138 85 132 81
Alto 0 0 0 0
Total 162 100 162 100
Física Bajo 89 55 107 66
Indirecta Medio 73 45 55 34
Alto 0 0 0 0
Total 162 100 162 100
Exclusión Bajo 87 54 92 57
Social Medio 75 46 70 43
Alto 0 0 0 0
Total 162 100 162 100
Violencia Bajo 102 63 138 85
Tecnológica Medio 60 37 23 14
Alto 0 0 1 1
Total 162 100 162 100
Disrupción Bajo 27 17 25 15
en el aula Medio 131 81 134 83
Alto 4 2 3 2
Total 162 100 162 100
Bajo 101 62 128 79
Violencia del Medio 60 37 34 21
Profesorado Alto 1 1 0 0
Total 162 100 162 100

Distribución de frecuencias entre el pre test y post test del Programa para Adolescentes por
escalas.

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Escala Bajo 77 48 87 54

General Medio 85 52 74 46

Alto 0 0 1 1

Total 162 100 169 100

Interpretación:

En la escala general referente al pre test el 48% de los alumnos se ubican en el nivel bajo, observando
conductas de acoso escolar naturalizados como parte de la interacción social, tales como insultos,
golpes, sobrenombres, empujones, mientras que un 52 % están ubicados en el nivel medio observan
dichas conductas como propias de un acoso escolar. En tanto, en el post test se observa que el porcentaje
en el nivel bajo se expresa en un 54% puesto que dentro del aula las conductas mencionadas aumentaron
en comparación al inicio del programa, mientras que un 46% están ubicados en el nivel medio
observando una disminución puesto que dichas conductas propias de un acoso escolar disminuyeron
en el aula.
Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Bajo 30 19 49 30

Verbal Medio 0 0 0 0

Alumno Alto 132 81 113 70

Total 162 100 162 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:

En la escala Verbal Alumno referente a el pre test el 19% de los alumnos presentan un nivel
bajo con respecto a la percepción que tienen sobre las verbalizaciones de ofensa por parte de
sus compañeros. Así mismo en un nivel alto de 81% del alumnado percibe agresión verbal por
de sus compañeros.

Por otro lado, en el post test se evidencia un aumento al 30% en el nivel bajo, es decir los
alumnos llegaron a comprender la verbalización positiva, evidenciando así una disminución en
el nivel alto con un porcentaje de 70%., emitiendo comunicación asertiva en lugar de reacciones
agresivas ante sus compañeros.

Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %
Bajo 58 36 55 34

Verbal Medio 0 0 0 0

Profesorado Alto 104 64 107 66

Total 162 100 162 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:

En la escala verbal profesorado referente al pre test el 36% de alumnos presentan


niveles bajos con respecto a la percepción del dialogo con los docentes, debido a que
este muestra conductas y comunicación autoritaria, siendo una comunicación
unidireccional. Así mismo en un nivel alto se encuentra un 64% de alumnos
percibiendo este estilo autoritario por parte de los docentes.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 34% en niveles bajos y un
66% en niveles altos, es decir los alumnos no evidenciaron un estilo de comunicación
asertiva y demostraron menos incidencia conductual agresiva con sus profesores
dándose un cambio favorable para su convivencia escolar.

Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Física Directa Bajo


24 15 30 19
Medio
138 85 132 81

Alto
0 0 0 0

Total
162 100 162 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:

En la escala Física Directa referente al pre test el 15% de alumnos presentan niveles
bajos con respecto al contacto material para producir daño, debido a que se distingue
una violencia física a través de una pelea o un golpe, teniendo el contacto directo
sobre la víctima. Así mismo en un nivel medio se encuentra un 85% de alumnos
produciendo daños y violencia con sus compañeros.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 19% en niveles bajos y un
81% en niveles medio, es decir los alumnos se dieron cuenta que la violencia puede
llegar a causar cualquier daño físico, así mismo empezaron a evidenciarse nuevos
cambios y mejoras entre compañeros, demostrando nuevas conductas.

Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Bajo 89 55 107 66
Física Indirecta
Medio 73 45 55 34
Alto 0 0 0 0

Total 162 100 162 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:

En la escala Física Indirecta referente al pre test el 55% de alumnos presentan niveles
bajos con respecto violencia causando daños sobre las pertenencias o el material del
trabajo de alguna victima por esconder cosas o realizar algún destrozo dentro del
aula hacia sus compañeros; encontrándose en un nivel medio de 45% de alumnos
que suelen ser víctimas por parte otros alumnos.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 66% en niveles bajos y un
34% en niveles medio, es decir que los alumnos se dieron cuenta no era bueno hurtar
las cosas o los materiales de trabajo porque causaría daño al prójimo dentro de su
aula de clases.

Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Bajo 87 54 92 57

Medio 75 46 70 43
Exclusión Social
Alto 0 0 0 0

Total 162 100 79 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3


Interpretación:

En la escala Exclusión Social referente al pre test el 54% del alumnado presenta
niveles bajos con respecto a actos de discriminación y rechazos dentro del aula
durante en la ejecución de tareas académicas como fuera de ella, Estando en un nivel
medio de un 46% de alumnos que ignoran o excluyen a sus compañeros de los juegos
o del grupo de amigos durante los recreos.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 57% en niveles bajos y un
43% en niveles medios, es decir que los alumnos tomaron en cuenta que este
comportamiento no es adecuado y saludable, pero si fueron favorables para la
armonía dentro del aula escolar.

