Você está na página 1de 46

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

MONOGRAFÍA

TEMA

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

DOCENTE: OBST. VILLANUEVA TOBAR, ALICIA

PRESENTADO POR

COILA VILCA LEIDY

MAMANI MACHACA VILMA MARYCRUZ

NEIRA DEZA KATHERINE NAYESKA

QUISPE YANA WENDHY

QUISPE YUCRA LISBETH YULISSA

TAIPE CONDORI PAOLA

JULIACA-PUNO-PERÚ

2017

pág. 1
DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, por darme vida y


salud. Dedico a mis padres por su apoyo
incondicional para Lograr uno de mis sueños que es
servir al prójimo y En un futuro ser una profesional
de la salud dedico También a todas aquellas
personas que directa o in Directamente hacer
posible para ayudarme.

COILA VILCA LEIDY

pág. 2
DEDICATORIA

Este presente trabajo va dedicado primeramente A


Dios podarnos vida y salud, luego a nuestros Padres
por Brindarnos su apoyado Incondicional día A día y al
docente por educarnos con esfuerzo y entusiasmo.

MAMANI MACHACA MARYCRUZ VILMA

pág. 3
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado Dios y a mis padres al


Docente del curso con mucho respeto y
agradecimiento. Por impartirnos sus
conocimientos.

QUISPE YANA WENDHY MILAGROS

pág. 4
DEDICATORIA

Dedico este presente trabajo adiós y a mis padres,


gracias Por todo su cariño, comprensión y confianza
que me dan día a día Para salir adelante en este
proceso de mi formación académica.

QUISPE YUCRA LISBETH YULISSA

pág. 5
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo con mucho afecto y entusiasmo


al todo Poderoso nuestro señor por brindarnos
vida y disfrutar en Su mundo. A mis padres
Marcos y Heleodora porque ellos Son mis
mentores para lograr uno de mis sueños que es
ser Profesional de la salud.

TAIPE CONDORI PAOLA.

pág. 6
DEDICATORIA

Este trabajo primeramente se lo


dedico a Dios por permitirnos
realizar este trabajo, a mi familia
por su gran apoyo y mi docente
Alicia Tovar por sus enseñanzas.

NEIRA
DEZA KATHERINE NAYESKA

pág. 7
INTRODUCCION

La hipertensión en el embarazo es la tercer causa de muerte en nuestro país,


siendo también, causante de mortalidad fetal. La elección de la presente temática
se debe a que es la patología más prevalente dentro de la obstetricia, por falta
de información y programas preventivos con su respectiva difusión masiva, que
permitan llegar a la comunidad para establecer un tratamiento en el momento
oportuno. Significativamente, es una complicación potencialmente peligrosa para
la madre, feto y el recién nacido, teniendo en cuenta, que, las madres que
concurren a tener su parto a los servicios de maternidad de nuestro país, en alto
porcentaje, no han recibido ningún control prenatal y dentro de las que han
concurrido, solo el 15 al 20 %, lo han hecho en el primer trimestre.

Los programas de control prenatal son la mejor forma de disminuir las


complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo. Así se asegura el
bienestar tanto del niño como de la madre y se previenen complicaciones. Una
de las medidas preventivas que se llevan a cabo en las visitas prenatales al
médico es el control de la presión sanguínea (tensión arterial), ya que permite
detectar a tiempo una de las enfermedades más graves que pueden presentarse
en la mujer embarazada: la hipertensión inducida por el embarazo, y en
consecuencia, la preeclampsia y la eclampsia.

Se debe llegar a esta población a través de la educación para la


salud, proceso que tiende a lograr la introducción de ideas nuevas, del uso y
complemento de conocimientos y la capacitación para analizar la situación de
salud y decidir cómo afrontar sus problemas de forma adecuada.

La Atención Primaria de Salud, fue concebida inicialmente, como un proceso


necesario para mantener la salud, prevenir eficazmente la enfermedad, detectar
precozmente los problemas de salud y proveer el diagnóstico específico y
tratamiento eficaz de las patologías prevalentes del grupo etario.

pág. 8
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………8

CAPITULO I

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

1.1. PREECLAMPSIA (Definición)……………………………….11


1.2. CAUSAS……………………………………………………….12.
1.3. SINTOMAS…………………………………………………….13
1.4. PRUEBAS Y EXAMENES……………………………………13
1.5. TRATAMIENTO……………………………………………….14
1.6. ESPECTATIVAS………………………………………………15
1.7. POSIBLES COMPLICACIONES…………………………….16
1.8. PREVENCION………………………………………………...16

CAPITULO II

ECLAMPCIA

2.1. ECLAMPSIA (Definición)………………………..…………..…17

2.2. PREVENCION…………………………………………………..17.

2.3. INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO………………..….18

2.4. TRATAMIENTO…………………………………………….…..19

2.5. COMPLICACIONES……………………………………….…..20

CAPITULO III

HIPERTENSION TRANSITORIA DE LA GESTACION

3.1. DEFINICION………………………………………………..…..21

3.2. CLASIFICACION…………………………………………...….21

pág. 9
3.3. PREDICCION………………………………………………….23.

3.4. PREVENCION………………………………………………...24

3.5. TRATAMIENTO……………………………………………….24

3.6. ANTIHIPERTENSIVOS USADOS EN EL EMBARAZO…..26

CAPITULO IV

HIPERTENSION CRONICA

4.1. DEFINICION………………………………………………...…27

4.2. ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO………………………..31

4.3. TRATAMIENTO……………………………………………….32

CAPITULO V

HIPERTENSION CRONICAMAS MAS PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA

5.1. DEFINICION…………………………………………………..34

5.2. CLASIFICACION……………………………………………..37

CONCLUSION….………………………………………………….40

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..41

ANEXOS…………………………………………………………….43

pág. 10
CAPÍTULO I

PREECLAMPSIA

1.1. DEFINICION.-
La preclamsia es una complicación médica del embarazo, también
llamada toxemia del embarazo, y se asocia a hipertensión inducida
durante el embarazo y está asociada a elevados niveles de proteína en la
orina (proteinuria). Debido a que la preclamsia se refiere a un cuadro
clínico o conjunto sintomático, en vez de un factor causal específico, se
ha establecido que puede haber varias etiologías para el trastorno. Es
posible que exista un componente en la placenta que cause disfunción
endotelial en los vasos sanguíneos maternos de mujeres
susceptibles. Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una
elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño
al endotelio materno, riñones e hígado. El único tratamiento es el parto,
siendo la inducción del parto o la cesárea los procedimientos más
comunes. Puede aparecer hasta seis semanas posparto. Es la
complicación del embarazo más común y peligroso, por lo que debe
diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos graves ponen en
peligro la vida del feto y de la madre. Se caracteriza por el aumento de
la tensión arterial (hipertensión) junto al de proteínas en la orina
(proteinuria), así como edemas en las extremidades.
Se presenta cuando una mujer embarazada tiene hipertensión
arterial y proteína en la orina después de la semana 20 de gestación.

