Você está na página 1de 12

Características Particulares de las Principales Corrientes Pedagógicas

Sin duda alguna, la educación ha estado influenciada por diversas disciplinas,


teorías y pensamientos que llevan a que esta se acople cada vez más y sepa
responder a las situaciones, cambios, desafíos culturales y sociales. Esto se debe
a que la educación en el pasado, no es como hoy se conoce, ha ido
evolucionando puesto que es un proceso social y la sociedad está sumergida en
constantes cambios.

Por ello, las corrientes pedagógicas desarrolladas desde años anteriores surgen
con la finalidad de encontrar respuestas a tantas preguntas que se postulan en el
ámbito educativo y la concepción que se tiene del estudiante como sujeto en
formación. En otras palabras, estas corrientes Pedagógicas, tratan de describir,
explicar, conducir y permitir la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias
del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los contextos sociales y
pedagógicos de la escuela o de la práctica en que se definen diversas pedagogías
como respuesta a los desequilibrios actuales.

Sin embargo, dichas corrientes basan sus modelos de acuerdo a las


características y a la concepción que tienen del ser humano y cuentan con
conocimientos teóricos para fundamentar sus enunciados. Por tanto, en esta
ocasión se considera oportuno abordar el tema de las corrientes pedagógicas y
hacer énfasis en las siguientes: la pedagogía tradicional, la escuela nueva, la
tecnología educativa, la pedagogía institucional, la pedagogía constructivista y la
pedagogía crítica. Con esto se trata de identificar las principales características de
cada una de ellas, establecer similitudes y diferencias, pero sobre todo aprovechar
las aportaciones que brindan al campo de la educación.

La pedagogía tradicionalista.

La corriente pedagógica tradicional, según Bonilla (1991) citado por Borda y


Ormeño (2010) “concibe a la educación como un acto exclusivamente académico,
que se da al interior del aula, descontextualizado, referido a la transmisión de
conocimientos” (p.81)
Por otro lado, Valer (2003) señala que:

Como método se utiliza la clase magistral y como procedimiento didáctico


predilecto, la exposición oral, hecha de manera descriptiva reiterada y severa lo
que garantiza el aprendizaje y, la evaluación, tiene como finalidad determinar
hasta qué nivel se han memorizado los conocimientos transmitidos al alumno.
(p.15)

Hernández (1998) citado por Rodríguez (2013) menciona que “la educación
tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un
currículo inflexible y centrado en el profesor” (p.41).

En ese sentido, esta corriente pedagógica tiene como propósito transmitir saberes
específicos o considerados absolutos y únicos verdaderos por la sociedad. Por
ello, enfatiza en los contenidos y en la transmisión por parte del docente y en la
memorización y repetición por parte del estudiante.

Por tanto, el proceso educativo está centrado en el maestro como modelo ideal de
autoridad y de conocimientos, quien transmite contenidos generalmente ya
producidos por otros. En tal sentido, se privilegia a la educación bancaria que
considera a los estudiantes como simples repositorios de conocimientos.

Las relaciones docente-estudiante son verticales, con el poder radicado en el


docente, al estudiante se le asigna un papel pasivo, de sumisión, receptor y
obediencia.

Sus particulares características radican en:

 La transmisión de conocimientos.
 La memorización
 El mejor método de enseñanza es la exposición oral del docente
 El maestro como sujeto activo y el estudiante como sujeto pasivo
 El docente lo sabe todo y el estudiante lo ignora todo.
 La evaluación se centra en los resultados y no considera las necesidades y
problemas del estudiante.
 El currículo es inflexible y descontextualizado.
 La disciplina, se centra en la quietud y silencio, para lograrlo se apoya en el
castigo a los infractores, o con la expulsión de la clase o de la escuela, en
casos extremos.

Esta corriente pedagógica, descuida el pensamiento, la reflexión y la comprensión,


al igual que la participación activa del estudiante y sus particularidades. En ella, el
estudiante se convierte en un saco que se llena de información a veces inútil. El
objetivo del docente es terminar el programa y los contenidos a como dé lugar.

A pesar de ello, esta corriente aún se da en la práctica por la costumbre, porque a


veces es lo más fácil de hacer, porque los mismos estudiantes a veces ven menos
problemático copiar, memorizar y repetir, que pensar, cuestionar, reflexionar y
producir.

La escuela nueva.

La escuela nueva, también conocida como pedagogía activa, surge como


respuesta a las formas de enseñanza imperantes en la pedagogía o escuela
tradicional.

