Você está na página 1de 22

I.

-INTRODUCCION

Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son identificadas como uno de los problemas
sanitarios más importantes en los sistemas de producción ovina a nivel mundial. Las PGI
afectan la salud y bienestar de ovinos y se manifiestan por diarrea, pérdida de apetito,
anemia leve a severa y mortandades. Las parasitosis gastroentéricas representan una
importante limitante de la producción animal, ocupando uno de los primeros lugares en
frecuencia e impacto en el animal parasitado (Martin 2002).

La verminosis gastroentéricas es una enfermedad parasitaria provocada por la presencia


de diferentes especies de nematodos a nivel del abomaso, e intestino delgado de los
animales afectados. Esta enfermedad llega a producir un severo cuadro de anemia y
desnutrición reflejándose en una disminución considerable en la ganancia de peso y de
una marcada sustentabilidad a padecer otras enfermedades, o incluso pueden llegar a
producirse la muerte de algunos animales en infestaciones severas (Mendoza y López,
2004).

Los reportes sobre animales parasitados se ve reflejado en el estado físico en que se


encuentre un animal, con un estudio coproparasitoscópico y utilizando técnicas
cuantitativas podemos cuantificar los huevos de parásitos que tiene cada animal,
teniendo como referencia que después de que en una borrega se encuentren 750 h/g/h
se considera para la desparasitación cabe mencionar que debemos tomar en cuenta el
grado de anemia que presentan cada uno de estas.

El proyecto tuvo como objetivo dar seguimiento mensual a los animales que requirieron
tratamiento y evaluar durante dos meses la dinámica de eliminación de huevos en heces
como parte del efecto del tratamiento.

1
II.- REVISION DE LITERATURA
2.1. Factores pre disponentes de la parasitosis

La nematodiasis gastrointestinal es una enfermedad cuyos estragos en la


ganadería son alarmantes, pues provocan una merma de gran consideración en la
actividad productiva. Esta enfermedad llega a producir un severo cuadro de anemia y
desnutrición reflejándose en una disminución considerable en la ganancia de peso y de
una marcada sustentabilidad a padecer otras enfermedades, o incluso pueden llegar a
producirse la muerte de algunos animales en infestaciones severas (Mendoza y López,
2004).

2.2. Parasitosis gastrointestinal en ovinos.

Las parasitosis gastroentéricas representan una importante limitante de la


producción animal, ocupando uno de los primeros lugares en frecuencia e impacto en el
animal parasitado. Muchas veces el ovino parasitado no presenta signos, sin embargo, su
eficiencia biológica y económica es muy baja o nula (Martin 2002).

Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son identificadas como uno de los


problemas sanitarios más importantes en los sistemas de producción ovina a nivel
mundial. Las PGI afectan la salud y bienestar de ovinos y se manifiestan por diarrea,
pérdida de apetito, anemia leve a severa y mortandades. Sin embargo, las infecciones
sub-clínicas (infecciones leves pero persistentes) son muy importantes ya que causan
pérdidas económicas ya sea por daños en la producción (disminución en la producción de
carne, lana y leche, entre otros) y/o incremento en los costos asociados con su control.
Las especies de PGI que predominan en los sistemas pastoriles de clima templado son
fundamentalmente el Haemonchuscontortus (gusano del cuajo),Trichostrongylus
colubriformis y Trichostrongylus axei(“diarrea negra” y “pelito rojo”) y Teladorsagia
circumcincta (previamente llamada Ostertagia circumcincta) en ovinos (Martin 2002).
Otras parasitosis GI incluyen, entre otras, a la coccidiosis, la cestodosis. Debido a
que, las características epizootiologías, los aspectos farmacológicos y de control son
particulares para cada padecimiento (Martin 2002).

2
2.3. Verminosis gastroentéricas

La verminosis gastroentérica es una enfermedad parasitaria provocada por la


presencia de diferentes especies de nematodos a nivel del abomaso, e intestino delgado
de los animales afectados. Existen un gran número de especies causantes de estas
verminosis gastroentéricas, entre las cuales se ha de destacar: Ostertagia,
Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus, Haemonchus etc. Estos parasitosis afectan a
animales jóvenes en el momento de salida a los pastos, con lo cual es recomendable
realizar un tratamiento previo para controlar y disminuir la carga parasitaria. Las larvas de
estos parásitos gastrointestinales ejercen una acción traumática sobre la mucosa,
provocando lesiones, formando coágulos y alimentándose de sangre por succión. La
sintomatologíacursa con gastritis, anemia, edema y diarrea sin sangre a no ser que nos
encontremos frente a un cuadro sobreagudo. El tratamiento y las medidas profilácticas
son las mismas que se aplican para los nematodos pulmonares.