Grupo

Escalas Niveles Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Bajo 102 63 138 85

Violencia Medio 60 37 23 14

Tecnológica Alto 0 0 1 1

Total 162 100 162 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:
En la escala violencia tecnológica referente al pre test el 63% de alumnos presentan
niveles bajos con respecto a la tecnología utilizando medios electrónicos mediante
los celulares e internet. Así mismo en un nivel alto se encuentra un 0% de alumnos
que tienen comportamiento violento usando la violencia verbal enviando mensajes
dañinos a través de teléfonos o redes sociales.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 85% en niveles bajos y un
14%en el nivel medio y un 1% del nivel, es decir que los alumnos se dieron cuenta
de la forma que estaban actuando no era correcto y empezaron darse nuevos
cambios.

Escalas Niveles Grupo

Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Bajo 27 17 25 15

Medio 131 81 134 83

Disrupción Alto 4 2 3 2

en el aula Total 162 100 162 1000

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:

En la escala Disrupción en el aula referente al pre test el 17% de alumnos presentan


niveles bajos con respecto a comportamientos con los que el alumnado dificultad al
profesor dictar su clase y el resto de alumnos seguirla con aprovechamiento como
hablar o levantarse de su asiento. Así mismo en un nivel medio se encuentra un 81%
y en un nivel alto se encuentra un 2% de alumnos que les afecta este comportamiento
de sus compañeros.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 15% en niveles bajos, un 83%
en niveles medio y un 2% en un nivel alto es decir que los alumnos no disminuyeron
las faltas de respeto a los profesores.
Escalas Niveles Grupo

Pre test Post Test

Cantidad % Cantidad %

Violencia Bajo 101 62 128 79

del Profesorado Medio 60 37 34 21

Alto 1 1 0 0

Total 162 100 162 100

Fuente: Cuestionario para evaluar la violencia escolar- CUVE3

Interpretación:

En la escalla Violencia del profesorado referente al pre test el 62% de alumnos


presentan niveles bajos con respecto a que sus profesores presentan violencia hacia
el alumnado ridiculizando, ignorando ciertos alumnos, castigando injustamente,
insultándolos y no escuchando a sus alumnos. Así mismo en un nivel medio con un
37% y un nivel alto se encuentra un 1% de alumnos percibiendo violencia del
profesorado.

Por otro lado en cuanto al post test se pudo evidenciar 79% en niveles bajos y un
21% en niveles medio, es decir que hubo una disminución de agresión del profesor
hacia los alumnos.
6. Grado de Satisfacción de Beneficiarios:
Adolescente.

Muy
Muy Satisfec Poco
Adolescentes Total % % % % poco
satisfecho ho satisfecho
satisfecho %
Femenino 81 60% 43 60% 38 40% 0 0 0 0
Masculino 78 40% 39 50% 39 50% 0 0 0 0
Total 159 100% 82 60% 77 40% 0 0 0 0

En la tabla N° 07 se observa que el 60% de adolescentes del nivel secundario de la Institución


Educativa “Ramiro Ñique” manifestaron que se sintieron MUY SATISFECHOS durante su
participación en el desarrollo de las sesiones, mientras que el 40% refieren que estuvieron
SATIFECHOS; los resultados obtenidos están en función a la escala de satisfacción y observación
durante las sesiones, confirmando que el programa ha sido de mucha ayuda e importancia para el
desarrollo personal de cada uno de los participantes, ya que lograron experimentar resultados
positivos al poner en prácticas las técnicas.

7. Conclusiones:
 En el programa para prevenir la violencia escolar, tuvo un impacto positivo en los alumnos del
colegio “Ramiro Ñique”, puesto que dichas conductas propias de un acoso escolar disminuyeron en el aula.
 Con respecto a escala verbal alumno, se evidencia un aumento de 70%, emitiendo comunicación asertiva en
lugar de reacciones agresivas ante sus compañeros.
 Por otro lado en cuanto a la escala verbal profesorado, se pudo un 66% en niveles altos,
es decir los alumnos no evidenciaron un estilo de comunicación asertiva y demostraron
menos incidencia conductual agresiva con sus profesores dándose un cambio favorable
para su convivencia escolar.
 En la escala Física Directa, se pudo observar un 81% en niveles medio, es decir los
alumnos se dieron cuenta que la violencia puede llegar a causar cualquier daño físico, así
mismo empezaron a evidenciarse nuevos cambios y mejoras entre compañeros,
demostrando nuevas conductas.
 En la escala Física Indirecta, un 34% en niveles medio, es decir que los alumnos se
dieron cuenta no era bueno hurtar las cosas o los materiales de trabajo porque causaría
daño al prójimo dentro de su aula de clases.
 En la escala de Exclusión Social, se obtuvo un 43% en niveles medios, es decir que los
alumnos tomaron en cuenta que este comportamiento no es adecuado y saludable, pero si
fueron favorables para la armonía dentro del aula escolar.
 En cuanto a Violencia Tecnológica, se percibió un 1% en niveles altos, es decir que los
alumnos se dieron cuenta de la forma que estaban actuando no era correcto y empezaron
darse nuevos cambios en cuanto a utilizar sus medios tecnológicos.
 En cuanto a Disrupción en el aula, se pudo evidenciar un 15% en niveles bajos, so quiere
decir que si hubo un cambio en cuanto a su comportamiento dentro del aula y con sus
superiores.
 En cuanto a Violencia del Profesorado, se pudo evidenciar 79 % en niveles bajos, es decir
que hubo una disminución de agresión del profesor hacia los alumnos.

