Você está na página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Actividad N° 10

CURSO: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

TITULO DEL TEMA: INFORME DE TESIS

Integrante: Pizarro Santamaría Cesar A.

DOCENTE TUTOR: CPC. JUAN MELÉNDEZ TORRES.

Chiclayo, junio 2018.


MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO CONTRIBUYE AL
FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN DE LA DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑATE, 2017.
I. INTRODUCCIÓN.

Introducción.

La Gestión Municipal cumple sus funciones a través del establecimiento de


programas, subprogramas, actividades, proyectos, quienes previamente
tienen establecidas sus metas y objetivos que permiten medir el cumplimiento
de sus fines. La presente situación de la Municipalidad Provincial de Cañete,
es que se vienen presentando una serie de debilidades en el incumplimiento
de las normas técnicas de Control interno en la Gestión Financiera y Control
Gubernamental.

Este hecho es producto de una falta de implementación de control interno; en


tal sentido se realizó el presente trabajo de investigación titulado " MANUAL
DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO CONTRIBUYE AL
FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑATE, 2017”.

El presente estudio tiene como objetivo, establecer la naturaleza de los


mecanismos de control interno para el desarrollo óptimo de los recursos
financieros de la Municipalidad Provincial de Cañete, para el desarrollo se ha
aplicado la metodología, las técnicas e instrumentos necesarios para una
adecuada investigación. La investigación es Descriptiva con un diseño
Transversal, En estas circunstancias se determina la aplicación de la
investigación de campo porque se aplicaron los cuestionarios de Control
Interno y descriptiva porque facilita la descripción de la situación real de la
Institución Municipal.

La investigación aportara conocimientos nuevos sobre el tema, así como


teorías e información útil en la evaluación para nuevas alternativas de
solución, que servirá de apoyo en la Dirección administrativa del municipio, se
identificaran sus debilidades coadyuvando a la implementación y desarrollo de
un sistema de control efectivo para su fortalecimiento, lo cual se vería reflejado
en una mayor captación de recursos prioritarios para satisfacer las
necesidades de la comunidad. Así mismo, el empleo de una metodología
científica permitiría obtener resultados confiables, haciendo posible formular
recomendaciones acordes a la realidad existente. Desde el punto de vista
personal y como estudiante, permite desarrollar una experiencia en el campo
de la investigación, profundizando el conocimiento acerca de los mecanismos
de control interno. De igual manera, podrá servir de base a otras
investigaciones, relacionadas con el tema, así como fuente de consulta para
estudiantes, profesores y público en general. El trabajo está estructurado por
cinco secciones, las cuales serán explicadas a continuación:

Capítulo I; refleja el planteamiento del problema como tema de estudio, los


objetivos de la investigación y la justificación, limitaciones, delimitaciones del
problema de estudio.

Capitulo II; compuesto por el marco teórico, donde se desglosan aspectos


importantes como los antecedentes, las bases teóricas, las hipótesis,
operaciónalizacion de variables y la definición de términos.

Sección III; contiene el marco metodológico, donde se condensa toda la


información relacionada al tipo de investigación, los parámetros y
procedimientos utilizados para la comprensión de problema planteado. Se
describe el tipo y diseño de investigación, población y muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección, Operacionalización de las variables, así como la
validez y confiabilidad.
1. Planeamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

La Municipalidad Provincial de Cañete es una entidad pública


de gran envergadura, no cuenta con MANUAL DE AUDITORÍA DE
CUMPLIMIENTO CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO Y
TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN, que permita implementar
una política de control posterior a los actos y operaciones de la
entidad sobre la base de los lineamientos del plan anual de control
de la gestión.

La alta dirección de la Administración requiere normalmente de


opiniones independientes y evaluaciones que obedecen a objetivos
inmediatos y específicos de la institución, tras el propósito de
mejorar la gestión interna. La ejecución de un control preventivo sin
carácter vinculante al órgano de más alto nivel de la entidad con el
propósito de optimizar la supervisión y mejora de los procesos,
prácticas e instrumentos de control interno.

La comunidad, por otra parte, exige la transparencia y utilización


adecuada de los recursos públicos, y tener opinión confiable de su
municipalidad que los representa, para que la administración, en su
función de ejecutar los procesos y programa políticos que le asignan
las autoridades responsables. Si bien, la Municipalidad Provincial
de Cañete realiza control previo y recurrente a parte de los
documentos administrativos que tiene la institución, es otra
debilidad el que no cuente con esta área con dedicación exclusiva
de control previo tanto para los ingresos, egresos como para los
demás documentos de gestión.
1.2 Identificación y formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿De qué manera el Manual de Auditoría de Cumplimiento


contribuye al fortalecimiento y transparencia de la gestión de la
Municipalidad Provincial de Cañete, 2017?

1.2.2 Problemas Específicos:


a. ¿Cómo se ejecutan un Manual de Auditoría de
Cumplimiento contribuye al fortalecimiento y
transparencia de la gestión de la Municipalidad Provincial
de Cañete, 2017?

1.3 Objetivos de la Investigación.

1.3.1 Objetivo general

Establecer la naturaleza de un Manual de Auditoría de


Cumplimiento contribuye al fortalecimiento y transparencia de la
gestión de la Municipalidad Provincial de Cañete, 2017.

1.3.2 Objetivos Específicos

a. Determinar los procesos de un Manual de Auditoría de


Cumplimiento contribuye al fortalecimiento y transparencia de
la gestión de la Municipalidad Provincial de Cañete, 2017.
b. Especificar la relación que existe entre el grado de un Manual
de Auditoría de Cumplimiento contribuye al fortalecimiento y
transparencia de la gestión de la Municipalidad Provincial de
Cañete, 2017.
c. Establecer el impacto de un Manual de Auditoría de
Cumplimiento contribuye al fortalecimiento y transparencia de
la gestión de la Municipalidad Provincial de Cañete, 2017.

1.4. Justificación y Viabilidad De La Investigación

1.4.1 Justificación

El presenta informe es importante porque ayudara resolver los


problemas que afecta la provincia de cañete y Las razones
por las cuales se realiza esta investigación son:

• Relevancia social.- los afectados son contribuyentes de la


municipalidad provincial de cañete porque un mal manejo de
gestión.

• Conveniencia.- con la finalidad de promover la correcta y


transparente gestión de los recursos y bienes de la Entidad,
cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones,
así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de
labores.

• Implicancia prácticas teóricas.- Se ayudara resolver el


problema con las prácticas teóricas de la investigación.

• Valor teórico.- Los conocimientos teóricos ayudaran la


investigación llegaremos solución del problema para
contribución de los usuarios de agua de la comisión regantes
canal nuevo imperial.

• Utilidad metodología.- Con la investigación ayudara crear


nuevos instrumentos para la solución del problema y se
realizara mediantes encuestas para el desarrollo de la
investigacion.

• Factibilidad.- Se cuenta los con recursos y tiempos necesarios


para desarrollar la investigación.
1.5 Delimitación de la investigación

El presente trabajo de investigación se centra en la eficiencia de los


mecanismos de control interno para optimizar los recursos financieros
donde se encuentra ubicado en la Municipalidad Provincial de Cañete,
2017.

1.6 Limitaciones de la investigación

No se cuenta con el tiempo suficiente para poder realizar una


investigación profunda.

2. Marco teórico y conceptual

2.1 Antecedentes de la investigación

Después de una revisión de trabajos conducentes e investigaciones


sobre el tema relacionado con la eficiencia de los mecanismos de control
interno para la optimización de los recursos financieros, se seleccionaron
los que a continuación se mencionan por considerar que proporciona
suficientes aportes para sustentar esta investigación.

