Você está na página 1de 164

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS
CONFIGURACIÓN DEL CIRCUITO DE CHANCADO
PARA EL INCREMENTO DE PRODUCCIÓN
EN CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

GUiLLERMü YURI ÑAVEZ ViLA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE :

INGENIERO MECANICO

HUANCAYO- PERO

2011
ASESOR:

Jng •.·.· Y(~o.~ilber Clemente· De-la Cruz


DEDICATORIA,

Dedicado· al sacrificio de mis padres

quienes con el ejemplo lograron

inspirar en mí el deseo de superación,

a mis queridos hermanos. por el apoyo

constante en mi formación personal y

profesional, a mi querida facultad de

Mecánica ,de la cual guardo bellos

recuerdos.

iii
ÍNDICE GENERAL

ASESOR: ........................................................................................................... ii ó

............................................. iii
D_EDICATORIA ......................................................._

ÍNDICE GENERAL .................. -.-............... -........................................................... iv

INDICE DE TABLAS ......................................................................._._ ................. vi

iN_DICE DE FIGURAS .........................................................................................x

RESUMEN ................ ···-··· .................................................................................. xv-

ABSTRAe ....................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓ-N ............................................................................................. xix

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO "DEL ESTUDIO .................................................. 1

1.1 _ TEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 1

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ l

1.3 PROBLEMA GENERAL .............................................................................................................. 3

1.4 OBJETIVOGENERAL ................................................................................................................. 3

1.5 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 3

1.6 HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 6

1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 6


iv
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 9

2.2 BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................... 11

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 69

Capítulo 3: METODOLOGÍA .......,..................................................................... 71

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 71

3.2 .DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 12

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE 'LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 73

3.4 MA TERlALES USADOS EN LA INVEStiGACIÓN .............. , ................................................ 75

3.5 OPERATIVIZACIÓN DE VARlABLES .................................................................................... 76

3.6 DISEÑO INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DA TOS................................................ 77

3.7 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS .............................................................................. 78

3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 80

Capítulo 4: PRESENTACIÓN DERESULTADOS ........................................... 82

4.1 RESULTADOS DELA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 82

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ............................................................. 107

4.3 PRUEBA. DE HIPÓTESIS......................................................................................................... 115.

Capítulo 5: DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............. 119

5.1 TNTERPRET ACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................................ 119

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... l25

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 128

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS .............................................................................................. l31

5.5 APLfCAClONES PRÁCTICAS ................................................................................................ 132

CONCLUSIONES .......................................................................................... 134

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 136

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. ·137

ANEXOS ........................................................................................... 138

V
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Operacionalización de variables............................................... :6

Tabla 1.2: Sinopsis de las variables .........................................................8

Tabla 2.1: Etapas de trituración ........................................................... 14

Tabla .2.2: Factor de chancado K' para determinada mena ......................... 17

Tabla 2.3: Potencia de motores requeridas para determinadas chancadoras de

mandíbulas ........................................................................................ 19-

Tabla 2.4: Potencia requerida para determinada chancadora de quijada...... 20

Tabla 2:5: Características de chancadoras giratorias ............................... 29

Tabla 2.6: Ancho de faja según la capacidad y tamaño de partícul~ ... ~,....... ... 53

Tabla 2.7: Valores de "K" según ángulo de cinta..................................... 56

Tabla 2.8: J3 en función del áng.ulo de reposo ......... ......... ...... ... ........... 56

Tabla 2.9: Posibilidades de inclinación de faja ........................................ 58

vi
Tabla2.10: Ubras porpie de longitud y pulgadas de ancho ........................ 59

Tabla 2.11:- Coeficiente "C", en relación a longitud de banda ...................... 63

Tabla 2.12: Coeficiente de rodadura de los cojinetes de los rodillos "f' ...... .... 64

Tabla 2.13: Peso por metro de banda ................................................... 64

Tabla 2.14: Peso por metro de los órganos giratorios del rama/superior........ 65

Tabla 2.15: Peso por metro de los órganos giratorios del rama/inferior ......... 66

Tabla 3.1: Indicadores de procesos ....................................................... 76

Tabla 4.1: Capacidades de chancadoras en operación, 2700 TMSD ........ .... 86

Tabla 4.2: Capacidades de clasificadores (área) en operación, 2700 TMSD. 86

Tabla 4.3: Capacidades de fajas transportadoras en operación, 2700 TMSD.87

Tabla 4.4: Capacidades de fábrica para efectos de regulación de aperturas de

chancadora FIMA 24" x 36" ............................................................... 87

Tabla 4.5: Capacidades de fábrica para efectos de regulación de aperturas de

chancadoras METSO serie HP .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . . . .. .. . . .. .... . .... 88

Tabla 4.6: Capacidad de fábrica de clasificadores. (Area) ......................... 89

Tabla 4.7: Capacidad máxima de fajas transportadoras ........................... 89

Tabla 4.8 (a): Capacidad de fábrica de chancadoras de mandíbulas Metso serie

C. (C80~C3054) ............................................................................. 90

Tabla 4.8 (b): Capacidad de fábrica de chancadoras de mandíbulas Metso serie

C. (C110~C200) ............................................................................... 91

Vll
Tabla 4.9: Capacidades de chancadoras en operación nuevo circuito (5000

TMSD) .......................................................................................... 99

Tabla 4.10: Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito (5000

TMSD) . ........................................................................................99

Tabla 4.11: Capacidades de fajas transportadoras en operación nuevo circuito

(5000 TMSD) . ................................................................................ 100

Tabla 4.12: Capacidades de chancadoras en operación nuevo circuito (sin

zaranda 04) . ............................................................................... ... 103

Tabla 4.13: Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito (sin

zaranda 04)..................................................................................... 103·:

Tabla 4~ 14: Capacidades de fajas transportadoras en operación nuevo· circuito

(sin zaranda 04) ............................................................................... 104

Tabla 4.15: Tonelaje Mensual tratado en la planta concentradora de CIA.

MINERA CASAPALCA Enero 2008- Noviembre 2012 ............. ............ ... 107

Tabla 4.16: Tonelaje por día (TMSD) promedio de tratamiento mensual en

planta concentradora de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. de Enero 2008 -

Noviembre 2012~ ........................................................................... 109

Tabla 4.17: Tonelaje pasado por mes y por .día (promedio). Antes de iniciar con

los trabajos indicados en la configuración ........................................... 116

Tabla 4.18: Tonelaje pasado por mes y por día (promedio). Después de

.culminar-COn Jos trabajos indicados en la configuración ........................... 117

Tabla 4.19: Resumen de Cálculo ........................................................ 118

viii
Tabla 5.1: Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito (5000

TMSD) ............................................................................................ 124

Tabla 5.2: Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito (sin

zaranda 04) .... ·.................... ·......................... ;· ................ :: .. ........ :.. .' ... 124

Tabla 5.3: Capacidades de chancadoras en operación, 2700 TMSD . .......... 129

Tabla 5.4: Capacidades de chancadoras en operación nuevo circuito (5000

TMSD) . ............................................................................................ 129

Tabla 5.5: Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito (5000

·rMSD) .............................................................................................-130

Tabla 5.6: Capacidades de fajas transportadoras en operación nuevo circuito

(5000 TMSD) . ................................................................... ................ 130

ix
ÍNDICE DE FIGURAS·

Figura 2.1: Granulometría de productos de la trituración de esferas de vidrio en

ambientes de fragmentación constituidos por gelatina y aire ............ , ......... 12

Figura 2.2: Chancadora de Quijada Serie C, Metso ................................... 16

Figura 2.3: Chancado cónica serie HP, Metso ...................................... 22

Figura 2.4: Proceso de trituración en una chancadora cónica .................... 24

Figura 2.5: Capacidades de las trituradoras ............................................ 26

Figura 2.6: Circuito de trituración típico ................................................. 31

Figura 2.7: Estratificación durante el tamizado ....................................... 35

Figura 2.8: Tamices horizontales ........................................................38

Figura 2.9: Tamices inclinados ............................................................ 38

Figura 2.10: Principio. de funcionamiento ............................................ 39

X
Figura 2.11 (a): Capacidad básica para la separación requerida para

separaciones menores a 25.mm. . ....................................................... 44

Figura 2.11 (b): Capacidad básica para la separación requerida para

separaciones superiores a 25 mm ........ , ...... ,.........·.... ~ ................. ; ...•... 45

Figura 2,12: Factor dependiente del porcentaje del material retenido .......... .45

Figura 2.13: Factor relacionado con el porcentaje en la alimentación de material

con tamaño.inferior a la mitad del tamaño de .separación requerido .............. 46

Figura 2.14: Factores asignados según posición del piso, Cribado en húmedo,

Peso del material, Área abierta de la superficie de cribado y Forma de la

abertura de malla. . ............................................................................ 46·

Figura 2.15: Factores asignados según Forma de las partículas, Eficiencia, Tipo

de criba y humedad ............................................................................ 47

Figura 2~ 16: Relación aproximada entre el tamaño de producto y. abertura de

maHa de la criba .. . . . . . ... . . . . ... ... . .. . . .. . ... . . . .. . .. . . .. . . . . .. . .. . . . .. . .. ... .. . . . .. . . . . .. . . . .. . . .48

Figura 2.17: Alambres recomendados y abertura libre de la rnalla (métrico) ... 49

Figura 2.18: Faja transportadora .......................................................... 50

Figura 2.19: Sección "S" de material transportado en una banda ................. 55

Figura 2.20: Resistencias debidas a la ·componente del peso del material

paralela al plano inclinado de la instalación .......................................... 62

Figura 2.21: Cantidad mínima recomendada de muestra basada en el tamaño

mayor de partícula. (Según Taggart) .................. ········~ ............................. 68

Figura 3.1: Ejemplo de ficha bibliográfica . ............................................... 78


xi
Figura 3.2: Formato de Historial de equipos ............................................ 79

Figura 3.3: Formato de datos técnicos .................................................... 79

Figura 3.4: Formato de balance metalúrgico ........................................... 79

Figura 3.5: Procedimiento de la investigación ... ; ....................................... 81

Figura 4.1: Flow Sheet de circuito de chancado 2700 toneladas métricas secas

pordía (TMSD) .................... .-.............................................................. 83

Figura 4.2: Flow Sheet de circuito de chancado 5000 toneladas métricas secas

pordía. (TMSD) ...................................................................................98

Figura 4.3: Flow Sheet de circuito de chancado 5000 toneladas métricas secas

por día (TMSD), SIN ZARANDA 04 ... ........................................................... 102.

Figura 4.4: Resumen de actividades realizadas en los equipos del circuito de

chancado de CIA. MINERA CASAPALCA S.A ...................................... 105

Figura 4.5: Programa de Instalación de equipos de Planta Concentradora de

CIA. MINERA CASAPALCA S.A ........................................................... 106

Figura 4.6: Tonelaje mensual tratado en Planta Concentradora de CIA.

MINERA CASAPALCA S.A. Enero 2008- Noviembre 2012 ........ , ............ 108

Figura 4.7: Tonelaje por día (TMSD) promedio de- tratamiento mensual en la

Planta Concentradora de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. Enero 2008 -

Noviembre. 2012. . . . . . . . . . .. . . . . .... . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . .. .. . . 11 O

Figura 4.8: Histograma y Polígono de Frecuencia de% de. cumplimiento de

TMSD. (Enero 2008 -.Febrero 2009) .................................................... 111

xii
Figura 4.9: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Enero 2008 - Febrero

2009). ........................... ······ ......................................................... 111

Figura4.1 0: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento de

TMSD (Marzo 2009 ;... Noviembre 2009). .. ............................................ 112

Figura 4.11: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Marzo 2009 - Noviembre

2009) ............................................................................................ 112

Figura 4.12: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento de

TMSD (Diciembre 2009- Junio 2011) ................................................. 113

Figura 4.13: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Diciembre 2009 - Junio

2011). . ....................................................................................... 113

Figura 4; 14: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento de

TMSD (Julio 2011- Noviembre 2012) ............................................... 114

Figura 4.15: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Julio 2011 - Noviembre

2012) ............................................................................................ 114

.Figura 5.1: Diagrama de barras de tonelaje promedio mensual tratado en CIA.

MINERA CASAPALCA S.A. (Enero de/2008- Octubre de/2012) .............. 120

Figura .5.2: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento de

2700 TMSD vs Número de meses (Enero 2008- Febrero 2009) . ...... ·.· ..... 121

Figura 5.3: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento de

2700 TMSD vs Número de meses (Marzo 2009- Noviembre 2009) ... ......... 122

Figura 5.4: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento de

2700 TMSD vs Número de meses (Marzo 2009- Noviembre 2009) ... ......... 123

xiii
Figura 5.5: Histograma y Polígono de Frecuencia de-% de cumplimiento de

5000 TMSD (Julio 2011• Noviembre 2012) ........................................... 123

Figura 5.6: TMSD promedio por etapa de la configuración del circuito de

chancado ..... .................................................................................... 126

Figura 5~7: Detalle de incremento de 02 zarandas ~1 circuito y de la sección

cuaternaria para 5000 toneladas métricas secas por día (TMSD) ............... 127

Figura 5.8: TMSD ·promedio por etapa de la configuración del circuito de

chancado ................................................................ ........................ 128

xiv
RESUMEN

La configuración del circuito de chancado de la planta concentradora 'Berna N°

02, de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. se da para satisfacer el incremento en

la demanda de concentrados siendo la producción anterior de 2700 Toneladas

Métricas Secas Día (TMSD), y ta nueva demanda 5000 Toneladas Métricas

· Secas Oía. Para lo cual los requerimientos del área de operaciones fueron los

de llegar a una granulometría final de % pulgada, anteriormente % de pulgada.

La Planta Concentradora Berna N° 02, fue configurada en las secciones de

chancado, molienda, flotación, espesamiento, filtrado y relavara, con -el único

propósito de incrementar la producción- de minerales y así satisfacer las

exigencias del mercado. Ocupándonos en el circuito de chancado para el tema

desarrollado.

En CIA. MINERA CASAPALCA S.A. Unidad Americana, se ejecutan las

actividades de explotación de reservas de minerales. y el beneficio del mineral

XV
con ley comercial de cobre, plomo y zinc, y se ubica en el paraje Piedra

Parada; en el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí y departamento de

lima, a una altitud de 4800 metros sobre el nivel del mar.

El tipo de investigación empleada fue el tecnológico y el nivel aplicado debido a

que se aplicaron los conocimientos tecnológicos a una situación real

(configuración para 5000 Toneladas Métricas Secas Día), y que sus resultados

redundaron en el sistema de producción de. manera significativa. Con el

incremento de· producción en 85 por ciento.

La nueva configuración de componentes del circuito de chancado dio como

resultado la reutilización e incremento de equipos al circuito tales como

chancadoras, zarandas y fajas transportadoras, además del incremento de la

sección cuaternaria, mediante el análisis, evaluación, dimensionamiento y

selección de componentes, esto a. su vez tuvo una implicancia positiva en el

incremento de la producción de .2700 Tonelad~s Métricas Secas Día, a 5000

Toneladas Métricas Secas Día, en un 85 por ciento, lográndose así las •

expectativas de la gerencia y la compañía en conjunto.

La prueba de hipótesis, aplicadas en el estudio, fue la "t" de student

particularmente, comparación de medias, los mismos que nos corroboraron en

la validación de la hipótesis.

Autor:

Palabras claves: Proceso, trituración, minerales, equipos, Chancadoras,

bandas transportadoras, Clasificadores.

xvi
ABSTRAC

The configuration of crushing's .circuit of the benefit plant Berna N° 02, Of CIA.

MINERA CASAPALCA S.A. lt is given to satisfy the increment in the

concentrates request, being production previous of 2700 Dry Metric tons per

day (TMSD), and the new requ~st 5000 Dry Metric tons per day. They went In

addition to the requisitas of the operations area them of receiving to a fjnal

classification by size of particles 1/2 inch, previously inch 3/4.

The plant of benefit Berna N°2, lt was configured 'in crushing's sections, milling,

floating, thickening, masking and wash again, with the one and only to

increment the production of minerals purpose and thus satisfying the market' s

requirements. Focusing in the crushing circuit in, order to the theme developed.

In the C1A. MINERA CASAPALCA S.A. American Unit, they execute the

exploitation activities of stock of minerals and the copper, lead and zinc benefit

of the mineral with commercial ·law, and finds his place in the place Piedra

xvii
Parada, in Chicla's district, Huarochirí's province and department ot' Urna to a
4800- meters altitude-on·the sea level.

The fact-finding fellow once was used was the technological and the level once

was applied because know-hows were applicable to a real situation

(configuratión in order to 5000 Dry Metric tons.per day) and they resulted in the

production system of significant manner than his aftermaths. With the

production increment in 85 percent.

The new components configuration of crushing's circuit gave as. a available-

machineries use -and machineries increment to the circuit such as crushers,

screens and conveyors belts, in addition to the increment of the qüaternaty

section, by means of the analysis, evaluation, size definition and components

selection, this in turn had a positive sequel in the increment of the 2700 Dry

Metric tons per day production, to 5000 Dry Metric tons Day, in a 85 percent,

gettíng for onéself thus the management's expectancies and the company as a

whole.

H& tries it of hypothesis, applied- in the study, he- was student's t particularly,

comparison of stockings, the- same ones that they corroborated us in the

hypothesis's validation.

Author:

Key words: Process, triturating, ·minerals, machines, Cri.Jshers, conveyor belts,

Screens.

xviii-
INTRODUCCIÓN

CIA. MINERA CASAPALCA S.A, consideró mejorar el sistema de las

operaciones de mina; así como la ampliación de la planta concentradora "Berna

Nl>2" los mismos que fueron diseñados para producir hasta alcanzar la meta

propuesta de 5000 TMSD.

La configuración de la Planta Concentradora consistió en la reutilización e

incremento y cambio de equipos modernos de mejor procesamiento,

seleccionados y dimensionados de manera adecuada en la misma área de la

planta.

Las operaciones e instalaciones de mina se ampliaron en la zona de Oroya ·

Sur, las que tuvieron que adecuarse para el abastecimiento del mineral por

explotar, rediseñando la capacidad de equipos y operación para cumplir las

metas trazadas por el proyecto.

xix
Actualmente en las canchas de mineral de la planta c<>:ncentradora se tiene

acumulado 170000 Toneladas métricas secas (TMS), además las reservas

estimadas al 2012 son de 1 721270 TMS en mineral de vetas y 2534765 TMS

en mineral de cuerpos haciendo un total de 4 256035 TMS.

Para el almacenamiento de las colas del proceso de concentración, se tuvo que

ampliar el depósito de relaves N°3.

El estudio se centro. en la configuración del circuito de chancado para lograr el

incremento de producción deseado, basado en el análisis, evaluación,

dimensionamiento y selección de- componentes.

Para ello el estudio se dividió en cinco capítulos; en el capítulo 1, se realiza la

descripción general del planteamiento; en -el capítulo 11, se ha desarrollado el

marco teórico relacionado a las variables independientes, dependientes y los

medios que son las herramientas para la configuración del circuito de

:chancado; en el capítulo 111. Se describe la metodología empleada en el

desarrollo; en el capítulo IV, se muestran los resultados de la investigación y

prueba de hipótesis correspondiente; y en el capitulo V, se discuten e

interpretan los resultados.

EL AUTOR

XX
Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. f fEMA DE INVESTIGACIÓN

la tesis consistió en configurar el :circuito de chancado con fines de

incrementar la producción de mineral triturado y así satisfacer la demanda

requerida en CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

1.2 PROaLEMA DE INVESTIGACIÓN

En CIA ··MINERA CASAPALCA S.A. se ejecutan las actividades de

explotación de reservas
.. del mineral y el beneficio del mineral con ley

comerciales de cobre, plomo, plata y zinc, cuya ·exigencia del mercado,

anteriormente fue de 2700 toneladas métricas secas por día (TMSD},

hubo una exigencia de llegar a 5000 TMSD; la cual se satisface según los

reportes de reserva de mineral y los avances en la preparación de la


mina. Para atender esta demanda fue necesario configurar y dimensionar

los componentes de las diferentes áreas.