PREECLAMPSIA LEVE:

PRESENCIA DE:

• Presión arterial mayor o igual que140/90 mmHg o incremento de la


presión sistólica en 30 mmHg o más, e incremento de la presión diastólica
en 15 mmHg o más sobre la basal.

• Proteinuria de 0.3 a 5 g/litro en orina de 24 horas, o proteinuria cualitativa


de trazas a 1 (+) (test de ácido sulfosalicílico).

pág. 11
PREECLAMPSIA SEVERA: PRESENCIA DE:

La presencia de preeclampsia y una o más de las siguientes


características:

• Cefalea, escotomas, reflejos aumentados.

• Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg.

• Proteinuria cualitativa de 2 a 3 + (test de ácido sulfosalicílico).

• Compromiso de órganos que se manifiestan por oliguria, elevación de


creatinina sérica, edema pulmonar.

1.2 CAUSAS

La causa exacta de la preclamsia se desconoce. Esta afección se


presenta en alrededor de 3% a 7% de todos los embarazos.

 Trastornos auto inmunitarios


 Problemas vasculares
 Su dieta
 Sus genes
 Los factores de riesgo incluyen:
 Primer embarazo
 Antecedentes de preclamsia
 Embarazos múltiples (gemelos o más)
 Antecedentes familiares de preclamsia
 Obesidad
 Edad mayor a 35 años
 Antecedentes de diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal

pág. 12
1.3. SÍNTOMAS

Con frecuencia, una mujer que tiene preclamsia no se siente enferma.

Los síntomas de preclamsia pueden incluir:

 Hinchazón de manos y cara u ojos (edema)


 Aumento repentino de peso en un período de 1 a 2 días, o más de 2 libras
(0.9 kg) por semana

Nota: se considera normal que se presente algo de hinchazón en los pies


y los tobillos durante el embarazo.

 Los síntomas de preeclampsia grave incluyen:


 Dolores de cabeza que no desaparecen
 Problemas para respirar
 Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas. El dolor
también se puede sentir en el hombro derecho y se puede confundir
con acidez gástrica, dolor en la vesícula biliar, un virus estomacal o
patadas del bebé.
 Disminución del gasto urinario, no orinar con mucha frecuencia
 Náuseas y vómitos (un signo preocupante)
 Cambios en la visión, incluso pérdida temporal de la visión, ver puntos o
luces centelleantes, sensibilidad a la luz y visión borrosa.

1.4. PRUEBAS Y EXÁMENES

 El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este puede


mostrar:
 Presión arterial alta, por lo regular superior a 140/90 mm/Hg
 Hinchazón en las manos y la cara
 Aumento de peso
 Se harán exámenes de sangre y orina. Estos pueden mostrar:
 Proteína en la orina (proteinuria)

pág. 13
 Enzimas hepáticas más altas que lo normal
 Conteo de plaquetas bajo
 También se harán exámenes para:
 Ver qué tan bien coagula la sangre
 Supervisar la salud del bebé

Los resultados de una ecografía del embarazo, una cardiotocografía en


reposo y otros exámenes ayudarán al proveedor a decidir si es necesario
hacer nacer al bebé de inmediato.

Las mujeres que comenzaron su embarazo con una presión arterial baja
y luego presentaron una elevación significativa de la presión arterial
necesitan vigilancia cuidadosa en busca de otros signos de preclamsia.

1.5. TRATAMIENTO

La única forma de curar la preeclampsia es dar a luz al bebé.

Casi siempre, a las 37 semanas su bebé está suficientemente


desarrollado para nacer saludable.

Como resultado es posible que el proveedor necesite hacerlo nacer para


que la preeclampsia no empeore. Se le pueden dar medicamentos para
ayudar a inducir el parto o puede necesitar una cesárea.

Si el bebé no está totalmente desarrollado y usted tiene preeclampsia


leve, la enfermedad a menudo puede manejarse en casa hasta que su
bebé haya madurado. El proveedor recomendará:

 Descansar en cama y acostarse sobre el lado izquierdo la mayor parte del


tiempo o todo el tiempo
 Tomar mucha agua
 Consumir menos sal
 Visitar frecuentemente al médico para verificar que usted y su bebé estén
evolucionando bien
 Tomar medicamentos para bajar la presión arterial (en algunos casos)

pág. 14
 Algunas veces, es necesario hospitalizar a las mujeres embarazadas con
preclamsia. Esto permite que el equipo de atención médica vigile al bebé
y a la madre más de cerca.
 El tratamiento en el hospital puede incluir:
 Supervisión cuidadosa de la madre y el bebé
 Medicamentos para controlar la presión arterial y prevenir convulsiones y
otras complicaciones
 Inyecciones de esteroides para embarazos de menos de 34 semanas de
gestación para ayudar a acelerar el desarrollo de los pulmones del bebé
 Usted y su proveedor continuarán hablando sobre el momento más
seguro para dar a luz al bebé, considerando:
 Cuán cerca está usted de la fecha probable de parto
 La gravedad de la preeclampsia: esta enfermedad tiene muchas
complicaciones graves que pueden causarle daño a la madre
 Qué tan bien esté evolucionando el bebé en el útero
 Es necesario que el bebé nazca si hay signos de preeclampsia grave.
Estos incluyen:
 Exámenes que muestran que el bebé no está creciendo bien o no está
recibiendo suficiente sangre y oxígeno.

1.6. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

Los signos y síntomas de preeclampsia generalmente desaparecen por


completo 6 semanas después del parto. Sin embargo, algunas veces, la
presión arterial alta empeora en los primeros días posteriores al parto.

Si usted ha tenido preeclampsia, es más propensa a desarrollarla de


nuevo en otro embarazo. Sin embargo, normalmente no será tan grave
como la primera vez.

Si usted tiene presión arterial alta durante más de un embarazo, es más


propensa a padecerla cuando envejezca.

pág. 15
1.7. POSIBLES COMPLICACIONES

Las complicaciones graves inmediatas, si bien poco comunes, para la


madre pueden incluir:

 Problemas de sangrado
 Convulsiones (eclampsia)
 Retraso del crecimiento del feto
 Separación prematura de la placenta del útero antes de que el bebé nazca
 Ruptura del hígado
 Accidente cerebrovascular
 Muerte (rara vez)

Tener antecedentes de preeclampsia hace que una mujer tenga un mayor


riesgo de desarrollar problemas en el futuro como los siguientes:

 Enfermedades cardíacas
 Diabetes
 Enfermedades renales
 Cuándo contactar a un profesional médico
 Consulte con el proveedor si tiene síntomas de preeclampsia durante el
embarazo.

1.8. PREVENCIÓN

Aunque no hay una forma conocida de prevenir la preeclampsia, es


importante que todas las mujeres embarazadas comiencen el cuidado
prenatal de manera temprana y lo continúen durante todo el embarazo
asistiendo de manera periódica a los controles prenatales en el
establecimiento de su jurisdicción.