Nacionales

Campos, G. Cesar (2003) realizó una tesis de Grado en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos para obtener el título de Magíster en
Contabilidad con mención en Auditoria Superior sobre Los Procesos de
Control Interno en el Departamento de Ejecución Presupuestal de una
Institución del Estado, cuyo objetivo era conocer si la aplicación del
control interno constituye un instrumento eficaz en la ejecución
presupuestal con la finalidad de establecer la forma en que incide en la
administración de adquisiciones. El estudio es de corte Descriptivo, luego
Explicativa y finalmente Correlacionada. La población en estudio está
conformada por el personal que presta servicios de la División de
Abastecimientos, se ha tomado como muestra al personal que labora en
el Departamento de Ejecución Presupuestal, que constituye el 5% de la
población total. El instrumento utilizado fue el cuestionario, guía de
análisis documental, guía de entrevista.

Los resultados de dicho trabajo refieren lo siguiente:

1. Con relación a la ejecución presupuestal las políticas utilizadas en el


control interno son coherentes, observándose las normas y
procedimientos en todas las actividades del proceso de
abastecimiento, influyendo favorablemente en el trabajo que se
efectúa; sin embargo se amerita un manual para su ejecución.
2. Los objetivos que se establecen para el control interno, se alcanzan
en forma satisfactoria lo cual que permite que la gestión en el
Departamento de ejecución presupuestal sea la adecuada conforme
a lo esperado.
3. El planeamiento que se desarrolla en el Departamento de ejecución
presupuestal, viene ayudando a la gestión en esta organización,
teniendo gran influencia en la obtención de resultados, ya que se tiene
pleno conocimiento del organismo y se evita que ocurran distorsiones
en el sistema; por consiguiente es la etapa más importante en el
proceso de control.
4. Las estructuras existentes para ejecutar el control interno se
encuentran establecidas a nivel del Departamento de ejecución
presupuestal, siendo los resultados medianamente favorables, lo que
influye en la gestión administrativa que ese realiza debido
principalmente al ambiente de control, recursos materiales y
humanos.(p.119-120)

Domingo, C. (2007) publicó su tesis de maestría desde la Facultad de


Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Federico
Villareal, cuyo objetivo era propiciar la mejora del gobierno de las
empresas de transporte urbano mediante el funcionamiento de los
componentes del control interno y el cumplimiento de los objetivos
operacionales, financieros y de cumplimiento de las normas de este tipo
de entidades. El estudio es de corte descriptivo – explicativo. La muestra
de la investigación estuvo constituida por 10 empresas de transporte
urbano que funcionan en Lima Metropolitana. El instrumento utilizado fue
una encuesta elaborada en su totalidad por el autor y el procedimiento
de recolección de datos registrados en la encuestas fue la entrevista.

Las conclusiones de dicho trabajo refieren lo siguiente:

1. El entorno de control aporta el ambiente en el que las personas


desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades.
Dentro de este entorno, el directorio y la gerencia evalúa los riesgos
relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las
actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se
pongan en práctica las directrices para hacer frente a dichos riesgos.
Mientras tanto, la información relevante se capta y se comunica por
toda la empresa. Todo este proceso es supervisado y modificado
según las circunstancias para proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de objetivos operacionales,
financieros y normativos. Finalmente todo se consolida en el buen
gobierno y la optimización de las empresas de transporte urbano.
2. La sinergia entre los componentes del control interno y los principios
del buen gobierno repercute en la optimización del proceso de
gobierno de las empresas de transporte urbano.
3. La evaluación continuada se inscribe en el marco de las actividades
corrientes y comprende los controles regulares efectuados por el
directorio y la gerencia, así como determinadas tareas que realiza el
personal en el cumplimiento de sus funciones. Comprende
actividades corrientes de gestión y supervisión, comparaciones,
conciliaciones y otras tareas rutinarias. Cuanto mayor sea el nivel y la
eficacia de la evaluación continuada, menor la necesitad de
evaluaciones puntuales. Es facilitadora del logro de los estándares
mínimos del buen gobierno y de la responsabilidad social de la
empresa.
4. El control interno es el proceso efectuado por el directorio, la gerencia
y el resto del personal; diseñado con el objeto de proporcionar un
grado de seguridad en cuanto a la protección de activos,
cumplimiento de obligaciones, logro de objetivos y el buen gobierno
de las empresas.(p.216-217).

Domínguez, R. (2010) realizó una tesis de grado en la Universidad


Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” para obtener el título en
Contabilidad sobre El control interno de los recursos financieros y su
incidencia en la ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital
de San Marcos Provincia de Huari - 2007. Dentro de las conclusiones
arrojadas por la investigación se encuentra que el grado de efectividad
del control interno financiero ha sido positivo en la ejecución de obras
públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos el año 2007, según
la opinión mayoritaria de los servidores. La verificación de la
programación de objetivos, metas y sistema de aprobación en la
planeación en el control interno financiero ha sido positivo para la
ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital de San
Marcos el año 2007. La verificación de la autorización de transacciones
acorde a normas, oportuna y necesidades del sistema de autorización en
el control interno financiero ha sido positivo para la ejecución de las obras
públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos el año 2007. La
verificación de la asignación, cumplimiento de tareas y registro de
asistencia en la segregación de tareas en el control interno financiero ha
sido positiva para la ejecución de las obras públicas en la Municipalidad
Distrital de San Marcos el año 2007. La verificación de la información,
comunicación, supervisión y puntos clave de transacciones durante el
monitoreo en el control interno financiero ha sido positivo para la
ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital de San
Marcos el año 2007. La verificación de registro de transacciones,
documentos sustentatorios y estados financieros de la información
financiera en el control interno financiero ha sido positiva para la
ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital de San
Marcos el año 2007. (p.57)

Lama, C. Marco (2009) realizó una tesis de Grado en la Universidad


Nacional de Trujillo para obtener el título de Magister en Ciencias
Económicas sobre Plan estratégico para mejorar la gestión en la
Municipalidad Distrital de San Jacinto, cuyo objetivo era establecer la
realidad problemática de la gestión administrativa de la Municipalidad
Distrital de San Jacinto. El estudio es de corte descriptivo, transversal y
de campo. En vista que la población está conformada por todo el personal
que labora en la Municipalidad Distrital de San Jacinto, se consideró
pertinente tomar como muestra a todos los sujetos que la conforman, afín
de realizar el análisis. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario,
la entrevista y la observación, que fueron objeto de una revisión
minuciosa.

Las conclusiones de dicho trabajo refieren lo siguiente:

1. Se ha determinado que el personal de la Municipalidad Distrital de


San Jacinto no conoce el concepto de misión y visión ni tampoco
entiende de políticas, normas, planes, programas y estrategias que
correspondan al ámbito de su competencia.
2. El personal de la Municipalidad Distrital de San Jacinto desconoce
qué es un plan estratégico, esto origina que el personal esté
desorientado y no brinde un buen servicio en cuanto a la atención a
la comunidad.
3. El personal de la municipalidad distrital de San Jacinto no planifica,
no organiza, no coordina ni controla los procesos de registro,
acotación recaudación y fiscalización.
4. No existe un cumplimiento a la normatividad vigente ya que las
capacitaciones no involucran a la gran mayoría de personal de la
municipalidad distrital de San Jacinto.(p.55-56)