Según Borda y Ormeño (2010) afirman que:

Esta corriente concibe a la educación como proceso orientado al niño, defiende la


acción como garantía del aprendizaje, se promueve la humanización de la
enseñanza en un ambiente de libertad, el propósito es educar por la vida y para la
vida, para que mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad,
particularmente interpersonal y socio-grupal, se da oportunidad al niño de confiar
en sí mismo; la relación profesor-alumno se basa en la consideración del niño con
derechos y deberes, con capacidades e intereses propios, el niño siendo sujeto y
no objeto de la práctica; los contenidos educativos deben provenir de la naturaleza
y de la vida misma, seleccionados para una participación de todos los educandos.
(p.83).

Con base a lo anterior, lo que se busca con este modelo es formar personas
libres, autónomas y que orienten su autoestudio. En cuanto a los contenidos este
modelo propone el estudio de la vida y la naturaleza que rodea a la escuela.

La escuela nueva defiende la acción del estudiante como condición y garantía


para que ocurra el aprendizaje. Propone que se puede aprender haciendo,
manipulando, experimentando. Por lo tanto, el estudiante es el actor fundamental
del proceso.

Metodológicamente este modelo practica la experimentación, el estudio del medio


que rodea al estudiante, la construcción de proyectos de acuerdo a los intereses
de los estudiantes. Por ende, la evaluación es formativa, se basa en la
presentación de avances de los proyectos, exposiciones, casi no hay pruebas.

Sus principales características son:

 El docente es guía y facilitador.


 El estudiante es una persona activa enriquecida por sus experiencias.
 Utiliza el entorno para experimentar y aprender
 Libertad para el desarrollo natural del estudiante.
 Pone mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del estudiante.
 Propone cooperación entre escuela y hogar.
 Establece una relación continua e interpersonal con el medio.
 La evaluación es formativa y continua.

Es importante mencionar que los exponentes más destacados de la escuela nueva


o activa son: Dewey en USA; Claparede en Suiza; Freinet en Francia; Decroly en
Bélgica; Montessori en Italia; Agustín Nieto Caballero en Colombia.
La tecnología educativa.

Antes de abordar este tema, es necesario considerar algunos antecedentes del


surgimiento de esta corriente pedagógica.

Según Salas (2002) “la tecnología educativa tiene su origen en la década de los
años cincuenta, en los Estados Unidos, cuando se estudió el problema de las
diferencias individuales en el aprendizaje y se investigó la posibilidad de
desarrollar dispositivos de autoenseñanza en el entrenamiento militar. (p.15)

Para la UNESCO (1984) citado por Chacón (s.f.) afirma que, “la tecnología
educativa nace ligada al uso de los modernos medios audiovisuales, evento que
sucede en la década de los sesenta del pasado siglo” (p.24).

Y sigue añadiendo que “originalmente ha sido concebida como el uso de la


tecnología para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las
comunicaciones, como los medios audioviduales, televisión, ordenadores y otros
tipos de 'hardware' y 'software'” (Chacón, s.f., p.25).

Por otro lado, Chávez, Deler y Suárez (2008) expresan que,

La Pedagogía Tecnológica, llegó a entenderse como una especulación


filosóficomoral, pero en la actualidad, esta ciencia se concibe de modo casi
exclusivo como técnica de intervención en la conducta del educando, con ánimo
de mejorarla según las pautas vigentes en la sociedad. (p.8).

En virtud de todo lo anterior, se puede sintetizar que la tecnología siempre ha


causado un gran impacto en la educación, desde el surgimiento de la imprenta
que permitió la impresión de textos a la vez la creación de libros como
herramientas para el aprendizaje, y la sustitución de pizarras y tiza por lápiz y
papel permitieron que se preservara nuestra escritura. Actualmente, las nuevas
tecnologías de la información y comunicación están causando repercusión en el
método de aprendizaje de los estudiantes, lo cual provoca transformaciones en la
metodología de enseñanza. En otras palabras, esta corriente propone la
incorporación de las herramientas tecnológicas en el campo de la educación cuyo
fin es propiciar la eficacia y eficiencia de la misma.

La pedagogía institucional.

Según la UPN (2002) la pedagogía institucional “está centrada, en primer lugar, en


la transformación de las instituciones escolares. Es preciso definir un nuevo medio
ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a través del análisis
de las instituciones externas e internas del sistema educativo” (p.12).

En este sentido, la pedagogía institucional se presenta como un análisis de las


instituciones escolares. Dicho análisis se enfoca en examinar y reflexionar sobre
las reglas, programas, instrucciones, distribución y jerarquía de personal que
imponen las instituciones externa; asimismo reflexionar sobre las reglas y técnicas
propias de las instituciones internas. Para contextualizar se puede decir que, se ve
al Ministerio de Educación y sus otros órganos como las instituciones externas y
cuando se refiere a las instituciones internas se puede representar a los
establecimientos educativos. Es decir, lo que se pretende con el análisis es un
estudio de la distribución del poder, por ello analizar una institución significa
descubrir o evidenciar el conjunto de fuerzas que operan en ella.