Ingesta modera de sal.

Llevar una actividad física diariamente.

Dieta balanceada.

pág. 16
CAPITULO II

ECLAMPSIA

2.1. DEFINICION.-

Es la presencia de convulsiones en una mujer embarazada, que no están


relacionadas con enfermedades cerebrales y generalmente suceden
después de la vigésima semana del embarazo.

Puede aparecer tras una preeclampsia mal controlada. Es más grave. El


aumento de la presión arterial es mayor (140/90 o incluso mayor).

Es normal que la presión varíe a lo largo del día, por lo cual se necesitan
tres controles de presión arterial por encima de los valores normales para
considerar hipertensión arterial.

Ante cualquier situación no conocida para ti, consulta a tu médico


obstetra.

2.2 PREVENCIÓN

Al no saberse la causa última de esta enfermedad, no se puede realizar


un tratamiento preventivo completo.

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es realizar un adecuado


control prenatal y estar alerta ante cualquier síntoma que pudiera
aparecer para consultar lo antes posible con tu médico y comenzar el
tratamiento adecuado.

Dado que una de las causas posibles de la aparición de preeclampsia y


eclampsia es la existencia de estados nutricionales deficientes, es
importante que las mujeres embarazadas, además de llevar un control
médico de su embarazo, conozcan también las necesidades nutricionales
que tienen lugar durante esta etapa para poder prevenir posibles
trastornos que afecten tanto a su salud como a la de su futuro bebé.

pág. 17
También aparece en mujeres con escasa atención prenatal.

Por eso la eclampsia se asocia a un nivel sociocultural bajo y a recursos


económicos escasos.

2.3. INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO (CAUSAS)

Aún no se comprenden bien las causas de la eclampsia. Los


investigadores creen que los genes de una persona, la dieta, los vasos
sanguíneos y ciertos factores neurológicos pueden jugar un papel en su
manifestación; sin embargo, aún no se ha comprobado ninguna teoría.

Esta afección se presenta después de una preeclampsia, una


complicación grave del embarazo caracterizada, por presión sanguínea
alta, aumento de peso e incremento en la cantidad de proteínas en la
orina.

Es difícil predecir cuáles de las mujeres que presentan preeclampsia


padecerán las convulsiones. Las mujeres con presión sanguínea alta,
dolores de cabeza, cambios en la visión o exámenes sanguíneos
anormales presentan preeclampsia grave y están en alto riesgo de sufrir
convulsiones.

La tasa de la eclampsia es de aproximadamente 1 por cada 2000 a 3000


embarazos.

Si no se controla, puede acompañarse de convulsiones y riesgo de


accidentes cerebro vasculares durante el embarazo (generalmente a
partir del quinto mes), agitación intensa, pérdida del conocimiento y
dolores musculares.

¿Qué sucede cuando existe un aumento sostenido de la presión arterial?


La hipertensión provoca una alteración en los vasos sanguíneos que
nutren la placenta y esto traería como consecuencia retraso en el
crecimiento del feto, lo que haría que el niño presente bajo peso al nacer.
Una mujer con eclampsia debe ser vigilada continuamente.

pág. 18
2.4. TRATAMIENTO

Se pueden suministrar medicamentos para prevenir las convulsiones


(anticonvulsivos). El sulfato de magnesio es un medicamento seguro tanto
para la madre como para el bebé.

También es posible que se utilicen medicamentos para bajar la presión


sanguínea alta. El objetivo es manejar los casos graves hasta las
semanas 32 a 34 y los casos leves, hasta después de las 36 semanas del
embarazo. Esta afección se alivia luego con el nacimiento del bebé.

El parto se puede inducir si la presión sanguínea permanece alta a pesar


del uso de medicamentos. El parto es la opción de tratamiento en un
embarazo de más 28 semanas. Para los embarazos de menos de 24
semanas, se recomienda iniciar los trabajos de parto, aunque es posible
que el bebé no sobreviva.

Prolongar el embarazo cuando la mujer tiene eclampsia ocasiona peligro


de muerte tanto para la madre como para el bebé en aproximadamente el
87% de los casos.

Entonces, la indicación general es guardar reposo durante el embarazo y


dar a luz lo antes posible.

Antes se prescribía la restricción de sodio, pero esto no es necesario,


debido a que las embarazadas tienen hiponatremia fisiológica y se
agravaría más la situación al sometérsela a una dieta con menos de 1500
mg de sodio diarios.

En la mayoría de las mujeres, la tensión vuelve a sus valores normales


tras el parto y también desaparece la pérdida de proteínas por la orina.
Sin embargo, existen casos en los que la hipertensión arterial persiste.

pág. 19
2.5. COMPLICACIONES

Existe un riesgo mayor de separación de la placenta (desprendimiento


prematuro de la placenta) con la preeclampsia y con la eclampsia, y se
pueden presentar complicaciones con el bebé debido al parto prematuro.

Situaciones que requieren asistencia médica

Debes buscar asistencia médica o ir a la sala de emergencias si presentas


cualquier síntoma de eclampsia o de preeclampsia. Algunos de los
síntomas de emergencia son las convulsiones o la disminución del estado
de conciencia.

pág. 20
CAPITULO III

HIPERTENSION TRANSITORIA DE LA GESTACION

3.1. DEFINICION.-

La hipertensión arterial (HTA) es la complicación médica más frecuente


de la gestación, ocurre en 7% a 10% de los embarazo y constituye una
causa importante de morbimortalidad materna y perinatal.

Clásicamente, la HTA en el embarazo ha sido definida como el


incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en
30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o
más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. Semana
de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de
140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal.

3.2. CLASIFICACIÓN

El "NHBPEP Working Group Report on High Blood Pressure in


Pregnancy"5 recomienda una clasificación simplificada de los desórdenes
hipertensivos del embarazo, agrupándolos en 4 categorías:

 Hipertensión crónica
 Preeclampsia - eclampsia
 Hipertensión crónica con preeclampsia superimpuesta
 Hipertensión transitoria.

a) Hipertensión crónica:

Es aquella presente y observable antes del embarazo o diagnosticada


antes de la 20va, semana de gestación.

Los embarazos que cursan con HTA crónica, tienen un mayor riesgo de
desarrollar preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta y un
pronóstico perinatal malo. La frecuencia de estas complicaciones está

pág. 21
particularmente incrementada en pacientes con hipertensión severa y en
aquellos con enfermedades cardiovasculares y renales preexistentes.

b) Preeclampsia:

Es una condición específica del embarazo, caracterizada por HTA,


acompañada de proteinuria, edema o ambos y a veces por anormalidades
de la coagulación y pruebas de función renal y hepática, pudiendo
progresar rápidamente a una fase convulsiva: eclampsia.