Internacionales

Bastardo, J. (2004) realizó una tesis de Grado en la Universidad de


Oriente – Vicerrectorado Académico para obtener el título de Magister
Scientiarum en Ciencias Administrativas, Finanzas sobre Análisis del uso
de los recursos financieros de la alcaldía del municipio de Ezequiel
Zamora, Estado Monagas y su influencia en el desarrollo sostenido de
sus habitantes en el periodo 1998 – 2003. Dentro de los resultados
arrojados por la investigación se encuentra la disminución progresiva del
monto del presupuesto destinado a la inversión en infraestructura y
servicios públicos en el periodo 1998 – 2003. Ausencia de una oficina de
planificación para la elaboración del presupuesto de inversión que
responda a las exigencias de la comunidad. Incompatibilidad entre la
Misión de la institución y las metas establecidas en los presupuestos de
gasto y de inversión. Poca Asignación de recursos al presupuesto de
inversión de infraestructura y servicios públicos y una mayor asignación
de recursos al presupuesto del gasto corriente. Presupuesto general con
dependencia casi exclusiva de ingresos provenientes de actividades
petroleras y pocos ingresos por actividades comerciales, industriales.
Poca satisfacción por parte de las comunidades en la solución de
problemas servicios públicos, educación, deporte, vialidad, urbanismo y
salud. Ausencia de planes de inversión en el mediano y largo plazo en la
búsqueda de soluciones duraderas a los problemas de Construcción de
nuevas infraestructuras y de servicios públicos acordes con un desarrollo
sostenido y una mejor calidad de vida para los habitantes de este
Municipio. Falta de coherencia entre las políticas de inversión local y las
políticas de inversión Regional y Nacional. (p.56)
Garrido, B. (2011) en su tesis de grado de la universidad de los andes,
titulada Sistema de Control Interno en el Área de Caja del Instituto
Universitario Tecnológico de Ejido, concluyó que a lo largo de esta
investigación se presentan una serie de incógnitas sobre las cuales se
estableció diseñar un Sistema de Control Interno, para facilitar los
procesos administrativos del área de caja del Instituto Universitario
Tecnológico de Ejido (IUTE), esté de una u otra forma contribuirá al
funcionamiento de la institución, basándonos en los análisis de los
resultados de la información procesada se determina que con el apoyo
de los entrevistados, sobre la implementación del sistema, lo cual
favorecerá la eficiencia del área de caja. El área de caja es un área
administrativa altamente funcional, con un tráfico de información diaria
con un volumen considerable, la cual es muy importante y se debe tomar
en cuenta para solucionar los problemas potenciales que se presentan
en ella. Esta propuesta permitirá la disminución de la pérdida de tiempo
en actividades que se solucionan con la organización y un sistema
automatizado que maneje el control interno del área mencionada, que en
la actualidad no se lleva de ninguna forma, lo que origina problemas para
el momento de auditorías, o lo más común la búsqueda apresurada de
información solicitada por los usuarios o por algunas dependencias, por
ende la factibilidad desde todos los sectores para la implementación del
mismo. Finalmente el sistema permitirá un mejor funcionamiento del área
de caja, al aplicar el control interno de forma automatizada,
perfeccionando así los procesos que se ejecutan en dicha área, se
mejorará el desenvolvimiento de las diferentes actividades que allí se
realicen de forma razonable, basadas en la optimización del tiempo, la
organización, y el control, aplicando estos factores básicos, podremos
contribuir a colocar el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido en un
nivel de excelencia a elevar su eficiencia.(p.62)

Lara, L. (2012) publicó su tesis de Grado desde la Facultad de Ciencias


Administrativas, Escuela de Contabilidad y Auditoría de la Universidad
Central del Ecuador, cuyo objetivo era lograr que el Gobierno de Pedro
Vicente Maldonado sea coordinado, comprometido, solidario e
intermediario entre las necesidades de los pobladores, de tal forma que
se facilite el desarrollo cantonal, formulando así los correspondientes
planes de ordenamiento territorial. El estudio es de corte descriptivo –
transaccional. La muestra estuvo integrada por la dirección de Gestión
administrativa y financiera – Gobierno Municipal de Pedro Vicente
Maldonado. El instrumento utilizado fue una encuesta elaborada en su
totalidad por la autora y el procedimiento de recolección de datos
registrados en las encuestas fue la entrevista.

Los resultados obtenidos de dicho trabajo refieren lo siguiente:

1. De acuerdo a los objetivos y lineamientos establecidos en La


Constitución Política del Ecuador y en el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, la
distribución de recursos en forma equitativa es una de las bases
primordiales para generar el desarrollo sustentable y continuo en
cada una de las comunidades, es así que mediante este trabajo
investigativo aplicado al Gobierno Municipal de Pedro Vicente
Maldonado, se determinó debilidades en los diferentes procesos
administrativos financieros que ha generado la duplicación de
funciones y la realización poco eficiente de otras, desencadenando
así desperdicios de recursos.
2. La prestación de los servicios municipales a la comunidad que brinda
el Gobierno de Pedro Vicente Maldonado; se basa en principios de
igualdad, transparencia y legalidad, lo que garantiza una organización
responsable, que cumple con las necesidades de la población.
3. La Propuesta de Control a la Gestión Administrativa y Financiera que
se describe en este trabajo; establece un conjunto de operaciones
ordenadas en secuencia cronológica, que precisa la sistematización
para realizar una determinada actividad dentro de la municipalidad,
detallando así los pasos a seguir en el cumplimiento de las funciones
asignadas por el Gobierno Municipal de PVM. (p.137)

López, C. Sandra (2011) realizó una tesis de Grado en la Universidad


Técnica de Ambato para obtener el título de Ingeniería en Contabilidad y
Auditoría CPA, sobre Evaluación al control interno del proceso de
recaudación de impuestos en la tesorería del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Tisaleo y su influencia en el financiamiento
de obras en el año 2010, cuyo objetivo era investigar el control interno al
proceso de recaudación de impuestos del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Tisaleo, para perfeccionar el
financiamiento de obras en el año 2010. El estudio es de corte
descriptivo. La población está formada por los contribuyentes del Sector
Urbano del Barrio Centro y los funcionarios del Departamento Financiero
y Tesorería del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Tisaleo, se consideró como muestra a los contribuyentes Urbanos del
cantón de Tisaleo con una totalidad de 53 personas, afín de realizar el
análisis. El instrumento utilizado fue el cuestionario.

Los resultados de dicho trabajo refieren lo siguiente:

 Después de analizar el problema de investigación en el Gobierno


Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, se concluye que los
procedimientos de recaudación en el departamento de tesorería, no
es el adecuado por lo siguiente:
 No existen procedimientos establecidos para lograr los reportes en el
departamento de tesorería, debido a que las actividades que ahí se
realizan fueron aprendidas en forma empírica por los funcionarios
encargados, a través de la observación directa y la formulación de
interrogantes.
 Las operaciones propias del departamento de tesorería en cuanto a
la aplicación de procedimientos y registros contables están apegadas
a las disposiciones establecidas en la Ley.
 El espacio físico es muy reducido y la distribución del mobiliario es
inadecuada, lo que ocasiona retrasos en las actividades diarias,
debido a la cantidad de papeles y documentos existentes en el
departamento de tesorería, presentándose dificultad para mantener
el orden y clasificación de la información que allí existe.(p.67-68)

Saavedra, M. (2010) publicó su tesis de Grado desde la Facultad de


Contabilidad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, cuyo
objetivo era conocer y analizar la normativa legal vigente que rige las
municipalidades del país, y determinar el grado de cumplimiento respecto
a los controles internos y externos de la Ilustre Municipalidad de
Santiago, en el logro de sus objetivos. El estudio es de corte descriptivo.
Por ser un estudio de caso, el universo se ve reducido a la institución en
análisis, es decir, Ilustre Municipalidad de Santiago por lo que no se
emplearan instrumentos de medición estadistas.