Sin embargo, la preocupación final de la pedagogía institucional es permitir al


estudiante asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de
participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor responsabilidad supone un
cambio profundo de la relación docente-estudiante, mucho más radical que el
propuesto por los métodos activos. La estructura vertical lo que se pone en tela de
juicio, son abolidas las viejas relaciones enseñante-enseñado, el docente renuncia
no sólo a su pedestal sino incluso a la palabra y deja de ser burócrata dentro de la
clase

Es así como su pedagogía institucional le permite al estudiante ser responsable de


su propio aprendizaje y de su formación a través de la autosugestión.
La pedagogía constructivista.

Sin duda alguna, en la actualidad el término constructivismo ha tenido mucho auge


en el campo de la educación del siglo XXI. Generalmente se puede decir que, el
constructivismo es un conjunto de teorías que se enfocan en la construcción del
conocimiento a través de actividades basadas en experiencias enriquecidas en el
contexto del ser humano.

Con relación a lo anterior, la Universidad Pedagógica Nacional (2002) afirma que:

Como cualquier otra corriente, la pedagogía constructivista se ha nutrido de


diferentes fuentes y aproximaciones que a lo largo del tiempo la van
caracterizando; aunque directamente podemos establecer una influencia directa en
la Psicología genética de Jean Piaget, la perspectiva sociocultural de Lev Vygotski
(...) todas ellas coinciden, de manera más o menos matizada, en considerar al
sujeto destinatario de la educación formal -el alumno- como el constructor y
responsable de su propio aprendizaje; al profesor como coordinador o promotor de
los aprendizajes escolares; a los contenidos como formas de circular y estructurar
significados y consideran -en cierta medida- determinantes los límites
institucionales y sociales donde la educación formal puede llevarse a cabo. (p.31)

Por su parte, Borda y Ormeño (2010) expresan que:

Pedagógicamente se puede definir a la Corriente Constructivista como la corriente


que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del
individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con
su entorno; considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan
las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el
conocimiento, los ordena y les da forma. El Constructivismo asume que nada viene
de nada. Es decir, que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento
nuevo que el alumno tiene que tratar de descubrir en el aprendizaje. (p.85)

De este modo, en la corriente de la pedagogía constructivista se propone el


desarrollo del pensamiento, de los valores, de la capacidad de aprender a
aprender. Se utilizan metodologías que permiten reconstruir los conocimientos
previos de los estudiantes, en general son métodos de aprender a pensar, a
resolver problemas.

Las principales características la pedagogía constructivista son las siguientes:

 El aprendizaje escolar no es recepción, reflejo o copia de un saber


transmitido; sino que es la reconstrucción de ese saber.

 El estudiante es el primero, el último y principal actor de su propio


aprendizaje.

 El docente se convierte en orientador, guiador, coordinador, facilitador del


aprendizaje por tanto debe estar mejor preparado que nunca.

 Los contenidos educativos son seleccionados en atención a las


necesidades del ser humano.

 Se privilegian las actividades que atiendan a las posibilidades, necesidades


e intereses del estudiante, de tal suerte que aseguren la construcción de
aprendizajes significativos.

 En la metodología se utilizan diferentes estrategias didácticas de


aprendizaje que permitan el descubrimiento, la reflexión, el análisis, la
síntesis y la producción del estudiante.

 La evaluación corresponde a la valoración de todo lo actuado por el


estudiante y el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Se pone especial cuidado a las características cognitivas, físicas y


socioemocionales del estudiante, al considerar los diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje.
La pedagogía crítica.

La pedagogía crítica es una corriente que intenta ayudar a los estudiantes a


cuestionar y desafiar la dominación, así como las creencias y prácticas que la
generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los
estudiantes alcanzan una conciencia crítica.

Según la UPN (2002) afirma que:

Desde la pedagogía crítica los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-


aprendizaje son individuos sociales, productores y productos de la historia, por lo
tanto activos, capaces de imaginar y crear un futuro mejor, con posibilidades de
intervenir en su propia formación para adquirir la capacidad de transformar o
rehacer el mundo. La pedagogía crítica se propone potenciar el papel de los
sujetos a partir de la ejercitación de la crítica y de su imaginación para que
comprometan su acción educativa (que es al mismo tiempo política) en beneficio
de una organización social democrática, justa y equitativa. (p.25)

En este sentido, el docente trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las
teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se
dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel
individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales
condiciones de vida.