2.3.1. Ostertagia

Es el principal agente implicado en la PGE de los corderos jóvenes en los que


puede producir un proceso agudo (ostertagiosis de tipo I) que conduce a una disminución
rápida de la tasa de crecimiento se presenta con mayor frecuencia en corderos sometidos
a explotación intensiva durante los meses de verano los síntomas clínicos son diarrea
acuosa con ensuciamiento del vellón, deshidratación y cese del aumento de peso. En el
examen post-mortem se observa con frecuencia una gastritis intensa junto con la
elevación del pH gástrico pudiendo aparecer gran número de parásitos adultos (10.000-
15.000) de Ostertagia spp.

Cuando la ingestión de larvas infectantes es relativamente pequeña. Pueden


aparecer casos aparecer casos sin sintomatología clínica. Sin embargo, las infestaciones
sub-clínicas por Ostertagia pueden hacer disminuir investigación de alimento y alterar la
tasa de crecimiento. En ocasiones puede observarse una forma sub-aguda o crónica
(ostertagiosis de tipo II) tanto en ovejas estabuladas o no, durante el invierno, como en
animales de un año de vida. Al final del invierno o a principio de primavera, de modo
similar a la ostertagiosis de tipo II del ganado bovino esta forma se debe a la

3
revitalización de larvas halobióticas que ingresaron en los animales durante el otoño
anterior y pasaron el invierno en la mucosa gástrica. Las ovejas afectadas suelen
presentar diarreas intermitente así como deterioro del estado general y adelgazamiento
progresivo en las infestaciones moderadas e intensas la pared del abomaso aparece
engrosado e inflamado, con una destacada infiltración celular y abundante nódulos
prominentes sobre las superficies de sus pliegues (Vázquez,2000).

2.3.1.1. Diagnóstico y control

El diagnóstico se basa en los antecedentes de pastoreo y en los signos clínicos


que se observan en los animales afectados. Los recuentos de huevos en heces pueden
ser elevados en enfermedad de tipo I, siendo en ocasiones superiores a los 1000
huevos/gramo en los casos graves, pero son muy bajos y aun negativos en animales que
parecen enfermedad de tipo II. Los altos niveles de pepsinogenos en plasma pueden
ayudar al diagnóstico. En los casos graves los valores pueden exceder las 3 U.I. de
tirosina (comparados con los niveles normales de menos de 1 U.I. que se dan en
animales jóvenes que no han tenido infestaciones previas; los recuentos de larvas en
hiervas puede ser de ayuda en el diagnóstico particularmente cuando el cuadro clínico es
indefinido; por ejemplo en animales adultos. El diagnóstico se confirma a menudo por las
respuestas al tratamiento antihelmínticos, benzamidazolicos (Soulsby, 1982).

El control se da mediante el uso de tratamientos antihelmíntico manipulación de los


pastos. La enfermedad de tipo I en terneros susceptibles puede prevenirse administrando
en la primavera pastos no contaminados o nuevos.

2.3.2. Trichostrongylus sp.

Trichostrongylus axei puede producir disminución del apetito y detención de la tasa


de crecimiento T. axei suele aparecer acompañado por Ostertagia y otras especies de
Trichostrongylus y la diarrea puede presentarse o no. La penetración de las larvas
produce inflamación e hipertrofia de la mucosa del abomaso, pudiendo aparecer
erosiones en la membrana mucosa junto con la formación de pequeña lesiones conforma
de “gusano en anillo.”(Vázquez, 2000).

