ROMA EN VENTA
Tema central fue la corrupción de los senadores los últimos años de la república.
En el año 111 a.C en África un personaje llamado Yugurta hace que surja la pregunta si el
senado se puede hacer cargo del imperio, ya que Yugurta tenía control sobre parte del
territorio africano. En parte, la debilidad senatorial se debía por el soborno, ya que fue
uno de los principales factores que propiciaron su fracaso “Roma es una ciudad en venta y
condenada a caer tan pronto como encuentre comprador” (dicen que esto fue lo que dijo
Yugarta. Esta incompetencia se debía a reconocer el talento fuera de las clases
dominantes. El senado estaba dominado por el amiguismo.
Sin embargo, la figura de Cayo Mario viene a cambiar el panorama (un poco) ya que al
ganarle a Yugarta en África se postula para ser pretor, esto la tradición lo ve con ojos
escépticos, pero aun así, alcanza el puesto. Debido a esto, a finales del siglo II, un 20% de
los cónsules provenían de familias que no tenían una tradición política.
Mario en su ejército enroló a cualquier ciudadano que estuviera dispuesto (hasta ese
momento solo se reclutaban si eran de familias con alguna propiedad). Con esto creo un
ejército romano casi profesional y dependiente, el cual cada vez dependía más de su
comandante (reparto de tierras, botín, garantías para su futuro). Pero de donde salían las
tierras?... se debe destacar que Mario fue quien generó esta relación de dependencia o
lealtad entre el ejército y general (lo que después se utilizó mucho, por ejemplo con Julio
Cesar)
En 108 a.c el pueblo anuló el nombramiento del senado, lo que se propuso desde un
tribuno, y esto fue lo que puso a Mario enfrente de la guerra contra Yugarta. Luego el
pueblo destituyó a otro general que había perdido contra los germanos.
POMPEYO Y MAGNO
Pompeyo arengó al pueblo para que un tribuno propusiera a Pompeyo al mando de la
guerra contra el rey Mitríades (suponía una amenaza para los interese de Roma). El poder
que se le otorgó a Pompeyo incluia el control casi total de una extensa franja del
Mediterráneo oriental durante un periodo ilimitado, con más de 40.000 tropas a su
disposición, y el derecho de firmar la paz o declarar la guerra y de establecer tratados de
forma más o menos independiente.
Para cicerón los nuevos problemas requerían nuevas soluciones. Se establecieron diversos
puestos de poder, sin embargo lo que se necesitaba era al mejor general, con un mando
prolongado sobre toda la zona que pudiera verse afectada por la guerra, con dinero y
soldados para llevar a cabo la tarea, sin verse obstaculizado por los controles habituales.
Pompeyo ganó una buena cantidad de guerras lo que hizo que se ganara l apodo del
“joven carnicero”. Pompeyo se quiso emparentar con Magno (decía que usaba su misma
capa) en su lógica imperialista. Una lista de los éxitos de Pompeyo exhibida en el templo
romano incluía el revelador alarde, aunque exageradamente optimista, de que había
“extendido las fronteras del imperio hasta los límites de la tierra”.
EL PRIMER EMPERADOR
Pompeyo tiene derecho a ser considerado el primer emperador romano. Es cierto que ha
pasado a la historia como quien apoyó la causa de la república, sin embargo, su actuación
en el este y los honores que le prodigaron (o que él mismo planifico) prefiguraban muy de
cerca muchos de los elementos definitorios de la imagen y estatus del emperador romano
(Pompeyo estableció el prototipo que luego uso Cesar y Alejandro). Por ejemplo Pompeyo
había puesto su cara en monedas, lo que luego Cesar imitó y posterior a él todos lo
hicieron. Existían adoradores de Pompeyo, ciudades con su nombre… Pompeyo construyó
inmensos complejos arquitectónicos. Se dice que a la posteridad en Roma, Pompeyo era
presentado como un dios.
Ante esto, uno de los principales dilemas a los que se enfrentó la republica fue el de
encontrar el equilibrio del éxito y la celebridad individual con la teórica igualdad de la elite
y los principios del poder compartido. Pero para la república, el tamaño de las operaciones
y obligaciones de roma eran mucho más amplias, por lo que el auge de hombres como
Pompeyo era prácticamente imparable.
Lo que al final detuvo a Pompeyo fue Julio Cesar, miembro de una vieja familia patricia, y
tenía un programa político inscrito en la tradición radical de los Gracos y con ambiciones
que, en última instancia, llevaban directamente al gobierno de un solo hombre. NO
obstante, al principio estos dos hombres fueron parte de una alianza a tres bandas.
LA BANDA DE TRES
Son Pompeyo, Cesar y Craso. Para muchos aquel fue un hito en el camino hacia el
desmoronamiento del gobierno de la república, se dijo que la ciudad dio un vuelco no
cuando cesar y Pompeyo riñeron, sino cuando se hicieron amigos. Pompeyo tenía una lista
de los cónsules pasados y los que vendría (dando a entender que el poder estaba en
manos de una o dos personalidades).
En diciembre del año 50 a.c el senado votó por una mayoría de 379 a 22 que cesar y
Pompeyo cediesen simultáneamente sus mandos. En aquellos momentos Pompeyo se
encontraba en Roma, pero desde 55ª.c, gracias a otra muestra de ingenuidad, era
gobernador de Hispania y desempeñaba el cargo a distancia, a través de representantes:
una forma de solución que se convertiría en una característica habitual del gobierno de los
emperadores. El signo mas evidente de la impotencia del senado es que llegado a este
punto, en respuesta a aquella abrumadora votación, Pompeyo hizo caso omiso y Cesar,
tras algunos intentos de infructuosa negociación, entró a Italia.