El incremento de producción involucró configurar los circuitos de

chancado, molienda, flotación, espesamiento, filtra.do y relavera de la

planta concentradora. Ocupándonos del circuito de chancado en la

presente· investigación.

La exigencia de duplicar la producción de mineral tratado, obligó

fundamentalmente al circuito de chancado a ~er evaluado con -fines de

redimensionar y configurar componentes como: chancadoras,

transportadoras y clasificadores.

Existen -estudios anteriores de incrementos de producción cuya

documentación es de acceso restringido por política de la empresa. Sin

embargo, hay teorfas que permiten reali"zar el estudio minucioso de la

configuración. (Manzaneda Cabala, Procesamiento de minerales, 2005),

(Quiroz Nuñez, Operaciones unitarias en procesamic;mto de minerales,

1986), (Rivera Zebal1os, Compendio de conminución, 2003). Y las

reuniones de coordinación. con el representante de . equipos, en nuestro

caso Metso Minerals-Perú.

Con 'la investigación, previa evaluación se determinó la capacidad de

producción de las máquinas y en base a ello se planteó las nuevas

dimensiones y configuraciones

2
1.3 PROBLEMA GENERAL

La interrogante principal de la investigación fue: ¿De qué manera se

configura el circuito de chancado para lograr el incremento de producción

en CIA. MINERA CASAPALCA S.A.?

1.4 OBJETIVO GENE;RAL

Configurar el circuito de chancado mediante el análisis, evaluación,

dimensionamiento. y selección de componentes para lograr el incremento

de producción en CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La razón que motivó la investigación fue la necesidad de lograr el

incremento de producción planteado por la ·empresa de 2700 toneladas

métricas secas por día (TMSD) a 5000 toneladas métricas secas por día

(TMSD), y así atender 1a demanda de minerales del mercado, ya que de

lo contrario hubiera sido una pérdida económica de consideración.

1.5.1 Logros alcanzados

Con la configuración del circuito de chancado se logró incrementar la

capacidad de producción de 2700 toneladas métricas secas por día

(TMSD) a -5000 toneladas métricas secas por día (TMSD), con la

reutilización de equipos y el incremento de otros después del análisis,

evaluación, dimensionamiento y selección correspondiente, siendo el

3
incremento de producción de 85 por ciento y con ello se garantiza

cumplir con la demanda de concentrados.

1.5.2 Beneficios

Con la configuración del circuito de chancado se obtuvo mayor tonelaje

en mineral triturado con menor tamaño, de 2700 toneladas métricas por

día a 5000 toneladas métricas secas por día (TMSD), de una

granulometría de tres cuartos de pulgada (3/4")a una granulometría de

media pulgada (1/2"), lo cual fue aprovechado para poder trabajar con

los dos molinos primarios en paralelo (ambos con bolas) :en lugar de que

trabajen en serie (barras y bolas), esto permitió lOgrar el incremento de

producción en un ochenta y cinco por ciento (85%) sin la necesidad de

añadir otro molino al circuito, esto benefició a la empresa, ya que el

ahorro en la· compra e .instalación de- un molino de mayor capacidad

comparado con la compra de un contraeje para lograr dicho cambio fue

-rentable, abaratando los costos del proyecto de una manera significativa.

Al incrementar la producción con una menor inversión (reutilización de

equipos) también beneficia a los trabajadores en el reparto de utilidades.

1.5.3 Alcances

Este estudio se realizó en el área de planta concentradora de, CtA

MINERACASAPALCA S.A. En el· circuito de chancado, en los siguientes

equipos: Chanóadoras, Fajas transportadoras, Clasificadores.

4
En las chancadoras, se analizó, evaluó, dimensionó y seleccionó; las

que pueden ser reutilizadas en la nueva configuración y/o reemplazadas

por otras que cumplan con los requisitos de producción. Fue necesario

incrementar una sección para . lograr. la granulometría deseada,

anteriormente- se contaba con circuitos de chancado primario,

secundario y terciario, añadiéndose el circuito cuaternario, en

coQrdinaciones y como recomendación del proveedor de. equipos. Se

reutilizaron equipos existentes, se añadieron otros según las

necesidades del proceso y se reemplazaron aquellos con capacidades

bajas de producción.

En los clasificadores, se analizó, evaluó, dimensionó y seleccionó. Las

que pueden ser reutilizadas en la nueva configuración y/o reemplazadas

por otras que cumplan con los requisitos de producción. Se reutilizaron

equipos existentes y se añadieron otros según las necesidades del

proceso.

En las fajas transportadoras, se analizó, evaluó, dimensionó y

seleccionó. Las que pUeden ser reutilizadas en lá nueva configuración

y/o reemplazadas por otras que cumplan con los requisitos de ·

producción. Se reutilizaron equipos existentes y se añadieron otros

según las necesidades del proceso.

1.5~4 limitaciones

No se consideró el análisis de costos, consumo de energía, ni planos de

detalles, la investigación estuvo centrada en la configuración del circuito


5
de chancado (flow sheet) de los componentes como chancadoras,

transportadores y clasificadores.

1.6 HIPÓTESIS

El estudio tuvo como hipótesis: Si se realiza fa configuración del circuito

de chancado de manera adecuada, mediante análisis, evaluación,

dimensionamiento y selección de componentes, entonces se podrá lograr

el incremento de producción e CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en· la tabla 1.1, se

desarrolla la definición conceptual y operacional ·de las variables que se

están utilizando en la investigación,

Tabla 1.1: Operacíonalización de variables

Hipótesis: Si se realiza la configuración del circuito de chancado de


manera adecuada, mediante análisis, evaluación, dimensionamiento y
selección de componentes, entonces se podrá lograr el incremento de
producción en CIA. MINERA GASAPALCA S.A. .
Y= f(X)
Y = Incremento de producción.
X = Configuración del circuito de chancado.
Variables Definición Definición operacional
conceptual -
Circuito de La configuración Para lograr la configuración del
chancado. del circuito de circuito de chancado nos
chancado consiste basaremos en las capacidades de
en definir y/o · los equipos en toneladas por hora
modificar las (Ton/Hora) centrándonos en 03
posiciones y dimensiones, chancadoras,
dimensiones . de transportadores y clasificadores.
componentes del Las capªcidades de diseño de los
6
,-..---~- -- ---- .

circuito de 03 grupos se- obtiene de los


chancado. manuales de los fabricantes y/o
Basándonos en las de indicaciones de ellos previa
capacidades de coordinación, las capacidades en
diseño, sus operación se obtendrán de 1os
dimensiones son: reportes de laboratorio
Chancadoras, metalúrgico, los cuales se
transportadores y obtienen de las muestras
clasificadores del tomadas en los puntos de ingreso
circuito. y salida de mineral, en base a ello
se optará por la configuración
adecuada.
Chancadoras, Los datos
obtenidos son comparados con
tablas.
Fajas transportadoras, Los
datos obtenidos son comparadas
con tablas.
Clasificadores, Los datos
obtenidos son comparados con
tablas.
1--------------¡----------------------,-----...;-.;.:_;;...~;.__---------

El incremento de La producción se medirá en


Producción. producción TMSD (toneladas métricas secas
consiste en lograr por día), tomando muestras en
que le circuito de los puntos necesarios para el
chancado trate el balance correspondiente, (en las
mineral necesario fajas transportadoras),
para la nueva comparándolos antes y después
demanda de la de la configuración.
planta
Capacidad de producción, Se
concentradora. De obtiene de las muestras tomadas
2700 toneladas
al final del circuito.
métricas secas por
día a 5000 Humedad, se obtiene con el
toneladas métricas pesado de las muestras antes y
secas por día. Sus después de ser secadas.
dimensiones son: Tamaño de mineral, se obtiene
Capacidad, por mallas de las muestras
humedad Y tomadas.
tamaño del
mineral.
Fuente: elaboración Qropia.

7
Con la finalidad de completar la comprensión de la hipótesis y de sus

variables, en la. tabla 1.2, se. incluye una sinopsis de las variables que

describe la variable, el indicador, el instrumento y la fuente de donde -se

tomará la información.

Tabla 1.2: Sinopsis de las variables


-·----------------- ---·------- ......•. ··- .... .......
,., ...... '" . .. ·····-···-·····--------.
Variables Indicador Instrumento Fuente
Circuito de Capacidad de Balanza
Datos obtenidos
chancado. chancadoras. electrónica.
de los reportes
(Ton/hora) Estufa.
t->-----..t---~-1----- de laboratorio
Capacidad de Flexometro, metalúrgico de
Cronometro. las muestras
fajas Balanza tomadas en las
transportadoras electrónica. fajas
1-(_T_o_nl_h_o_ra_>_ _---¡¡.. ;E; ;.;s; . ; t. ; ; ;uf;. ; ;a;.;. . - - - - l transportadoras
. en el ingreso y
Balanza
Capacidad salida de los
de electrónica.
clasificadores equipos.
Estufa.
(Ton/hora)
Mallas.
. Tonelaje tratado Balanza Datos obtenidos
· (Ton/hora) electrónica. de los reportes
Producción. 1-T,_a_m_a-ño__.._____
de-+-------1 de laboratorio
mineral Mallas
metalúrgico de .
las muestras
(pulgadas) ---+---------,-.--- ·tomadas en la
Balanza última fase del
Humedad(%) electrónica, circuito.
Estufa
1---------..L.--------'-----~·-""~·-.____.I-------+

Fuente: Elaboración propia.

8
Capítulo 2:

MARCO TEÓRICO .

2.1 ANTECEDENTES

Eh la Universidad Técnica de Pruro, se .encuentra ·la tesis titulada:

"AMPLIACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE COLQUIRI",

cuyo autor es: Gustavo Ademar Huayta Vasquez, que presentó y sustentó

para obtener el título profesional de INGENIERO MECÁNICO, en el año

2007; de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente conclusión:

"Los resultados obtenidos durante· el desarrollo de· los capítulos

respectivos· nos dan una clara idea de la importancia que representa el

dimensionamiento como preámbulo de optimización"

En la Universidad Nacional de Ingeniería, se encuentra la tesis titulada:

"AMPLIACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MINA CONDESTABLE", cuyo autor


9
es: Pablo Venegas Flores, que presentó y sustentó para obtener el título

profesional de INGENIERO DE MINAS, en el año 2009; de cuyo trabajo

de investigación se "deduce la siguiente conclusión: "la decisión de

ampliación se sustenta en cuatro factores clave, los cuales son, en orden

de importancia: tendencia de precio favorable, costos adecuados,

reservas suficientes y gerencia. apta para llevar a cabo el cambio"

En la Universidad Nacional de Ingeniería, se encuentra la tesis titulada:

"OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES

METALÚRGICOS EN COMPA~JIA MINERA CARAVELI S.A.C.", cuyo

autor es: Néstor Jacinto Palomino Delgado, que presentó y sustentó para

obtener el título profesional de INGENIERO METALURGISTA, en el año

2004; de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente conclusión:

"La optimización de nuestro proceso metalúrgico es de mucha

importancia para definir el performance metalúrgico deJ mineral de

tratamiento, _siendo este un punto importante en el crecimiento de nuestro

tratamiento".

En ta Universidad Nacional de Ingeniería, se encuentra la tesis titulada:

"AMPLIACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA UNIDAD MINERA CHUNGAR

DE 2000 TMD A 3000 TMD", cuyo autor es: Manuel Marcial Muñoz

Bernardo, que presentó y sustentó para obtener el título profesional de

INGENIERO DE MINAS, en el año 2006; de cuyo trabajo de investigación

se deduce la siguiente conclusión: "Para lograr la ampliación de la

producción a 3000 tpd, la producción de mineral tendrá un aumento

progresivo; de tal manera que el año 2003 se iniciará produciendo 2025


10
tpd luego el año 2004 aumente a 2300 tpd, luego el año 2005 aumentara

a 2500 tpd y desde el año 2006 aumente a una producción constante de

3000 tpd hasta el año 2012; haciendo una proyección para las 3000 tmsd

tratadas. la planta concentradora de Animón estaría produciendo 511 Tms

de concentrado de zinc, 180 Tms de concentrado de plomo y 17 Tms de

concentrado de cobre; para esto la planta concentradora incrementará el

tratamiento actual de mineral de 2000 tms a 3000 tms, para esto se


' __ .....

realizaran- varios cambios, reparacior~es y mejoras para cumplir con el

objetivo."

2·.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 TRITURACIÓN

Según (Nuñez, 1986, p59), la trituración es una operación en el

procesamiento de minerales que consiste en la reducción de tamaño de

rocas grandes a fragmentos de Y4" a 3/8" utilizando fuerzas de

compresión· y en menor proporción fuerzas de fricción, flexión,

cizallamiento-u otras.

Se realiza en máquinas que se mueven a velocidad medio o baja en las

cuales se consume una apreciable proporción de energía produciendo

calor y sonido, por lo que -se consideraba que su eficiencia era muy baja

respecto a las eficiencias obtenidas en molienda.

En 1950; Bergstrom encontró· que esta tendetieia era inversa, es decir

que- la. trituración podía ser más eficiente que la molienda, al. observar

11
que la el- ambiente de fragmentación era fundamental en la producción

de finos. Así, al fragmentar esferas contenidas en gelatina y en aire, se

obtuvo las distribuciones granulométricas indicadas en la figura 2.1.

MICRONES

100 1000 10000

lOO

PORCENTAJE Xwo=23600
ACUMULADO
PASANTE ACERO
10
•' ....
............ ................-
.................. ......./
..··

180
11/1<>:~1111111
80 38 20 10 4
JJJJJJ l
'h"

MALLAS

Figura 2.1: Granulometría de productos de la trituración de esferas de

vidrio en ambientes de fragmentación constituidos por gelatina y aire

(anillo de acero).

Fuente: Quiroz Nuñet, Ingeniería metalúrgica.

Cuando el ambiente· de fragmentación fue gelatina,·· que impidió que la

partícula fracturada rebote en la cavidad de fragmentación, se obtuvieron

·productos gruesos (x1oo mayores). Si el ambiente de fragmentación era

aire.; se- producían fracturas secundarias al rebotar las fracciones de las

12
partículas fracturadas en la cavidad de fragmentación obteniéndose de

esta forma X1oo menores (productos más finos).

Durante la trituración se tienen condiciones similares a la ruptura en aire,

mientras que en la molienda las condiciones son similares a la ruptura

en gelatina que haría las veces del agua.

Este hecho tan simple, cambta fundamentalmente los conceptos de

reducción de tamaño ya que al ser la trituración más eficiente que la

molienda, los circuitos de reducción deberán ser diseñados tratando de

obtener productos los más finos posibles en la trituración para luego en

la molienda, poder reducir los elevados consumos energéticos, al

trabajarse con radios de reducción menores (El radio de reducción es la

relación entre el F80 de alimentación y· el Pao del producto R =Fa01Pa0. De


los conceptos anteriores se desprende que la trituración tiene una

importancia mayor de la que se le asigno hasta hace algunos pocos

años.

2.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS 'ETAP.AS DE TRITURACIÓN

Según (Nuñez, 1986, p60), Lo~ materiales alimentados a circuitos de

trituración pueden ser tan grandes como de 5 pies y los productos tan

finos como de malla 1'0. Para lograr estas reducciones se requieren de

varias etapas que en forma simplificada se indican en la tabla 2.1.

13
Tabla2.1: Etapas de trituración

ETA-pA TIPO 'DE TAMAÑO DE TAMAÑO DE· Rr


!--------'- - -
TRITURADORA ALIMENTACIÓN PRODUCTO

Primaria De mandíbula, 5' 6"-4" _, ...


6-8
Giratorias --
Secundaria Cono estándar, 12" 4"-%" 6-8
Short Head
--...--~-

Terciaria Short Head 6" 1" ~ 1/8" 4-6

Cuaternaria Gyrasdisc 3" %"a 20m 4-6


---··--

Fuente: Of.!!rot Nur1ez, lngenieríE!_ met~!!}rgicaL 1986, _f!60.

Esta Clasificación es totalmente arbitraria ya que en plantas de

pequeña minería generalmente se tiene sólo dos o tres etapa,

aplicándose la cuaternaria cuando el mineral tiene un contenido de

humedad lo suficientemente bajo para no producir obstrucciones.

Igualmente los tamaños de alimentación y productos varH1n .para cada

planta.

· 2.2.1.2 CRITERIOS MÍNIMOS SOBRE CHANCADORAS DE QUIJADA

Según (Manzaneda, 2005, p31), es una trituradora usada para una

etapa de chanCéldo primario, con un radio de reducción promedio entre

2 a 3. El principio de funcionamiento es el siguiente:.

"Una polea de· transmisión recibe el movimiento desde un motor, esta

polea acciona el eje excéntrico que hace mover la muela móvil,

acercando y alejando altemadamente hacia la muela fija, causando


14
presión sobre el mineral que ingresa por la parte superior y se·

descarga por el set o separación entre muelas· fija y móvil en la parte

inferior".

Entre las partes más importantes que presenta, están:

• ·eje excéntrico; el cual posee rodamientos que deben tener

lubricación permanente. Hace posible la oscilación de la muela

móvil hacia la fija. Son de mucha importancia los forros de las

muelas que van asegurados con cuñas laterales (tanto en la

parte superior como.en la inferior de ambas muelas) porque es

la superficie de contacto con el mineral, por lo que el material de

fabricación será importante para el tiempo de duración.

• El puente toggle, qtre es una placa de hierro que mantiene el

ángulo de contacto de la muela móvil con la fija.

El ~uidado de. esta maquinaria consiste en evitar que ingresen material

de hierro como: combas, picos d bolas que podrían quebrar la quijada o

causar atoros que provocan pardas imprevistas. En la figura 2.2 se

muestra una chancadora de quijada de la serie c. de la marca METSO.

15
Figura 2.2: Chancadora de Quijada Serie C, Metso.

Fuente: Metso Minerals, Manual de trituración y Cribado.

CAPACIDAD

Según (Manzaneda, 2005, p32), es el producto chancado que pasa el

set de descarga por unidad de tiempo. Por este motivo, es afectada por

la velocidad de alimentación, el carácter de la roca, humedad, carácter

de la forma y .superficie de los forros, ángulo de contacto entre muelas,

reciprocancia de la muela móvil por minuto y radio de reducción del

alimento.

Hersam propone un término que expresa las facilidades de cbancado

de determinada mena, considerando parámetr9s como la gravedad

especifica, considerando parámetros· como la gravedad especifica,

consistencia y dureza. Resume estos aspectos .en un Jacto de

chancado (k') que se cita en la tabla 2.2


16
Tabla- 2.2: Factor de chancado K' para determinada mena.

ROCA
-.,.:~----··---"-·'~-.-;;;:.,...-----~---------·
FACTOR DE CHANCADO _tK]

CALIZAS 1.00

DOLOMITAS 1.00

ANDESITAS 0.90

GRANITO 0.90

GABRO 0.80

CUARCITA 0;80

RIOLITA 0.80

DIORITA 0.80

BASALTO 0.75

DIABASA 0.65

Fuente: Manzaneda, Procesamiento de minerales, _2005,_1.!_32.

FACTOR HUMEDAD K"

Afecta no soló a fa velocidad del circuito de chancado, también influye

en todos los resultados de planta. Al tener un exceso de humedad, los

operadores abr-en sets de chancadoras y aligeran cargas recirculantes

con .un producto más grueso a molienda .

.Con toda seguridad, esto afecta los parámetros de flotación. Se indica

que K" es 1.00 cuando el material es seco.