8. Recomendaciones:
 A los docentes
- Utilizar técnicas de integración y participación durante sus sesiones de clase.
- Prestar la debida atención a casos, donde se pueda evidenciar presentar algún tipo de violencia.
- Practicar normas de convivencia.
- Utilizar técnicas y métodos de enseñanza donde se promuevan la convivencia.
 A los padres
- Informarse sobre los indicadores de conducta que alertan sobre casos de violencia o bullying.
- Mantener una buena comunicación con respeto y tolerancia padre-hijo, y viceversa.
- Establecer normas de convivencia claras y precisas.
- Corregir con el ejemplo, dejando de lado los gritos, insultos o maltratos.
- En caso de que se necesite corregir al niño y/o adolescente, hacerlo en privado.
 A los alumnos
- Informar a los docentes o autoridades del centro educativo en caso sean víctimas de violencia u observadores
de lo mismo.
- Comunicar a sus padres si sienten algún indicador de bullying o violencia dentro o fuera de la institución, ya
sea por parte de los compañeros o docentes.
- Desarrollar la capacidad de adaptación de los estudiantes, para prevenir consecuencias irreversibles.
- Se le recomienda reconocer sus emociones para un mejor manejo de las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta (Setiembre-2014). Teoría epistemológica del bullying: fundamentación teórica. Revista Vinculando.
(1), 2-3. Recuperado de: http://vinculando.org

Álvarez, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. y Álvarez, L. (julio-2008). La violencia escolar en los centros
de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1,17 (2), 337-360.

Cohen y Coronel (2009). Aportes de la teoría de las habilidades sociales a la comprensión del comportamiento
violento en niños y adolescentes. Acta académica. 3-5. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/000-020/753

Fernández, L. (2 de mayo del 2017). Día contra el bullying: las regiones con más casos de agresión. El
Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.pe/movil/sociedad/peru/diacontraelbullying-
regiones-mas-casos-agresion-noticia-1988621

Ortega, A. (2013). Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes escolarizados. (Tesis de


Licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Ramos, M. (2008). Violencia escolar. Un análisis exploratorio. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.
ANEXOS

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. Datos informativos o generales:

1. Dirigido a: Alumnos del nivel secundario de la I.E Ramiro Aurelio Ñique Espíritu

2. Nº de participantes: 138 alumnos del 4to y 5to de secundaria

3. Nº de sesiones: 06

4. Duración: 45- 60 minutos

5. Lugar: I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu

6. Dirección: Jirón Elías Aguirre # 604- Moche- La Libertad

7. Responsables: Carranza Paz, Keyla

María Cecilia Cornejo Garrido

Guevara Rodríguez, Augusto

Loayza Ñique, Karina

Mercado Cobeñas, Anilú

Moncada Arévalo, Maryalexandra

Paz Gil, Anthonella

Pérez Chamorro, Katerin

Sandoval Esquivel, Milagros

Suing Talavera, Sadday

Quiroz López, Kelly

Asesora: Karens Jhoanna Rodríguez León


II. Fundamentación:

Para Olweus (1978), define al bullying como la manifestación de insultos, intimidación psicológica,
rechazo social y agresión física desde un grupo de niños, adolescentes hacia otros que se convierten
en víctimas de sus compañeros. “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está
expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno
o varios de ellos.”

Las distintas formas de violencia, intimidación y victimización que se producen en la escuela tienen
consecuencias sobre todas las personas que en ella conviven. En la víctima produce miedo y rechazo
del contexto donde sufre la violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás. Y otros
problemas derivados de la situación a la que se ve sometido repetidamente: bajo rendimiento, baja
autoestima, aislamiento.

Estas formas de violencia se pueden adquirir de diferentes modalidades entre escolares lo cual
involucra a tres sujetos de forma directa que son: el agresor, la víctima y el observador. Las razones
que se da este tipo de conductas negativas de alguna forma pueden estar ligadas a su bajo rendimiento
escolar.

Por ello, el tema del maltrato y la intimidación entre compañeros es un aspecto propio de la
convivencia escolar y de los problemas de relación interpersonal y competencia social del alumnado.
Sin embargo y a modo de justificación hay que fundamentar por qué el fenómeno del bullying es de
preocupación para toda la comunidad escolar.

Debido a esta problemática es que se pretende desarrollar el presente programa dirigido a alumnos
de la institución educativa de Moche con la finalidad de enseñarle a convivir en ámbito escolar y
social.

VI. Objetivos

- General:

- Fomentar nuevas prácticas de convivencias escolar entre los estudiantes del nivel
secundario de la I.E. ramiro Aurelio Ñique Espíritu.

- Objetivos Específicos
- Determinar la percepción de la frecuencia de violencia escolar en los alumnos
antes de la ejecución del programa de 4 y 5to de nivel secundario de la I.e.

- Fortalecer la capacidad de las relaciones interpersonales entre los alumnos de la


institución.