4
2.3.2.1. Infestación por Trichostrongylus

Los parásitos incluidos en el grupo de Trichostrongylus spp, contribuyen de modo


importante en la GEP ovina. La Trichostrongilosis suelen curar como un proceso crónico
y consultivo, con frecuencia a principio del invierno, en animales adultos, pero en los
corderos pueden presentarse como un proceso agudo. Las característica clínicas
consiste en una arrepentía pérdida del apetito y una intensa disminución de la tasa de
crecimiento en los animales más gravemente afectados se observa con frecuencia la
presencia de diarrea de color obscuro y el vellón suele aparecer abierto y frágil. En la
necropsia puede aparecer gran número de parasito (20000-30000) de
Trichostrongylusspp.las infestaciones sub-clínicas también pueden alterar el
aprovechamiento de los nutrientes las lesiones macroscópicas coincide con las de
enteritis observándose un crecimiento en la producción de mucus, inflamación de la
porción anterior del intestino delgado e hipertrofia de la mucosa del duodeno y yeyuno.
Las vellosidades aparecen acortadas y retorcidas con frecuencia y en los casos graves,
pueden desaparecer completamente dando lugar una mucosa cubierta de pequeñas
protuberancia redondeada, las criptas intestinales se dilatan y alargan, mientras que la
lámina propia suele estar intensamente infiltrada de célula inflamatoria(Browman 2012).

2.3.2.2. Diagnóstico y control

El diagnóstico de las infecciones de Trichostrongylus sp. Es difícil de determinar,


pues se asemejan mucho a otras especies próximas. Los síntomas clínicos más comunes
son diarrea (a veces mucosa, líquida o sangrienta), estreñimiento, debilitación,
inapetencia y en algunos casosanemia. La detección de huevos típicos en las heces
confirma el diagnóstico. La identificación de la especie exige elexamen post-mortem de
los gusanos adultos.

Las medidas preventivas generales para reducir la contaminación de los pastos y


la infección del ganado con gusanos son muy importantes y válidas también para este
género. En el caso de T. axei hay que considerar que esta especie es bastante resistente
al frío y la sequía y puede sobrevivir hasta 6 meses en el pasto. La infección al interior de
los establos es rara pero posible.

5
El ganado expuesto puede desarrollar inmunidad a helmintos de este género
llegando hasta el auto curación.

2.3.3. Haemonchus sp.

El género Haemonchus contortus se localiza en el abomaso del ovino, los


especímenes adultos de este género presentan cavidad bucal pequeña, con una lanceta
oral en su interior además presenta un par de pailas cervicales notoria con dirección
antero-posterior.es considerado uno de los nematos de mayor diseminación en los
potreros debido a su gran prolificidad ya que una hembra adulta llega a ovipositar de
5,000 a 10,000 huevecillos por día. Debido a sus hábitos hematófagos este nematodo es
considerado como altamente patógeno. Ya que se ha observado que un parasito adulto
es capaz de generar una pérdida de 0.05 ml diarios de sangre en los animales,
produciéndoles anemia grave, aguda y mortal (Vázquez, 2000).

2.3.3.1. Diagnóstico y control

El principal signo de la hemoncosis es la palidez de la piel y de la mucosa además


si hay recuentos altos de números de huevos de heces (incluyendo la identificación de
larvas en cultivos fecales) (Soulsby, 1982). Una lectura del hematocrito inferior al 15 % se
acompaña siempre de una debilidad extrema e insuficiencia respiratoria, e indica un
grave pronóstico. Un método sencillo para medir la anemia en las ovejas debida a la
hemoncosis junto con un indicador de que animales necesitan tratamiento es el uso de la
tabla de FAMACHA, la cual muestra imágenes de los ojos de los animales con diferentes
valores de hematocrito junto con un indicador de cuales tratar (Browman 2012).

2.3.4. Cooperia sp.

Pertenecen al orden Strongylida, familia Trichostrongylidae y el género es


Cooperia con cuatro especies principales, que son: C. curticei, C. punctata, C. pectinata y
C. oncophora que se localizan en el intestino delgado de ovinos. Estos nematodos tienen
la cutícula del extremo anterior del cuerpo con estrías transversas, dando el aspecto de
una vesícula. La cutícula tiene de 14 a 16 estrías longitudinales, con líneas transversas
estriadas. La bolsa copula tris posee dos grandes rayos laterales y un pequeño rayo

6
dorsal. No tienen papilas prebursales. Las espículas son gruesas y cortas y terminan en
una sola punta. No tienen gobernaculo, la vulva está detrás de la línea media del cuerpo
y puede estar cubierta por una labio (Quiroz, 1989).

2.3.4.1. Diagnóstico y control

Los signos clínicos y las lesiones son similares a los de la tricostrongilosis, el


diagnóstico ha de hacerse por cultivo de heces e identificación de las larvas infestan tés,
los huevos de las especies del genero Cooperia sp. No pueden identificarse
específicamente en las heces (Soulsby, 1982).