17
FACTOR DE ALIMENTACIÓN K"'

Depende del sistema de alimentación usado. La alimentación manual

será efectiva que con alimentador de placas K'". Vale 1.00 si el área

de alimentación seta permanentemente copada. Para alimentador de

placas el valor es de 0.75 a 0.85

TONELAJE DE REDUCCIÓN

Es el tonelaje efectivo que tritura la máquina. Se toma en cuenta el

radio de reducción efectuado y- además, para un diseño de equipo,

debe considerarse la influencia de los factores de chancado, humedad

y alimentación. Está expresado así:

T T R80
(2.1)
r = X K'k" k"'.

Donde:

Tr =Tonelaje de diseño de chancadora de quijada

R80 =radio de reducción al 80%

K = factores de chancado, humedad y alimentación·

T = tonelaje de mineral que se requiere chancar.

POTENCIA REQUERIDA

Según (Manzaneda, 2005, p34), la chancadora de quijada no tiene un

contacto de presión permanente con el mineral, se estima que pierde

hasta un 50% de la energía entregada del motor.


18
La denominación de una chancadora .de quijada se·relaciona con las

pulgadas del área de recepción de mineral. La tabla 2.3 es una lista de

potencia de motores requeridos para determinadas·chancadoras.

Tabla 2.3: Potencia de motores 'f!qUt;iridos para determinadas

chancadoras de mandíbulas:

CHANCADORAS HpMOTOR

10X21 11 a 20

10X24 25

18X24 30 a40

18X36 56 a 75

24X36 60-a 80

30X42 90 a 115

30X48 100 a 225

36X48 100 a 150

48X60 90 a 200

66X86 250 a 300

Fuente: Manzaneda, Procesamiento de minerales, 2005, p34.

DIMENSIONES. BÁSICAS

Según (Manzaneda, 2005, p34), las dimensiones básicas son las

aperturas de recepción· en pulgadas. SiL es el ancho de la quijada y G

la separación entre forros de quijadas, entonces el área de recepción

19
de mineral es L x G. Una relación normal entre ambos es 1.5: 1.0 y la

mayor dimensión corresponde al ancho de la quijada en pulgadas.

RELACIÓN ENTRE ÁREA DE RECEPCIÓN DE CHANCADORA Y

MOTOR

Según (Manzaneda; 2005, p35), si no se cuenta con ningún tipo de

catálogo, la siguiente es una buena aproximación de la potencia

requerida por determinada chancadora de quijada. Ver tabla 2.4.

Según cuadro del Manual de Taggart, Sec. 4 pág. 06.

Tabla 2.4: Potencia requerida para determinada chancadora de

quijada.

HpMOTOR LxG
-------- ------------------------
________ __._______
_._.,
·" .-

42 500

80 1000

115 1500 --

140 2000
165 2500
Fuente: Manzaneda, Procesamiento de minerales, 2005, p35.
- --

Considerando una relación X--Y (donde X es el Hp·del motor e Y es el

área L x G), se establece una relación exponencial del tipo Y= CXAm;

la misma que transformada a recta y pqr mínimos cuadrados se

determina que tiene la siguiente forma:


20
Hp = 0.21(L X G) 0·86 (2.2)

La anterior será una buena aproximación, así una 'Chancadora se 24 x

36 debe tener un motor Hp =0.21 (24 x 36) A0.86 =70, que es un valor
muy cercano al estimado por tablas.

2.2.1.3 CRIT-=RIOS MÍNIMOS SOSRE CHANCADORAS SECUNDARIA

GIRATORIA.

Según (Manzaneda, 2005, p35), Son utilizadas en planta muy grandes

para el chancado primario, ,secundario y el terciario. En plantas

medianas y pequeñas se usan para chancados intermedios (chancado

estándar) y productos finales (chancadoras cabeza corta).

De igual modo, se usan normalmente en circuitos cerrados con

zarandas vibratorias conformando un circuito de chancado que-

actualmente (según la competencia del tipo de mineral) puede ser

reemplazado por el sistema de molienda autógena donde la reducción

es aprovechada por la consistencia del rnineral para autofragmentarse.

En la Figura 2.3, se muestra una chancadora cónica de la serie HP de

la marca METSO.

21
Figura 2.3: Chancado cónica serie HP, Metso.

·Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Según (Manzaneda, 2005, p36), todas las chancadoras giratorias

tienen un martillo o mantle que está soportado en un disco de bronce,

el mismo que recibe el movimiento giratorio a través de una rueda

dentada que encaja con el piñón cónico del contraeje principal y que

recibe la transmisión desde un motor.

La parte inferior del mantle esta engastada en· un cittndro de bronce en

cuyo fondo tiene un orificio a un costado. De este modo, al quedar

engastado, el mantle tiene un movimiento excéntrico de acercamiento y

alejamiento de la parte fija denominada taza o bowl, quedando en su

giro el mineral alimentado.

22
La superficie de contacto con el mineral, mantle y taza están protegidas

con forros para evitar el contacto directo.

Estos forros son de aceros especiales ·y son fijados con babbit

(aleación de estaño y zinc de bajo punto de fusión), en algunos casos

usan pegamentos especiales.

La lubricación de las piézas móviles se realiza constantemente durante

la operación de la chancadora. El sistema de bombeo está encajado en

· la transmisión del contraeje principal de modo que al arrancar la

chancadora, inicia el bombeo de aceite para lubricación. La

recirculación de aceite es hacia un tanque cuyo nivel es el control

general de posibles fugas.

El contacto de aceite con mineral es una causa muy importante de

pérdida de valores en flotación de sulfuros, por ello es importante

prestar mucha atención a los estándares de consumo de aceite en el

chancado.
.. ~ .

Según (Nuñez, 1986, p69), la trituración en el caso de las trituradoras

cónicas (Short Head, Symons, Gyradisc), ocurre por compresión pero

el cono viaja cerca de 05 veces más rápido que el cono de una

giratoria. lgualmente, la amplitud de oscilación del cono puede llegar a

sobrepasar 4 veces el valor de la abertura de descarga en posición

cerrada. Estos dos aspectos, generan un. mecanismo de· trituración

original, en el que el mineral luego de ser comprimido y triturado no cae

23
directamente hacia la abertura de descarga, sino al cono según la

siguiente secuencia. Ver figura 2.4.

f"'flli.Tf"'A

Figura 2.4: Proceso.de trituración en una ch;Jncadora cónica.

Fuente: Quiroz Nuñez, Ingeniería metalúrgica~ ·

a. Luego de una c()mpresión, el cono se separa hacia la abajo con

una aceleración mayor que la aceleración de la gravedad. Por

esto, el material comprimido entre el cóncavo y el cono puede

-caer Jibremente.

b. En una segunda fase el cono reduce su velocidad y es alcanzado·

por-el material, el cual se desliza a lo largo.de su pared.

c. El cono se mueve en la tercera fase aceleradamente hacia arriba

y proyecta el mineral·hacia el cóncavo.

24
d. Se inicia una nueva fase de compresión entre el cono y el

cóncavo.

Este mecanismo origina un mayor tiempo de retención en la trituradora

y produce reducción de tamaño por efectos secundarios, tales como

choques de trazos impulsados contra las fases triturantes, originan una

apreciable proporción de finos ·mejorando la eficiencia global de la

trituración.

Se recomienda que la abertura de alimentación de las cónicas sea

cuando menos tres veces mayor que la·· abertura de descarga en

posición abierta (máxima oscilación) de la trituradora que se encuentra

en la etapa de trituración inmediata anterior. Por ejemplo, si el producto

de una trituradora inmediata anterior. Por ejemplo, si el producto de una

trituradora de mandíbula es 8", la abertura de alimentación de la cónica

secundaria no deberá ser menor a 24".

No se recomienda que 1as trituradoras trabajen con aberturas de

descarga mínimas, ya que el desgaste se incrementa notablemente e

igualmente la capacidad (tonelaje horario), cae en forma drástica.

CAPACIDAD DE LAS TRITURADORAS CÓNICAS EN OPERACIÓN

Según (Nuñez, 1986, p70), generalmente el circuito de operación

primaria es abierto en el caso de la trituración secundaria y/o terciaria

·Jos circuitos pueden ser abiertos o cerrados, y, en cada caso se tendrá

una capacidad diferente, Así en la figura2$ se presenta tres formas de

25
determinar la capacid-ad de las trituradoras según el circuito sea abierto

o cerrado.

Circuito cerrado Circuito abierto


.
i

Capacidad2

~_j Capacidad3

! Capacidad 1

Figura 2.s·capacidades de las trituradoras.

Fu.ente: Quiroz Nuñez, Ingeniería Metalúrgica.

La .capacidad 1, se refiere a la de un circuito cerrado de trituración que

opera en estado estacionario y es igual al tonelaje fresco alimentado.

Obsérvese que la capacidad del circuito dependerá del tamiz y su

eficiencia.

La capacidad 2 se refiere, para el mismo circuito, exclusivamente a la

capacidad .de la trituradora que deberá procesar el alimento fresco y

adicionalmente sobre el tamaño del tamiz (oversize).

La capacidad3, es-igualmente la capacidad de la trituradora. puesto que

se trata de un circuito abierto;

26
Algunos de los factores que afectan estas capacidades son las

siguientes (Según Motz, 1980, cap 11.).

AUMENTAN LA · CAPACIDAD DE LAS TRITURADORAS Y

MEJORAN SU PERFORMANCE:

Según (Nuñez, 1986, p70):

• Adecuada selección de la cavidad triturante como función de las

características del material a ser triturado.

• Adecuada distribución de tamaños en el alimento. Un exceso de

finos, es decir, de tamaño menor a la descarga de la trituradora,

resta la eficiencia de trituración por lo que es preferible

tamizarlos si se exceden de 1O 6 15 % del peso total.

• Control en la velocidad de flujo de la alimentación, lo que se

logre mediante tolvas reguladoras que. permiten evitar la

intermitencia típica de la producción de material triturado en la

etapa primaria. (Ver figura 2.5)

• Distribución correcta de 1~ alimentación a lo largo de los 360° de

la cavidad triturante.

• Dimensionamiento correcto de las fajas de transporte de la

descarga para lograr un máximo de capacidad .de trituración.

• Diseño adecuado de los tamices.

27
DETERIORAN LA PERFORMANCE Y LA CAPACIDAD DE LAS

TRf'FURADORAS

Según (Nuñez, 1986, p71):

• Finos en el alimento

• ·Exceso de humedad en la alimentación

• Segregación de la alimentación, es decir alimentos

intermitentemente-gruesos o finos.

• Alimentación inadecuada alrededor de la abertura de

alimentación.

• Mala clasificación en los tamices.

• Ineficiente conexión de-la potencia instalada

• Operación -de trituración a velocidades menores que las

recomendadas

POTENCIA REQUERIDA

Según (Manzaneda, 2005, p37), es una función -exponencial de la

dimensión básica, en este caso es el diámetro de recepción de la taza

en pies. La tabla 2.5 expresa algunas características de mayor

impo.rtancia en chancadoras giratorias:

28
Tabla 2.5. Caracteristicas de chancadoras giratorias.

CHANCADORAS MOTOR Hp RPM PESO lbs.

(diámetro de taza)
..

2.0' 20 a25 700 10,000

3.0' 50 a60 580 21,000

4.0' 75 a 100 485 35,000

4.5' 125 a 150 485 45,000

5.5' 150 a 200 485 85,000

7.0' 250 a 300 435 130,000

·Fuente: Manzaneda, Procesamiento de minerales, 2005, p37.


.,

RELACIÓN DE POTENCIA Y DIMENSIONES BÁSICAS

Según (Manzaneda, 2005, p37), esta aproximación permite

verificaciones rápidas de diseño, la función exponencial entre el

diámetro (pies) de la taza y la potencia requerida de motor es:

Diam. = 0.36(HP) 0 ·53 (2.3)

Esta relación fue lograda de manera similar que es el caso de las

chancadoras de quijada. Otra relación de catalogo indica:

29
Diam. = 1.1 (HP) 0 ·25 (2:4)

Estas chancadoras tienen un mayor aprovechamiento de la energía

entregada que las de quijadas. La capacidad esta en un rango de 3.8 a

16 toneladas por hora y por HP, incrementando la eficiencia a medida

que sea mayor el tamaño de la chancadora.

Deben ser diseñadas considerando· las. cargas circulantes generadas

por los rechazos de zarandas promedio.

2.2.1.4 SELECCIÓN DE TRITURADORAS

Según (Nuñez, 1986, p73), Los circuitos de trituración son disei)ados

generalmente en base a la. experiencia .de los ingenieros y. a datos de

plantas pilotos. Básicamente tienen dos o tres etapas según se indico

en la sección anterior pudiendo intercalarse etapas de tamizado que

permiten cerrar circuitos ó eliminar material fino que ingresaría

innecesariamente al .as trituradoras. Un circuito típico se muestra en la

figura 2.6 y mediante el se explicará las consideraciones básicas que

se debe tener en cuenta para seleccionar la trituradora adecuada para

cada etapa.

30
TAMIZ

TRITURADORA
<1PI"'Tll\ffiADTA

A MOLIENDA

A MOLIENDA

Figura 2.6: Circuito de trituración típico.

Fuente: Quiroz Nuñez, Ingeniería Metalúrgica.

TRITURADORA PRIMARIA

Según (Nuñez, 1986, p74), Para esta etapa existe una regla básica, la

cual es escoger preferentemente una trituradora de mandíbulas

siempre que con la abertura de alimentación se tenga la capacidad

requerida. Si se necesitara más de una trituradora de mandíbula, es

preferible elegir una giratoria. De lo anterior se infiere que las

trituradoras giratorias, serán utilizadas en operaciones de gran tonelaje.

Complementando ta regla enunciada; según (Taggart, 1954), se-puede

establecer una comparación .. con fines de selección, entre las

trituradoras de mandíbulas y las giratorias en dos posibilidades.

31
• Igualdad de capacidad, aberturas dé alimentación y tamaño de

productos. En este caso, si los requerimientos de capacidad de

producción de mineral·-triturado caen dentro de los limites de la

trituradora de mandibula, esta tiene una ventaja indiscutible, ya,


que pesa la mitad. y su costo e.s aproximadamente 113· del costo

de una giratoria con una abertura de alimentación equivalente.

• lguatdad de potencia instalada, en este caso la ventaja de la

giratoria es· indiscutible ya que la capacidad de producción de

material triturado es, de hasta 3.5 veces mayor que el de una de

mandíbula.

Algunas otras ventajas o desventajas se citan a continuación

• La forma rectangular de ta abertura de alimentación facilita la

alimentación de rocas grandes.

• TiE¡men superficies triturantes (forros de las mandíbulas) que

pueden ser reversibles lo que permite su uso. por mayores

periodos de tiempb, Esto compensa el hecho de que consuma

más acero que las trituradoras giratorias.

• Tienen piezas adecuadas de ruptura (toggles) en su mecanism9

de transmisión de esfuerzos, lo que simplifica su mantenimiento.

• La alimentación a estas trituradoras debe ser régulada por algún

mecanismo de manera que·sea continua y no intermitente.

32
• El costo de instalación es menor que el de una trituradora

giratoria.

• Requieren una potencia para trabajo en vacío bastante alta (del

45% - 50% de la energía total).

• Son ideales para triturar materiales muy duros y resistentes

como ferroaleaciones y abrasivos.

• Las aberturas de descarga pueden ser reguladas de forma

simple.

TRilURADORA SECUNDARIA

Según (Nuñez, 1986, p75), como se aprecia en ta "figura 2:6 la

trituración secundaria propiamente dicha puede realizarse después de

tamizar el producto de la trituradora primaria, si es que este tiene más

ei 10 -15 % del peso alimentado a la etapa secundaria con una


granulometría inferior a lo que sería el. tamaño máximo de la descarga

de la trituradora secundaria.

··En caso contrario, todo el producto ·de la trituración primaria ·deberá

pasar a través de la trituradora secundaria, la cual en la mayoría de los

casos una cónica en cualquiera de sus variaciones.

TRITURACIÓN TERCIARIA

Según (Nuñez, 1986, p75), en una gran mayoría de plantas

concentradoras; la terciaria es la última etapa de trituración y


33
generalmente trabaja en circuito cerrado con un tamiz que además

puede recibir el undersize del tamiz secundario (En algunos casos este

undérsize pasa directamente a molienda, ver figura 2.6).

El circuito cerrado permite una .alimentación homogénea a la molienda,

la trituración terciaria se realiza mediante maquinas del tipo short head.

2.2.2 TAMIZADO INDUSTRIAL

Según (Nuñez, 1986, p91 ), el tamizado es la separación por el tamaño o

por el volumen de un conjunto de partículas en dos o más fracciones.

Constituye una operación unitaria esencial -en los procesos de

concentración de minerales, especialment~ durante la trituración, donde

actúa como etapa controlante en la eliminación de material menor a

cierta dimensión, que no requiere de reducción adicional y se ·encuentra

preparado en tamaño para una etapa siguiente.

También tiene importantes aplicaciones durante la molienda de

minerales friables y de alta densidad como la casiterita, wolframita y

galena, en la eliminación de lamas en circuitos de trituración alimentados

por minerales alimentados con alto porcentaje de humedad y en el

desaguado de pulpas conteniendo partículas de tamaño medio.

La inclinación de la superficie.o su movimiento, hará.que el material fluya

y al mismo tiempo sufra una estratificación en la que las partículas

grandes se{ sitúen en la parte superior, mientras que las finas pasarán el

lecho de partículas gruesas por los espacios vacíos y llegaran a la

34
superficie del tamiz atravesándola si las aberturas son.mayores en ellas.

Esta acción origina dos productos, uno de partículas. más gruesas que la

abertura del tamiz, llamada rechazo u overzise y otro de partículas de

tamaño menor a la abertura llamada pasante o undersize.

En la figura 2.7 sé explica gráficamente el fenómeno; se -aprecia que en

la primera sección del tamiz se produce la estratificación y el tamizado

no es efectivo. En la segunda zona es donde la separación entre

rechazos -Y pasantes es más efectiva, mientfas que en la tercera zona,

las partículas tienen mayor dificultad para ser tamizadas debido a que se

encuentran mucho más cerca en tamaño, a la abertura del tamiz siendo

su probabilidad de atravesarla mucho menor. Esta ZOha es la que

determina-el tamaño de corte del tamiz y su eficiencia.

Feedlng

Screendeck

Figura 2. 7: EstratifiCación durante el tamizado

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.


35
Según (Nuñez, 1986, p92), la estratificación solo puede ser efectiva si la

altura de la cama de material sobre el tamiz, es adecuada. Una altura

excesiva, produce deterioro en la eficiencia del tamiz. En forma práctica,

se recomienda que la altura en la descarga del tamiz no sea mayor a

cuatro veces la abertura para material de densidad 1001b/pie3 y de tres

veces para material de densidad 50lb/pie3· Esta recomendación es de

carácter general ya que si el material contiene una apreciable proporción

de finos, que no presentan problemas durante el tamizado, la altura

puede ser mucho mayor.

A pesar de los progresos que se ha logrado en la- comprensión de los

fenómenos de tamizado, esta operación aún constituye más un arte que

una ciencia principalmente a la infinita variedad de materiales que deben

ser tratados; de sus características mineralógicas y de sus distribuciones

granulométricas.

TIPOS DE TAMICES

Según (Nuñez, 1986, p92), en forma general, los tamices pueden ser

clasificados en dos tipos:

• Tamices fijos, en los cuales las partículas toman contacto .con la

superficie debido a su pendiente.

• Tamices dinámicos, en los cuales se favorece la estratificación

de las partículas mediante .el movimiento de las superficie

tamizante. Son los tamices que mayor aplicación encuentran en

36
el procesamiento de minerales; es tan constituidos por telas

metálicas o placas perforada, montadas sobre armazones que

vibran a gran velocidad (1000 a 3600 ciclos por minuto), con

osctlaciones de ,de 1/8" á %" (fue originan movimientos

circulares, elípticos o de vaivén en un plano oblicuo a la

superficie del tamiz. El movimiento permite que -las partículas

puedan estratificarse y entrar en contacto con la superficie

tamizante y al mismo tiempo que le material pueda avanzar

sobre la superficie.