- Reconocer modelos saludables que eviten conductas disruptivas entre los alumnos
de la institución.

- Desarrollar la capacidad de control de impulsos frente a situaciones de conflicto


entre los alumnos de la institución.

- Enseñar a resolver conflictos de forma positiva, sin violencia a los alumnos de la


institución.

- Reconocer la importancia de las redes de apoyo para la resolución de los


diferentes problemas dentro de la vida escolar a los alumnos de la institución.

- Lograr que los alumnos promuevan posibles soluciones a las distintas formas de
Bullying.

- Determinar la percepción de la frecuencia de violencia escolar en los alumnos


después de la ejecución del programa de 4 y 5to de nivel secundario de la I.e.

DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN: 02

INTRODUCCIÓN

Las relaciones y las experiencias con nuestros iguales son imprescindibles para el
buen desarrollo de niños y adolescentes. Este tipo de relaciones, sumada a las
familiares, escolares y las vecinales, contribuyen al bienestar, la seguridad y ajuste
social, emocional y cognitivo. Como en toda relación humana, la relación con los
iguales implica conflictos que a la larga pueden traer un efecto positivo o negativo.
El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero actualmente ha
adquirido gran importancia

INICIO
Se presentan cada uno de los facilitadores a cargo de la sesión, seguidamente se les
da la bienvenida al programa, se explican los objetivos que queremos alcanzar con
dicho programa y se establecen las normas del grupo. Así mismo, para conocernos
mejor se le entregará a cada uno un solapín en donde escribirán su nombre y se lo
colocarán en un lugar visible sobre la blusa o camisa. Conforme va avanzando la
sesión, deberán ir llenar la ficha de asistencia.

DINÁMICA:

A continuación se llevará a cabo la dinámica “la tela de araña” la cual consistirá en


pedirles a los alumnos que se ubiquen formando un círculo. La consigna será que
cada uno de ellos deberá sostener el ovillo de lana y dirá lo siguiente: me llamo y
me gusta, después de ello deberá lanzar la lana a quien el desee y éste deberá repetir
la misma acción, de tal manera que nadie se quede sin decir su nombre y
pasatiempo, cuando se den cuenta, ya estarán entrelazados por una tela de araña.

TEMA/ DESARROLLO

Se expresan generalidades referidas a la importancia de controlar los impulsos


frente a determinadas situaciones “conflictos” mediante la presentación de
ejemplos e ilustraciones.

MARCO TEÓRICO

CONTROL DE IMPULSOS EN ADOLESCENTES

La adolescencia es una edad en donde la persona actúa como adulto y a veces como
niño, por lo tanto requiere de flexibilidad y reconocer el comportamiento del
momento

El adolescente usualmente responde a la ira con comportamiento intenso pasivo


agresivo (impulsivo): manifestaciones; malas notas, llegadas tarde, drogarse,
embarazos, problemas psicosomáticos

Así en las emociones humanas entran en juego cuatro aspectos:

1. Una situación concreta.


2. Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones (aceleración del
pulso y de la respiración, tensión muscular, etc).

3. Unos pensamientos determinados.

4. Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación

¿Qué es el autocontrol?

Goleman, D (1996) refiere que es la capacidad de mantener el control de uno mismo


y la calma en situaciones estresantes o que provocan fuertes emociones, y ante
situaciones hostiles. Implica resistir positivamente en condiciones constantes de
estrés.

Para Covey, R (1997) Todos somos conscientes de la facilidad con que dichas
emociones pueden “descontrolarse” como consecuencia del estrés habitual que
vivimos en el puesto de trabajo, en la escuela, etc, caracterixado por aspectos tales
como las prisas, la urgencia, los errores de difícil solución, entre otros.

¿Cómo controlar nuestras emociones (estrategias básicas), y actuar


adecuadamente bajo presión emocional?.

Covey, R (1997) nos dice que para aprender a controlar nuestras emociones
debemos partir de unos principios básicos:

a. Mantener una apariencia tranquila ante los elementos que nos provocan temor,
ira o cualquier otra emoción difícil.

b. Adaptar el lenguaje a las situaciones de un modo realista

c. Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de


tolerancia de nuestro organismo

d. Activar cada día nuestros pensamientos positivos

e. Aprender a proyectar nuestra mente a situaciones nuevas comparando las


mismas con otras experiencias.

f.F. hacer comparaciones constructivas con diferentes situaciones


Formas concretas en que reaccionamos frente a las emociones de ansiedad e ira

Ansiedad: respirar profundamente, hacer ejercicios, fumar, beber alcohol,


morderse las uñas, evitar la situación

Ira: distraerse, gritar, reprimirse, insultar, atacar al otro, dar puñetazos a la pared.

La técnica que emplearemos ser la del “¿balcón o sótano?” con el objetivos que el
adolecente se enfoque en elementos externos positivos y no en su enojo.

Así también podemos encontrar un sinfín de técnicas que pueden ayudar a los
adolescentes a tomar la mejor decisión.

CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA

Finalmente como conclusión de la breve exposición se les pedirá que formen grupos
de 5 personas y se les pedirá que redacten en un papelote las ventajas de controlar
nuestros impulsos frente a determinadas situaciones de conflicto y un
representante deberá comentar las ideas del grupo.