Los resultados de dicho trabajo refieren lo siguiente:

1. Se ha podido establecer que desde el punto de vista del análisis el


marco jurídico del sistema de control interno municipal, los
componentes del informe COSO solo existen en forma parcial los que
dicen relación con el ambiente de control, exceptuando a los factores
de ambiente de control de filosofía y estilo de dirección y de comité
de auditoría.
2. En cuanto a los otros componentes existen disposiciones parciales y
más bien en forma de instructivos y recomendaciones y en algunos
casos en forma de dictámenes emitidos por la Contraloría General de
la República. De los resultados de los cuestionarios aplicados como
calificación global se obtuvo una nota de 3,70 considerada como
menos que regular, lo que indica que al someter al sistema de control
interno municipal a una evaluación bajo el criterio del informe COSO
el resultado es de una eficacia de dicho sistema que podría ser
cuestionable. (p.40)

Sabando, J. (2008) realizó una tesis de Grado en la Universidad


Tecnológica Equinoccial – Escuela de Contabilidad y Auditoría para
obtener el título de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría sobre Diseño
e implantación de un manual de control interno y su incidencia en el
manejo de los recursos financieros en el municipio del Cantón de Bolívar
provincia de Manabí. Dentro de las conclusiones arrojadas por la
investigación se encuentra que el Proceso de Análisis Operacional y de
Gestión de Control Interno dentro del Municipio del Cantón Bolívar, no es
aplicado de forma reglamentaria, porque existe un desconocimiento de
las normativas por parte del Personal debido a que no tienen un Sistema
de Capacitación con los Organismos de Control del Sector Público, frente
a esta realidad se establece la propuesta que determina la motivación del
Recursos Humano en auto capacitarse en el registro de cuentas. El
desempeño del Recurso Humano de la Entidad, está sometido a las
políticas y sesiones del Concejo Cantonal donde el gestor de su
cumplimiento es el Alcalde, Funcionario que tiene la responsabilidad de
hacer aplicar el Manual de Control Interno propuesto cuyos resultados se
sintetizan en un buen proceso de registro de valores económicos y
custodia de bienes de la Institución. La aplicación del Manual como medio
alternativo de optimizar los eventos de Control Interno dentro del
Municipio del Cantón Bolívar, busca mejorar la eficiencia y eficacia del
movimiento económico, en función de un desempeño óptimo del Recurso
Humano de la Entidad. La determinación del FODA permite definir los
parámetros de Gestión, para proveer de un servicio de calidad en base a
un adecuado proceso de registro de cuentas, bienes, valores que inciden
en la operatividad de la Institución para mejorar las condiciones de vida
de la población. El diseño del Manual como propuesta, busca la
eficiencia y eficacia de registro de los bienes del Municipio, sustentado
en el buen desempeño del Recurso Humano, frente a esta realidad su
aplicación es básica y elemental para cumplir los objetivos
Institucionales. (p. 152-153)

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 MECANISMOS DE CONTROL INTERNO

Los mecanismos de control interno consisten en el análisis de


verificación y evaluación adoptado por una entidad, con el fin de
procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así
como la administración de la información y los recursos se realicen
de acuerdo con las normas constitucionales y legales, dentro de
las políticas trazadas por la Dirección y en atención a las metas u
objetivos previstos; para alcanzar la eficiencia, eficacia y
economía en la gestión municipal.

Hierro (2013) afirma:

Es un proceso que lleva a cabo el Consejo de Administración, la


dirección y los demás miembros de una entidad, con el objetivo de
proporcionar un grado razonable de confianza en la consecución
de objetivos en los siguientes ámbitos o categorías: eficacia y
eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información
financiera, cumplimiento de las leyes y normas aplicables. (p.2)

Sebastiano (2010) expresa: “En la gestión municipal eficiente y


moderna deben existir mecanismos de control de gestión que
apunten tanto al desempeño económico, como al legal y por sobre
todas las cosas, que apunten a un recto obrar moral.” (p.2).

2.2.1.1. Control interno

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el


esquema de organización y los conjuntos de planes,
métodos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verificación y evaluación adoptados por
una entidad, con el fin de procurar que todas las
actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de los recursos se realicen de acuerdo con
las normas constitucionales y legales vigentes dentro de
las políticas trazadas por la dirección y en atención a las
metas y objetivos previstos.

Alvares (2008) define:


Es el conjunto de procedimientos, políticas y planes
de organización los cuales tienen por objeto asegurar
una eficiente, seguridad y eficacia administrativa y
operativa así como alentar y supervisar una buena
gestión financiera a fin de obtener información
oportuna y adecuada y producir una seguridad
razonable de poder lograr metas y objetivos
producidos. (p.103)

Sotomayor (2004) señala:


La principal finalidad del control interno es que las
entidades públicas cautelen en forma previa y
simultánea y efectúen la verificación posterior en la
utilización eficiente de los recursos y sean eficaces
con respecto a sus objetivos institucionales.
El control Interno cumple los siguientes objetivos:
1. Promover la efectividad, eficiencia y economía en
las operaciones y, la calidad en los servicio;
2. Proteger y conservar los recursos públicos
contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal; 3. Cumplir las leyes,
reglamentos y otras normas gubernamentales. 4.
Elaborar información financiera válida y confiable,
presentada con oportunidad; 5. Promover una
cultura de integridad, transparencia y
responsabilidad en la función pública, cautelando
el correcto desempeño de los funcionarios y
servidores.” (p.6)
Aldave & Meniz (2005) comenta:
Control Interno es el sistema integrado por la
estructura organizacional y el conjunto de los planes,
métodos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verificación y evaluación adoptados,
con el fin de procurar que todas las actividades,
operaciones y actuaciones, así como la administración
de la información y los recursos, se realicen de
acuerdo con las normas constitucionales y legales
vigentes, dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos.(p.8)

2.2.1.1.1. Sistema de control interno

Tesén (2011) aclara: “El sistema de control


interno está a cargo de la entidad pública, su
implementación y funcionamiento es
responsabilidad de sus autoridades, funcionarios
y servidores.” (p.33).

Cueto (2008) afirma:


Es el conjunto de todos los elementos en donde
lo principal son las personas, los sistemas de
información, la supervisión y los procedimientos;
es de vital importancia, ya que promueve la
eficiencia, asegura la efectividad, previene que
se violen las normas y los principios contables de
general aceptación. (p.55)
Elementos del sistema de control interno:
1. Definición de los objetivos y las metas tanto
generales, como específicas, además de la
formulación de los clientes operativos que
sean necesarios.
2. Definición de las políticas como guías de
acción y procedimientos para la ejecución de
los procesos.
3. Utilizar o adoptar un sistema de
organización adecuado para ejecutar los
planes.
4. Delimitación precisa de la autoridad y los
niveles de responsabilidad.
5. Adopción de normas para la protección y
utilización racional de los recursos.
6. Dirección y administración del personal de
acuerdo con un adecuado sistema de
evaluación.
7. Aplicación de las recomendaciones
resultantes de las evaluaciones de control
interno.
8. Establecimiento de mecanismos que les
permitan a las organizaciones conocer las
opiniones que tienen sus usuarios o clientes
sobre la gestión desarrollada.
9. Establecimiento de sistemas modernos de
información que faciliten la gestión y el control.
10. Organización de métodos confiables para
la evaluación de la gestión.
11. Establecimiento de programas de
inducción, capacitación y actualización de
directivos y demás personal.
12. Simplificación y actualización de normas y
procedimientos.

Bennet (2008) expone:

Es la coordinación del sistema de contabilidad


de los procedimientos de oficina, de tal
manera que el trabajo de un empleado
llevando a cabo sus labores delineas en una
forma independiente, comprueba
continuamente el trabajo de otro empleado,
hasta determinando punto que pueda
involucrar la posibilidad de fraude. (p.13)

2.2.1.1.2. Planeación control interno


Alvares (2008) define: “Comprende en un
sentido amplio el plan de organización, política,
procedimientos y prácticas utilizadas para
administrar las operaciones en una entidad o
programa y asegurar el cumplimiento de las
metas establecidas” (p.104).
Zapata (2009) comenta: “Son los procedimientos
existentes en la empresa para asegurar la
eficiencia operativa y el cumplimiento de las
directrices definidas por la Dirección” (p.29).
Chiavenato (2008) argumenta: “Los planes
sirven para facilitar la acción requerida y las
operaciones de la organización, sin ellos, la
acción organizacional seria causal y aleatoria”
(p.3).