•- De acuerdo a su disposición respecto a la horizontal, los tamices

vibratorios se clasifican en:

• Horizontales, en Jos cuales el movimiento de la superficie

tamizante ocurre en una dirección oblicua a sus superficie (ver

figura 2.8), Este movimiento produce le avance del material; se

utilizan en operaciones de desaguado.

• Inclinados, en los cuales el movimiento de la superficie

tamizante se encuentra instalada con una pendiente que puede

oscilar entre 15° y 35°. La inclinación juntamente con el

movimiento elíptico o circular del tamiz originan un

desplazamiento que se-ilustra gráficamente en la figura-2.9.

37
~ .. ~ ~;.,-.JI· . , . __ .· Hottizantal
/ .lltra.Qntt tne rnonon
l

Figura 2.8: Tamices horizontales

Fuente: Metso Minerals, Manual de trituración y Cribado .

. . .· Q(X/)f\
....._____ ! '·,' [ ' -'>t-~
r .¡ 1( } (
·._r, ·
~orcWJiar ~--·· ~· .
! ¡ ·, 'l

rnnmlm

Figura 2.9: Tamices inclinados

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

PRINCIPIO DE .FUNCIONAMIENTO

Seg~n (Manzaneda, 2005, p39), es una malla .montada -en un bastidor,

que puede o no tener inclinación, sostenida por un juego de resortes,

dotado de un movimiento vibratorio de gran frecuencia y poca amplitud

causada por un eje excéntrico que recibe transmisión de movimiento por

un motoreductor.

38
Cualquiera que fuera el sistema excéntrico que produce la vibración, un

aspecto de suma importancia es ten.er la posibilidad · de variar

frecuencias y amplitudes de vibración.

El número de pisos puede s~r más de· .uno. En ·caso de haber varios el

primero será el superior, tiene la mayor apertura, el. orden de pisos hacia

abajo. tos rechazos de cada pi$0 podrían tener diferentes destinos

según su calidad y tamaño: En la Figura 2.1 O, se observa el principio de

funcionamiento.

Figura 2.10: Principio de funcionamiento

.Fuente: Métsó Minera/s, Manual de trituración y Cribado.

INCLINACIÓN DE ZARANDA

Según (Manzaneda, 2·oos. p39), podría ser necesaria para garantizar la


fluidez de la carga. La inclinación depende de la granulometría y
39
humedad del mineral, alimentaciones gruesas ·podrian requerir mayor

inclinación que las apliqadas en productos finos.

Ayuda en la clasificación el sentido de rotación de la excéntrica; en

sentido contrario al avance de la carga, podría ser mayor el tiempo-de de

permanencia y mayor la eficiencia de clasificación.

En cuanto a la humedad del mineral, si hay mucho material arcilloso es

probable que se requiera de una clasificación en húmedo con ayuda de

chisguetes de agua a presión. La pulpa generada alimenta un

clasificador helicoidal que opera en circuito cerrado, retornando las

arenas al punto correspondiente del chancado y los finos, generalmente

a flotación.

SUPeRFICIES TAMIZANTES O MALLAS

Según (Manzaneda, 2005, p40), la aplicación -en minería es medjante

mallas tejidas de alambre y planchas perforadas. de caucho. Las

primeras, pueden ser reparadas en las zonas de· desgaste; las otras,

reemplazando uh pano necesariamente. Los huecos pueden ser

cuadrados, rectangulares o redondos. La duración de las mallas

perforadas es mayor que las de alambre tejido, pero el costo de las

primeras es mayor.

CAPACIDAD DE UNA ZARANDA VIBRATORIA

Según (Manzaneda, 2005, p40), es el rateen toneladas de mineral que

rinde satisfactoriamente el tamaño deseado de separación; por tanto, el


40
tamaño de partícula que pasa el tamiz debe ser en tonelaje, similar a.l

requerimiento de la capacidad de molienda.

La fracción gruesa que es rechazada y enviada a chancado para su

reducción, se considera carga recirculante.

EFICIENCIA-DE .CLASIFICACIÓN

Según (Manzaneda, 2005, p40),· la definición más precisa es la referida

a la relación entre el material fino pasante y el material fino contenido en

'la ~lilllentación a la zaranda; se estima por análisis granulométrico.

La eficiencia de clasificación no- alcanza a 100%; un buen rango será·

entre 60 a 70 %. La relación matemática que sintetiza el criterio de

eficiencia es el siguiente:

E= lO,OOO(e-v)
e(lOO-v)
(2-.5)·

Donde:

E =Eficiencia de clasificación
e =% de peso del material clasificable en la-alimentación
v = % en peso del material clasificable en el rechazo
..... :-·

El punto de costo referencial es la apertura del tamiz, los tamaños

mayores en la alimentación ·estarán representados en porcentaje en

peso por "e", y ''v'' serán los correspondientes en el rechazo del tamiz.

41
CARGAS CIRCULANTES EN TAMIZADO··

Según (Manzaneda, 2005, p41), el criterio de carga circulante en

zarandas significa: El peso rechazado como grueso, relacionado al peso

de alimentación fresca al circuito.

. l ant e=· ·Peso rechazado =


earga ezrcu R
-F (2.6)
Peso alimentado

Para estimar el peso de carga que esta recirculando (R) es necesario

analizar el criterio de eficiencia de clasificación €, que como sabemos

significa:

E= Material cladificado
(2.7)
Material clasificable

L.uego.... l·'""· E = Material· clasificable


·¡· bl
pero rechazado
l l. (2.8)
Matenal clasz zca e en e a zmento

DIMENSIONAMIENTO DE TAMICES: ·

(Metso Minerals, 2007)

Se selecciona el.tamaño de la criba basándose en el. área de cribado.

CALCULO DEL ÁREA -DE CRIBADO:

El área de cribado se calcula mediante la siguiente fórmula:

Area = ..!bL. S [m 2 ] (2.9)


Qspec

Donde; au es· .a cantidad (t/h) de partículas subdimensionadas en la

alimentación.

42
Ospec = Capacidad especifica de cribado.

S= Factor de fuente asumir valores entre 1 y 1.4, siendo una función del

conocimiento y confianza que se tenga en los datos disponibles sobre el

material a ser cribado.

En planta de minería donde Jos datos de material, tamaño de la abertura

de la malla de cribado y capacidad son muy bien conocidos y fiables se

puede adoptar un factor S de 1.

Qspec =A. B. C. D. E. F. G. H. J.]. K. L (2.10)

Donde;

A = capacidad básica para la separación requerida en toneladas

métricas por hora y metro cuadrado del área de la criba. Ver Figura 2.11

(a) y Figura 2.11 (b) .

.8 = Factor dependiente del porcentaje de material retenido. Ver Figura

2.12.

C = Factor relacionado con el porcentaje en la- alimentación de material

con tamaño inferior a la mitad del tamaño de separación requerido. Ver

Figura 2.13.

D =Posición del piso. Ver Figura 2.14,

E= Cribado en húmedo. Ver Figura 2.14.

F =Peso del material. Ver Figura 2.14.

43
G =Área abierta de la superficie de cribado. Ver Figura 2.14.

H -=Forma de la abertura de malla. Ver Figura 2.14.

1=Forma-de las partículas. Ver FigUra 2.15.

J =Eficiencia. Ver Figura .2.15.

K = Tipo de criba. Ver Figura 2.15.

L= Humedad. Ver Figura 2.15.

¡- - ........ ....... -·-- ...--


..- !""'
......
~
;'

, /

ti!O 15
Se:paraciión,~.seada

Figura 2.11 (a): Capacidad básica para la-separación requenda para

separaciones menores a 25 mm.

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

44
!Para :separaeiones 5!12periores :a lS mm
i!l))

i0

'E ilD
j:
·;¡:, ·m

leJlo

!!iGI

.w
.l$ es ·es ·¡¡115 us
S~paracióndMeadB

. .
Figura 2.11 (b): ·Capacidad básica para·la· separación requerida para

separaciones superiores a 25 mm.

·Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

'U
·u
'U '""- ~
·u ~
1

'B,.1. ·~
·u ~
1
'ii ~ 1
t.D
¡,..., 0}3
•·O Ofil ~
¡¡;;;
•A· ~
[;¡, 0~1
~
IJfi
ID,;5
D~
(1~
''
'
o~
o~n
1@ '""·
11.11'\'ll lfJ~, JXJ ~· :El~· .(;UI~. :W':Pi> !W'ñl ~'l!l':'ll i!IJ.li':Pi> '!i'J.ll~, IW ~~
IPcm:mtz¡jed!e ¡piiftfmbs sc!b~>edimemliolliaidlas en D;a .:c~imelltadióc

Figura 2.12: Factor dependiente del porcentaje del material retenido.·

Fuente: Manual de Trituración y Cribado, Metso Minerals.

45
,~¡'¡¡

.,.., '/
.,. V
1,7 /
·:..e: V
1,.<; V
.... V
a :1,;2' V
jz.t
,!•
1,.:>
J V
::. ..1
/
V
I,P

...... /
IIJ.ll
V
Oil'
/
•IU>
/
..., ....-1-"'
Gjl
n. ·-~
.......
:u:. 1 e; :JO ,.. ~ ·~ cr.. ·*'' ;¡¡,.. c;;,c;;
IPOl:1:lSníta'ie demateriel de ~imenltadiónrnenCT cue le m[li!d de ra ab!!!:"turrc r:VDrrli~
m ,~, ";r.¡ ,.; .fn, ~. 'oo .o;, 1m

Figura 2.13: Factor relacionado con el porcentaje en la alimentación de

material con tamaño inferior a la mitad del tamaño de separación requerido.

Fuente: Metso Minerals Manual de Trituración y Cribado.

iO =posición del piso

11 2 4
0;9

lE= Cribado en húmedo

F = ¡pesode'11ml!teria'l
F se apaica ;a •gnmullomemti;os ba5adas en O

5,4
~.S "2

H =fonna de Da abertura d<> •ml!'lla

Figura 2.14: Factores asignados según posición del piso, Cribado en

húmedo, Peso del material, Area abierta de la superficie de cribado y

Forma de la abertura de malla.

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.


46
=
1 brma de llas particlltlltS

Forma ,CJ'Lb1cc

1 ElidenEia [!J.]
·¡r,[)¡ ¡; ®ID ;9:5 00 •Q2 M lg;

1 J 11.4 11,.15 ],11 'l1Jlt5 '1' 0,'18 1l~9$ 10.,9

IHoñrorn~ I!TIDiin,;do · llmdinn:iifiin v-dJi¡¡M!

l!r.cllinatiion lnchiiatffia hdlinacitm P.r.dinildiiin


Fi'o llfsdo B~clo IIDKto fle:to lliKJOO •rariilb'le ·mple dobre dot!le
IEiptk! ;B{¡:~ Eí;ptiica, Eli¡;¡(tca
!Wbt'ad:in ILJirnearr mnst.;mte 1Cf.Jallarr vañillt!ae ILirtear Una:~r lioeetT 'lfaTii:lb'le
'\i'.lriatle

1 IK 10.,9 ¡,,;a l '1¡.'1 'il '1!) 1,4 1',,1 J)

Humedad l4líl 6-8


L

Figura 2.15: Factores asignados según Forma de las partfculas,

Eficiencia, Tipo de criba y humedad.

·Fuente: Metso Minera/s, Manual de Trituración y Cribado.

Para hallar el factor G (Área abierta de· la superficie de cribado);

requerimos del área realmente abierta(%), para lo cual se hace uso de.

las tablas mostradas en :Jas Figuras 2:16. y 2.17.

47-
Tipo 4~ mana y formad~ la a~tura
ramañc Plasuco, gol\a,
Mf'táUr.a/ PlaS'lKC, goma,
de producto MI>Uitca/
placa de .actrc placa de ac:er.oi
cuadrada reda!lgubr fl/l)
tcaadrada ,r,e(llangular u/3 J
mm mm mm mm mn
') ~ 1.'\ lt ¡¡; 4... ')Jñ

3 4 2x·ó 6 2,5Jt8
4 1\ ~ll'4 7 4y1)

5 ~.5 4x 12 8;5 5Jt1S·


6 8 5xl5 9;5 6xl8
8 10 6x 1S 12 h.24
10 12.5 8x.24 14.5 10x3il
12 15 9,4x30 17 12I:3G
14 17 11 x~3 19 ·J4x41
t6 19 12x.J6 21,$ 16,'!;x50
18 1:1 B.5x40 21;5 18.5x58
20 .23 15x4S 2~,!> 2t X 6l)
22 2.5 1~.5x50 27 22x6~;

24 27 18x.!:4 31 24x7t)
26 .~0 l9,5x60 34 :26 X]:)
28 32,5 21 x·63 36,5 28x:Bi
30 .~5 22,;5x70 .39 3lx91)
32 :17 41
j4 4U 44
36 ·12 JfS
4U 4b !:!U
liJf .)1 .55
48 )() .'~9

t;') 60 (V¡;
~ó f,)~ /U
,6(1 ·m ¡¡;
64 75 so
6ft M :F.'>
7.2 84 so
76 38 ~}4

80 94 100
84 98 lt>S
88 103 110
92 107 115
100 ní 125
.Poro pulgadas dvióirpor15,4

Figura 2.16: Relación aproximada entre el tamaño de producto y

abertura de malla de la criba.

·Fuente: Metso_Minerals, Manual de Trituración y Cribado.


48
1lpol)gl!ro Tlpo Esténdllf Tlpopewto
11 :n
¡ ca·e: MaUa
Alambré Peso de la Abértura Alambre Peso de la :Abflrtura Alambre Peso de la Abertura
::S malla kglm' libre% malla kg/1'11 3 Ubre"" m ha kg/m a lib~&'>'•
ii1
..
S'
~
...
!\)

~
~
4
1,~

1.6
4,4
S,S
Sl
51
1,6
2,0
7,1
8,5
4'~

44
1,$
2.S
M
12,2
;.9
3A
éi) ):.
o 5 2,0 7,3 51 2,5 10,6 44 3,0 14,3 39
Q)
~
6 2,0 6,4 56 2,5 9,3 so 3.0 12,? 44

3
~
8 2,0 5,1 64 2,5 1,6 58 3,0 10,4 53
Cl)
Q1 10 3,0 8,8 59 3,5 1'1,5 SS 4,0 14,5 51
_fi) (il 12 2,5 s.s 69 3,0 1,6 64 4.0 12,? 56
"§' o
~
~ <1>- o
3
14 2,S 4,8 72 3,5 S.9 64 4,5
s.o
B,9 'SI
10 ~ S

16 3,0 6,() 71 4,0 10.2 64 15,1 58
t: ~
-
Q)

~
~ g.
g.
lg
22
4,0
4,0
8,8
7,8
68
72
S, O
S. O
13.2
na
63
66
6,0
6.0
18,3
16,3
58
62
25 4,0 7,1 74 S. O 11/) 70 6,0 14,8 65
5i
....:
C/)
~ 28 5,0 9,S 72 ·M 1~.3 68 8,0 22, ,, 60

~
Q
Q)
e-
Cl)
32 s.o 8,6 75 6,0 12.0 71 8.0 20,5 64

~ :::;. 36 s.o 7,7 77 M 10,7 n 8,0 18,2 67


~ e:: 40 6,0 ~.A 76 M 16,6 70 10,0 25,9 M
~ Q1
::::- 45 6,() 8,9 18 B.O B.O 72 10;0 23,4 6'7
Q
0.:
0.:
(il so 6,() B,O BO e.o 14,2 '74 lOtO 20,g 70
Q) 56 B,O 12.6 77 10.0 19.7 72 12;0 26,6 6B
~ ~ 6:l B.O 11,9 79 10.0 17,1 75 12,0 24,9 71
Q)
71 10.0 16,0 77 12,0 23,1 73 15,0 33,3 63
3Q) ----

ar
2.2.3 FAJAS TRANSPORTADORAS

Según (Manzaneda, 2005, p21), es un sistema compuesto por ·una faja

continua que pasa sobre dos poleas, una denominada de cabeza y la

otra de cola. Todo el sistema es soportado en un bastidor de fierro con

polines guías, de retorno y de avance, que están convenientemente

separados. La descarga del mineral es por la polea de cabeza. Pueden

ser horizontales o inclinadas dependiendo del servicio que presten. Se

muestra una faja transportadora en la Figura 2.18.

Figura 2.18: Faja transportadora

Fuente: Elaboración propia.

MATERIAL DE LA FAJA

Según (Manzaneda, 2005, p21), las fajas pueden ser de lona yjebe en

varios pliegues, algunas veces entre pliegue llevan un alma de acero. La


50
duración de la faja depende tanto del material como del cuidado de

operación. En general una faja de menor Jpngitud dura más que una

larga; la que lleva material fino dura más de la que lleva material grueso;

a mayor velocidad las fajas duran menos; también la duración depende

del sistema de alimentación y descarga.

POUNES

Según (Manzaneda, 2005, p21), son rodillos sobre los cuales se apoya

la faja, generalmente los de mejor calidad tienen una superficie

recubierta de lona. Son de tres tipos:

• Polines de avance; Es un conjunto compyesto por tres polines

pequeños: uno central horizontal y los laterales inclinados 20

gradQs. Esta disposición incrementa la capacidad de acarreo por

la curvatura que proporcionan a la faja, el C,Qnjunto de POLI N DE

AVANCE es un bastidor de fierro que está fijado a la estructura

de soporte general de la faja.

• Polines de retorno, Son los que soportan a la faja durante su

retorno. Son de forma cilíndrica, cubiertos con lona y es una sola

pieza que está fijada a la estructura de soporte de faja mediante

ejes laterales.

• Polines guía, Son polines del mismo tamaño que los de avance,

pero son de una sola pieza colocada verticalmente. en la zona

51
laterat, al borde de la faja. Se colocan altemadamente en ambos

bordes de la faja.

POLEAS

Según (Manzaneda, 2005, p22), son cilindros que transmiten el

movimiento a la faja. Está conformada por dos: el de cabeza y el de--cola;

1a primera recibe generalmente la transmisión de movimiento desde un

motoreductor por un sistema de cadena y pión dentado.

El diámetro de ambas poleas es igual. La recomendación indica que el

diámetro será entre 1S a 24 pulgadas si l¡a longitud de faja es entre 100 y

200 pies; y de 30 a 36 pulgadas para fajas de mayor longitud. La.

longitud .del cilindro de la polea debe medir dos pulgadas más que el

ancho de la faja.

ANCHO DE LA FAJA TRANSPORTADORA

·Según (Manzaneda, .2005, p22), está en función de la capacidad que es

necesario transportar por la granulometría del material y la velocidad

recomendada. Ver tabla 2.6.

El ancho mínimo es de 14 pulgadas, y el s'istema de carga no debe ser

mayor a 2/3 del ancho de la faja, el ancho máxjmo en eJ mercado es 60°.

El siguiente es un cuadro resumen para un criterio aproximado respecto

del ancho de faja.

52
Tabla 2.6: Ancho de faja según la capacidad y tamaño de partícula.

ANCHO DE CAPACIDAD TAMAÑO DE


FAJA Toneladas/hora PARTICULA
(pulgadas t ______.__ ~......-~ ~-
(100
... - _.__ •
pies/min) _:.é'" •.
,. . :.- .. ,.··-·····- ... ·-- -·-····-
'~-- ~-
.,. (pulgadas)

12 3 a 17 2.0

14 3 a29 2.5

16 16 a 53 3.0

18 22 a 92 4.0

-24 14 a 145 8.0

30 17 a 200 14.0

36 80 a 290 18.0

48 157 a 450 24.0

60 240 a 293 30.0

Fuente: Manzaneda, Procesamiento de minerales, 2005, p23.