Los contenidos que se privilegian en esta corriente tienen que ver con la
construcción de valores, el análisis crítico de los problemas sociales y culturales,
incluyendo la religión, la comprensión de las transformaciones del mundo actual.
No se está en contra del estudio de las disciplinas científicas, sino que se trata de
aprovechar los conceptos de las ciencias en la solución de problemas de la vida
diaria para el análisis del contexto social y económico.

La evaluación es formativa, es otra forma de aprender, no está separada de los


procesos de aprendizaje. Se resuelven problemas usando conceptos, sin emabrgo
siempre se busca desarrollar el pensamiento crítico.
Sus principales características son:

 Entiende a la educación como un proceso de negociación que facilita la


comprensión de los significados de la realidad. De ahí la importancia de la
formación de la autoconciencia.

 Busca la transformación social en beneficio de todos. La educación como


acción emancipadora debe considerar la desigualdad social existente en el
mundo; así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad y con
la emancipación de las ideologías dominantes.

 Pretende la autonomía y el autofortalecimiento. Debe permitir a la


comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las
capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.

 Se basa en la humanización, la contextualización y la transformación en las


esferas: personal, local y social.

En resumen, está corriente pedagógica busca el desarrollo del pensamiento


crítico, interpretar la realidad social y cultural. Se trata de que los estudiantes
comprendan mejor la realidad, pero no para aceptarla sino para transformarla. Se
considera a la escuela como una esfera pública democrática donde los
estudiantes aprenden a debatir sus diferentes puntos de vista, a reflexionar
críticamente sobre el mundo en que viven.

Entre algunos de sus principales precursores se puede mencionar a: Paulo Freire,


Henry Giroux y Michael Apple.

Para concluir con el abordaje de este tema se puede decir que:

a) Las corrientes pedagógicas son explicaciones teóricas sobre la manera de


orientar el proceso de formación de los sujetos, en coherencia con las
características del contexto y las circunstancias históricas. Sin embargo, cada
corriente tiene sus ventajas y sus particularidades, pero ninguna es tan
perfecta como para decir que es la única o la mejor.

b) En el contexto guatemalteco, el actual Currículo Nacional Base está basado en


el modelo constructivista y con el enfoque del aprendizaje significativo. Sin
embargo, el constructivismo ha pasado a ser una frase muy menciona, pero
quizá muy poco comprendida.

c) Sin duda laguna, el cambio de paradigmas es algo muy difícil de hacer y


requiere mucho de la voluntad del docente para empezar a cambiar las
prácticas tradicionales dentro del salón de clases y de cómo concibe al
estudiante.

Con base en lo anterior se hacen las siguientes recomendaciones:

a) Tomar en cuenta los postulados de cada corriente y trabajar con la


complementariedad de las teorías que diversos autores y corrientes han
aportado a la pedagogía. Pues al hablar de corrientes pedagógicas hay que
tener claro que se trata de posiciones que se complementan, debido a que la
reflexión y la praxis educativa se pueden hacer desde múltiples facetas.

b) Se debe cambiar la actitud docente, pues para hablar de un nuevo modelo


pedagógico, no basta solo con cambiar de discurso o hablar de competencias
en lugar de fines u objetivos, pero en la práctica se sigue haciendo lo mismo.

c) Hacer énfasis en formar personas: competentes y capaces de participar


activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla,
valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de
que sea cada vez más solidaria, esto le permitirá al individuo relacionarse,
comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando
en todas las actividades donde deberá poner de su comprensión, tolerancia y
solidaridad.
Referencias bibliográficas.

Chávez R., J.A., Deler F., G., y Suárez L., A. (2008). Principales corrientes y
tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

Universidad.Pedagógica.Nacional.(2002).Corrientes.pedagógicas.contemporáneas
México. D.F.:

Valer, L. (2003). Innovaciones Pedagógicas: Pedagogías Contemporáneas, Teoría


y Debate. Lima, Perú. Programa de Especialización a Distancia. UNMSM.

Borda H., J. y Ormeño T., M. (2010). Las corrientes pedagógicas contemporáneas


y los estilos de enseñanza en la educación física. Recuperado de

Rodróguez C., J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista.


Universidad Autónoma de Nuevo León. México. D.F.:

Chacón M., A. (s.f.). La tecnología educativa en el marco de la didáctica. Ediciones


Pirámide. Recuperado de

Salas M., F.E. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa


Educación, vol. 26, núm. 1, 2002, pp. 9-18 Universidad de Costa Rica San
Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.

Você também pode gostar