La mayoría de los antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles,


el levamisol, lastetrahidropirimidinas (pirantel y morantel) son eficaces contra adultos y
larvas de Cooperia. Pero la eficacia de algunos compuestos contra larvas inhibidas puede
ser insuficiente.

Los endectocidas –abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina, etc.son


eficaces contra los adultos deCooperia. Sin embargo algunos no controlan
suficientemente los estadios inmaduros y las larvas inhibidas (Soulsby, 1982).

7
III.- DESCRIPCIÓN DE CASO
3.1 Localización del Área De Estudio.

La siguiente investigación se realizó en la Unidad de Producción de ovinos de la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que se encuentra ubicada en carretera
Emiliano Zapata Km8, Rancho San Francisco. El municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
cuyas condiciones atmosféricas y geográficas se dan de la siguiente manera, el municipio
de Tuxtla Gutiérrez se encuentra en la zona centro del estado de Chiapas la cabecera
municipal se sitúa a 16° 45´´ latitud norte y 93° 67´´ longitud oeste a una altitud de 520
m.s.n.m. El municipio Tuxtla Gutiérrez colinda al norte con Usumacinta y Chiapa de
Corzo, al este con Chiapa de Corzo, al sur con Suchiapa y Ocozocoautla de Espinosa y
al oeste con Berriozábal y Ocozocoautla de Espinosa. Su extensión territorial es de
412.40 km², lo que representa el 3.26 % de la región Centro y el 0.55% de la superficie
estatal. A lo largo y ancho del municipio de Tuxtla Gutiérrez, el clima el: Cálido sub-
húmedo con lluvias en el verano. La temperatura media anual es de 25,4 °C. La
temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre.
Normalmente, los meses más lluviosos son junio y septiembre, La precipitación
pluvial oscila, según las áreas municipales, de casi 900 mm anuales(García 1973, INEGI,
1997)

Figura 1 Área de estudio

8
Modificado de García (1973) e INEGI (1997).

3.2. Descripción de manejo

El rebaño está sometido a un programa de desparasitación selectiva dirigida en la


cual solo se desparasitan animales con más de 750 huevos por gramo de heces (h/g/h),
condición corporal 1 y un valor de grado FAMACHA de 4. El proyecto tuvo como objetivo
dar seguimiento mensual a los animales que requirieron tratamiento y evaluar durante
dos meses la dinámica de eliminación de huevos en heces como parte del efecto del
tratamiento. Debido a esto el proyecto inició con una evaluación previa para determinar
cuántos animales requerían tratamiento Durante éste trabajo se dio tratamiento a 14
hembras con Closantil a dosis de 1 ml/10kg de peso, posterior a ello se tomaron
muestras de heces y sangre a los 15, 30 y 45 días. Se realizaron exámenes
coproparasitoscópicos; Técnica de McMaster para cuantificar los huevos eliminados en
heces por los animales después del tratamiento. La sangre fue evaluada mediante
hematocrito para determinar variaciones del paquete celular durante el estudio
determinando la presencia de anemia de los animales.

3.2.1. Practica de campo

La toma de muestras coproparasitoscopica y sanguíneas, se realizaron 3 veces en


el periodo de cada 15 días en un intervalo de tres repeticiones. Utilizamos tubos y agujas
vacutainer extrayendo la sangre de la vena yugular de cada individuo, con la ayuda de la
aguja vacutainer y el adaptador, y se depositó la sangre en el tubo vacutainer que
contiene anticoagulante para su mejor mantenimiento y después guardándolas en
hieleras con refrigerantes de gel para su conservación en lo que se trasladaba al
laboratorio. En los tubos se colocaba una identificación, que eran el número de arete de
cada animal y el color de pelaje que estos presentaban.

Las heces se obtenían con la ayuda de bolsas de plástico, introduciendo dos


dedos en el recto del animal y estimulando para una pronta defecación del animal. Estas
heces se identificaban poniendo el número de arete del animal, el color de pelaje. La
condición corporal que cada individuo tuviera. Se midió el grado de FAMACHA que el

9
animal presentara (la cual consiste en conocer el nivel de anemia del animal y si es
necesario o urgente desparasitar a los pacientes).con la tarjeta desarrollada por el Dr.
Faffa Malan Chart.