CAPACI-DAD DE FAJA TRANSPORTADORA

Segúnc(Manzaneda, 2005, p23), la capacidad de una faja transportadora

depende de su ancho, su velocidad, inclinación; tamaño, peso específico

y el ángulo de reposo del material a transportar. Una relación muy

aproximada para determinar el ancho necesario, está relacionada a la

capacidad requerida:

(2.11)

Donde:

• V =pies cúbicos/hora alimentados a 100 pies/minuto


53
• W = ancho de faja en pulgadas

• K·= constante 3.14 para .fajas de 14", 4.11 p~ra 60".

Según (Flores, 2005, p21), el caudal horario de material que es capaz de

transportar una cinta se calcula con la expresión:

3
Qv (: ) = 3600. S. v. K (2.12)

(2.13)

Donde;

S= Área de la sección transversal de la c~rga (m2).

v =Velocidad de transporte (m/s)

K= Coeficiente de reducción según la inclinación de la cinta. Ver Tab1a-

2.7.

p =·Densidad del material suelto (t/m 3).

La sección "S" queda definida por las dimensiones reflejadas en la

Figura 2.19.

54
Figura 2.19: Sección "S" de material transportado en una banda.

Fuente:· Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas

Transportadoras.

En dicha sección se tiene una serie de áreas parciales cuya suma es:

S = S1 + S11 + 2S111 (2.14)

De Donde se obtiene:

2
S = a.. b. seníl. + b 2 . seníl... cosíl. + (a+2b.cosA.)
·· 4 • tanp (2.15)

Donde:

a= longitud del rodillo central (m)

b = longitud de trabajo de los rodillos laterales (m)

A= Ángulo de artesa. los ángulos utilizados son: 20°, 25°, 30°, 35°, 40° y

J3 = Ángulo d.e talud· dinámico del material. Este se determina en función


del. ángulo de reposo del material según la Tabla 2.8.

55
Tabla 2.7: Valores de "K" según ángulo de cinta.

ANGULO DE LA CINTA
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN (K)
ASCENDENTE/DESCENDENTE (Grados)
2 1
4 0,99
6 0,98
8 0,97
10 0,95
12 0,93
14 0,91
-- ~-. .,

16 0,89
.,
18 0,85
20 0,81
21 0,78
22 0,76
23 0,73
..
24 0~71
25 0,68
26 0,66
27 0,64
.. ...
28 0,61
29 0,59
30 0,56

Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas Transportadoras

Tabla 2.8: ~ en función del ángulo de reposo.

p Ángulo de reposo

5º Oº- 20º
10º ., 20º:.. 30º
20º . 30º -34º
, ..
252 352402
'. ~ .. .
; .•. . : ~ ~

30º >40º

Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas Transportadoras

56
VElOCtDAD DE FAJA TRANSPORTADORA.

Según (Manzaneda, 2005, p24), depende del tamaño de las~parUculas,

el ancho de faja y pendiente de inclinación, pero existe un criterio de

velocidad límite. "Es aquella a la cual el material está siendo

transportado y es desplazado en la faja por la resistencia·del aire".

Las velocidades mínimas recomendadas son entre 100' a 150 pies por

minuto, Ja máxima (400 pies/minuto) no es muy recomendable por la

menor duración de los polines.

En la práctica la velocidad. de faja es importante para calcular el

tonelaje/hora acarreado y se estima haciendo varias mediciones del

tiempo que tarda en recorrer una distancia prefijada, o también midiendo

las revoluciones de la polea por polea por minuto.

Es un asunto importante en las secciones 'de molienda conocer las

velocidades de faja ya que un cambio de piñón con diferente número de

dientes altera la· vetocidad y podría desequilibrar una operación

controlada.

INCLINACIÓN DE FAJA TRANSPORTADORA

Según (Manzaneda, 2005, p24), el máximo permisible varía con el

tamaño de partícula, sistema de carga, velocidad, ángulo de reposo y

humedad del material. Como recomendación,. la tabla 2.9 es útil para

estimar posibilidades de inclinación de faja:

57
Tabla 2.9: Posibilidades de inclinación de faja.

MATERIAL Pendiente de grados Pulg/pie de


longitud

CEMENTO 20 1.3/8

ARCILLA 23 5.5/32

CARBÓN COQUE 20 4.3/8

PIEDRA CHANCADA 18 3.7/8

CONCRETO HÚMEDO 15 3.1/32

GRAVAS 18 3.7/8

GRAVA TAMIZADA 15 3.7/32

MENA CHANCADA 20 4.3/8

ARENA SECA 15 3.7/32

- . •'

Fuente: Manzaneda, _Procesamiento de minerales, 2005, p25.


·-- -

En la práctica fa .inclinación de la faja debe ser por lo menos 15 grados

menos que el ángulo de reposo del material a transportar.

PESO DE FAJA

Según (Manzaneda, 2005, p26), los pedidos de stóck se hacen en peso;

fa tabJa 2.10 puede guiarnos af respecto:

58
Tabla 2.10: Libras por pie de longitud y pulgadas de ancho.

PLIEGUES
~:e------·--~----
LONA DE 28 Ozs. LONA DE 32 Ozs.

4 0.180 0.190

5 0.201 0.214

6 0.255 0.240
7 0.247 0.266

Fuente: Manzaneda; Procesamiento de mineraJes, 2005~ p_25.

La lona que se indica, es la que va entre pliegue y pliegue.

POTENCIA DEL MOTOR PARA UNA FAJA.

Según (Manzaneda, 2005, p26), es necesario tener un criterio práctico

para confirmar -el tamaño del motor necesario. El más común es el

siguiente:

• Para una faja horizontal

LSd (X+Y+33.3~)
Hp = 100000 D . (2.16)

Donde:

L =Longitud en pies de polea a; polea

S = Velocidad en pies/minuto

D = diámetro de polines en pulgadas

D = diámetro de .polea de cabeza en .pulgadas

Y = peso en libras de-2 pies de faja


59
T =Toneladas/hora de carga

X = peso de polines por pie de longitud de faja

• Para ,una faja inclinada

La regla indica que el consumo energético es 2% de las toneladas/hora

por cada 100 pies de longitud horizontal; más 1% de las toneladas/hora

por cada 1O pies de longitud vertical.

Hp == (o.o2 .!::_
100
+ o.o1 !!...)
10
r (2.17)

Donde:-

L = longitud horizontal en pies

H = longitud vertical en pies

T = toneladas/hora de carga

A la potencia estimada se le debe agregar un 20% por perdida de

eficiencia de motor y otro 20% por fricción por polines.

Según (Flores, 2005, p21), el cálculo de las resistencias al movimiento

que presentan las instalaciones de cintas constituidas por un solo tramo


de pendiente única, queda reducido al de las resistencias por

rozamientos de los órganos giratorios, _exclusivamente rodillos si se

desprecian las que ofrecen las poleas, y al que presentan los pesos

propios de la banda y el material transportado. A continuación se sigue

la metodología propuesta por Firestone.


60
Si s·e considera la siguiente terminología:

C = Coeficiente empírico. Ver tabla 2.11.

f =Coeficiente de rodadura de los cojinetes de los rodillos. Ver tabla 2.12 .

Po= Peso del material transportado por metro lineal de cinta.

Ps = Peso por metro de banda Ver tabla 2.13.

Ps ::·peso por metro de los órganos giratorios del ramal superior. Ver

tabla 2.14.

P1 = Peso por metro de los órganos giratorios del ramal inferior. Ver tabla

2.15.

6 = Angulo de inclinación de la instalación.

l = longitud de transporte.

H =Desnivel de transporte.

las resistencias. al. rozamiento del ramal superior vienen expresadas por:

(2.18)

Y las del ramal inferior por:

~(2.19)

61
Las resistencias debidas a la componente del peso del material paralela

al plano inclinado de la instalación son las que se observan en la figura

2.20.

T2

T3 PB.cos6 !PQ+PB). cos6

Figura 2.20: Resistencias debidas a la componente del peso del

material paralela al plano inclinado de la instalación

Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas

Transportadoras.

Según (Flores, 2005, p22), las resistencias debidas al peso propio de la

banda no hay .que considerarlas por contrarrestarse las de ambos

ramales.

62
Así pues, la suma total de las resistencias a vencer, es decir .fa· fuerza

ta:ngencial necesaria ·para el movimiento de la banda-será:

Después de calcular la fuerza· tangencial en .el tambor motriz, la potencia

de accionamiento del mismo se calcula con las siguientes expresiones:

W(kw) = F.v . (222)


100

Tabla 2.11: Coeficiente "C", en relación a longitud de banda.

•• r-

LONGITUD DE BANDA
COEFICIENTE C
(m)
1,03 .. .
5000.. ..

.
1,05
- ·-·-~··-
2000
1,1
..
1000
1,2 500
1,3 300
'
1,5 200
1,8 100
1,9 <80
Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas •
Transportadoras. ·

6J
Tabla 2.12: Coeficiente de rodadura de /os cojinetes de /os rodillos t'f'.

PESO TROZOS RAMAl RffORNO RAMAl RAMAlWPERIOR


PERfil TIPO
MAYORB MATfRIAl WPERIOR NO CARGADO CARGADO

40~p 0,011 ~
0,011 .
fijo
~

'

40~p 0,011 0,01~


HorilOn~l oAscen~ente ~ .

Ripable ycon aparatos To~os los valores ~e la


0,015 O,Oj
diversos masa del material

Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas

Transportadoras.

Tabla 2.13:.Peso por metro de banda.