PRODUCTO

Los adolescentes escriben en una hoja de manera personal y anónima sus


compromisos frente al tema expuesto y los introducen en la caja.
SESIÓN 03: “Ser un modelo”

INTRODUCCIÓN

Los actuales modelos representativos para los adolescentes en nuestra sociedad han
mostrado ser en su mayoría carentes de valores y moral, debido a la inadecuada
educación recibida en el hogar, conociendo que ésta es el núcleo de nuestra
sociedad, a su vez no debemos olvidar que nuestros medios de comunicación han
ejercido una influencia desmedida en nuestros jóvenes, por ello es importante que
los mismos conozcan modelos saludables para la convivencia dentro del aula y día
a día; evitar que sigan modelos que ven las agresiones como algo natural es el
objetivo por el que se tiene que luchar.

INICIO

Saludo de los facilitadores y a continuación la bienvenida y mención del objetivo de


la sesión. A continuación se reforzarán las conclusiones de la sesión anterior y
conforme va avanzando la sesión, deberán ir llenando la ficha de asistencia.

DINÁMICA:

Luego se desarrollará la dinámica: “yo sigo a…”, empleando 2 papelotes los


estudiantes, enumerarán las características de una persona a la que seguirían y en
el otro, características de alguien a quien no. Después se realizarán preguntas
como: ¿Alguna vez has seguido a alguna persona por las conductas divertidas o
atractivas que realiza?¿Cuáles eran esas conductas por las que seguías a esa
persona?, ¿Crees que es importante seguir a los demás?, etc.

TEMA/ DESARROLLO

A partir de los comentarios de los estudiantes se brindará una breve exposición


sobre modelos saludables a los que seguir para no imitar comportamientos
disruptivos.

Según Bandura el aprendizaje por modelado tiene lugar gracias a la mediación


verbal e imaginativa, cuando aprendemos por imitación lo hacemos a través de
representaciones simbólicas de las conductas observadas y de sus consecuencias.
Para este autor existen cuatro procesos que permiten que el comportamiento se
adquiera y se ejecute. La atención y la retención son necesarias para la adquisición
de la conducta objetivo, mientras que la reproducción y la motivación lo son para
la ejecución.

1. Atención

Las personas solo aprendemos nuevas conductas por observación si somos capaces
de prestar atención al comportamiento del modelo. Distintos tipos de variables
facilitan o dificultan el proceso de atención. Por ejemplo imitamos con más
facilidad a los modelos que se parecen a nosotros en sus características físicas o
sociales, así como a aquellas que percibimos como prestigiosos y a los que obtienen
mayores recompensas.

2. Retención

Para poder imitar una conducta es necesaria que seamos capaces de representarla
en forma de imágenes o verbalmente sin que el modelo este presente. El repaso
cognitivo del comportamiento del modelo es muy importante para la retención.

3. Reproducción

Es el proceso por el cual el aprendizaje se transforma en conducta. En primer lugar


se genera un esquema de actuación equivalente a lo observado; después se inicia la
conducta y se compara el resultado con tal esquema mental. Finalmente se llevan
a cabo ajustes correctivos para acercar la conducta real a la ideal.

4. Motivación

El aprendizaje puede producirse sin que se ejecute una imitación; que esta se
depende en última instancia del valor funcional que la persona atribuya a la
conducta adquirida. En este proceso interviene la expectativa de reforzamient

Sesión 04: Juntos convivimos

INTRODUCCIÓN

Las relaciones interpersonales en el Síndrome de Down juegan un papel


fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo
obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen
su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede
provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.
INICIO

El equipo de trabajo brindará una bienvenida y apertura del programa, manifestará


cuales son los objetivos a lograr, tanto del programa en general como de cada
sesión. Se les agradecerá por la asistencia y se aplicará el post test.

DINÁMICA

“El circulo” Según sea el número de componentes de nuestro grupo formaremos


subgrupos de en torno a 5 personas. Los miembros de cada subgrupo formaran un
grupo a excepción de uno, que quedara en el interior de ese círculo. Las personas
que forman el círculo deberán estar muy pegadas entre sí de manera que no quede
ningún espacio entre ellas. De esta manera la persona que está dentro del círculo
se balanceara hacia los lados, adelante o atrás siendo dos compañeros los que
deban evitar que se caiga y además impulsen de nuevo. Después de un par de
minutos de suaves zarandeos cambiara el turno a otro compañero y así hasta que
todos los miembros del grupo hayan sido zarandeados.

Al finalizar la dinámica el grupo compartirá en grupo verbalmente las sensaciones


vividas.

MARCO TEORICO

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas requeridas
para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Se tratan de un
conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen en juego en la interacción
con otras personas (Monjas, 1999).

De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el contexto educativo,


las destrezas sociales incluyen conductas relacionadas con los siguientes aspectos,
todos ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del individuo:
• Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas
conversacionales, conductas cooperativas, etc.)

• Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos,


actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.)

• Conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir instrucciones,


completar tareas, etc.)

• La aceptación de los compañeros

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?

Las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en todos los


ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad variable, que
nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios así como
obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener nuestras
amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras necesidades, compartir nuestras
experiencias y empatizar con las vivencias de los demás, defender nuestros
intereses, etc. son sólo ejemplos de la importancia de estas habilidades. Por el
contrario, sentirse incompetente socialmente nos puede conducir a una situación
de aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil de manejar.