2.2.1.1.3. Ejecución control interno

Martínez (2013) expresa: “Es importante que


exista en cuanto a las operaciones de ejecución,
autorización y control, una sólida y adecuada
independencia entre: los empleados, las
secciones, los departamentos y las gerencias”
(p.22).

Turco (2013) señala: “Control interno es un


proceso, ejecutado por el consejo de directores,
la administración y otro personal de una entidad,
diseñado para proporcionar seguridad razonable
con miras a la consecución de objetivos en la
Efectividad y eficiencia de las operaciones” (p2).

Gonzales (2012) informa: “Es vital la correcta


definición, ejecución y perfeccionamiento de sus
cinco componentes y, en especial, de las normas
de control que establezca” (p.1).

2.2.1.2. Estructura operativa


Se denomina al conjunto de planes, métodos,
procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de
la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad
razonable respecto a que están lográndose los objetivos
del Control Interno. El concepto moderno del Control
Interno discurre por cinco componentes y diversos
elementos, los que se integran en el proceso de gestión y
operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia.
Fonseca (2007) afirma: “La estructura del control interno
es el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras
medidas incluyendo la actitud de la dirección de una
entidad, para ofrecer seguridad razonable, respecto a que
están lográndose los objetivos del control interno” (p.301).

Se denomina estructura de control interno al conjunto


de planes, métodos, procedimientos y otras medidas,
incluyendo la actitud de la dirección de una entidad,
para ofrecer seguridad razonable respecto a que
están lográndose los objetivos del control interno. Una
estructura sólida del control interno es fundamental
para promover la efectividad y eficiencia en las
operaciones de cada entidad. (Chiaran, 2010, p.2)

Santillana (2003) argumenta:


La efectividad de la estructura del control interno está
sujeta a limitaciones inherentes, tales como malos
entendidos de instrucciones, errores de juicio,
descuido, distracción o fatiga personal, colusión entre
personas dentro y fuera de la entidad y omisión a la
gerencia de ciertas políticas y procedimientos. (p.11)

2.2.1.2.1. Componentes del control interno

Pérez (2011) declara: “Los componentes del


control interno son el cuerpo del sistema y
existen por las funciones que desarrollan cada
uno de ellos; proporcionan un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución
de los objetivos” (p.27).
Fonseca (2011) expresa: “Los componentes del
control interno hacen las veces de criterios
generales que aseguran la preparación de
estados financieros libres de errores materiales
o fraudes, dentro de niveles de riesgo aceptable”
(p.49)

Atehortua, Bustamante & Valencia (2008)


definen:
Es el conjunto de componentes que al actuar
interrelacionada mente, permiten valorar en
forma permanente la efectividad del control
interno de la entidad pública; la eficiencia,
eficacia y efectividad de los procesos, el nivel
de ejecución de los planes y programas, los
resultados de la gestión, detectar
desviaciones, establecer tendencias y
generar recomendaciones para orientar las
acciones de mejoramiento de la organización
pública. (p.43)

2.2.1.2.2. Control gubernamental

Ruiz (2007) comenta:

Es el plan de organización y el conjunto de


criterios técnicos y metodológicos que se
adoptan para asegurar el cumplimiento de
objetivos, funciones y tareas relacionadas a la
conservación de los recursos propiedad del
Estado, diseñado para dar una seguridad
razonable de la efectividad de las operaciones
y confiabilidad de la información financiera.
(p.19)

El sistema de control gubernamental tiene por


objetivo mejorar, la administración de los
recursos del Estado; la confiabilidad de la
información sobre dichos recursos; los
procedimientos relativos a establecer la
responsabilidad por la función pública; y la
capacidad para prevenir e identificar los
manejos inadecuados de los recursos
públicos. (Gómez & González, 2007, p.246)

Ordoñez (2011) expresa:


Es la que consiste en la verificación periódica
del resultado de la gestión pública, a la luz del
grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía que hayan exhibido en el uso de los
recursos públicos, así como del cumplimiento
por las entidades de las normas legales de los
lineamientos de política y planes de acción.
Evalúa la eficacia de los sistemas de
administración y control y establece las
causas de los errores e irregularidades para
recomendar las medidas correctivas. (p.4)

2.2.1.3. Evaluación del control interno

La CGR es responsable de la evaluación del sistema de


control interno de las entidades del Estado. Sus resultados
contribuyen a fortalecer la institución, a través de las
recomendaciones que hace de conocimiento de la
administración para las acciones conducentes a superar
las debilidades e ineficiencias encontradas.

Acevedo (2010) aclara: “Es la impresión que se fija en la


mente del Auditor respecto de si el control aplicado es
bueno o defectuoso, es decir, si permite la consecución
plena de sus objetivos o no” (p2).

CGR (2013) informa: “Es la fase que comprende las


acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de
implementación del sistema de control interno y de su
eficaz funcionamiento, a través de su mejora continua”
(p.2).

Cavazos (2013) explica:

Es una herramienta que consiste en autoevaluaciones


para los niveles operativos, directivos y estratégicos
de las distintas dependencias y organismos del Poder
Ejecutivo Estatal y que dio inicio con una serie de
capacitaciones para el personal de la Contraloría que
fungirán como facilitadores para el uso del Sistema de
Evaluación de Control Interno (SECI), el cual es
desarrollado a través de un software especializado.
(p.1)

2.2.1.3.1. Autogestión

Isaza (2012) comenta: “Es la capacidad de los


servidores públicos, para interpretar, coordinar y
ejecutar de manera efectiva, eficiente y eficaz las
tareas que le han sido delgadas” (p.2).

Vanegas (2013) afirma: “Es la capacidad de


cada actor (Administrador, contador, miembros
de Consejo y comité de convivencia) para
interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de
manera efectiva, eficiente y eficaz la función
administrativa que le ha sido asignada” (p.2).

Vargas (2013) argumenta:

Es fundamental trabajar en nuevos procesos


de socialización, interiorización y apropiación
de un mayor compromiso por parte de los
Servidores Públicos en la implementación y
vivencia de la Cultura de Autocontrol, la
Autogestión y Autorregulación, para el
mejoramiento continuo institucional y
fortalecimiento del Modelo Estándar de
Control Interno. (p.6)

2.2.1.3.2. Auditoría interna

Hidalgo (2013) explica:

Es el examen objetivo, sistemático y


profesional de la operaciones financieras o
administrativas efectuado con posterioridad a
su ejecución, como servicio a la gerencia por
personal de una unidad de auditoría interna,
completamente independiente de dichas
operaciones con la finalidad de verificarlas,
evaluarlas y elaborar un informe que
contengan comentarios, conclusiones y
recomendaciones. (p.129)

Soto (2006) afirma: “Es una actividad


independiente y objetiva, de aseguramiento y
consulta para agregar valor, y mejorar las
operaciones realizadas por una organización”
(p.21).

Araya (2013) define:

Son situaciones que revisten importancia


relativa, para la actividad u operación objeto
de examen del auditor, que requiere ser
documentada y debidamente comprobada,
que va a ser de utilidad para exponer o emitir
criterio, en el respectivo documento o informe
de auditoría. (p.1)

2.2.1.4. Políticas de control interno

Establece los principios, bases, normas, reglas,


procedimientos y guías de acción que permiten la
implementación de las estrategias, definiendo los límites y
parámetros necesarios para ejecutar los procesos y
actividades en cumplimiento de la función, planes,
programas y proyectos previamente definidos. Las
políticas de Control Interno establecen así mismo las
acciones y mecanismos asociados a los procesos que
permiten preveer los riesgos, que pueden inhibir el
cumplimiento de las metas y sus resultados.