~~mu~~
11 1 ~ 1 1((1) 1100 11 1~ 11 uoo ll 1 1 ~~
~~~~!mm)

a~~~~ ~~ 1) 1~,) n,, J~ l1 ~ ~ ~1 1~ mu~ 1~ lbl 1M 100 .


.:·.
·····,;.~-

a~~&ta~~~r w lb~ 11 1),) l) )1 n ~~ ll~ 1~ m m l~l m ~~1 M)


a~~~o~~ B 1~ 1~ 1~,J ~ ·~ lOO m m 1~1 1~ m JM m ~~ ~~

Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas

Transportadoras.

64
Tabla 2.14: Peso por metro de los órganos giratorios del ramal superior.

Anchura de Diámetro del PESOS (Kg}


banda (mm) rodillo (mm) 1sección 2secciones 3secciones S secciones
300 88,9 3,2 4,1
88,9 3,9 4,7 5,4
400 108 5,6 6,6 7,3
133 7,6 8,7 9,6
88,9 4,5 5,5 6,1
500 108 6,6 7,8 8,4
133 8,9 10,4 11,1
88,9 5,5 6,3 7
6SO 108 8 9 9,8
133 10,8 _12,1 13,1
.108 6,7 7,4 8,3 9
800 133 9,8 10,6 11,6 12,4
159 13,3 14,2 15,6 16,3
-·- --
108 11,7 13,2 13,6 14,2
1000 133 15,9 17,8 18,2 18,9
.. ,.~·· ' e
--- 159 21,9 24,7 26,3 28
108 14,2 15 16,3 16,3
1200 133 19,3 20,5 22,3 21,7
159 26,1 28 24,5 31,9
133 21,8 23,3 25 24,3
1400
159 29,3 31,6 35,5 35.
133 25,1 26,5 28 28,5
1600
159 ~3,4 ·35 38,7 39,3
133 27,6 29,1 30,7 31,5
1800
159 37,8 39,5 42,4 42,5
133 30,2 31,8 33,3 33,5
2000 159 40,2 43,3 47 46,5
193,7 69,1 . 76,4 80,1 89,5
--·:.· r· ~---·

159 46,5 49 50,1 49,5


2200
. 193,2. 77,8 82,6 93,2 95;5
159 50,7 51,5 53,5 53
2400
193,7 86,6- 91,4 93,2 100,5
159 55,1 57,5 56,5
2600
:.•
193,7 97,2 97;6 107
159 58,5 59,1 60
2800
193,7 103 106,4 113
159 63 65,s· 65
3000
193,7 109 112,5 121,5
159 70 71,5 68
3200
193,7 120 123 126,5

Fuente:. Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas

Transportadoras.
65
Tabla 2.15:Peso por metro de lós órganos giratorios deliamalinferiot.

Anchura de Diámetro del Diámetro del PESOS (Kg)


Banda (mm) tubo(mm) disco(mm) 1 sección 2secciones
400 51 120 4 S
500 57 133 5,7 . 6,8
650 51 133 6,8 8,1
800 63,5 150 13,2
1000
·i
63,5 150
.. _11,7 · -
13
--- 14,5
1200 88,9 180 22,2 23,9
·•
1400 88,9 180 24,2 25,9
180 31,9 33,9
1600 108
215 42 44,5 .
.-
. 180 34,3 36,3
1800 108
.
215 44,9 47,3
100 .31,3 39,3
2000 198
215 48,8 51,8
'
215 59,8 62,8
2200 133
..... 250 73,8 76,8
215 62,4 67,2
i400 133
250 77,5 82,3
215 68,7 71,7
2600 133
250 84,9 873,9
2800 159 290 130,6 138,2
3000 159 290 138,4 146,3
3200 159 290 146,2 154,4

Fuente: Flores, Manual de Cálculo y Selección de Cintas

Transportadoras.

2.2.4 CAPACIDAD .DE PRODUCCIÓN.

(sitio Web Wikipedia la. enciclopedia libre, 2012), la capacidad de

producción o capacidad productiva es el máximo nivel· de actividad que

puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la

capacidad es .fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite

analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la

organización y así tener oportunidad de optimizarlos.


66
Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen

de decisiones de inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de

una máquina adicional) además se debe tener -en cuenta la mano de

obra, inventario, entre otros.

También puede definirse como cantidad máxima de producción en la

nomenclatura surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la

entidad en un periódico con la plena utilización de los medios básicos

productivos bajo condiciones -óptimas de explotación.

La capacidad de producción en un circuito de chancado se toma en

cuenta lo siguiente: Según (Rivera, 2003, p51 ), los principales controles

para-el chancado son:

• Análisis de malla (Tamaño de partículas).

• Determinación de las humedades y densidades.

MUESTREO Y PESADO DE MINERALES

Según (Rivera; 2003, p68):

• Para determinar la éomposición química, la distribución de

tamaños y los flujos de alimentación, es necesario tomar una

muestra representativa.

• Los métodos de muestreo de pilas de almacenamiento y

transportadores a granel están reglamentados por las normas.

67
• El tamaño mínimo de --las muestras para investigación de

laboratorio se puede determinar con la ayuda de la figura 2.21.

1114

1113

1112

Masa 111
recomendada
de muestra,
k!!.

111"1

111"2

1(\·3

1 11·2

Tamaflo de partícula, cm

Figura 2. 21. Cantidad mínima recomendada de muestra basada en el

tamaño mayor de partícula. (Según Taggart).

Fuente: Rivera, Compendio de conminución, 2003, p68

TOMA DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

HUMEDAD

Según (Rivera, 2003, p68):

• El balance de metalúrgico se calcula con peso de minerales si

considerar su contenido de humedad.

68
• Las muestras para la determinación de la humedad--se toman al

final de la faja transportadora después de que el material ha

pasado por-el dispositivo de pesado.

• Las muestras húmedas se deben de pesar y secar

inmediatamente a temperaturas menores de 105°C y pesarlas

nuevamente.

• El contenido de humedad se calcula con la relación;

h
Ol.
70 ume d·ad -_ peso húmedo...:Peso seco
Peso húmedo
x l:Q·O (2.23)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

·El presente trabajo .de investigación .. se compone de una variable

dependiente que es configuración del circuito de chancado y la

variable independiente incremento de producción.

VI: Configuración del circuito de chancado.

La conftguración del circuito de chancado consiste en definir y/o modificar

las posiciones y dimensiones de componentes del c.ircuito de chancado.

Sus dimensiones son: Chancadoras, transportadores y clasificadores del

circuito.

• Chancadoras: ·Son equipos encargados de la trituración del

mineral, pueden ser de mandíbulas o cónicas, las de

69
mandíbulas utilizadas como chancadoras primarias y las cónicas

como secundarias, terciarias e incluso cuaternarias.

• Clasificadores: Son quipos que mediante un movimiento

oscilatorio clasifican el mineral según el tamaño a través de

mallas, esta clasificación evita la sobrecarga en circuitos aguas

abajo o determina el tamaño de .mineral para la sección

molienda en un circuito cerrado.

• Fajas transportadoras: Son las encargadas del traslado del

material de un punto a otro del circuito.

VD: Incremento de producción.

El incremento de producción consiste en lograr- que le circuito de

chancado trate .el mineral necesario para la nueva demanda de la planta

concentradora. Sus dimensiones son: Capacidad, humedad y tamaño del

mineraL

• Capacidad: Referido a producción es el máximo nivel de

actividad que puede alcanzar.

• Humedad: Es la cantidad de agua presente en el mineral se

mide en%.

• Tamaño de mineral: Es la dimensión de material en cada

sección del circuito.

70
Capítulo 3:

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se Uevó a cabo por su naturaleza fue del tipo

TECNOLÓGICO y el nivel fue APLICATIVO; a continuación se expondrá

en que se basaron y porque nuestra investigación correspondió a cada

una de ellas.

3.1.1 Investigación tecnológica.

Nuestra investigación -correspondió a este tipo, ya que se buscaba

solucionar problemas de producción con la configuración del circuito de

chancado. Considerando el análisis del· circuito anterior 2700 Toneladas

métricas secas por día (TMSD); basado en los reportes de laboratorio, la

evaluación de los equipos para determinar su participación en el nuevo

circuito de 5000 toneladas métricas secas por día (TMSD), finalmente el


71
dimensionamiento y selección de equipos nuevos que cumplan los

requisitos de las evaluaciones para el tratamiento de 5000 toneladas

métricas secas por dfa.

3.1.2 Nivel aplicativo~·

En la presente investigación, se utilizó, la investigación de nivel

aplicativo, toda vez que ·se internalizó en situación real las mejoras

planteadas en el circuito de· chancado y sus respectivos componentes.

Las acciones tomadas fueron ejecutadas y -ellas nos permiten realizar

mediciones para compararlas con los parámetros o valores anteriores.

Entre parámetros de las configuraciones de 2700 toneladas métricas

secas por día (TMSD) y 5000 toneladas métricas secas por día (TMSD).

3.2 DISEÑO DE. LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Castañeda (1995), el diseño de investigación es un plan

estructurado de actividades que de manera anticipada guían el proceso

de investigación. Su fin es el. de aclarar, tanto el investigador como a sus

lectores, el camino a r~correr para contestar las preguntas de

investigación.

El diseño a utilizar según el tipo y nivel de investigación es:

DISEÑO DE SOLUCIONES

Donde:

EE X 01
72
EC -- 02

EE: Configuración Nueva.

EC: Configuración Anterior.

01: Tonelaje Proyectado.

02~ Tonelaje Anterior.

X: Funcionamiento de la configuración nueva

A la configuración anterior del circuito de chancado se evaluó y observó

de manera minuciosa con fines de extraer los datos de producción y las

deficiencias de cada componente; luego se planteó las mejoras y se

estableció la configuración nueva.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.3;1 Fuentes de información

• Documentos de la Oficina de Mantenimiento: Informes

• Documentos del área de operaciones: Reportes de guardia.

• Documentos del área de laboratorjo metalúrgico: Informes,

reportes.

• Opinión de expertos: Fabricantes.

• Historial de equipos.

73
• Manuales de equipos.

• Libros relacionados al tema.

3.3.2 Población de estudio

Para el presente estudio la población fue el objeto de estudio. Circuito de

chancado de CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

Criterios de Inclusión

• En las chancadoras se. consideró la evaluación de la capacidad

de producción según la granulometría. (fijada por el área de

operaciones}.

• En los clasificadores se consideró la evaluación de la capacidad

de producción y . granulometría. (fijada por el área de

operaciones).

• En las fajas transportadoras se consideró la evaluación de

capacidad, velocidad, potencia y granulometría. (fijada por el

área de operaciones}.

Criterios de Exclusión

• No se consideraron estudios de .la parte eléctrica y control, ya

que fueron elaboradas- por otras áreas.

• El alimentador MV40120, fue adquirido en conjunto con la

chancadora C-11 O, a criterio de.l fabricante.

74
• No se consideraron electroimanes, detectores de metales, tolvas

de gruesos, tolva de finos.

• No se consideraron detalles de fabricación ni estructuras.

• No se consideraron obras civiles, .cimentación de equipos.

• No se consideraron la evaluación de costos.

• No se consideraron criterios de optimización.

3.3.3 Instrumentos para recolectar los datos

• Fichas de datos técnicos: Para la obtención de datos y

características de los equipos.

• Fichas de historial de equipos: Para la obtención de

características de los equipos.

• Hojas de cotejo. Para comparar datos y valores.

• Balances metalúrgicos. Para datos de humedad, tonelaje,

tamaño de mineral.

3.4 MATERIALES· USADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se utilizó:

• Libros referentes al tema.

• Manuales de equipos como chancadoras y zarandas.


75
• Formatos de inspección y registro de datos de-equipos.

• · Reportes de balances metalúrgicos.

• Seca_doras de muestras.

• Mallas.

• Estroboscopio.

3.5 OPERATIVIZAClÓNDE VARIABLES

Tabla 3.1: Indicadores de Procesos

Variable Factores Indicador


--·-- ,,..

CIRCUITO DE Capacidad de chancadoras TON/HR


CHANCADO
Capacidad de fajas TON/HR
transportadoras
Capacidad de TON/HR
clasificadores
--- ---
TON/HR
PRODUCCIÓN CAPACIDAD
%
HUMEDAD
~---
MM O PULGADAS
TAMAÑO DE MINERAL
Fuente: Elaboración propia

3.5.1 Soporte

Esta investigación tiene como soporte los procedimientos de cálculo y

selecctón de componentes-, recomendados en bibliografía de

procesamiento de minerales.

76
3.5.2 Satisfacción del usuario

La satisfacción del usuario en este caso· del área de planta es notable al

lograr el incremento de producción de la sección chancado de 2700

toneladas métricas secas por día (TMSD) a 5000 toneladas métricas

secas por dJa (TMSD), el incremento logrado fue de ochenta y cinco por

ciento (85 %), lo cual satisface. la demanda del área de molienda y por lo

tanto el incremento de producción de concentrados. Logrado con la

reutilización de equipos lo cual abarato Jos costos de ejecución, además

de que los trabajos se realizaron sin detener el circuito aprovechando las

paradas de planta para las inserciones de equipos.

3.6 DISEÑO INSTRUMENTOS ·oe RECOLECCIÓN DE DATOS

La unida a medir es la variable independiente que es el circuito de

chancado constituida · por los siguientes equipos: chancadoras,

clasificadores y fajas transportadoras, y cuyo indicador ,es la capacidad de

cada uno, obtenido de los reportes de balance de laboratorio metalúrgico.

Estos·datos se plasman en el formato de datos técnicos de equipos.

3.6.1 Instrumento de análisis documental

Para obtener el marco teórico y los datos para la configuración del

circuito de chancado se ha utilizado la ficha bibliográfica tal como se

muestra en la figura 3. 1.

77
AUTOR: Manzaneda Cabala, J.
TrTULO Y SUBTITULO: Procesamiento de minerales
EDICIÓN: --
LUGAR DE EDICIÓN: Lima
AÑO DE EDICIÓN: NÚMERO DE PAGINAS:
2005 126
PUBLICACIÓN: Lima- Perú

Figura 3.1: Ejemplo de ficha bibliográfica.

Fuente: Elaboración propia

3. 7 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTO$~

3·.1.1 Instrumentos y hojas de cotejo

Las fichas de historial de equipos y datos técnicos de equipos fueron

validadas por la superintendencia de mantenimiento, ya que estos

formatos s.Qn utilizados por el departamento de mantenimiento de"Pianta

Concentradora de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. Ver figura 3.2 y

figura 3.3. Los balance.s de laboratorio metalúrgico fueron validados por

·el ~-superintendente. de plánta, .siendo estos formatos utilizados para el

control correspondiente de parámetros metalúrgicos. Ver figura 3.4.

78
HISTORIAL DE EQUIPO

~ ~ ~ ~~~
1Bl1Wl 1 N;Jl'IUII':
ICOSII «iiOOJJ

FEMA
III'A
ttfA
III'A
ti'OEOT
1m/A
lm/A
ll/A
L11lAWO
111
IHOI EOI COSTO DE
'=- I9UBTOS
1m/A
ll/A
IN/A
=
llt'A
m'A
filiA
COSTO

lit'A
m'A
filiA
\DEI . ,

lliA
llfA
llfA
1 POR

tiliA IIIIIA IN/A INIA fiA fiN/A fiN/A III'A


filiA IIIIIA fiN/A fiN/A fiN/A filiA 111/A IIIIIA
filiA NIA IN/A !lilA fA
111/A NIA IN/A IWA -~~~~~ fA IIVA
IWA NIA 111/A lti/A fA
IN/A NIA lirA lti/A ~A
INA NIA lirA IIIIA fA
filiA ll/A filA filiA IIIIA fiN/A lit'A IIIIA
lit'A ll/A filA lit'A fiNJA m'A lit'A IIIIA
filfA fiNJA lit'A fiNJA lit'A liNfA I:!IA
lit'A INIA lit'A fm/A m'A lit'A lit'A
fN/A IN/A lit'A UA lit'A fNIA IN
IN/A liNfA #NIA 1/A fN/A llt'A IN
fN/A !lilA IN!A VA llt'A llt'A 111
fN/A IN/A !NA IN/A fA llt'A IWA IN
fiN/A IN!A ffiA 111/A fA IN/A III'A 111
fNIA INIA lilA lilA filA filfA IIIIA III'A
ll/A IN!A rifA 111/A_ 1!1/A IIK'A lilA #WA
IIIIA !NIA lilA fNIA lliiA IN!A fN/A fNIA
fNIA IN!A lirA fN/A ll/A III'A fN/A INA
fN/A IN!A 111" lit'A IIIIIA IN!A l!fA 11/A

Figura 3.2: Formato de His~orial de equipos.

Fuente: Registros mantenimiento planta.

.,4, DATOS TECNICOS

EQUIPO:

SECOON:

FAMIUA:

ESPEOFICACIONES TECNICAS
MARCA: OTROS:

MODELO:

SERIE:

A~O:

ESPECIFICACIONES ELECTRICAS
MARCA: POTENOA:

FRAME: VOLTAJE:

SERIE: AMPERIOS:

RPM: F.S:

Figura 3.3: Formato de datos técnicos.

Fuente: Registros mantenimiento planta.


79
BALANCE METALURGICO CIRCUITO DE Cl:fANCAD.O ' ··..

TMSH

TMSH
Tiempo Optimo Horas
TMHH Tn
TMSH Tn
TMSD Tn
Porcentaje Humedad %
Gravedad Especifica Tn/m3

Figura 3.4: Formato de balance metalúrgico.

Fuente: Registros de laboratorio metalúrgico.

3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN·

Para la présente investigación se realizó ·el siguiente procedimiento. Ver

figura 3.3

80
INICIO
TITULO
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
TEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENEBt-_h_"___
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
··--
·-
JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO
BASES TEÓRICAS
- ... METODOLOGIA
------------·
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
DISEJ\JO DE LA INVESTIGACIÓN --
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
OPERATIVIZACION DE VARIABLES
___ . , V _ " ___ RES_l,JLJ~D<?S DE LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISISESTADISTICO DE LOS RESULTADOS
PRUEBA DE HIPÓTESIS
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
-----·-··-----~-----------··· --------------~-------·"-·

COMPARACIÓN DE RESULTADOS
_ _ _t;:Y~~l!~9Jº!'J_Q_!= R!=~~!-T~QOS
CONSECUENCIAS
,. .. _. __TEÓRICAS

-- APLICACIONES PRAQ!ICAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

- '
FIN -·-
Figura 3.5: Procedimiento de la investigación.

Fuente: Elaboración propia

81
. Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGAClON

4.1.1 RESULTADOS DE DIAGNOSTICO (27~0 TMSO) .

.En la figura 4.1, se observa el now sheet de la sección chancado de

2700 toneladas métricas secas por dfa (TMSD), con los balances

resp-ectivos, -entrada y salida de cada material y los equipos que lo

componen. Para la asignación del tonelaje a tratar se toma como

referencia 16 horas de operación para un tonelaje con· 30% adicional por

cuestiones de tiempos para mantenimiento, cambio de guardias,

humedad del mineral entre los puntos más resaltantes. Con una

granulometría final de mineral de %". En este caso el diseño solo

contempla el 23.2 % adicional.

82
::
8

~ ~
::!
o:;: ~
¡; .:.

Figura 4.1: Flow Sheet de circuito de chancado 2700 toneladas métricas

secas por día (TMSD).

Fuente: Laboratorio metalúrgico.


83
BREVE DESCR·Ip-CIÓN DEL PROCESO DEL CIRCUITO- oe- 2100· ·

TONELADAS MÉTRICAS SECAS POR DÍA.

Esta sección constaba de una tolva de gruesos y. 03 etapas de chancado

así como una tolva de finos y un stock pile de 10000- TM, Esta s~cción

tenía una capacidad de chancado de 27-00 TMSD.

• TOLVA DE GRUESOS

La tolva de gruesos tenia 700 TM de .capacidad yta abertura entre

riel era de 8". Esta tolva tuvo dos alimentadores vibratorios los

cuales extraían el mineral de la tolva y descargaban a ·la -faja- N°01

de 36".

• CHANCADO PRIMARIO (2700 TMSD);

La faja N°01, alimentaba- al- grizzli vibratorio Metso de 4' x~-a·: de 3"

de abertura en la que el mineral grueso ingresaba a la chancadora

de quijada Fima 24" x 36" con un set de 4 1/2" el producto de

chancado se unía con el mineral fino de-la faja N° 02 de 36".

·• CLAS'IFICACIÓN PRIMARIA Y CHANCADO SECUNDARIO

(2700 TMSD):

El mineral proveniente de la faja N° 02 se sometía a una

clasificación en la zaranda vibratoria Metso 6' x 16' DO. de 02 pisos,

provista de mallas de 1 %" x 1 %"y 1" x 1", el mineral grueso (+1")

ingresaba a la chancadora Metso HP-200 estándar con 1 %" de set.

84
El producto de chancado se unía con el mineral fino de-la zaranda(-

1") en la faja N° 03 de 30" la cual alimentaba a la tercera etapa de

chancado.

• CLASIFICACIÓN SECUNDARIA Y CHANCADO T.ERCIARIO

(2700 TMSD):

El mineral proveniente de la segunda etapa de chancado se

sometía a una clasificación secundaria. en la zaranda vibratoria

Metso 6' x 16' N° 02 de 02 pisos provistas de mallas de abertura de

1 Xs" x 1 Xs" y de%" x %",-el mineral grueso (+3/4") se enviaba a la

chancadora Metso HP-400 Short Head con%" de set. Er producto

de· chancado se enviaba mediante la faja N° ·04 de 30" hacia la faja

N° 03 con lo cual se cerraba el circuito. El mineral fino (-3/4") de la

zaranda N° 02 caía a la faja N° 05 de 30" la cual transportaba el

mineral hacia la tolva de almacenaje de finos de 1000 TM, cuando

se llenaba la tolva se enviaba el producto de chancado mediante la

faja N° 06 de 30" hacia ef stock Pile de 10000TM de capacidad.

CAPACIDAD REAL-DE LOS EQUIPOS (2700 TMSO):

Según el balance del circufto de· 2700 toneladas métricas· secas por día-

(TMSD). (Figura 4.1), podemos observar las capacidades de los equipos

en operación tabla 4.1 chancadoras, tabla 4.2 clasificadores, tabla 4.3

fajas transportadoras.

85
Tabla 4. 1. Capacidades de chancadoras en operación, 2700 TMSD.

TONELAJE DE
EQUIPO SET DE TRABAJO
ALIMENTACION
11
CHANCADORA FIMA 24 X36" 14816TMSH 415"
r
11
CHANCADORA HP 200
..... ,.; '·-.
137TMSH 125
1
T·::
11
CHANCADORA HP-400 . 13712TMSH 0175

Fuente: Elaboraciónpropia.

En la tabla 4.2, se indica el área efectiva de las zarandas obtenidas con la

ecuacjón 2.9.

Tabla 4.2. Capacidades de clasificadores (área) en operación, 2700

TMSD.

, .. •, .


lON~IAJ~Df lON(IAJ~ TAMANOD~
~UI~ TAMAÑO D~ ANO~ M~~~cr!VA
AUMOOAOON aMIArADO AUMOOAOON

lARtiNDAm 1~1,~TM)H 1~,~TM)H 4~"


1 1" M1
...
lA~NDA~1 _, ~~,lTM)~ 1~(,~MH
11

....., t,U4 $/4" 1,4$

Fuente:. Elaboración propia.

·En la tabla 4.3 se observa las potencias requeridas obtenidas con la

ecua~ión 2.22.

86
Tabla 4.3. Capacidades de fajas transportadoras en operación, 2700

TMSD.

TONElAJE RFAL
TUDE PO'IENCIA POTENOA
EQUIPO TRANSPORTADO VELOCIDAD (rn/s) LONGITUD (m) CARGA~m)
MINERAL REQUBIIDA (HPI INSTAlADA ~PI
TMSH
FAJA N~01 207,9 8' 0,78 15,43 73,n 3,65 10,00
FAJA Nº02 207,9 4~' 1,01 7,34 56,91 2,71 1~00
FAJAN203 345,1 1)5' 1,88 3L25 50,86 22JO 30,00
FAJA~04 137,2 3/4' 1,26 18,57 30,33 7,91 20,00
FAJA Nº OS 207J 3/4' 1,19 46,84 48)7 24fi5 40,00
FAJA N206 207J 3/4' L19 34~0 48)1 13,18 30,00

Fuente: Elaboración propia.

CAPACIDAD MÁXIMA DE EQUIPOS:

Para las capacidades máximas de equipos se utilizaron las tablas

proporcionadas por Jos fabricantes. Tabla 4.4 capacidad de chancadora

FIMA 24" x 36", Tabla 4.5 Gapacidad de chancadoras Metso serie· HP,

tabla 4.6 Capacidad de clasificadores, tabla 4.7 capacidad de fajas

transportadoras según ecuación 2.13, tablas 4.8 (a) y 4:8 (b) Capacidad

de chancadoras de quijada Metso serie C.

Tabla 4.4. Capacidades dé fábrica para efectos de regulación de

aperturas de chancadora FIMA 24" x 36".

·Tamaño de Velocidad Capacidad. TON/HR. Con apertura de: {pulg)


Chanca dora RPMSTD 2 2,5 3 3,5 4 4,5
325 70 80 90 110 125 150
24" X 36"
360 110 125 138 145 150 175

Fuente: Manual de Chancadora de Quijada FIMA Ká 24" X 36"

87
Tabla 4.5. Capacidades de fábrica para efectos de regulación de

aperluras de chancadoras METSO serie HP.

:HP400 IIL~
: tql1
:IHP Ir:~
'octil
HPIOO ~~"lb
tqi1
~u\1frl¡[g~~rNI~á.qa;~¡je b,IT/lt~ilbm'M'~fl;de,,mara17JcmC4ipiidood'qnarmreife,M~iftrlll,

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

88
Tabla 4.6. Capacidad de fábrica de clasificadores. (Area)

Model AcUv.e area(m2 t Wldth(m) length(m)


4x10 3;24 1,2 3
4xl2 3;9 1,2 3,6
5xl2 5 l,S 3,6
5x14 5,,83 1,5 4,2
6x16 8,2 1¡8 4,9
7x20 11,9 2,15 6,1
8x16 11 245
.. 49
.•
8x20 13,8 ~,45 ~.1
8x24 l6,5 ~,45 7,3
10x20 17,4 l.P5 6,1
10>:24 21 3..05 '7,3

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado

Tabla 4. 7. Capacidad máxima de fajas transportadoras

ANCHO DE BANDA CAPACIDAD


EQUIPO VELOCIDAD (m/s)
(pulg) MÁXIMA (TON/H)

FAJA Nº 01 0)8 36 693,51


fAJANº02 1,01 : ~'
36 889,02
FAJANº·03 1;88 ·30 1003,61
. '

FAJANº04 1)6 30 636,86


.----- . : ~
·'
fAJANº OS. 1}19 30 608123
FAJA Nº 06 1,19 ' 30 655,54

Fuente: Elaboración propia.

89
Tabla 4.8 (a). Capacidad de fábrica de chancadoras de mandíbulas Metso

serie C. (CBO-C3054)

1
eso 1 C100
'· 1 •

1Anchura de la abertura de 1
i alimentación mm(") 800(32) 1.000(40) 930 (37) 1.060 (42) 1.150 (45) 1.375 (54) ¡
1Profundidad de la abertura de 510{20) 760(30) 580(23) 700{28) 800 (32) 760{30) 1
alimentación mm(") !
1Potencia kW 75(100) 110(150) 90 (125) 110(150) 132 {175) 160(200) l
1Velocidad (rpm) 350 260 330 280 260 260 1
l Tamaflodel
¡
1
Reglaje del lado
tmph(tcph) tmph(tcph) tmph (tcph) tmph(tcph) tmph (tcph) tmph (tcph)
producto mm(") cerrado mm (")
: 0-30 20 1
1 0-1 Va 3f. i
10-35 25 1

l 0-1% 1 1
! 0-45 30 1
1 O-PI. 11ft 1
¡ 0-60 40 55-75 1
1 0-2% 1 s¡. 60-80 1
1 0-75 so 65-95 1
1 Q-3 2 75-100 1
10-90 60 80-110 105-135 1
0-3 112 2% 90-120 115-150
'
1 0-105
0-4 1/s
70 95-135 125-175 125-155 150-185 165-205 210-270
1
:
1
1' 0-120
3 110-145 140-190 135-170 160-205 180-225
l 2 /. 230-295
80 110-150 145-200 140-180 165-215 180-235 240-300 1