La preeclampsia ocurre primariamente durante el primer embarazo y


después de la 20va. Semana de gestación, pudiendo superponerse en
una hipertensión crónica preexistente.

Su etiología es aún desconocida. Se ha considerado la posibilidad de una


placentación defectuosa y como consecuencia de ella, una falla de la
adaptación cardiovascular, produciéndose una disminución del gasto
cardíaco y volumen plasmático, con aumento de la resistencia vascular
periférica. Estos cambios dan lugar a una disminución de la perfusión a
nivel placentario, renal, hepático y cerebral.

Hay pruebas, cada día más numerosas, que la lesión de células


endoteliales y la modificación de sus funciones tiene un papel importante
en la patogenia de la preeclampsias.

El aumento de la resistencia vascular periférica ha sido considerado como


la causa primaria de la preeclampsia, llegándose a proponer que ésta es
consecuencia de un estado de deficiencia relativa de prostaciclina y
predominio de tromboxano.

Pareciera ser que una alteración en la regulación de la actividad ECA


pueda ser uno de los factores responsables para el desarrollo de
preeclampsia.

En una revisión se estableció que la preeclampsia es un proceso que


depende del trofoblasto mediado por disfunción plaquetaria.

pág. 22
Debido a que la plaqueta es la fuente principal de serotonina circulante, la
mayor agregación plaquetaria en la preeclampsia quizá sea motivo de las
cifras elevadas de serotonina que se encuentra en la sangre y placenta
de mujeres con preeclampsia en comparación con normo tensas.

c) Hipertensión crónica con preeclampsia superimpuesta: Es aquella


HTA presente antes de la 20va de gestación que en la 2a mitad del
embarazo se complica con proteinuria y edema.
d) Hipertensión Transitoria:

Es una condición clínicamente benigna caracterizada por HTA aislada al


final de la gestación; su importancia radica en la dificultad de distinguirla
con el inicio de una preeclampsia.

3.3. PREDICCIÓN

En la literatura médica abundan artículos sobre métodos pronósticos de


la preeclampsia.

De los análisis de laboratorio usados para predecir la aparición de


preeclampsia, ninguno de ellos ha ganado aceptación general15. Está
bien definido que la concentración de ácido úrico constituye un marcador
importante en pacientes con preeclampsia, pero es poco probable que
tenga uso considerable como marcador inicial de la enfermedad porque
parece correlacionarse con sus etapas tardías.

De los métodos más recientes, tal vez el más estimulante sea el de la


excreción urinaria de calcio, pues se ha encontrado que las mujeres con
riesgo elevado de preeclampsia tienen una anomalía de la excreción de
calcio en orina de 24 horas18.

Con el mismo fin han sido aplicadas ciertas pruebas cardiovasculares


reflejas como la maniobra de Valsalva19 el llamado "Hand-Grip
Test"19,20 y la prueba del Cambio de Decúbito o "Rollover Test"21-29

pág. 23
siendo éste último el de mayor sensibilidad del orden del 75% al 85%, por
lo que se ha recomendado su aplicación a todas las embarazadas entre
la 26va. y 32va. Semanas de gestación25.

A pesar de ello, se puede decir que no existe en la actualidad ninguna


prueba que reúna todos los criterios establecidos para ser considerada
como un buen predictor de los desórdenes hipertensivos del embarazo.

3.4. PREVENCIÓN

Por muchos años, la restricción de sal y los diuréticos han sido usados
para prevenir la preeclampsia. Hoy se conoce que la restricción de sodio,
durante la gestación reduce el volumen sanguíneo sin disminuir la
frecuencia de HTA.

Se ha sugerido que la administración de dosis pequeñas de aspirina


podría disminuir la incidencia y severidad del preeclampsia, pero los
resultados son aún controversiales, pues grandes estudios no han
confirmado su efecto benéfico.

Estudios epidemiológicos sugieren una asociación inversa entre la ingesta


alimenticia de calcio y la PA materna en gestantes lo que ha podido ser
confirmado por estudios clínicos en los cuales se administró suplementos
de calcio a las madres gestantes, pero su efecto sobre la prevención de
preeclampsia fue mínimo.

3.5. TRATAMIENTO

La medida más importante en el tratamiento de la HTA inducida por el


embarazo (preeclampsia - eclampsia), es el nacimiento del feto y de la
placenta.

El parto está indicado, independientemente de la edad gestacional, si


alguna de las siguientes condiciones está presente: HTA severa que
persiste después de 24 horas de tratamiento; Trombocitopenia;
Insuficiencia hepática (Ej. Aminotranferasas elevadas); Insuficiencia renal

pág. 24
progresiva; Signos premonitorios de eclampsia (Ej. Cefalea, heperreflexia
o dolor epigástrico) o evidencia de sufrimiento fetal.

Pero hay que tener en cuenta que la terapia antihipertensiva, no mejora


el pronóstico, ya que aun modificando la P.A. no mejora la enfermedad de
fondo.

En mujeres con HTA leve, no complicada, se puede esperar un buen


resultado perinatal, con tan sólo adecuados cuidados obstétricos, sin
necesidad de usar antihipertensivos.

Los aumentos súbitos de la PA hasta cifras graves (PAD > 120 mm Hg)
se vinculan con una mayor morbilidad y mortalidad maternas (agudas y a
largo plazo). Tales episodios graves de hipertensión pueden causar
hemorragia intracerebral, encefalopatía hipertensiva, insuficiencia renal
aguda, insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias ventriculares malignas
o desprendimiento prematuro de placenta normo inserta con coagulación
intravascular diseminada resultante por ello los aumentos graves de la PA
vinculados con preeclampsia - eclampsia constituyen una urgencia
hipertensiva. Tradicionalmente la hidralazina, debido a su efecto
vasodilatador anteriolar directo, ha sido utilizada en el manejo de las crisis
hipertensivas para la reducción rápida de la P.A., habiendo demostrado
ser una sustancia segura y confiable para el control de la HTA en la
preeclampsia.

El Diazoxido y el Nitro prusiato de Sodio pueden también ser utilizados en


el tratamiento rápido de la hipertensión arterial severa4. En años más
recientes han sido utilizados con éxito sustancias como el Nifedipino y
Captopril constituyéndose en terapia alternativa de elección para el
tratamiento agudo de la HTA en el 3er trimestre de la gestación.

En el manejo de la HTA crónica durante el embarazo, diversos fármacos


antihipertensivos han sido ensayados, siendo la Metildopa la más
conocida y recomendada como sustancia de elección por el NHBPEP
Working Group5. También han sido utilizados con éxito algunos betabio-

pág. 25
queadores: Propanololol, Atenolol, Oxprenolol, Labetalol, Isradipino y
Nicardipino, entre otros.

Sin embargo, los inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina


y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II, deben ser
evitados al tratar la HTA en gestantes, pues han sido reportados serios
problemas neonatales como insuficiencia renal y muerte, cuando las
madres tomaron estos agentes en los 2 últimos trimestres de su
embarazo.