Peña (2007) aclara: “Uno de estos principios importantes


es el denominando separación o segregación de
funciones, según el cual ninguna persona o departamento
debe manejar todos los aspectos o fases de una misma
transacción, desde el comienzo hasta el final” (p.12).
Las políticas y los procedimientos existentes aseguran
el reclutamiento o el desarrollo profesional de las
personas fiables necesarias para soportar un sistema
efectivo de control interno; el nivel de atención que se
presta al reclutamiento y a la formación de las
personas es adecuada. (Bravo, 2006, p.361)

El establecimiento de políticas dentro de una represa


debe estar basado en un razonamiento lógico y
secuencial que permita lograr las metas fijadas en la
constitución del negocio; es por ello que las políticas
son una especie de status o reglas que deben
cumplirse para evitar que la variedad individual de
criterio pueda crear una situación de desconcierto
dentro de la empresa. (Téllez, 2004, p.187)

2.2.1.4.1. Principios de control interno

Según Mariscal de Cumes y Mercedes Elena


establecen los siguientes principios:

Separación de funciones o segregación de


funciones.

Consiste en asignar responsabilidades de una


transacción de forma que los deberes de un
empleado, automáticamente proporcionen
una verificación del trabajo realizado, por uno
o más empleados adicionales.

En este sentido, lo más importante consiste en


evitar la incompatibilidad de funciones, es
decir que un empleado sea responsable del
manejo, control y custodia de una transacción
ya que no habría elementos de verificación,
que no fuesen del empleado mismo.

1. Procedimiento de Autorización

El objetivo de este principio consiste en


asegurar que las transacciones sean
analizadas y autorizadas por personal de la
administración de acuerdo al alcance de su
autoridad. La administración debe asegurarse
de que existe evidencia de autorización y que
éste se cumple realmente con el propósito de
este principio, pues de lo contrario no se
podrán detectar en el momento preciso
errores o irregularidades en la transacción.

2. Procedimiento de Documentación

Una documentación adecuada es esencial


para lograr un control interno efectivo, pues
proporcionará evidencia de que han sucedido
ciertas transacciones, indicando montos,
naturaleza y condiciones en que se llevó a
cabo todo por medio de recibos, cheques,
contratos, reportes, pólizas de contabilidad,
facturas de compra y otros.

3. Registro y Procedimientos Contables

La contabilidad debe descansar sobre bases


sólidas de información y no restringirse
únicamente al registro de lo que otros
departamentos le proporcionen, ya que la
operatoria contable es una radiografía interna
sobre la situación en que se encuentran los
proyectos y las decisiones que deban ser
tomadas para su fortalecimiento, pueden ser
erráticas si no cuenta con información veraz y
oportuna.

2.2.2 RECURSOS FINANCIEROS

Este rubro hace mención a los recursos que corresponden a la


hacienda municipal. su importancia básica ya que, en la gran
mayoría de los municipios, este es precisamente uno de los
renglones que mayor interés y mayor problemática presenta,
debido a que este tipo de recurso generalmente resulta
insuficiente; en realidad los recursos financieros municipales
pueden determinar en mucho, la capacidad de decisión y
autogestión, o sea el nivel de autonomía y la capacidad real de
descentralización, esto sin negar con ello la importancia que
reviste el generar por si mismo recursos de este tipo, siendo vital
la creatividad que se tenga para innovar en este sentido.

Bastardo (2004) explica:

Los recursos financieros públicos, están referidos a aquellos


que obtiene el Estado y que luego son destinados, bien sean
a entes de gobierno, institutos autónomos y empresas
públicas para que financien su presupuesto. Se dice que son
públicos porque provienen del Estado y su uso o destino
deben estar orientados a satisfacer necesidades colectivas y
el bien común de allí su importancia. (p.16)

Mejía (2004) expresa “Son los recursos financieros que recibe el


municipio a través de la tesorería, por el cobro de los conceptos
impositivos establecidos en la Ley de ingresos vigente, así como
los establecidos en convenio, decretos y leyes especiales” (p.114).
Castro y Manso (2012) afirman: “Son medios de financiamiento
que permiten el desarrollo de las actividades programadas por el
sector público, el pago de la deuda pública o efectuar
transferencias que requieran ámbitos públicos o privados” (p.6).

2.2.2.1. Ingresos

Los ingresos públicos son las entradas de dinero en la


tesorería del Estado para el cumplimiento de sus fines,
cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica. Los
recursos públicos, en cambio, son las figuras jurídicas que
dan origen al flujo monetario llamado ingresos, como el
patrimonio, los tributos, la deuda pública y el monopolio.

Díaz (2011) comentan: “Los ingresos públicos son las


diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los
recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar
análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que
se requiere en un período determinado” (p.2).

Sainz (2010) sostiene:


Ingreso es un concepto dinámico por cuanto supone
un movimiento de afuera hacia adentro de un
patrimonio; en cambio, recurso es la figura jurídica que
da origen al flujo monetario llamado ingresos, como
son el patrimonio, los tributos, la deuda pública y el
monopolio. (p.35)

2.2.2.2.1. Recursos propios

Quedena (2003) expresa: “Estos ingresos


provienen del cobro regular y periódico de
impuestos, contribuciones, tasas, venta de
bienes, rentas de la propiedad, multas,
sanciones y otros ingresos corrientes” (p.15).

Villegas (2002) argumenta: “Recurso es toda


suma devengada, mientras que ingreso se
refiere específicamente a aquellas sumas que
efectivamente entran en la tesorería del Estado.”
(p.50).

Maldonado (2008) explica:

Los no tributarios son los ingresos recibidos


en forma regular, que se originan por la
prestación de un servicio público, la
explotación de bienes o la participación en los
beneficios de bienes o servicios,
transferencias y demás recursos que ingresen
periódicamente al presupuesto territorial, pero
que no correspondan a impuestos. (p.46)

2.2.2.2.2. Sistema general de participaciones


Jaramillo (2008) comenta: “El sistema general de
participaciones son recursos que en virtud de la
Constitución Política y la Ley, se transfieren a los
municipios, departamentos, distritos y
resguardos indígenas, para financiar el
desarrollo de sus competencias” (p.46).

Molina (2012) sostiene:


Los recursos del Sistema General de
Participaciones de los departamentos,
distritos y municipios se destinarán a la
financiación de los servicios a su cargo,
dándoles prioridad al servicio de salud, los
servicios de educación, preescolar, primaria,
secundaria y media, así como de agua potable
y saneamiento básico, garantizando la
prestación y la ampliación de coberturas con
énfasis en la población pobre. (p.5)

2.2.2.3. Gastos

Los gastos públicos son el conjunto de erogaciones que


por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y
servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los
créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados
a la atención de la prestación de los servicios públicos y
acciones desarrolladas de conformidad con las funciones
y objetivos institucionales.

Chapí (2006) define: “Es el conjunto de acciones mediante


las cuales las entidades tienden al logro de sus fines,
objetivos y metas, los que están enmarcados por las
políticas gubernamentales establecidas por el Poder
Ejecutivo. (p.40)

Panta (2009) explica: “La ejecución del gasto comprende


las etapas del Compromiso, Devengado y Pago. El
procedimiento de la ejecución de gasto es la
Calendarización, Realización de compromisos,
Determinación de Devengados, Autorización de Giro,
Autorización de pago” (p.13).

