Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

Tarea 1 Ingeniería Sanitaria

Marión Casanueva
Nathalie Eberl

Jueves 29 de Septiembre
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

Índice

Índice ............................................................................................................................................................... 2
Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................... 3
Memoria de Cálculo.................................................................................................................................... 4
Comentarios Finales .................................................................................................................................. 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

Resumen ejecutivo

La rama de la ingeniería con enfoque en el control y depuración de aguas y alrededores de los


entornos urbanos se llama Ingeniería Sanitaria, se encarga de proveer de manera segura
suministro de agua, tratamiento posterior y previo de la misma con tal de mejorar la calidad de
vida para los individuos y el medio ambiente.

Se aborda en este caso el tema de almacenamiento y costos en el abastecimiento de agua potable.


Se tiene el problema donde se plantean datos estadísticos anuales de habitantes en una ciudad
del norte del Chile, y de facturación de agua potable para la localidad. También se entregan datos
del pasado año en cuanto al consumo a nivel mensual.

Con la información se realiza en primer lugar un estudio que permite proyectar los datos a futuro
hasta el año 2035, ya que se tiene estadística entre 2003 y 2015, este proceso se logra mediante
regresiones lineales de los datos.

Luego, siguiendo la norma chilena NCh691, que permite determinar los valores de dotaciones,
caudales, volúmenes de regulación, se puede definir la infraestructura requerida en el año 2035,
ya que la existente puede no ser suficiente. Junto con determinar si se requiere una estructura
complementaria, se debe determinar su dimensión.

Considerando ciertas condiciones se pide determinar si se necesita y a partir de qué año una ampliación de
capacidad de transporte de agua potable desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el estanque,
esto se realiza siguiendo un proceso de balance de energías, teniendo como valor conocido las cotas donde
se ubican dichas locaciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

Memoria de Cálculo

1. Efectuar un estudio que permita definir la infraestructura necesaria en el año


2035. Para ello considerar el mínimo normativo para el volumen de regulación.

Siguiendo el procedimiento indicado en clases, se realiza el estudio necesario realizando


proyecciones a futuro a partir de los datos de la tabla 1. Se eliminan los primeros tres valores para
obtener una aproximación más apropiada con tal de lograr una función lineal para la proyección
poblacional y la facturación en metros cúbicos por año.

De esta manera, se realiza una tabla, hasta el año 2035, donde a partir de las funciones obtenidas
para cada gráfico se rellenan los datos.

Gráfico 1: Población proyectada hasta 2035.

Gráfico 2: Volumen de facturación proyectada hasta el año 2035.


UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

Facturación de agua potable


Año N° habitantes Fact [m3/año]
2.003 21.000 644.481
2.004 24.539 768.821
2.005 29.374 913.531
2.006 33.373 1.016.871
2.007 34.800 1.052.006
2.008 34.705 1.082.111
2.009 36.531 1.116.752
2.010 38.256 1.154.936
2.011 39.393 1.195.575
2.012 40.332 1.230.123
2.013 40.982 1.262.249
2.014 41.368 1.296.477
2.015 42.702 1.332.315
2.016 44.039 1.368.335
2.017 45.093 1.403.679
2.018 46.147 1.439.023
2.019 47.200 1.474.367
2.020 48.254 1.509.711
2.021 49.308 1.545.055
2.022 50.361 1.580.399
2.023 51.415 1.615.743
2.024 52.469 1.651.087
2.025 53.522 1.686.431
2.026 54.576 1.721.775
2.027 55.630 1.757.119
2.028 56.684 1.792.463
2.029 57.737 1.827.807
2.030 58.791 1.863.151
2.031 59.845 1.898.495
2.032 60.898 1.933.839
2.033 61.952 1.969.183
2.034 63.006 2.004.527
2.035 64.059 2.039.871
Tabla 1: Proyección habitantes y facturación hasta 2035

Luego, a partir de los datos obtenidos se determinan otros factores, valores de caudales y
volúmenes de regulación con el fin de obtener la respuesta al problema.

A partir de la tabla 2 entregada en el enunciado se determinan los siguientes factores:

FMMC 1,12 factor mes de máx. consumo=max consumo/consumo medio


CDMC 1,10 coef. día de máx. consumo=consumo máx.diario/consumo promedio diario
FDMC 1,23 factor del dia de máx. consumo=FMMC*CDMC
FHMC 1,5 factor hora máx. consumo=consumo máx. Horario/consumo medio horario

Se determina para cada año:

 Dotación de consumo D.c., correspondiente al cuociente entre el volumen facturado y el


promedio de población anual multiplicado por 365.
 Caudal medio anual, es la facturación anual dividida por 365 días.
 Caudal máximo diario, corresponde al caudal medio anual multiplicado por el FDMC.
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

 Caudal máximo horario, determinado por la multiplicación de FHMC por caudal máximo
diario.
 Caudales de diseño, se determinan según las condiciones, en este caso para pérdidas de
25%, consideradas como agua no contabilizada, entonces los caudales de diseño
quedarían como caudales divididos por (1-0,25)

Además según la norma chilena NCh691 también se tienen fórmulas para obtener volumen de
regulación para cada año (6.2.1), volumen de incendio (6.2.2) y volumen de reserva (6.2.3). luego
según el punto 6.3 se determina el volumen del estanque para la suma mayor entre Vreg+Vinc y
Vreg+Vreserva.