3.6. ANTIHIPERTENSIVOS USADOS EN EL EMBARAZO

FÁRMACO SUGERIDO

 Alfa-agonistas centrales
 Metildopa es de elección, recomendada por el NHBPEP Working Group
 Beta bloqueadores
 Atenolol y Metoprolol parecen ser los más seguros y efectivos al final del
embarazo. Labetalol también parece ser efectivo.
 Calcios antagonistas
 Por su efecto sinérgico con el sulfato de magnesio pueden precipitar
hipotensión.
 Inhibidores ECA y Bloqueadores de los receptores de Angiotensina II
 No deben usarse en el embarazo porque pueden causar anormalidades
o muerte fatal.
 Diuréticos
 Recomendados en hipertensión crónica antes de la gestación o en
pacientes sensibles a la sal. No recomendados en preeclampsia.
 Vasodilatadores directos
 Hidralazina es la droga parenteral de elección por haberse usado por largo
tiempo con seguridad y eficacia.

pág. 26
CAPITULO IV

HIPERTENCION CRONICA

4.1. DEFINICION.-

La hipertensión crónica es una condición en la cual la presión arterial es


más alta de lo normal durante un período prolongado de tiempo. La
presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las
arterias. La presión arterial normal está por debajo de 120/80. La pre
hipertensión es una presión arterial entre 120/80 y 139/89. La presión
arterial alta está en 140/90 o muchas más elevada.

¿Qué aumenta mi riesgo de tener hipertensión crónica?

 Para los varones, ser mayor de 55 años de edad, y para las mujeres, ser
mayor de 65 años de edad
 Antecedentes familiares de hipertensión o enfermedades cardíacas
 Obesidad o falta de una actividad física o ejercicio
 Dieta con un alto contenido de sodio
 Tensión nerviosa (estrés)
 Utilizar tabaco, bebidas alcohólicas o drogas ilegales
 Condiciones de salud como la diabetes, colesterol alto, enfermedades
renales, trastornos de la tiroides, o de las glándulas suprarenales
 Medicamentos, como esteroides, o píldoras anticonceptivas

¿Cuáles son los signos y síntomas de la hipertensión crónica? Es posible


que no tenga ningún signo ni síntoma o que tenga alguno de los
siguientes:

 Dolor de cabeza
 Visión borrosa
 Dolor en el pecho
 Mareos o debilidad
 Dificultad para respirar

pág. 27
 Sangrados nasales

¿Cómo se diagnostica la hipertensión crónica?

Su proveedor de salud le preguntará sobre sus síntomas y los


medicamentos que esté tomando. También le preguntará si tiene un
historial familiar de hipertensión y sobre cualquier condición de salud que
tenga. Le tomará la presión arterial y su peso corporal y le examinará su
corazón, pulmones y ojos. Es posible que deba hacerse alguna de las
siguientes pruebas:

Los exámenes de sangre pueden ayudar a los proveedores de salud a


detectar la causa de su hipertensión. Los exámenes de sangre también
pueden ayudar a encontrar otros problemas de salud causados por la
hipertensión.

Los exámenes de orina se realizarán para revisar sus riñones.

Un electrocardiograma registra la actividad eléctrica del corazón. Se usa


para comprobar si la hipertensión causa algún problema con su ritmo
cardíaco u otras afecciones.

¿Cuál es el tratamiento para la hipertensión crónica?

Medicamento para la presión arterial se administran para bajar la presión


arterial. Una presión arterial controlada ayuda a proteger sus órganos,
como el corazón, los pulmones, el cerebro y los riñones. Es posible que
necesite de más de 1 clase de fármacos para la presión arterial. Tómese
sus medicamentos para la presión arterial exactamente como se lo
indicaron.

Diuréticos ayudan a eliminar el exceso de líquido que se acumula en el


organismo. Esto contribuirá a bajar su presión arterial. Es posible orinar
con más frecuencia mientras toma este medicamento.

pág. 28
¿Cuáles son los riesgos de la hipertensión crónica?

Podría perder la agudeza visual en uno o ambos ojos. Es posible que


desarrolle una enfermedad al corazón y los vasos sanguíneos. Esto
aumenta su riesgo de tener un ataque cardíaco, un derrame cerebral, una
insuficiencia cardíaca o una enfermedad en los riñones. Esto puede poner
en peligro su vida.

¿Cómo puedo controlar la hipertensión crónica?

Tómese la presión arterial en su casa. Siéntese y descanse por 5 minutos


antes de tomarse la presión arterial. Extienda su brazo y apóyelo en una
superficie plana. Su brazo debe estar a la misma altura que su corazón.
Siga las instrucciones que vienen con el monitor para la presión arterial o
tensiómetro. Si es posible tome por lo menos 2 lecturas de la presión cada
vez. Tómese la presión arterial por lo menos dos veces al día a la misma
hora todos los días, por ejemplo una en la mañana y la otra en la noche.
Mantenga un registro de sus lecturas de su presión arterial y llévelo
consigo a sus consultas de control. Pregúntele a su proveedor de salud
cuál debería ser su presión arterial.

Consuma menos sodio. Los alimentos que contienen un alto nivel de sodio
son la sal de mesa y comidas saladas, como alimentos enlatados, papitas
saladas de paquete, y carnes para sándwich. Su proveedor de salud
puede recomendarle que siga el régimen de alimentación denominada
“enfoque dietético para disminuir la hipertensión” (o DASH, por sus siglas
en inglés). El régimen es bajo en sodio, grasas saturadas, y la grasa en
total. Es alta en potasio, calcio y fibra. Usted ingiere estos nutrientes al
comer más frutas, verduras y cereales de grano integral. Pregúntele a su
proveedor de salud o nutricionista cuál es el régimen de alimentación que
usted debería seguir.

Haga ejercicio para mantener un peso saludable. Una actividad física que
sobrepase los 30 minutos al día casi todos los días de la semana. Esto
ayudará a bajar su presión arterial. Solicítele a su proveedor de salud que

pág. 29
le recomiende el plan de actividad física que se ajuste a su situación
personal.

Alivie la tensión. Esto puede contribuir a bajar su presión arterial. Aprenda


a relajarse, como respirando profundamente o escuchando música.

Limite el consumo de bebidas alcohólicas. Las mujeres deberían limitar


su consumo de alcohol a 1 trago por día. Los hombres deberían limitar su
consumo de alcohol a 2 tragos por día. Se considera un trago de alcohol
12 onzas (350 ml) de cerveza, 5 onzas (150 ml) de vino o 1 onza ½ (45
ml) de licor.

No fume: Si usted fuma, nunca es muy tarde para dejar de hacerlo. Solicite
información sobre como dejar de fumar si necesita ayuda.

¿Cuándo debo consultar con mi proveedor de salud?

Usted se siente desfallecer, mareado, confundido o soñoliento.