3 155-200 185-240 200-260
1 0-4 /-4 31fs 120-165 160-215 260-330 1
l 0-135 90 125-175 160-220 160-220 190-235 205-225 260-330 ¡
1 0-5 3fs 31!, 140-190 175-240 175-220 205-260 225-280 285-360 ;
: 0-150 100 140-190 180-250 175-225 205-265 225-285 285-365 ;
1 0-6 4 150-210 200·275 195-250 230-295 245-315 315-400 :
l Q-185 125 175.245 220-310 220-280 255-325 270-345 345-435
r
1 0-7 5 195-270 245-340 240-310 280-360 295-380 375-480 i
1 0-225 150 210-290 265-365 265-335 305-385 320-405 405-515 !
1 0-9 6 230-320 290-400 290-370 335-428 350-450 445.565 1
t 0-260 175 245.335 310-430 310.390 355-450 370-465 465.595 ¡
1 0-10 7 270-370 340-270 340-430 390-495 405-515 515-650 !
¡ 0-300 200 355-490 395.500 410-520 530-670 J
1 0-12 8 390-535 445-560 460-580 580-740 ¡

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

90
Tabla 4.8 (b). Capacidad de fábrica de chancadoras de mandíbulas

Metso serie C. (C11 O-C200)

C110 C125 (140 C145 C160 C200


1 1 1 1
Anchura de la abertura de 1.000(44) 1.400 (55)
alimentación mm(")
1.250(49) 1.400(55) 1.600 (63) 2.000 (79)
Profundidad de la abertura de
alimentación mm (")
850 (34) 950(37) 1.070(42) 1.100 (43) 1.200 (47) 1.500 (59)
PotcnciakW 160 (200) 160 (200) 200 (250) 200 (300) 250(350) 400(500)
Velocidad (rpm) 230 220 220 220 220 200
Tamaño del Reglaje del lado tmph(tcph) tmph (tcph) tmph(tcph) tmph(tcph) tmph (tcph) tmph(tcph)
producto mm (") cerrado mm (")
o-60 40
0-2 3/:s 1Sfs
0-75 50
0-3 2
Q-90 60
0-3 1/2 2%
0-105 70 160-220
0-4,/:s 2 3/4 175-240
Q-120 80 175-245
()..43¡.,. 3 1/s 195-270
0-135 90 190-275
0-5 3/s 3h1 215-300
Q-150 100 215-295 245-335
0-6 4 235-325 270-370
Q-185 125 260-360 295-405 325-445 335-465
0-7 S 285-395 325-445 355-490 370-510
0-225 150 310-430 345-475 380-530 395-545 430-610
0-9 6 310-470 380-525 120-580 435-600 475-670
Q-260 175 350-490 395-545 435-605 455-625 495-695 630-890
0-10 7 390-540 435-600 480-665 500-690 545-765 695-980
0-300 200 405-555 445-615 495-685 510-710 560-790 710-1.000
0-12 8 445-610 490-675 545-750 565-780 615-870 780-1.100
0-340 225 495-685 550-760 570-790 625-880 785-1.105
0-13 9 545-750 605-835 630-870 685-965 860-1.215
Q-375 250 545-755 610-840 630-070 685-965 865-1.215
0-15 10 600-830 670-925 695-960 755 -1 . 060 950-1.340
. 0-410 275 690-950 745-1.055 940-1.320
0-16 11 760-1.045 820-1.160 1.030- 1.455
Q-450 300 815-1.145 1.015- 1.435
0-18 12 895-1.260 1.120- 1.575

Fuente: Metso Minerals, Manual de Trituración y Cribado.

91
4.1.2 RESULTADOS DE ANÁLISIS, EVALUACIÓN, DIMENSIONAMIENTO

·Y SELECCIOf•f oe· t!QUlPOS (SOOOTMSD).

Para. la asignación del tonelaie a tratar se toma como referencia 16

horas de operación· para un tonelaje con 30% adicional por cuestiones

de tiempos para mantenimiento, cambio de guardias, humedad del

mineral entre tos puntos más resaltantes.

Obtenemos; (5000/16).-x 1.3= 406.25

la granulometría final det minerat fue ptanteada en %", seg(Jn tas

necesidades de operación.

Al evaluar los equipos del circuito antiguo se decidió lo siguiente:

CHANCADORAS:

• CHANCADORA FIMA 24~x 36': Queda descartada para el

nuevo circuito basándonos en fa tabla 4.4 en la cual se observa

que su capacidad de fábrica no cumple con la nueva demanda.

Con este equipo quedan descartados, fas fajas 1 y 2, y lós

equipos aguas arriba. Ya que trabajan en conjunto.

• CHANCADORA~ HP 200 (secundaria}: Queda descartada para

el nuevo circuito basándonos en la tabla 4.5. en fa cual se

observa que su capacidad de fábrica no cumple con la nueva

demanda.

92
• CHANCADORA HP 400 (terciaria): Este equipo será reutilizado

en el nuevo de circuito ya que su capacidad de diseño satisface

las necesidades planteadas según la tabla 4.5.

CLASIFICADORES:·

• ZARANDA 6' X 16' DD 1 Y 2: Ambos equipos serán reutilizados

en el nuevo circuito ya que su capacidad de diseño satisface las

necesidades planteadas según la tabla 4.6.

FAJAS TRANSPORTADORAS:

• FAJA N° 03, 04, 05; 06: Estos equipos serán reutilizados en el

nuevo circuito ya que su capacidad de diseño satisface las

necesidades planteadas según la tabla 4.7.

Evaluados los equipos disponibles para la nueva configuración y

evaluando la granulometría final, se opto por añadir una sub sección

adicional "chancado cuaternario". Y apoyando nuestra decisión a las

recomendaciones del proveedor quien por la compra de equipos no

s-ogirie la eenfigur-aeión rrrostrada en el Anexó 3; la eual al se-r evalüada·


no se dio por aprobada, ya que se observó que tendríamos poca área de

clasificación, pero si tomamos en cuenta el añadir la sección cuaternaria

en nuestro· circuitO".

Por los equipos disponibles, se decidió mantener el circuito de la

zaranda 6'xt6'N~> 01, ag·ua$' abajo. Con el incremento de a1gunos

equipos.
93
El circuito aguas arriba de la zaranda 6'x16'N° 01, tuvo· que ser

reemplazado en su.totalidad.

Los nuevos equipos que se utilizaron en dicha modificación. son los

siguientes:

• Chancadora de Quijada METSO C-110. (Incluye alimentador)

• Fajas. Transportadoras "A", "8" y "C" de 42".

• Zaranda 6'x 16' de 01 piso.

• Chancadora HP 400 (STO)

• Faja Transportadora 38 DE 30"

• Chancadora HP 400 .(SH} reemplaza a la HP 200.

• Zaranda s·x 16' horizontal de 01 piso.

Los criterios de selección de estos equipos fueron los siguientes:

• CHANCADORA C-110: Se seleccionó esta chancadora

primaria, basados en las t¿;¡blas 4.8 (a) y 4.8 (b). Cuyo equipo

incluye·un.alimentadorvibratorio MV 40120.

• F.AJAS TRANSPORTADORAS "A", "8" Y "C": Por las

dimensiones de la chancadora C-110 exigió que la faja de

recepción. de finos sea de 42". Las longitudes por la

94
disponibilidad de espacio. Las características se· muestran más

adelante.

• ZARANDA 6'.X 16'DE 01 PISO: Por el tamaño de finos de la

chancadora 5", y del mineral proveniente de mina se considero

una nueva zaranda 6' x 16' de un solo piso como primera

clasificación (la cual llamaremos Zaranda 01).

• CHANCADORA HP 400 STO: Este modelo fue . elegido

evaluando la tabla 4.5.

• FAJA TRANSPORTADORA 3 "A": El criterio para el

incremento de este equipo fue que, al agregar una sección de

chancado aguas arriba, produce el incremento de finos. Los

cuales s~turarían a la faja N° 03 y a los otros equipos aguas

abajo.

• CHANCADORA HP 400 SH: Este equipo reemplaza a la

chancadora HP200. Evaluando la taba! 4.5, por la capacidad de

producción. Se instala en el mismo lugar de la· HP 200, con

modificaciones previas de la base.

• ~ZARANDA 6'.X 16~HORIZONTAL: Este equipo se selecciona ya.

que las horizontales retienen mas la carga los cual es ideal para

clasificación de finos y evitar la sobrecarga de la zaranda 6'x

16'N° 03. Y faja 03.

95
De lo descrito anteriormente se coordino con operaciones el

proceso que seguirá el. nuevo circuito. El cual detallamos a

continuación.

Tolva de gruesos (5000.TMSD):

La nueva tolva de gruesos tiene 75 TM de capacidad.

Esta nueva tolva alimenta directamente al alimentador vibratorio

Metso MV 40120.

Chancado primario (50oo· TMS·D):

El mineral de la tolva alimenta al alimentador vibratorio Metso que

cuenta con 3" de abertura, en la que el mineral gruesos (+3")

ingresa a la chancadora de quijadas Metso C-11 O de 34"x46" con

un set de 5", el producto de chancado se une con el mineral fino ciel

alimentador (-3") en la faja A de 42" .

.Clasificación primaria y chancado secundario (5000 TMSD):

El mineral proveniente de la faja· A, descarga en la faja, B de 42" y

esta a su vez alimenta a la Zaranda #1 de 6'x16' de 01 piso,

provista de mallas de 2"x2", el mineral grueso (+2") ingresa a la

chancadora Nordberg HP400 estándar con 1%" de set. El producto

de chanca do se une con el mineral fino de la zaranda (-2") en la faja

C de 42" la cual- alimentara a la tercera etapa de chancado.

Clasificaci(!n secundaria y ,chancado terciario (5000 TMSD):

96
El rrnneréH proveniente de la segunda etapa de chancado se somete

a una clasificación terciaria en la zaranda vibratoria Metso 6'x16' #2

de 02 pisos provista de mallas de abertura de 1"x 1" y de 5/8"x5/8";

el mineral grueso (+1/2") se envía a la chancadora cónica HP-400

short head con 5/8" de- set. El producto de chancado se envía

mediante la faja #3 de 30" hacia la zaranda Metso 6'x16' #3. El

mineral fino (-1/2") de la .zaranda #2 cae a la faja #3A de 30" la cual

transporta el mineral hacia la tolva de almacenaje ..

Clasificación terciaria y chancado cuaternario (5000 TMSD):

El mineral proveniente de la segunda etapa de chancado se somete

a una clasificación terciaria en la zaranda vibratoria Metso 6'x16' #3

de 02 pisos provista de mallas de abertura de 5/8"x5/8" y de %"xY2";

el mineral grueso (+%") se -envía a la chancadora Nordberg HP-400

short head con 1/2" de set. El mineral fino (-1/2") cae a la faja #5,

trasladando este a la tolva de almacenaje, el producto de chancado

se envía mediante la faja #4 de 30" hacia la zaranda 04, con mallas

de %", el producto grueso se envía a la faja #3, c~rrando el. El

mineral fino (-1/2") de la zaranda #4 cae a la faja 3A de 30" la -cual

transporta el mineral hacia la faja #5 y a la tolva de almacenaje.

Con la descripción de~ proceso se elaboró_el siguiente Flow Sheet, y

en el cual se muestran los balances correspondientes. Ver Figura

4.2..

97
:n
cQ'
e:
Ql o Deposito de Mineral
BALANCE DE MASA PLANTA DE CHANCADO MINERA CASAPALCA S.A

[rPHsT406.2SJ
~
..
h.)
~
::n
e ·~ U.L\
406,25 TPH -
"'"\
CH.QUUADAN'1

1G:=~r~ ~'"
~

;p i Tolvin de paso 1
Grizzy -----,..
~ EiJ O---....,.
\
TPH
"" '"·""
~
~ o ~ ~
~
(1)
(t) ~ Zaré1!1cl<l N"l 265.40 TPH
oQ) Q
r-
Q) (1) c:J'
e;
o- !il0,85 TPH
'-O
00 ~ "'~9- ;:;;:
C)

~
--+
%CC= 44% 296,10 TPH
8'

3(t)
e
6)

~
~
~- o
¡::;,
C")
Ef5 = 79,6%
Ef1 = 79,1%
(;
J
1
Zaranda N'4

~
caes·
!=> § Ef5= 62,0%

g ,f'..:.c.!?~'?'-N.;4

~
(t) 168,10 TPH---- -+- 171,60 TPH---
[
~
3Cl),
, ~ ---~ ______________ _j+~-~-~-;~~·~T:PH~~
---~
'TPH
----
- ril
~
406,Z5 TPH
CHANCADO FINAL
~
Al cotnparar ambos diagramas · de' flujo, se observa las.

modificaciones realizadas. Y · las . capacidades actuales de

producción de los equipos se muestran en las tablas 4.9,

Capacidades de chancadoras. en operación; 4.10 Capacidades de

clasificadores en operación; 4.11 Capacidades de fajas

transportadoras.

Tabla 4.9. Capacidades de. chancadoras en operación nuevo .circuito

(5000 TMSD).

TONELAJE DE SET DE TRABAJO


EQUIPO
ALIMENTACION (pulg)
CHANCADORA C-110 325,09 S
CHANCADORA HP 400 STO ..·.·· 26.~A 1,5
CHANCADORA HP 400 SH TERC ..;_ 190,04 5/8
CHANCADORA t-JP 400 SH CUAT. 296,1 1/2
..

Fuente: Elaboración .propia.

En la tabla 4.1 O, se indica el área efectiva de las zarandas obtenidas con

la-ecuación 2.9.

Tabla-4~ 10. Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito

(5000 TMSD):

TONElAJE DE TAMAAODE
TONElAJE TAMAAO DE FINOS
EQUIPO AUMENTACON AUMENTACON AREA EFECTIVA
ClASIFICADO {pulg)
TMSH (pulg)
ZARANOAOl 406,25 140,~5 -. 5 2 2,98 .
ZARANOA02. 406,25 168,1 2 S/8" 7,04
· - - ----·--- -
ZARANOA03 362,65 66,55 5/8" 1/2" 6,05
ZARANOA04 ... ·~ ··- 269,1 171,6 1/2" 1/2" 3,18 ...... -

Fuente: Elaboración propia.


99
En. la tabla 4.11 se observa las ·potencias requeridas obtenidas con la

ecuación 2.22.

Tabla 4.11. Capacidades de· fajas transporladoras en operación nuevo

circuito (5000 TMSD).

TONElAJE
TAMARODE POTEHOA POTENOA
EQUIPO TRANSPORTADO VElOCIDAD (m/s) LONGITUD (m) CARGA (ton/m)
MINERAl REQUERIDA (IIP) INSTAlADA (HP)
TMSH
FAJA A 406,25 8' 1,08 9,000 104,49 7,64 20,00
FAJAS 406,25 4,5' 1,08 11,000 104,49 9,57 25,00
FAJAC 406,25 1' 1,Ó8 28,500 104,49 n,n 40,00
FAJA N203 362,65 1" 1,88 31,25 53,44 n,n 40,00
FAJA3A 339,7 1/2' 1,2 36,576 78,63 14,96 25,00
FAJAN204 296,1 3/4' 1,26 18,57 65,45 14,15 30,00
FAJAN205 406,25 3/4' 1,19 46,84 94,53 43,41 60,00
FAJA N206 406,25 3/4' 1,19 34,80 94,53 21,98 40,00

Fuente: Elaboración propia.

· De las tablas anteriores se corrobora que los nuevos equipos cumplen

con las exigenCias de operación. Excepto la faja N° 05, cuya potencia

instalada fue de 40 HP. y el requerimiento nuevo exigfa 43.41 HP, para lo

cual en coordinaCiones con ei área de taller eléctrico se había coordinado


el reemplazó previo a una potencia de 60 HP. basándose en el rango de

operación necesario por ser un equipos que en. ocasiones requiere ser
)

arrancado con carga.

Cón el mismo criterio utilizado en la faja 05, se optó.por el incremento de

potencia de los motores y reductores de las fajas 03, 04 y 06, a 40, 30 y

40 HP, re~pectivamente. Para garantizar la operación continua, se puede

observar en la tabla 4.1 O los cuadros marcados en rojo, los· cuales fueron

reemplazados y cumplen sin problema alguno los nuevos requerimientos.

100
4.1.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS, .EVALUACIÓN, DIMENSIONAMIENTO

Y SELECCIÓN DE EQUIPOS (SIN ZARANDA N° 04, 5000 TMSD).

Al llevar a cabo la puesta en marcha de la zaranda horizontal N° 04, se

produjo un inconveniente con unos de los motores, en coordinaciones con

él proveedor se coordino el reemplazo para el día siguiente, enterado del

inconveniente la Gerencia General, indicó que se trabaje con el circuito

sin la zaranda 04 y probar los equipos, este inconveniente nos sirvió para

validar nuestras observaciones frente a la configuración planteada por el

proveedor en el Anexo 3. La configuración del circuito sin la zaranda 04,

se muestra en la figura 4.3.

Según los balances mostrados en la configuración de la figura 4.3, se

muestran las capacidades de los equipos en las tablas 4.12 Capacidades

de chancadoras en operación (sin zaranda 04}, 4.13 Capacidades de

.clasificadores en operación (sin zaranda 04}; 4.14 Capacidades de fajas

transportadoras (sin zaranda 04).

101
Figura 4.3: Flow Sheet de circuito de chancado 5000 toneladas métricas

secas por día (TMSD), SIN ZARANDA 04.

Fuente: Laboratorio metalúrgico.


102
Tabla 4.12. Capacidades de chancadoras en operación nuevo circuito (sin

zaranda 04).

TONElAJE DE SET DE TRABAJO


EQUIPO
ALIMENTACION (pulg)
CHANCADORA C-110 322,84 S
CHANCA DORA HP 400 STD 269,08 1,5 -·
CH~NCADORA HP 400 SH TERC 199,75 5/8
CHANCADORA HP 400 SH CUAT. 234,4 1/2

Fuente: Elaboración propia:

:en la tabla-4.13, se indica el área efectiva de las zarandas obtenidas con

la ecuación 2.9.

Tabla 4.13. Capacidades de clasificadores en operación nuevo circuito

(sin zaranda 04).

TON~lAJEDE TAMAÑO DE
TON~lAJE TAMAÑO DE FINOS
EQUIPO AUMENTACON AUMENTAOON AREA EFECTIVA
CtASiflrADO wulg)
TMSH jpu~)
ZARANDAOl 406,25 140,85 5 2 2,71
-- ~.

11
ZARANDA02 406,25 168;1 2 5/8 6,77
11 11
ZARANDA03 362,65 66,55 5/8 1/2 10,30
.. ;;;_
~·- .. -

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4.14 se observa. las. potencias requeridas obtenidas con la

ecuación ·2;22.

103
Tabla 4.14. Capacidades de fajas transportadoras e.n operación nuevo

circuito (sin zaranda.04).

TONBAJE
TAMAflODE POTENCA POTENOA
EQUIPO TRANSPORTADO VEI.OODAD (m/s) LONGITUD (m) CARGA (ton/m)
MINERAl REQUERIDA (HP) INSTAlADA (HP)
TMSH
FAJA A 406,25 8' 1,08 9,(XX) 104,49 7,64 20,00
FAJAB 406,25 4,5' 1,08 11,000 104,49 9,57 25,00
FAJAC 406,25 1' 1,08 28,500 104,49 n,n 40,00
FAJAN203 487,31 1' 1,88 31,25 71,81 29,99 40,00
FAJA3A 153,34 1/2' 1,2 36,576 35,50 9,05 25.00
FAJAN204 234,4 3W 1,26 18,57 51,81 11,73 30,00
FAJAN205 406,25 3/4" 1,19 46,84 94,53 41,57 50,00
FAJAN206 406,25 3/4' 1,19 34,80 94,53 21,12 40,00

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 4.13, se. observa que el-área efectiva de la zaranda 03 excede

.al límite de fábrica, con lo cual se corroboró la necesidad de la zaranda 04

para cumplir con la demanda de operaciones.

En la figura 4.4 se muestra el :re~umen de las actividades realizadas en


.
Jos equipos del circuito de chancado de CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

104
RESUMEN DE ACTIVIDADES REAUZADAS EN lA CONAGURAOON DE EQUIPOS DEL ORCUITO DE cHANCAOO DE OÁ.-MINERA CASAPAlCA SA.
FAMIUA DESCRIPOON ANAIJSIS EVALUAQÓN DIMENSIONAMIENTO sruroóN ACOON
., CHANCADORA FIMA 24"X 36" X X - - DESCARTADO
ce
o
a: CHANCADORA MmO HP 200 SH X X - - DESCARTADO
e CHANCADORA MmO HP 400 SH X X X - REUTIUZAOO
ce
V CHANCADORA METSO C-110 X X X X ADQUIRIDO
z
ce CHANCADORA MmO HP 400 STO X X X X ADQUIRIDO
:z:::
..... CHANCADORA MmO HP 400 SH X X X X ADQUIRIDO
ZARANDA METSO 6' X16' DO Nº 01 X X X - REUTIUZAOO

§ ZARANDA MmO 6' X16' DO Nº 02


S)()
X X X - REUTIUZAOO
~~ ZARANDA FYM 6' X16' 01 PISO X X X X ADQUIRIDO
~
~ ZARANDA MmO 6' X16' HORIZONTAL X X X X ADQUIRIDO
FAJA TRANSPORTADORA N9 01 X X - - DESCARTADO

., FAJA TRANSPORTADORA N9 02 X X . -
...
a: FAJA TRANSPORTADORAN9 03 X X X -
DESCARTADO
REUTIUZAOO
o
e FAJA TRANSPORTADORANº 04 X X X - REUTiliZADO
ce .
t- FAJA TRANSPORTADORA N9 OS X X X REUTIUZAOO
a:
o .
.... FAJA TRANSPORTADORAN9 06
.,
X X X REUTIUZAOO

z: FAJA TRANSPORTADORA 3A X X X X ADQUIRIDO


ce
a: FAJA TRANSPORTADORA "A" X X X X ADQUIRIDO
t-
FAJA TRANSPORTADORA "8" X X X X ADQUIRIDO
FAJA TRANSPORTADORA "C" X X X X ADQUIRIDO

Figura 4.4: Resumen de. actividades realizadas en los equipos del circuito

de chancado de CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

Fuente: Elaboración-propia.

En la figura 4.5. Se observa el programa de instalación de equipos

durante la ampliación de la planta concentradora de CIA. MINERA

CASAPALCA S.A. Se nota que los trabajos en la configuración del circuito

de eh ancado fueron en el periOdo de marzo 2009- noviembre 2009.

105
l1
CQ'
r:: PROGRAMA DE INSTALACION DE EQUIPOS REALIZADOS DURANTE LA AMPLIACION DE LA PLANTA CONCENTRADORA
QJ

..~
(11
AÑO 2009 2010 2011
~ ~ ~ :: .~ ~ ~ :: :: :: :: : . -.
<Q
QJ
EQUIPO INSTALADO .. ... ; _; :
~ ., ~ ~ ~
~
., ~
.~ ~ ~ ~. c. = ~ ~
..! ~
::
~
~
_; ~
1i -~ ~
~ ~ :' -:: = -~ ~
:
~
~
~
: ~ .~ : =. : "': ~.
_; ;: -· : ~ : ~ ~ .
-~ :p:
...-~ ... E -~ .:
-:: e
1i 1i _::: 1i 1i -.:
~ 3Q)
FAJA3A X
~
()
g.
tD
:S
:b
~
-
:::S
(1)
CHANCADORA C·110 XXXX
..él ~
ji)
Q)
FAJAS "A", "8" Y"C" XXXX
.... [!!
o
O\
Q)
o-
~
):i
o
~
ZARANDA 6' X16'NR 01 XXXX
:::S
o CHANCADORA HP 400 STO SECUNDARIA X" XXX
QJ
o ~ ~
CHANCADORA HP 400 SH TERCIARIA X
a~
:::S
~ (J)
.Q
~
S::
"t) "6' ZARANDA 6'X 16'NR 04 XXXX
a r- o
CONVERSION DE MOLINO DE BARRAS ABOLAS XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
~
(/)

"'Qi' (1)
g.
CELDAS OK 50 BULK XXXX
):. ~
Q)
:::S CELDAS OK SO ZINC XXXX
ji)
() SOPLADOR DENVER XX
o
:::S ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA 1,2 Y3 XXXXX
2:::S ZARANDAS DE ALTA FRECUENCIA 4, SY6 XXXXX
S'
Qj
g. BOMBASRITZ XX
QJ ESPESADOR DE 15 METROS XXXX ··-· --
4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

En la tabla 4.15 se muestra el tonelaje mensual tratado en la planta

concentradora de CIA MINERA CASAPALCA. S.A. En el periodo Enero

2008 hasta Noviembre 2012.

Tabla 4.15: Tonelaje Mensual tratado en la planta concentradora de CIA.

MINERA CASAPALCA.Enero 2008- Noviembre 2012.

AÑO
2008 2009 2010 2011 2012
ENERO 74251,61 76096,51 134394,52 138094,76 145321,53
FEBRERO 70218,65 68362,35 126082,17 129851,36 135040,87
MARZO 69528,12 77250,22 138120,96 123258,23 145287,61
ABRIL 77215,81 74253,61 137755,74 42158,58 140258,13
MAYO 76582,35 77958,61 133460,44 125571,34 145124,52
JUNIO 75428,12 75208,25 124091,23 143158,17 130287,31
JUUO 76580,23 70400,13 117351,64 155487,87 125056,33
AGOSTO 77105,14 78201,28 129665,81 153146,36 145275,35
SEPTIEMBRE 76226,21 75010,27 115280,67 144585,97 140241,82
OCTUBRE 75213,29 78210,51 134632,38 145289,51 145123,52
NOVIEMBRE 76213,52 61079,31 119625,01 140981,02 130524,33
DICIEMBRE 77520,23 127031,23 125274,09 144285,64

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 4.6 apreciamos el diagrama de barras obt~nidp ~1 procesar

los datos de la tabla 4.15. El mismo grafico se aprecia en el Anexo 5.

107
Figura 4.6: Tonelaje mensual tratado en Planta Concentradora de CIA .

MINERA CASAPALCA S.A. Enero 2008- Noviembre 2012.

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4.16 se muestra el tonelaje por día (TMSD) promedio por mes

tratado en planta concentradorda de CIA. MINERACASAPALCA S.A.

108
Tabla 4.16: Tonelaje por dia (TMSD) promedio de tratamiento mensual

en planta concentradora de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. de Enero

2008- Noviembre 2012.

---·--- ------- -·--·-~--------


AÑO
-------- -· - ---·-------------~----------

2008 2009 2010 2011 2012


ENERO 2560,4003 2624,0176 4977,5748 4761,8883 5011,0872
FEBRERO 2600,6907 2531,9389 4849,3142 4994,2831 5001,5137
MARZO H97,5214 2663,8007 4932,8914 4930,3292 5009,9176
ABRIL 2757,7075 2651,9146 4919,8479 5269,8225 5009,2189
MAYO 2640,7707 2688,2279 4602,0841 5022,8536 5004,2938
JUNIO 2693,8614 2686,0089 4431;8296 5112,7918 5011;0504
JULIO 2640,6976 2427,5907 4346,3570 5361,6507 5002,2532
AGOSTO 2658,7979 2696,5959 4471,2348 5280,9090 5009,4948
SEPTIEMBRE
- --
·--- _, ___ - -·-- 2_7~~_,3646 -- ~~7~,~~82 .--- -~ !_17,~6-~_8 - ---~1§ª,7ª46 _ - -~008,63§4
OCTUBRE 2593,5617 2696,9141 4642,4959 5009,9831 5004,2593
NOVIEMBRE 2721,9114 2655,6222 4272,3218 5035,0364 5020,1665
- - - .. . - - -
. ..

DICIEMBRE 2673,1114 4536,8296 4319,7962 4975,3669

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 4.7. Mostramos el diagrama de barras del tonelaje por día

(TMSD) promedio de tratamiento mensual en la planta concentradora de

CIA. MINERA CASAPALCA S.A. El mismo gráfico se aprecia en el Anexo

6.

109
Figura4.7: Tonelaje por día (TMSD) promedio de tratamiento mensual

en la Planta Concentradora de CIA . MINERA CASAPALCA S.A. Enero

2008- Noviembre 2012.

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 4.16 y figura 4, se desprenden cuatro periodos para observar

el comportameinto del tonelaje tratado, 1. antes de la configuración, 2.

durante la configuración, 3. despues de la configuración (antes de la

culminación de molienda), 4. al finalizar molienda.

llO
• Antes de la configuración: De enero del 2008 a febrero del

2009, en la figura 4.8 se muestra imágenes de histograma,

polígono de frecuencia, en la figura 4.9 se muestra la ojiva

correspondiente del periodo indicado.

1
Figura 4.8: Histograma y Polígono de Frecuencia dé % de cumplimiento

de 2700 TMSD vs Número de meses (Enero 2008- Febrero 2009).

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.9: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Enero 2008- Febrero·

2009).

Fuente: Elaboración propia


111
• Durante la confi.guración: De· Marzo del 2009 a Noviembre del

2009, en la figura 4.1 O se muestra imágenes de histograma,

poligono de frecuencia, en la figura 4.11 se muestra la ojiva

correspondiente del periodo indicado.

Figura 4.10: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento

de 2700 TMSD vs Número de meses (Marzo 2009·- Noviembre 2009).

Fuente: Elaboración propia

&@
oom
~
@[!)

e!) ~
-- m1
®
-

Figura 4.11: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Marzo 2009-

Noviembre 2009).

Fuente: Elaboración propia


112
o Despues de la configuración (antes de la culminación de

molienda): De Diciembre del 2009 a Junio del 2011, en la figura

4.12 se muestra imágenes de histograma, polígono de

frecuencia, en la figura 4.13 se muestra la- ojiva correspondiente

del periodo indicado.

ID
u
@)

1 lb
.a
6)

rJ
;)

®1
'=~
~. ® ®

Figura 4.12: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento

de 5000 TMSD vs número de meses (Diciembre 2009- Junio 2011 ).

Fuente: Elaboración propia

i)@W

1
@1&1

<a!)

®
®la:.~

Figura 4.13: Ojiva de % de cumplimiento de TMSD (Diciembre 2009 -

Junio 2011).

Fuente: Elaboración propia

113
• Al finalizar molienda: De Julio· del 2011 a Noviembre del2012,

en la figura 4.14 se muestra imágenes de histograma, polígono

de frecuencia, ·en la figura 4.15 se muestra la ojiva


correspondiente -del periodo indicado;·

~'{)~~~@UiÍf§l~~
~~~(j!)!í)~=~~
001
00