Caudales en m3/día Volúmenes en m3


Año
Qmedio Qmax diario Qmax diario diseño Vincendio Vreserva Vreg Vembalse
2003 1765,7 2175,3 2900,5 230 242 435 677
2004 2106,4 2595,0 3460,0 230 288 519 807
2005 2502,8 3083,5 4111,3 346 343 617 963
2006 2785,9 3432,3 4576,4 346 381 686 1068
2007 2882,2 3550,9 4734,5 346 395 710 1105
2008 2964,7 3652,5 4870,0 346 406 730 1136
2009 3059,6 3769,4 5025,9 346 419 754 1173
2010 3164,2 3898,3 5197,7 346 433 780 1213
2011 3275,5 4035,5 5380,6 346 448 807 1255
2012 3370,2 4152,1 5536,1 346 461 830 1292
2013 3458,2 4260,5 5680,7 346 473 852 1325
2014 3552,0 4376,0 5834,7 346 486 875 1361
2015 3650,2 4497,0 5996,0 346 500 899 1399
2016 3748,9 4618,6 6158,1 346 513 924 1437
2017 3845,7 4737,9 6317,2 346 526 948 1474
2018 3942,5 4857,2 6476,3 346 540 971 1511
2019 4039,4 4976,5 6635,3 346 553 995 1548
2020 4136,2 5095,8 6794,4 346 566 1019 1585
2021 4233,0 5215,1 6953,4 346 579 1043 1622
2022 4329,9 5334,4 7112,5 346 593 1067 1660
2023 4426,7 5453,7 7271,6 346 606 1091 1697
2024 4523,5 5573,0 7430,6 346 619 1115 1734
2025 4620,4 5692,3 7589,7 346 632 1138 1771
2026 4717,2 5811,6 7748,8 346 646 1162 1808
2027 4814,0 5930,9 7907,8 346 659 1186 1845
2028 4910,9 6050,2 8066,9 346 672 1210 1882
2029 5007,7 6169,5 8226,0 346 685 1234 1919
2030 5104,5 6288,8 8385,0 346 699 1258 1957
2031 5201,4 6408,1 8544,1 346 712 1282 1994
2032 5298,2 6527,4 8703,2 576 725 1305 2031
2033 5395,0 6646,7 8862,2 576 739 1329 2068
2034 5491,9 6766,0 9021,3 576 752 1353 2105
2035 5588,7 6885,3 9180,3 576 765 1377 2142
Tabla 2: Resultado estudio.
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

a) Considerando un nuevo estanque interconectado con el existente, ¿En qué año se debería
ampliar la capacidad de almacenamiento?, ¿De qué tamaño debería construirse esta obra
complementaria?

A partir del estudio anterior, la infraestructura interconectada necesaria para el año 2035 se
obtiene mediante la resta entre el volumen de estanque final al año 2035 y el volumen del
estanque existente.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 2142𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1800𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 342 𝑚3

Este volumen será necesario a partir del año 2026, donde el volumen existente se ve superado.

b) ¿En qué año se debería ampliar la capacidad del sistema de transporte de agua potable desde
la PTAP al estanque?

Para todos los datos entregados se realiza un análisis de energía, donde se busca el año en que se
supera la diferencia de altura entre la planta de tratamiento de agua potable y el estanque ∆𝑧 =
25[𝑚]. Para ello se determina a partir de la columna de caudales máximos diarios de diseño la
altura de velocidad para cada año, también, mediante la fórmula de Hazen-Williams se obtienen
las pérdidas friccionales en la conducción, y se da la condición de que las pérdidas singulares
corresponden a un 10% de las friccionales.

𝑄 1,852 𝐿
ℎ𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿 = 10,667 ( )
𝐶ℎ𝑤 𝐷 4,871

𝑉2
𝐻[𝑚] = + ℎ𝑓 + ℎ𝑠
2∗𝑔

𝑆𝑖 𝐻 ≥ 25[𝑚] → 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑


UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

año H [m]
2003 3,91
2004 5,42
2005 7,46
2006 9,10
2007 9,69
… …
2025 23,23
2026 24,14
2027 25,07
2028 26,01
… …
2035 33,05
Tabla 3: Cálculo de energía en cada año.

El año donde se debe ampliar la capacidad del sistema de transporte de agua potable es en 2026,
ya que a partir del siguiente año la deferencia de cotas no permite que el agua sea transportada
de manera gravitacional y se requiere una planta de elevación u otra obra que solucione el
problema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

Comentarios Finales
Para la ingeniería sanitaria es importante el estudio a largo plazo de demandas de caudal, de
acuerdo al crecimiento de la población, ya que deben prever posibles problemas como déficit en la
cobertura de la demanda, modificaciones estructurales necesarias para mantener el suministro, o
costos que podrían no tenerse contemplados en un corto plazo. Para ello se realizan proyecciones
de la demanda de caudal, para tener todos estos puntos abordados previamente y no fallar al
momento de proveer servicios vitales como es el suministro de agua potable.

Você também pode gostar