Usted se ha tomado su medicamento para la presión arterial pero su


presión arterial todavía está más alta de lo que le indicó su proveedor de
salud.

Tiene alguna pregunta o inquietud acerca de su condición o tratamiento.

¿Cuándo debo conseguir atención médica inmediata o llamar al 911?

 Usted tiene un fuerte dolor de cabeza o una pérdida de la visión.


 Usted siente debilidad en un brazo o una pierna.
 Usted se encuentra confundido o tiene dificultad para hablar.
 Usted siente una molestia en su pecho que parece como si lo estuvieran
apretando, una presión, una pesadez o dolor.
 Usted tiene dolor o malestar en su espalda, cuello, mandíbula, estómago
o brazo.

pág. 30
4.2. ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO:

Usted tiene el derecho de participar en la planificación de su cuidado.


Aprenda todo lo que pueda sobre su condición y como darle tratamiento.
Discuta con sus médicos sus opciones de tratamiento para juntos decidir
el cuidado que usted quiere recibir. Usted siempre tiene el derecho a
rechazar su tratamiento. Esta información es sólo para uso en educación.
Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o
tratamientos. Consulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de
seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para
usted.

¿Qué es la hipertensión arterial crónica?

La hipertensión arterial crónica es una enfermedad que se caracteriza por


un aumento en las cifras de tensión arterial por encima de 140/90 mm.
Hg. y que se diagnostica antes del embarazo o en una consulta prenatal
antes de las 20 semanas de gestación. En general esta enfermedad se
caracteriza porque la paciente conoce su enfermedad con anterioridad,
presenta varios embarazos previos y porque la hipertensión persiste
después del parto.

La mayoría de las veces corresponde a hipertensión arterial esencial en


el 90% de los casos que es de causa desconocida y sólo el 10% de los
casos es secundaria a otra enfermedad como diabetes, enfermedades
renales, cardíacas y enfermedades autoinmunes entre otras.

Debido al efecto de las hormonas propias del embarazo, es frecuente que


las cifras de presión arterial se normalicen en la primera mitad del
embarazo, pero es conveniente mantener la medicación antihipertensiva,
en dosis menores a las previas al embarazo.

En los casos de mujeres con hipertensión arterial severa, cuya presión


arterial es mayor a 160/110 mm.Hg. es más frecuente que se le sume a
esta enfermedad una enfermedad denominada preeclampsia, que se
asocia a mayores riesgos en la salud materna o fetal como insuficiencia

pág. 31
cardíaca, insuficiencia renal, desprendimiento planetario, parto
prematuro, retraso en el crecimiento intrauterino y/o convulsiones.

4.3. TRATAMIENTO

Cuando se conoce el estado de hipertensión arterial previa, a veces hay


que suspender algunos medicamentos antihipertensivos por sus efectos
perjudiciales para el embrión, como aquellos medicamentos llamados
Inhibidores de la Enzima Convertidor de Angiotensina (IECA). En la
mayoría de los casos la medicación más adecuada es la hidralazina,
metildopa, nifedipina y/o labetalol. No es recomendable el uso de
diuréticos, ya que disminuye el flujo sanguíneo placentario y en
consecuencia la llegada de nutrientes necesarios para un buen
crecimiento del bebé. A veces se agrega a la medicación aspirina en bajas
dosis, calcio y vitamina C, que según algunas investigaciones disminuye
la aparición de la complicación más severa de esta enfermedad,
la eclampsia (hipertensión arterial severa y convulsiones).

Conjuntamente deben realizarse estudios de laboratorio frecuentes para


la evaluación del estado de salud materno y fetal, especialmente llevando
un control ecográfico periódico para la detección precoz de un eventual
retraso en el crecimiento intrauterino. Los estudios de vitalidad fetal como
los monitoreos fetales y el Doppler obstétrico deben comenzarse antes de
lo habitual, dependiendo de la evolución especial de cada embarazo.
Es frecuente que sea necesaria la internación en la maternidad para
realizar estudios especiales o corregir la medicación hasta lograr
mantener las cifras tensionales ideales para cada embarazada en
particular.

El tratamiento no sólo consiste en administración de medicación


antihipertensiva, sino que además debe complementarse con un estilo de
vida sana, mediante la práctica de alguna actividad física aeróbica suave
y una dieta supervisada especialmente por un nutricionista.
En lo posible es ideal llegar con el embarazo a las 37 semanas de
gestación, pero a veces por complicaciones propias de esta enfermedad

pág. 32
debe adelantarse el nacimiento para prevenir problemas en la madre o en
el bebé.

pág. 33
CAPITULO V

HIPERTENSION CRONIOCA MÁS PREECLAMPSIA


SOBREAGREGADA

5.1. DEFINICIÓN:

La hipertensión arterial crónica es una de las morbilidades que se


presenta con gran frecuencia en las mujeres embarazadas actualmente y
se considera como un factor de riesgo de ciertas complicaciones tanto
para la madre como para el producto.

Los trastornos hipertensivos del embarazo se clasifican, según el


Working Group Report on High Blood Pressure in Pregnancy, del año
2000, en 5 tipos: la hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclampsia,
hipertensión gestacional e hipertensión arterial crónica con preeclampsia
sobreagregada.2 En las mujeres embarazadas, el 5 al 7% presentan
hipertensión arterial crónica, en donde el 90% se encuentran dentro de la
hipertensión primaria y el 10% corresponde a hipertensión secundaria y a
patologías como la diabetes mellitus, enfermedad renal crónica,
desórdenes tiroideos y enfermedad del colágeno con o sin afección
vascular. El incremento en la prevalencia de la hipertensión arterial
crónica puede ser atribuido al incremento de la obesidad, principal factor
de riesgo para esta morbilidad, y el inicio de la maternidad en edades más
avanzadas, donde esta patología es más común. Muchas de las pacientes
con hipertensión arterial crónica presentan buenos resultados en el
embarazo, pero esas mujeres están en un alto riesgo de presentar
complicaciones en comparación con el resto de las embarazadas. El
riesgo de presentar resultados adversos se incrementa con la severidad
o con la alteración de órganos blancos. Dentro de las complicaciones
maternas se pueden encontrar la preeclampsia, insuficiencia renal aguda,
edema agudo de pulmón, enfermedad cerebrovascular, falla hepática,
desprendimiento de placenta normoinserta, coagulación intravascular
diseminada y la muerte materna. Dentro de las complicaciones
neonatales se pueden encontrar la muerte perinatal, parto pretérmino y

pág. 34
restricción del crecimiento intrauterino. Las mujeres embarazadas con
hipertensión arterial crónica presentan un riesgo elevado de cursar con
preeclampsia sobre agregada, que es una de las complicaciones de
mayor impacto. Estas pacientes tienen un riesgo de aproximadamente 17
al 25% de presentar preeclampsia en comparación al 3 a 5% en las no
hipertensas. Es importante señalar que entre más tiempo curse con
hipertensión arterial, mayor será el riesgo de presentar una preeclampsia
sobre agregada, lo cual conlleva a un mayor número de complicaciones
neonatales y maternas.