Todas las personas necesitamos crecer en un entorno socialmente estimulante pues


el crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad de
compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos, compañeros de clase,
colegas de trabajo, etc.). Baste recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito
educativo como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima de
relación óptimo que permita a cada persona beneficiarse del contacto con los
demás, favoreciendo así un mejor rendimiento académico o profesional.

¿SE PUEDEN MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES?


Las habilidades sociales son conductas concretas que se aprenden si se dan las
condiciones adecuadas para dicho aprendizaje. Existen numerosos programas de
entrenamiento específicos para enseñar a una persona a ser socialmente
habilidoso. En ocasiones, es útil comentar con algún profesional de confianza la
posibilidad de ayudarse de alguno de estos programas más estructurados, sobre
todo, si la persona con síndrome de Down manifiesta dificultades en diversos
ámbitos de su vida (con los amigos, en la escuela, en el trabajo, etc.) o si estas
dificultades le provocan un malestar significativo en su vida cotidiana (tristeza por
no tener amigos, problemas en el trabajo, conflictos con los hermanos, etc.). En
estos casos, el profesional junto con los familiares podrá delimitar con precisión
qué dificultades concretas manifiesta la persona y qué habilidades se deben
entrenar, partiendo de las más sencillas para ir abordando progresivamente otras
más complejas.

Ahora bien, en muchos casos, el aprendizaje por observación y el modelado en los


contextos naturales suelen ser vías muy eficaces y sencillas para ayudar a que un
niño, joven o adulto con síndrome de Down incorpore nuevas habilidades sociales
en su repertorio o competencia social. Mostrar explícitamente, cada vez que se dé
la ocasión, cómo pedir un favor o cómo rechazar una invitación o propuesta que
nos desagrada suele ser una manera natural y espontánea de ir modelando su
competencia social. Es importante, en estos casos, que las personas más allegadas
estén alertas a estas situaciones y aprovechen la mínima oportunidad para hacer
consciente a la persona con síndrome de Down de cuál es la habilidad o conducta
social específica más óptima en dicha situación. Una sencilla explicación verbal
acompañada de una muestra real de cuál es la conducta adecuada facilita el
aprendizaje de la misma por imitación. Asimismo, se le podrá solicitar a la persona
con síndrome de Down que repita la conducta mostrada varias veces y en distintas
situaciones, hasta conseguir su automatización, esto es, su ejecución espontánea.

En definitiva, las habilidades sociales, al igual que muchas otras conductas, se


aprenden observando a los demás, poniéndolas en práctica y normalmente no
requieren de una instrucción mediada. Ahora bien, en ocasiones mostrar
explícitamente unas pautas concretas, sencillas y adecuadas a su edad y capacidad,
puede favorecer y optimizar el aprendizaje de dichas habilidades. Si las
limitaciones o dificultades son importantes y preocupan a los familiares lo
oportuno es contrastar esta inquietud con algún profesional, quien determinará si
se precisan de pautas más específicas para abordar esta situación.

TAREAS/CIERRE

Se les hará entrega de un tríptico con un resumen de la sesión, así también se


motivará a los alumnos a poner en práctica lo aprendido.

SESIÓN: 05

INTRODUCCION
Se le da la bienvenida a los alumnos y se realiza una pequeña retroalimentación de
lo desarrollado la sesión anterior por medio de una lluvida de ideas.

Se prosigue explicando el tema brevemente y manifestando los objetivos de la sesión.

INICIO

La Educación en Resolución de Conflictos modela y enseña, de forma


culturalmente apropiada y evolutivamente ajustada, una variedad de procesos,
prácticas y habilidades diseñadas para afrontar los conflictos individuales,
interpersonales, e institucionales, y para crear un entorno educativo receptivo y
seguro. Estas habilidades, conceptos y valores ayudan a los individuos a entender
la dinámica del conflicto, y les posibilita el uso de la comunicación y el pensamiento
creativo para construir relaciones saludables y manejar y resolver los conflictos de
forma justa y no violenta. Los educadores en resolución de conflictos trabajan por
un mundo justo y pacífico en donde los ciudadanos actúan de forma responsable y
civilizada en sus interacciones y en sus procesos de resolución de disputas.

MARCO TEORICO

¿Qué es Solución de conflictos?

Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al conjunto de técnicas


y habilidades que se ponen en práctica para buscar la mejor solución, no violenta,
a un conflicto, problema o malentendido que existe entre dos o más personas e,
incluso, personal.

También, el término solución de conflictos se emplea en el área de las matemáticas


y otras ciencias, como en la teoría física, entre otros, a fin de señalar un problema
de estudio en particular.

Ahora bien, es importante mencionar que se entiende por conflicto todo aquello que
provoca un desencuentro entre personas, un problema personal ante una situación
complicada y un enfrentamiento armado o violento.

Por ello los especialistas han determinado que los conflictos forman parte de la vida
e interrelaciones del ser humano y, que a su vez, son un impulso que permite que
las personas se percaten cuándo algo no está funcionando de manera correcta.
De ahí que se considere que los conflictos motivan y generan los cambios como parte
de sus consecuencias.

Tipos de conflictos

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de conflictos, esto con el fin de
saber cuáles son los mejores medios o técnicas para su solución. Los conflictos
pueden ser:

- Intrapersonales: son los conflictos individuales al estar en medio de una situación


que genere ansiedad e inseguridad al momento de tomar la mejor decisión.