2.2.2.3.1. Gasto corriente


Espinoza (2008) señala:
Los gastos corrientes son todos aquellos
gastos que sirven para pagar las actividades
continuas del municipio, cubren el pago de los
servicios personales para funcionarios de la
administración, los gastos generales en
adquisición de materiales o insumos y en
adquisición de equipos para la administración,
y las transferencias que legalmente deben
hacerse a otras entidades como el concejo
municipal, la contraloría, la junta de deportes,
etc. (p.49)

Valdez (2009) expresa:

El gasto corriente, es una parte del


presupuesto que se asigna cada año para el
pago de servicios personales de los altos
funcionarios del Estado, como lo son gastos
personales, de representación,
administración, telefonía fija y móvil,
electricidad, agua, papelería, renta de
inmuebles, transporte, alimentos, esto va
desde los rubros sindicales pasando como ya
se ha dicho por todas las esferas políticas que
implica el Estado. (p.49)

2.2.2.3.2. Servicios de la deuda

Moreno (2012) afirma: “Son los gastos que


incluyen fundamentalmente las erogaciones por
conceptos de pago de intereses y
amortizaciones de capital adeudado” (p.13).
Gordón (2013) argumenta: “El servicio de la
deuda es lo que desembolsa el Estado para
mantener sus compromisos, y se compone de
pagos de capital, intereses y comisiones” (p.14)

2.2.2.4. Gestión financiera municipal

La Administración Financiera del Sector Público, es


equivalente a Gestión pública, dado que gestión pública
es administrar los recursos públicos asignados, con
eficiencia, eficacia y economía para desarrollar las
actividades presupuestadas y lograr las metas y objetivos
propuestos en un ejercicio económico.

Gonzales (2007) define: “La gestión financiera es la


consecución de los recursos financieros y su manejo
eficiente por parte del municipio es parte esencial de las
tareas del Gobierno local” (p.49).

Crespo (2012) expresa: “La gestión financiera municipal


se ejercerá con arreglo a los principios de legalidad,
eficiencia, celeridad, solvencia, transparencia, rendición
de cuentas, responsabilidad, equilibrio fiscal y de manera
coordinada con la Hacienda de la República y la de los
Estados” (p.126).

El SIAF ofrece información de los recursos que


transfiere el gobierno nacional a los gobiernos locales
por diversos conceptos como Canon, vaso de leche y
otros. Esta información también está disponible e el
portal de transparencia y le permite un seguimiento de
cuánto estaba presupuesta-do y cuánto se va
transfiriendo mes a mes por estos diversos conceptos.
(Chapí, 2011, p.2)
2.2.2.4.1. Capital humano

Carrión (2013) explica: “Se entiende por capital


humano al conocimiento que posee cada
individuo, entendiendo que a medida que el
individuo incremente sus conocimientos de esa
misma manera crecerá su capital humano” (p.1).

Chiavenato (2001) define: “La dirección del


talento humano es una serie de decisiones
acerca de la relación de los empleados que
influye en la eficacia de éstos y de las
organizaciones” (p.10)

López & Grandío (2005) mencionan: “El capital


humano constituye el recurso más estratégico, y
también el más complejo de gestionar; es el
conjunto de habilidades, conocimientos y
competencias de las personas, es una fuente
incuestionable de ventajas competitivas a largo
plazo” (p. 59).

2.2.2.4.2. Eficiencia

Thompson (2008) afirma:

Es una capacidad o cualidad muy apreciada


por empresas u organizaciones debido a que
en la práctica todo lo que éstas hacen tiene
como propósito alcanzar metas u objetivos,
con recursos (humanos, financieros,
tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.)
limitados y (en muchos casos) en situaciones
complejas y muy competitivas. (p.1)
Terry (2004) aclara: “La eficiencia, es el
resultado positivo luego de la racionalización
adecuada de los recursos, acorde con la
finalidad buscada por los responsables de la
gestión” (p.50).

Andrade (2005) sostiene: “Es la expresión que


se emplea para medir la capacidad o cualidad de
actuación de un sistema o sujeto económico,
para lograr el cumplimiento de objetivos
determinados, minimizando el empleo de
recursos" (p.253).

2.2.2.4.3. Efectividad

Hernández (2004) explica: “La gestión eficaz


está relacionada al cumplimiento de las
acciones, políticas, metas, objetivos, misión y
visión de la empresa; tal como lo establece la
gestión empresarial moderna” (p.16).

Caballero (2005) declara: “La gestión eficaz, es


el proceso emprendido por una o más personas
para coordinar las actividades laborales de otras
personas con la finalidad de lograr resultados de
alta calidad que una persona no podría alcanzar
por sí sola” (p.9).

Bassols (2004) define: “La eficacia es la


capacidad efectiva de la administración pública
para convertir en realidad los objetivos marcados
a la administración” (p.241).
2.3 Definición de términos básicos
a) Auditoría: Es el examen y/o evaluación que los auditores realizan
a las operaciones y/o transacciones financieras, operativas y
administrativas de las empresas con el objeto de recomendar
soluciones a la administración de errores o deficiencias cometidos
por los trabajadores. Hidalgo (2013,p.129)

b) Autoevaluación: Proceso que tiene como finalidad determinar el


grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los
recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos. Zapata
(2009,p.29).

c) Capital humano: Cantidad de conocimientos técnicos y


calificaciones que posee la población trabajadora de un país,
procedente de la educación formal y de la formación en el trabajo
Carrión (2013, p.1).

d) Control contable: Procedimiento de control interno que se


relaciona directamente con la protección de los activos o con la
confiabilidad de los registros contables Bustamante (2012.p.25).
e) Eficiencia: Es la capacidad de hacer las cosas
bien.(SANDRER.1990, P.151)
f) Gestión financiera: Son fondos disponibles en la empresa
incluyendo todos los procesos que pretenden conseguir,
mantener, controlar o utilizar dinero en todas sus formas: efectivo,
cheques, tarjetas de crédito etc. (MORRIS&BRANDON, 1994,
P.44).
g) Gestión de proyectos: Es la disciplina de organizar y administrar
recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo
requerido en el proyecto dentro de alcance.(Nelson,2002.p.262).
h) Sistema de control interno: Es el conjunto de elementos
organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organización,
Evaluación de Personal, Normas y Procedimientos, Sistemas de
Información y Comunicación), interrelacionados e
interdependientes, que buscan sinergia y automáticamente
alcanzar los objetivos y políticas ministeriales. Tesén (2011, p.33).

Conclusiones:

 Después de analizar el problema de investigación titulado “MANUAL DE


AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO CONTRIBUYENTE AL FORTALECIMIENTO
Y TRASPARENCIA DE LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE CAÑETE”, se concluye que la falta documentos fuentes del área de
contabilidad inciden en la gestión eficiente de la Municipalidad Provincial de
Cañete.

 Se consideran que al no existir un manual auditoría de cumplimiento en las


Normas de Control Interno incurren en la gestión eficiente de la Municipalidad
Provincial de Cañete.

 Un adecuado MANUAL DE AUDITORIA sobre Control Interno, influyen un buen


control financiero de los recursos de la Municipalidad Provincial de Cañete.

 Un buen control Interno son diseñados para prevenir detectar y corregir errores
de manera oportuna que puedan perjudicar la gestión de la Municipalidad
Provincial de Cañete.
Referencias bibliográficas:

1. Acevedo, J. (2010, 24 de julio). La evaluación del control interno. Recuperado de:


http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/07/la-evaluacion-del-control-

2. Álvarez, I. J. (2008). Auditoria gubernamental. Lima, Perú: Critica.