3.2.2. Practica de Laboratorio.

Se determinó el porcentaje hematocrito de cada animal, con la ayuda de tubos


capilares se obtenía una cierta cantidad de muestra de sangre de cada individuo y se
sellaban. Después de esto, trasladábamos los capilares con a una micro centrifuga,
donde se centrifugaría la sangre, esto con el fin de separar los glóbulos rojos (eritrocitos)
del plasma de la sangre. Se centrifugo a 1500 rpm en un tiempo de 5 minutos. Al terminar
la centrifugación los capilares se llevaban al medidor de hematocrito y de allí se obtenía
el porcentaje de hematocrito de cada individuo y se daba una referencia de que tan
anémico estaba cada animal y si requería tratamiento.

Con las muestras de heces también se realizaron cultivos larvarios, lo cual


consiste en tomar 5 g. de heces fecales y depositarlas en bolsitas de tela o gasas,
haciéndoles un amarre a cada uno de manera que quedaran como un globo, estas bolsas
las introducíamos en frascos de vidrio que contenían 10 ml. De agua a una altura de tal
manera que la bolsa no tocara el agua sino que quedara al aire y después tapábamos los
frascos para su próxima conservación, oxigenándolos e hidrogenándolos cada tercer día
(Liébano, 2010).

A los siete días se sacan las bolsas y tomando una pequeña cantidad del agua
que había quedado en el frasco e introduciéndola en una caja de Petri, con la ayuda de
un microscopio estereoscópico observábamos si existían larvas de parásitos en
desarrollo, y de ello tomábamos nuevamente otra pequeña cantidad de muestra de esa
agua para ponerlos en un porta objetos y después observarlos en objetivo de 10X en un
microscopio compuesto para identificar el género de parásitos estaban afectando a los
animales desparasitados.

Para cuantificar huevos de parásitos en el organismo de los individuos se puso en


práctica la técnica de Mc Master. Para esto se diluyeron 2g de materia fecal en 28 ml de

10
una solución saturada de cloruro de sodio por cada muestra, y después se macero con la
ayuda de un palito. Una vez obtenida la muestra homogénea, se colocó una gasa para
poder separar los gránulos sirviendo la gasa como colador y luego tomarlo con una pipeta
para ser llenada las cámaras de Mc Master, para su posterior observación y
cuantificación en el microscopio compuesto con el objetivo de 10x.Cabe señalar que
todas estas prácticas se realizaron con el fin de llegar a una buena identificación de cuál
era el problema parasitario sobre el cual se actuaría y así tener un buen resultado en todo
el periodo de tratamiento de las borregas de la posta.

11
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos en el presente proyecto se observó que 78.5% de las


ovejas evaluadas y desparasitadas, el número de huevos por gramo de heces (h/g/h)
obtenido con la técnica de Mc Master durante el primer muestreo presentó valores
superiores a 750 h/g/h por lo que su desparasitación se realizó de forma inmediata
(Cuadro 1).

rango de
eliminación 1er muestreo 2° muestreo 3er muestreo
0-450 2 8 12
451-850 0 3 0
851-1300 2 2 0
1301-1700 9 0 1
Cuadro 1. Rangos de eliminación de huevos en ovinos pre y post tratamientos

Al realizar el segundo muestreo se observó la reducción en el número de animales


con eliminación superior al criterio de desparasitación, por lo que se consideró que el
tratamiento tuvo efecto sobre la parasitosis presentada por los animales. Del mismo
modo fue notoria la reducción de animales con alta eliminación de huevos por gramo de
heces alcanzando encontrando solo un animal (13%) con eliminación de 2100 h/g/h
(Figura 2).

12
Figura 2. Rangos de eliminación de huevos distribuidos en los muestreos de heces de ovinos.

En cuanto a los valores de hematocrito iníciales se observó un promedio de 22%,


observando un ligero incremento para el segundo y tercer muestreo que fueron
realizados después de la desparasitación con 24 y 27 % respectivamente, lo que puede
indicar una reducción del efecto nocivo de los parásitos a nivel de intestino, mejorando la
absorción de nutrientes y el nivel de hematocrito alcanzado (Figura 3).

30
25
% de hematocrito

20
15
10
5
0
muestreo muestreo muestreo
1 2 3
% hematocrito 22 24 27

Figura 3. Valor de hematocrito obtenido en ovinos antes y


Después de desparasitarlos.