- Interpersonales: cuando existe un problema entre dos o más personas.

- Intergrupal: cuando los conflictos o desacuerdos se dan entre grupos de personas


y equipos de trabajo, estudio o deporte, entre otros.

No obstante, la solución de conflictos puede tener tanto un resultado positivo como


negativo, eso dependerá del grado de dificultad y del interés que tengan los
involucrados en buscar la mejor solución para todos.

Medios para la solución de conflictos

La solución de conflictos es una tarea que se debe desarrollar a tiempo para


solventar la situación lo más pronto y de la mejor manera posible, evitando ante
todo cualquier método violento. Entre los principales medios a llevar a cabo, se
pueden nombrar:

La primera opción a considerar siempre involucra reflexionar y aceptar que existe


un conflicto, por parte de los involucrados, acerca de lo ocurrido y definir qué
ocurre realmente.

Luego, con la ayuda de un mediador, de ser posible, buscar la mejor manera para
negociar y obtener la mejor solución para las partes involucradas. De la
negociación se pueden obtener al menos cuatro opciones que son:

- Ganar - ganar: todos ganan tomando la mejor solución.

- Ganar - perder: el interés de uno se sobrepone ante el del otro.

- Perder - ganar: se elige perder a fin de llegar pronto al fin del conflicto.
- Perder - perder: todos los involucrados pierden, no alcanzan ningún beneficio.

Durante la negociación, tanto los involucrados como el mediador deben comunicar


de manera respetuosa las soluciones, así como mantener una postura calmada e
íntegra, analizar el conflicto objetivamente y considerar lo positivo y negativo de
la situación.

Una vez seleccionada la mejor solución al conflicto, se debe actuar lo más pronto
posible para llegar al fin de la situación.

Al finalizar, evaluar de manera objetiva cuáles fueron los resultados alcanzados.

SESIÓN Nº 06: RED DE APOYO

INTRODUCCIÓN

Ante la coyuntura actual, y más allá de ella, parece importante no sólo saber cuántas
personas se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión sino cómo están
intentando resolver su situación, dónde acuden, cómo acuden, a través de quién.
Esto implica el uso de redes de apoyo social tanto personales y familiares, como las
institucionales. Es fundamental analizar las redes de apoyo social cuando
hablamos de personas que han entrado en una espiral de vulnerabilidad en el
transcurso de sus ciclos vitales, personas que se encuentran en los márgenes.

Por tales motivos en la presente sesión se desarrollarán los estilos de crianza, lo cual
ayudará en el enriquecimiento para una mejor relación con sus menores hijos.

INICIO

Se darán las palabras de apertura a la quinta sesión del programa y los objetivos
que se desean cumplir con el mismo.

DINAMICA

La facilitadora invita a formar un círculo y explica la dinámica. Un participante


lanzará el ovillo a otra, mientras sujeta el extremo suelto de la lana. Antes de
lanzarlo cada participante señalará dos palabras: una que transmita el significado
que tiene para ella dar apoyo y otra que represente pedir apoyo.

Una vez que todas las participantes han recibido el ovillo de lana y señalado sus
palabras, la facilitadora destaca la red que se ha formado entre todas y la
responsabilidad que tiene cada participante en hacerla posible.

A continuación, la facilitadora deja caer sobre la red un globo inflado y solicita que
sea deslizado por la red moviendo cada participante su extremo. Posteriormente,
se pide que vayan soltando algunos cabos, mientras el grupo sigue deslizando el
globo e intentando que no caiga de la red.

La dinámica finaliza cuando el globo termina por caer.

La facilitadora irá promoviendo la reflexión a partir de preguntas como:

¿En que se ha parecido la dinámica con nuestras redes de apoyo?

¿Por qué es importante tener nuestras redes de apoyo?

¿De qué manera nos ayuda nuestras redes de apoyo?

TEMA/ DESARROLLO
Se expresan generalidades referidas al significado de estilos de estilos de crianza
mediante la presentación de ejemplos e ilustraciones.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es una red de apoyo?

Las redes sociales de apoyo se refieren a un conjunto flexible de personas con las
que mantenemos un contacto frecuente y un vínculo social cercano.

¿Quiénes pueden ser parte de tu red de apoyo?

• Tu familia

• Amigos

• Profesores

¿Cuáles son los beneficios de tener una red de apoyo?

• Extienden sus contactos sociales

• Crean nuevas amistades

• Acceden a más información y actualizan la que tienen

• Conocen de primera mano lo que está ocurriendo en otros ambientes

• Intercambian experiencias

• Pueden organizarse para trabajar en equipo

CONCLUSIONES

Los participantes deberán de dividirse en grupos así mismo se les pide que dialoguen
entre ellos sobre problemas o dificultades cotidianas que hayan vivenciado.

Posteriormente la mitad de los subgrupos, realizara una dramatización, utilizando


las redes de apoyo, de igual manera los subgrupos restantes, representaran la
problemática sin utilizar las redes de apoyo. Al término de las dramatizaciones la
facilitadora realizara las siguientes preguntas:

¿Que sintieron o como se sintieron al representar cada una de las escenas?

¿Qué importancia crees que tienen las redes de apoyo?