3. Araya, J. (2013). Los hallazgos de auditoría interna en el sector publico: Auditoria


General. http://www.iaicr.com/boletin/boletin07/hallazgos_auditoria_interna.pdf

4. Atehortua, F., Bustamante, R.., & Valencia, J. (1ª.ed). (2008). Sistema de Gestión
Integral. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

5. Bastardo, J. (2004). Análisis del uso de los recursos financieros de la Alcaldía del
Municipio Ezequiel Zamora, Estado Monagas y su influencia en el desarrollo
sostenido de sus habitantes en el período 1998-2003. (Tesis maestría). Universidad
Oriente, Venezuela.

6. Bassols, M. (1ª.ed). (2004). La administración pública de la comunidad autónoma.


Madrid: Editorial Martín Coma.

7. Bennet, G. (2008). Control through accounts: New York: Appleton century co Inc.

8. Bravo, M. (2006). Auditoria Montgomery. Lima: Editora FECAT

9. Campos, C. (2003). Los procesos de control interno en el departamento de ejecución


presupuestal de una institución del estado. (Tesis magister). UNMSM, Lima, Perú.

10. Contraloría General de la República. (2013). Control interno. Recuperado de:


https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html

11. Cavazos, T. (2013). Evaluación del control interno. Recuperado de:


http://tamaulipas.gob.mx/2013/03/implementa-contraloria-sistema-de-evaluacion-

12. Carrión, E. (2013, 12 de marzo). Recursos humanos y capital humano. Recuperado de


http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/12/recursos-humanos-y-capital-humano/

13. Caballero, B. (2005).Control interno. Lima: Editorial Tinco S.A.

14. Cueto, C. (2008, setiembre). El control financiero. Revista ACEF. nº 55.


15. Castro, J. & Manso, A. (2012). Presupuesto público municipal. Recuperado de:
http://www.haciendanqn.gov.ar/archivos/6019f3.presupuesto publico municipal.pdf

16. Chapí, Ch. P. (2006). Contabilidad municipal. Lima: Editorial FECAT

17. Chapí, P. (2011). Siaf en el Perú y el mundo. (1ªed.). (CD-ROM). Lima: OFINE.

18. Crespo. A. (2012). Principios de administración financiera. Recuperado de:


http://www.eumed.net/librosgratis/2012b/563

19. Chiavenato, I. (7ª.ed). (2004). Introducción a la teoría general de la administración.


Editorial McGraw-Hill Interamericana.

20. Chiaran, A. (2010). Estructura del control interno. Barcelona: Debate.

21. Díaz, Y. (2011, 10 de noviembre). Finanzas públicas. Recuperado de:


http://finanzaspublicas2011.blogspot.com/2011/11/ingresos-publicos.html
22. Domingo, C. (2007). La efectividad del control interno en el buen gobierno de las
empresas de transporte urbano. (Tesis post grado). Universidad nacional de Ancash.
Ancash, Perú.

23. Domingo, R. (2010). El control interno de los recursos financieros y su incidencia en


la ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos
Provincia de Huari – 2007. (Tesis de grado). Universidad Nacional “Santiago
Antúnez de Mayolo”. Huari, Perú.

24. Fonseca, L. (1ª.ed). (2011). Sistema de control interno. Perú: Editorial Lima

25. Fonseca, L. (1ª.ed). (2007). Vademécum contralor. Perú: Editorial Lima

26. Garrido, B. (2011). Sistema de control interno en el área de caja del Instituto
Universitario Tecnológico de Ejido. (Tesis de grado). Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela.

27. Gonzales, H. (2007). Gestión pública. Colombia: Editorial Bogotá DC

28. González, L. (2012). El control interno y el cuadro de mando integral. Una poderosa
combinación intangible. Recuperado de:
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/gmendez_310705.pdf

29. Gordon. (2013). Servicio de la deuda pública. Estrategia y negocios. Recuperado de:
http://www.estrategiaynegocios.net/2013/02/14/servicio-de-la-deuda-publica-de-

30. Gómez, J. & González, J. (5ª.ed). (2007). La reforma de la justicia penal. Bogotá:
Editorial Jaume
31. Hidalgo, J. (3ª.ed). (2013). Auditoría de estados financieros. Lima: Editorial FACET

32. Hierro, R. (2013). Administración de producción y operaciones. México: Compañía


Editorial Continental.

33. Isaza, J. (2012). Autogestión. Recuperado de:


http://www.slideshare.net/PolitecnicoJIC/autogestion-15072636

34. Jaramillo, E. (3ª.ed). (2008). Control de gestión empresarial. Madrid: Editorial


Thomson.

35. Lama, M. (2009). Plan estratégico para mejorar la gestión en la Municipalidad


Distrital de San Jacinto. (Tesis maestría). Universidad nacional de Trujillo, Perú.

36. Lara, L. (2012). Propuesta de control a la gestión administrativa y financiera


aplicada al municipio de Pedro Vicente Maldonado. (Tesis pregrado). Universidad
Central de Ecuador, Ecuador.
37. López, A. (5ª.ed). (2011). Los objetivos básicos empresariales. Caracas: Editorial
Vértice.

38. Maldonado, A. (2008). Gestión pública. Colombia: Editorial Bogotá DC

39. Martínez, L. (2013). El control interno: Un medio eficaz para la toma de decisiones
en el control de la gestión. Recuperado de:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH6e54/32a38a

40. Mariscal, C. & Mercedes, E. (2009). Auditoria, teoría y práctica. Guatemala: Editorial
Artemis S.A.

41. Molina, F. (2012). Sistema general de participaciones. Ibagué: Editorial ESAP

42. Ordoñez, A. (2011, 17 de febrero). Auditoria gubernamental. Recuperado de:


http://alfredo-auditoriagubernamental.blogspot.com/2011/10/control-interno-una-

43. Pérez, P. (2011). Componentes de control interno. Gestiopolis. Recuperado de:


http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/componentes-del-control-interno.htm

44. Peña, J. (6ª.ed). (2007).Control de auditoría y revisoría fiscal. Bogotá: Editorial


kimpres.

45. Ruiz, R. (2007). La Gestión Tributaria. Recuperado de:


http://es.scribd.com/doc/45847208/Gestion-vs-Politica-Tributaria

46. Saavedra, M. (2010). Estudio del control interno y externo en el cumplimiento de


objetivos y metas en el sector municipal. (Tesis de grado). Universidad Academia
de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
47. Sabando, J. (2008). Diseño e implementación de un manual de control interno y su
incidencia en el manejo de los recursos financieros en el municipio del cantón
bolívar provincia de Manabí. (Tesis de grado). Universidad Tecnológica
Equinoccial, Quito, Ecuador.

48. Sainz, B. F. (2010). Derecho financiero. Madrid: Critica.

49. Sebastiano, S. (2010). Capital humano – Gestión municipal. Chile.

50. Sotomayor, J. (2004). Evaluación del Control Interno para la Eficacia de la Función
Auditora. Lima: Editorial Escuela Nacional de Control

51. Soto, W. (1ª.ed). (2006). Auditoría Operativa y de servicios. Chimbote: Editorial


ULADECH

52. Tesén, E. (2011). Ejecución de control interno. Lima: Editorial Perú

53. Téllez, B. (1ª.ed). (2004). Auditoría: Un enfoque práctico. Lima: Editorial Perú
54. Turco, w. (2013). Ejecución del control interno. Bogotá: Critica.

55. Thompson. (2008). Definición de eficiencia. Promonegocios. Recuperado de:


http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html

56. Valdez, J. (2009, 6 de febrero). Gasto corriente. Marxismo. Recuperado de:


http://www.marxismo.org/?q=node/1946

57. Vargas, M. (2013, 12 de julio). Informe pormenorizado del estado del control interno.
LEY 1474 DE 2011. Recuperado de:
http://www.caroycuervo.gov.co/sites/default/files/u61/Informe%20Pormenorizado%
20de%20Control%20Interno%20ICyC%20Cuatrimestre%20Abril%20%20Julio%2
0de%202013%20_final_.pdf

Você também pode gostar