Del mismo modo se pudo observar que la diferencia porcentual entre los valores
mínimo y máximo del hematocrito antes del tratamiento fue alta 25%, mientras que para

13
el muestreo final la diferencia fue de 10%, con ello se considera que mejora el nivel de
hematocrito al aplicar el tratamiento de éste rebaño (Figura 4).

40

% hematocrito
35
30
25
20
15
10
5
0
muestreo muestreo muestreo
1 2 3
% hematocrito 22 24 27
min 10 15 21
max 35 30 31

Figura 4. Valores promedio, mínimo y máximo de hematocrito de ovinos antes y después de


tratamiento.
El seguimiento del rebaño en cuanto al resultado de los géneros implicados en la
parasitosis las hembras evaluadas, obtenidos a través del cultivo larvario, permitió
identificar que Haemonchus contortus, Trichostrongylus axei, y Teladorsargia
circumcincta fueron los más prevalentes en los meses de estudio (Figura 5).

Figura 5. Géneros parasitarios obtenidos de cultivo larvario de heces de ovinos.

14
La nematodiasis gastrointestinal es una enfermedad cuyos daños en la ganadería
son alarmantes, pues provocan una merma de gran consideración en la actividad
productiva (Mendoza y López, 2004).

La verminosis gastroentéricas es una enfermedad parasitaria provocada por la


presencia de diferentes especies de nematodos a nivel del abomaso, e intestino delgado
de los animales afectados. Existen un gran número de especies causantes de estas
verminosis gastroentéricas, entre las cuales se ha de destacar: Ostertagia,
Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus, Haemonchus etc.

Las PGI afectan la salud y bienestar de ovinos y se manifiestan por diarrea,


pérdida de apetito, anemia leve a severa y mortandades (Martin 2002).

Sin duda esta estrategia ha demostrado ser potencialmente sustentable y eficaz


en la disminución de la dependencia de los tratamientos AH en rebaños de pequeños
rumiantes del estado de Yucatán, sin embargo, los creadores de esta técnica, proponen
que antes de establecer el sistema de desparasitación selectiva, es necesario evaluar su
viabilidad bajo condiciones de producción y regiones geográficas diferentes a las del
estado de Yucatán (Torres-Acostaet al., 2014).

15
VI. CONCLUSIONES

1.- Existió una reducción notable en el número de huevos eliminados en heces


posterior al tratamiento aplicado.

2.- El valor de hematocrito se incrementó posterior al tratamiento antiparasitario.

3.- Los géneros presentes en el rebaño estudiado previo al tratamiento fueron:


Haemonchus contortus Trichostrongylus axei y Teladorsargia circumcincta.

4.-Trichostrongylus axei fue el género predominante en el rebaño, posterior al


tratamiento.

5.- Se concluye que la aplicación del programa de desparasitación selectiva


puede generar ahorro en el uso de antiparasitarios ya que se evita la desparasitación de
animales que no requieren del tratamiento.

16
VII. LITERATURA CITADA
Browman D. Dwight, (2012) parasitología para veterinarios, novena edición.

Liébano-Hernández, E. 2010. Cultivo e identificación larvaria de nematodos del tracto


gastroentérico. Diagnóstico de enfermedades parasitarias selectas de rumiantes. Libro
técnico 2. Editado por Bautista Garfias Carlos Ramón. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México, D.F. diciembre 2010. Capítulo
4, pp. 43-85.

Martin W.B. (2002), enfermedades de la oveja, ed. Acribia, Zaragoza España.

Mendoza de, G. P. 2000. Diagnóstico de las parasitosis gastrointestinales en pequeños

rumiantes. Universidad Autónoma de Yucatán, facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Mérida, Yucatán.

Quiroz, R.H. (2003). Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales


Domésticos. Ed. Limusa, México, D.F.

Soulsby. E.J.L. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated


animals. Lea & Febiger, USA.

Vázquez, P.V.M. 2000a. Claves para la identificación de nematodos gastrointestinales


adultos. 1er. Curso Internacional “Nuevas perspectivas en el diagnóstico y control de
nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes”. 16 al 18 de noviembre de 2000.
Universidad Autónoma de Yucatán, facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mérida,
Yucatán.

17
VIII. ANEXOS

Localización del rebaño ovino

18
Extracción de sangre por la vena yugular

Extracción de heces, valoración de hematocrito y FAMACHA.

19
Observación y cuantificación de huevos y larvas de parásitos

20
Muestras de hematocrito

Muestras de sangre y heces

21
22

Você também pode gostar