¿Cómo creen que se encuentran sus redes de apoyo?

PRODUCTO

“RECONOCIENDO MI PROPIA RED DE APOYO”

Se les entregará a los participantes el dibujo de un árbol, en el cual se les pedirá que
en el tronco del árbol escriban un problema cotidiano de su vida para que
posteriormente en las ramas coloquen a las personas quien les podría apoyar
cuando acudan a ellas.

TAREAS/CIERRE

Se les hará entrega de un tríptico con un resumen de la sesión, así también se


motivará a los alumnos a poner en práctica lo aprendido.

SESIÓN N° 07

INTRODUCCIÓN

El hecho de saber identificar al agresor y víctima de bullying es de suma


importancia, ya que permitirá que el adolescente se encuentre en condiciones
óptimas para poder reflexionar acerca de cualquier compartimiento personal y/o
por parte de sus demás compañeros. No se puede dejar de lado dicha problemática,
ya que depende del aspecto emocional de la persona para poder poner en marcha
distinto aspectos de la vida diaria; estudios, trabajo, hábitos de alimentación, etc.,
es por ello que si existen errores que se están cometiendo en cuanto al ámbito social
de cada uno de los estudiantes, se hayan podido mejorar con la aplicación de las
cinco sesiones ya aplicadas.

Después de lo expuesto es necesario dar a conocer lo que respecta al agresor y


víctima de bullying.

EL AGRESOR

Normalmente, el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación


permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta
dificultad para ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco
afectiva, y tiene muy poca empatía. Según los expertos criminalistas y psicólogos,
un niño puede ser autor de bullying cuando solo espera y quiere que hagan siempre
su voluntad, cuando le gusta probar la sensación de poder, cuando no se siente bien
o no disfruta con otros niños.

El bullying escolar se lleva a cabo cuando el agresor sufre intimidaciones o algún


tipo de abuso en casa, en la escuela o en la familia, o cuando es frecuentemente
humillado por los adultos, o cuando vive bajo constante presión para que tenga
éxito en sus actividades. Los agresores ejercen su acción contra su víctima de
diversas formas: les golpean, molestan, provocan, acosan con empujones y golpes,
les nombran de una forma desagradable o despectiva, les generan rumores,
mentiras o bulos, les aíslan del grupo, les ofenden y les anulan.

LA VICTIMA DE BULLYING

Habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para


reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles, son los esclavos del grupo, y no
saben reaccionar por vergüenza o conformismo, siendo muy perjudicados por las
amenazas y agresiones.

¿COMO IDENTIFICAR A UNA VICTIMA DE BULLYING?

● Tristeza

● Irritable

● Ansiedad
● Dificultad para hacer amigos o hablar en público

● Aislamiento

● Falta de sueño

● Malas calificaciones

● Excusas para no a ir al colegio

● Cambio en el apetito y baja de peso

● Hematomas o heridas en el cuerpo

INICIO

Presentación y Bienvenida

Los facilitadores darán la bienvenida a los alumnos y se les pedirá a través de una
lluvia de ideas que expresen sus principales aprendizajes de la sesión anterior. Para
este recuento se puede hace uso del papelote que contiene las conclusiones de la
sesión cinco.

DINÁMICA: ¡No me agredas!

Se pedirá a los participantes que caminen por todo el salón al compás de la música,
y al detenerse ella deberán agruparse de 2 personas; tomando uno de los
participantes el rol de agresor y el otro del agredido; expresándose de acuerdo a lo
aprendido durante las sesiones. Todo ello se realizara hasta que la señal indique
que ya terminó la dinámica.

TEMA/ DESARROLLO: ¿Y Tú qué opinas?

Se desarrollara brevemente el tema sobre: LA IMPORTANCIA QUE DAN LOS


MEDIOS AL BULLYING: Les presentamos algunas noticias, parecidas a muchas
que han ido apareciendo en diversos medios de comunicación sobre violencia
escolar y/o bullying, así mismo las opiniones de algunos adolescentes con respecto
a cada una de las noticias. Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones u
oportunidades existe un abordaje exagerado sobre el tema (etiquetando al niño que
agrede y al que es agredido) o simplemente reclaman castigos (como el de la
expulsión del colegio al niño agresor). Es por ello que cada uno de los adolescentes
tendrá que mirar las noticias con sentido crítico y sobre todo con criterio propio,
Discutiéndolas con los miembros de su equipo conformado.

Se formaran 4 a más equipos, donde se les repartirá a cada uno de ellos “noticieros”
(ANEXO), los cuales tendrán preguntas que serán contestadas por cada integrante
individualmente. Seguido a ello se realizara el debato entre el equipo conformado,
para obtener conclusiones

PRODUCTO

Ficha: “Me comprometo a cambiar” (ANEXO)

Se dará una ficha a cada alumno, la cual tendrá una serie de nubes en las que ellos
tendrán que escribir los cambios que favorecerán en cuanto al aspecto personal y
social.

CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA.

Se concluirá con los alumnos la importancia de reflexionar acerca de la violencia


escolar, asumiendo nuevos pensamientos, teniendo como tarea la oportunidad de
cambiar dichos comportamientos, ya sean pro parte de sus compañeros o de ellos
mismos, todo ello para crecer y desarrollar sus potenciales. Se agradece la
participación ellos.

Você também pode gostar