El riesgo de la preeclampsia sobre agregada varía dependiendo de la


población estudiada y de los criterios utilizados para llegar a dicho
diagnóstico. Se establece que la frecuencia de preeclampsia agregada en
la hipertensión arterial es de 5,2 a 25% en hipertensión leve y de 52 a
100% en la hipertensión severa.

DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO: En la evaluación de la paciente


embarazada con hipertensión arterial, podemos seguir las
recomendaciones del Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure 7 (JNC7) para el mejor
abordaje de la paciente, como la Hipertensión arterial crónica y
preeclampsia sobre agregada 45 realización de electrocardiograma, la
valoración de da- ño a órgano blanco, estudios de laboratorio que incluya
glicemia, pruebas de función renal y hepática, urinálisis y la cuantificación
de las proteínas en orina de 24 horas para facilitar la identificación de la
preeclampsia sobre agregada, logrando, de esta forma, una mejor
atención de la paciente embarazada, lo cual permite la adecuada
clasificación de la hipertensión arterial y el grupo en el que se ubica, y así
dar inicio a una terapéutica adecuada. Para realizar la identificación de
aquellas pacientes embarazadas que cursen con elevación de la presión
arterial, se debe realizar una toma de presión arterial adecuada siguiendo
una metodología para lograr la mejor medición. La misma, debe ser
tomada con la paciente sentada, luego de un periodo de reposo de varios
minutos, en el antebrazo a nivel del corazón, donde la presión diastólica

pág. 35
corresponde al quinto ruido de Korotkoff. La medición de la presión arterial
en la mujer en decúbito lateral izquierdo ejerce ciertos cambios en las
presiones hidrostáticas que pueden alterar la medición, ya que se pueden
obtener presiones arteriales más bajas por encontrarse el antebrazo por
arriba del nivel del corazón, y también hay que tener en cuenta el estado
hiperdinámico del embarazo. En el diagnóstico de los desórdenes
hipertensivos en la mujer embarazada, es importante la edad gestacional
en la que se inicia, los antecedentes y la alteración de algún órgano blanco
reflejado en los laboratorios. La Hipertensión arterial crónica se define
como la presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg o la presión
arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg, que se presenta antes de las
20 semanas de gestación o hasta los tres meses después del parto o
paciente ya conocida como hipertensa o que esté bajo tratamiento
antihipertensivo.

Preferiblemente, se confirma en dos lecturas de presión arterial


separadas por 4 a 6 horas de diferencia. Anteriormente, se tomaba en
consideración la elevación de la presión arterial en 30 mmHg de la presión
arterial sistólica y de 15 mmHg de la presión arterial diastólica. Sin
embargo, la National High Blood Pressure Education Program, en
Estados Unidos, eliminó esta alteración como criterio diagnóstico, pero se
toma como indicador de alto riesgo para la paciente.

En el embarazo, la hipertensión arterial se puede clasificar de forma


simple como preexistente o gestacional, para facilitar de esta forma el
pronóstico y los resultados.

Clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo según el


NHBPEP Working Group Report on High Blood Pressure in Pregnancy en
el año 2000.

Hipertensión arterial crónica

Preeclampsia

Eclampsia

pág. 36
Hipertensión gestacional

5.2 HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA CON PREECLAMPSIA SOBRE


AGREGADA.

. Clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo propuesto por


la Sociedad Canadiense de Obstetricia y Ginecología en el año 2008.
Diagnóstico primario Definición de preeclampsia Hipertensión
preexistente Con morbilidad asociada+ Con preeclampsia (luego de 20
semanas) Hipertensión resistente al tratamiento Hipertensión Gestacional
Con morbilidad asociada+ Con preeclampsia (luego de 20 semanas)
Nueva proteinuria o uno/más condiciones adversas + Morbilidad asociada
como diabetes mellitus, nefropatía, cola genopatía, o indicación de
antihipertensivos fuera del embarazo. 46 Trastornos Hipertensivos del
Embarazo Es importante recalcar, que en toda paciente con elevación de
las cifras de presiones arteriales, se debe reconocer y diferenciar la
preeclampsia de otras causas de elevación de la presión arterial, ya que
esta presenta mayores implicaciones en cuanto al manejo, por el amplio
espectro de complicaciones clínica por la que cursara la paciente. En la
paciente embarazada que curse con elevación de las presiones arteriales,
la hipertensión arterial crónica se diferencia de la preeclampsia, ya que
esta aparece después de las 20 semanas de gestación y se resuelve
luego en el puerperio, y puede presentar, durante su curso, alteraciones
en órgano blanco que se traduce en alteraciones en los laboratorios de
función hepática y renal, con sintomatología vaso espasmódica. Sin
embargo, es un reto para el obstetra determinar si la paciente embarazada
a la que se ha diagnosticado hipertensión arterial crónica, cursa con
preeclampsia sobre agregada. Se sospecha en toda paciente que
presente un aumento de las cifras tensionales con respecto a su presión
arterial basal, con incremento de la proteinuria, la presencia de
sintomatología vaso espasmódica y la alteración de los laboratorios que
reflejen deterioro en la función del órgano blanco. Por tal motivo, para el
clínico no es fácil confirmar la existencia de una preeclampsia sobre
agregada en algunas ocasiones, por lo que se debe tener una alta

pág. 37
sospecha y mantener una vigilancia cercana para poder llegar al
diagnóstico. Para lograr un diagnóstico adecuado, se han propuesto
algunos criterios que nos pueden facilitar el discernir un trastorno sobre
agregado, dentro de los que podemos mencionar los siguientes:

• Pacientes con hipertensión arterial crónica y con niveles de proteínas <


0,3g/24 horas en la orina antes de las 20 semanas; se considera
preeclampsia agregada si se presenta un inicio súbito de la presión arterial
(previamente estable) con aparición de proteínas en la orina con niveles
mayores a 0,3 g/24h, o alteración en los laboratorios que reflejen
compromiso de órgano blanco, como la trombocitopenia, elevación de las
pruebas de función hepática y la presencia de sintomatología vaso
espasmódica (cefalea, fosfenos, acufenos, epigastralgia).

• Pacientes con hipertensión arterial crónica y niveles de proteinuria


superior a 0,3 g/24h antes de las 20 semanas; cuando hay un aumento
súbito y mantenido de la presión arterial, un incremento súbito en su nivel
de proteínas en orina con respecto a las previas, con elevación de las
enzimas hepáticas, y sintomatología (cefalea, fosfenos, acufenos,
epigastralgia).El uso de un valor igual o mayor a 0,3 mg/24 horas se
establece con convención, sin embargo, se ha determinado que una
proteinuria mayor o igual a 0,5 g/24 horas puede considerarse como una
mejor manera de predecir los resultados clínicos adversos. Actualmente,
existen otros métodos de laboratorio que nos pueden facilitar el llegar al
diagnóstico.

HIPERTENCION INDUCIDA POR LA GESTACION.

El espectro clínico de la preeclampsia varía desde formas leves a severas.


En la mayoría de las mujeres, la progresión a través de este espectro es
lenta, y el diagnóstico de preeclampsia leve debe ser interpretado como
una fase de la enfermedad. En otros, la enfermedad progresa más
rápidamente, cambiando de leve a grave en días o semanas. En los casos
más graves, la progresión puede ser fulminante, con evolución a
preeclampsia severa o eclampsia en cuestión de días o incluso horas. Por

pág. 38
lo tanto, para el manejo clínico, la preeclampsia debe ser sobre
diagnosticada, pues el objetivo más importante es la prevención de la
morbimortalidad materna y perinatal. Los criterios de diagnóstico de la
preeclampsia son hipertensión y proteinuria. La hipertensión es definida
como la presión arterial sistólica igual o mayor de 140 mmHg o diastólica
igual o mayor de 90 mmHg, tomada en dos ocasiones y con un intervalo
de 4 horas, y que ocurre después de las 20 semanas de embarazo en
mujeres con presión arterial previa normal; o presión arterial sistólica igual
o mayor de 160 mmHg o diastólica igual o mayor de 110 mmHg en
cualquier momento. La elevación de la presión arterial (PA) a valores
menores de 140/90 debe ser un signo de alerta y requiere una vigilancia
de 4 horas; trombocitopenia con un recuento de plaquetas menor de 100
000/microlitro; aumento de enzimas transaminasas hepáticas al doble

De los valores normales; insuficiencia renal progresiva con una


concentración de creatinina mayor de 1,1 mg/dL o un aumento al doble
en ausencia de una enfermedad renal; edema pulmonar; síntomas
cerebrales o visuales; o dolor

Severo o persistente en el hipocondrio derecho o en epigastrio. En la


última Guía del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, de
noviembre

De 2013, no consideran como criterio de preeclampsia severa la


restricción del crecimiento intrauterino y el oligohidramnios.

La proteinuria es definida como una excreción urinaria de proteínas igual


o mayor de 0,3 g en orina de 24 horas (se correlaciona con 30 mg/ dL o
reactividad de tira. Ante el hallazgo de proteinuria, debe descartarse
infección del tracto urinario. En vista de que recientes investigaciones no
han encontrado relación entre la

Cantidad de proteína en orina y el pronóstico de la preeclampsia, la


proteinuria mayor de 5 g ya no se considera como un criterio de
preeclampsia severa.

pág. 39
CONCLUSION

Teniendo en cuenta que, los programas de control prenatal son la mejor


forma de disminuir las complicaciones que pueden ocurrir durante el
embarazo, asegurando el bienestar tanto del niño como de la madre y de
prevenir complicaciones, las medidas deben estar dirigidas a la
educación del grupo etario para el control de la presión sanguínea.

Puesto que la mayoría de las veces la hipertensión arterial no produce


cambios identificables por parte de las pacientes, la detección de la
enfermedad es uno de los objetivos de la consulta prenatal. La medición
repetida de la presión arterial durante la consulta médica brinda la
oportunidad de diagnosticar la hipertensión.

Además, el médico puede identificar grupos de pacientes en las cuales es


más probable la enfermedad, tales como las adolescentes, las que tienen
su primer embarazo después de los treinta años, el sobrepeso o el
antecedente de hipertensión arterial. Igualmente, las mujeres con
diabetes y las que tienen embarazo múltiple (gemelos o trillizos) están en
riesgo de padecer hipertensión. En consecuencia, nunca sobra hacer
énfasis en la importancia del control prenatal llevado a cabo con juicio.

Se deben rever los sistemas educativos, los planes de salud y replantear


los objetivos de la atención primaria de salud, para establecer nuevas
medidas y pautas que permitan el mayor acercamiento, y poder actuar
disminuyendo los índices de mortalidad y morbilidad antes descriptos,
como así también, lograr el mayor contacto y control preventivo sobre
dichos grupos.

Dentro del marco conceptual se debe hacer hincapié a los programas


dirigidos a esta población especial, para su salud general y control de
enfermedades, con acciones preventivas y curativas integrales,
readecuando y reorganizando los recursos físicos, humanos
y materiales de tal forma que funcionen desde el primer nivel

pág. 40
BIBLIOGRAFIA

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos


Asistenciales en Obstetricia. Trastornos hipertensivos del embarazo.
2006.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Revisión Bibliográfica.


Diciembre 2009.

SANTOS LEAL, E. Embarazo y parto. Todo lo que necesitas saber para


torpes.

Ediciones Anaya Multimedia. 2011.

SANTOS LEAL, E. Embarazo: prevención y tratamiento de la


hipertensión.

Editorial: “El Mundo de tu Bebé”, 200, Febrero 2010

Estados hipertensivos del embarazo. Diciembre 2006.

Editorial: Unidad de Medicina Perinatal. Departamento de


Obstetricia y Ginecología. Hospital de Cruces.

1. Secretaría de programas de salud. Subsecretaria de atención


comunitaria. "PROPUESTA NORMATIVA PERINATAL". Atención de las
patologías perinatales prevalentes”. Tomo II. Artes gráficas papiro.
S.A.C.I. 1993. 286 Páginas.

2. Scharcz Ricardo Leopoldo, Diverges Carlos Alberto, Díaz Ángel


Gonzalo, Fescina Ricardo Horacio. "OBSTETRICIA". 5ta edición.
Editorial El Ateneo, Bs. As. 1995. 621 Páginas.

pág. 41
3. Jaramillo Natalia. Enfermera Licenciada. Colombia. "PREECLAMPSIA Y
ECLAMPSIA". Boletín informativo. Publicación página internet: Información
contusalud.com. Enero 2001.

4. Dr. Robert Jorge Andrés. Departamento Ginecología Obstetricia. Dr. Fierro


Alberto. Departamento Medicina Interna. "HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y
EMBARAZO". Publicación Página Internet: Nefrored. Portalesmédicos.com.
2000.

5. Hagelin Karin. “LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. UN SIGNO QUE


HAY QUE CUIDAR". The New Englad Journal of Medicina, 2001. Publicación
Página Internet: Portalesmédicos.com. 2002.

6. Votta A. Roberto. Parada Osvaldo H. "OBSTETRICIA". 5ta Edición. López


Libreros Editores. Bs As. 1992. 686 Páginas.

7. Oyarzún E., Valdés G. "SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO". En:


Oyarzún E. (Ed.) Alto riesgo obstétrico. 1997. 157 – 75.

8. Escuela profesional de enfermería. "TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL


EMBARAZO". Boletín "Servicios Educativos en Salud". Info@rincón del
vago.com.

pág. 42
ANEXOS

pág. 43
pág. 44
pág. 45
pág. 46

Você também pode gostar