1
~ ·~ !M!Jo~ ~:E ~) ·~7 ~)

~· @ !M) @ \l il !) @

:~ ® 00 ® !) \), !) ®

Figura 4.14: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento

de TMSD (Julio 2011- Noviembre 2012).

Fuente: Elaboración propia

M!l

oom
13!)
-
- (E1!)

- offi)

m>

Figura 4.15: Ojiva de% de cumplimiento de TMSD (Julio 2011-

Noviembre 2012).

Fuente: Elaboración propia


114
4.3 . PRUEBA DE HIPÓTESIS

Si se realiza la configuración del circuito de chancado de manera

adecuada, mediante análisis, evaluación, dimensionamiento y selección

de componentes, entonces se podrá lograr el incremento de producción

en CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

H0= Hipótesis nula, Tonelaje después de la configuracióh menor que

tonelaje antes de la investigación.

H1= Hipótesis de la investigación. Tonelaje antes de la investigación

menor que tonelaje después de la investigación..

0 2= Tonelaje anterior.

01= Tonelaje proyectado.

Con los· datos de O obtenidos antes y después de la nueva configuración

se prueba la hipótesis.

Hipótesis de la investigación~ 02< 01

Se considera el95% de intervalo de confianza.

En la tabla 4.17. Mostramos los valores del tonelaje pasado por mes y el

promedio por día antes del inicio de los trabajos indicados en la

configuración del circuito de chancado.


115
Tabla 4.17: Tonelaje pasado por mes y por día (promedio). Antes de

iniciar con los trabajos indicados en la configuración.

'

TMSD
ORDEN MES TMSM
PROMEDIO
1 ene-08 74251,61 2560,40
2 feb-08 70218,65 2600,69
3 mar-08 69528,12 2397,52
4 abr-08 77215,81 2757,71
S may-08 76582,35 2640,77
6 jun-08 75428,12 2693,86
7 jul-08 76580,23 2640,70
8 ago-08 77105,14 2658,80
9 .. sep-08 76226;21 2722,36
10 oct-08 75213,29 2593,56
11 nov-08 76213,52 2721,91
-
12 dic-08 77520,23 2673,11
13 ene-09 76096,51 2624,02
14 feb-09 68362,35 2531,94
Media 74753,01 2629,81
N 14 14
Varianza 9359114,47 8539,48

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4.18. Mostramos los valores del tonelaje pasado por mes y el

promedio por día al culminar los trabajos de la nueva configuración del

circuito de chancado.

116
Tabla 4.18: Tonelaje-pasado por mes y por día (promedio). Después de

culminar con los trabajos indicados en la configuración.

ORDEN MES TMSM TMSD PROMEDIO

1 dic-09 127031,23 4536,83


2 ene-10 134394,52 4977,57
3 feb-10 126082,17 4849,31
4 mar-10 138120,96 4932,89
5 abr-10 137755,74 4919,85
6 may-10 133460,44 4602,08
7 jun-10 124091,23 4431,83
8 jul-10 117351,64 4346,36
9 ago-10 129665,81 4471,23
10 sep-10 115280,67 4117,17
11 oct-10 134632,38 4642,50
12 nov-10 119625,01 4272,32
13 dic-10 125274,09 4319,80
14 ene-11 138094,76 4761,89
15 feb-11 129851,36 4994,28
16 mar-11 123258,23 4930,33
17 abr-11 42158,58 5269,82
18 may-11 125571,34 5022,85
19 jun-11 143158,17 5112,79
20 jul-11 155487,87 5361,65
21 ago-11 153146,36 5280,91
22 sep-11 144585,97 5163,78
23 oct-11 145289,51 5009,98
24 nov-11 140981,02 5035,04
25 dic-11 144285,64 4975,37
26 ene-12 145321,53 5011,09
27 feb-12 135040,87 5001,51
28 mar-12 145287,61 5009,92
29 abr-12 140258,13 5009,22
30 may-12 145124,52 5004,29
31 jun-12 130287,31 5011,05
32 jul-12 125056,33 5002,25
33 ago-12 145275,35 5009,49
34 sep-12 140241,82 5008,64
35 oct-12 145123,52 5004,26
36 nov-12 130524,33 5020,17
Media 132671,56 4873,06
N 36 36
Varianza 339535482,7 89804,06

Fuente: Elaboración propia.


117
Fórmula para la prueba t.

(4.1)

De las tablas 4.17 y 4.18, se obtiene los datos de la tabla 4.19.

Tabla 4.19: Resumen de Cálculo

GL 48
Tcalculado 40,26
T tabular 2,01

Fuente: Elaboración propia

T (calculado)~ T (tabular), entonces se obtiene que: 40.26 ~ 2.01

En conclusión se acepta la hipótesis de-la investigación.

4.3.1 ,Nivel de satisfacción de usuarios

La satisfacción del usuario en este caso del área de planta es notable al

lograr el incremento de producción de la sección chancado de 2700

toneladas métricas secas por día (TMSD) a 5000 toneladas métricas

secas por día (TMSD), el incremento logrado fue de ochenta y cinco por

ciento (85 %), lo cual satisface la demanda· del área-de molienda y por lo

tanto el incremento de producción de conceotrados.. Logrado con la

reutilización de-equipos lo cual abarato. los costos de ejecución-, además-

de que los.trabajos se realizaron sin detener el Circuito aprovechando las

paradas de planta .para .las inserciones


. -.
de equipos.
.

118
CapítuloS:

DISCUS_IÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS· RESULTADOS

• Con la nueva configuración del circuito de chancado se cumple

con el incremento de producción (de 2700 TMSD a 5000 TMSD)

esto se deduce de la figura 5.1, al empezar el mes de diciembre

2009 fecha en la cual se culmina con los trabajos en el circuito

de chancado.

119
Figura 5.1:.Diagrama de barras de tonelaje promedio mensual tratado en

C/A MINERA CASAPALCA SA. (Enero de/2008-- Octubre-del 2012).

Fuente: Elaboración propia

• En la figura 5.1, se observa que la producción entre diciembre

del 2009 y Junio del 2011, es inestable, esto debido -a las

modificaciones en uno de los molinos primarios, que coinciden

con el cronograma mostrado en la figura 4.5.

• En la figura 5.1 se observa que entre los mese julio del 2011 y

setiembre del 2011 , hubo ligero incremento de producción y esta

se normaliza del mes de octubre del 2011 en adelante, debido a

la exigencia de la gerencia general por probar las. capacidades

de los molinos primarios en paralelo, a lo cual el circuito de

chancado respondió sin problema alguno.

120
• A partir del mes de Julio del 2011, la producción se estabilizó; al

culminar con los circuitos de molienda. Esto se puede notar en

la Figura 5.1.

• De !a figura 5.2; se observa que antes de la configuración el

cumplimiento de tonelaje diario pocas veces sobrepasaba el

100%.

1
~ ~ ; ~ ~ ~
-!l- -l €l
"o 1
1) 41
~: ¡¡
(.1 1) <i.\ ¡¡;
~ ~ ~

-- =- ------

Figura 5.2: Histograma y Polígono de Frecuencia-de % de cumplimiento

de 2700 TMSD vs Número de meses (Enero 2008- Febrero 2009).

Fuente: Elaboración propia

• De la figura 5.3; se observa que durante el periodo de

configuración del circuito de chancado el porcentaje de

cumplimiento es con mayor frecuencia cercano al 100%, debido

a que los equipos reemplazados responden mejor a las

necesidades de operaciones, pero no se pueden explotar al

máximo por la limitaciones del área de molienda, que no estaba

121
preparada para el incremento de producción. En este periodo el

porcentaje de cumplimiento aun estaba en 2700 TMSD.

Figura 5.3: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento

de 2700 TMSD vs Número de meses (Marzo 2009- Noviembre 2009).

Fuente: Elaboración propia

• De la fi_gura 5A; Se observa que at empezar las modificaciones

en la sección molienda el porcentaje de cumplimiento del

tonelaje es cercano al 100% pero aun presenta restricciones por

el área de molienda, la cual estuvo inconclusa, pero el

porcentaje de cumplimiento ya estaba en base a las 5000

TMSD.

122
~'ll~~~cf@
'% e!!}:;;¡ ~ ~ @Qfu ~_p. ¿] [lD(J\) .?AIDíli\.1)
@

"'
@i

i
~
'<}

.o!)

~-

-
¡=~~~~~
~~
---~-~--
l!i>
!
®
®
®Jiro71
~
".)
i oo~~

~
Jl
@$.J.i}il

Jl
~
1
1
@,~

3'
7}
r

~ ~"001

~
jl

Figura 5.4: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento

de 5000 TMSD vs número de meses (Diciembre 2009- Junio 2011).

Fuente: Elaboración propia

o De la figura 5.5, se observa que al finalizar los trabajos en

molienda, la planta estuvo preparada para superar el porcentaje

de cumplimiento obteniéndose valores mayores al 100%.

~íl@.{~J~J:JiJí:@ V IP:gjj;~ ~ IFil\~sl!!~};) cskf: %


~ ~ lJJ::;<~ (IJC!DO :MD::.Lil ~ ~ ~~?2D

-· -------····-~~~---"

Figura 5.5: Histograma y Polígono de Frecuencia de % de cumplimiento

de TMSD (Julio 2011-Noviembre 2012).

Fuente: Elaboración propia

123
• Comparando las tablas 5.2 de la tabla 5:1, se observa que al

disminuir el área de clasificación al trabajar sin la zaranda 04, el

área requerida de la zaranda 03 -sobrepasa el límite de 8.2 m2 . y

al parecer las áreas requeridas de las zarandas 1 y 2,

disminuyen, si lo comparamos con los valores ds la tabla· 5.1,

pero esto e$ debido a que al saturarse la zaranda .03, ·fue

necesario paradas intermitentes de la alimentación mientras se

alivie la carga recirculante del circuito, lo cual no se da como

aprobada dicha configuración (Sin zaranda 04).

Tabla 5~ 1. Capacidades de clasificadores en operación nu~vo

circuito (5000 TMSD).

TONElAJE DE TAMAÑO DE
TONElAJE TAMAÑO DE FINOS
EQUIPO ALIMENTAOON AUMENTAOON AREA EFECTIVA
CtASIRCADO jpulg)
TMSH (pulg)
ZARANDA01 406,25 140,85 5 -·. 2 2,98
ZARANDA02 --~?!25 168,1 2 5/8" 7,04
ZARANDA03 362,65 66,55 5/8" . 1/2" 6,05
'-
ZARANDA04 . .269,1
~ .1, ~.·
. ,..111,6 1/2" .. 1/2"
.. . ' ..
3,18

-Fuente: ·Elaboración propia.

Tabla 5.2. Capacidades de clasificadores en operación nuevo

circuito (sin zaranda 04).

TONElAJE DE TAMAÑO DE
TONElAJE TAMAÑO DE FINOS
EQUIPO AUMENTAOON AUMENTAOON AREA EFECTIVA
ClASIFICADO (pulg)
TMSH (pu~)
ZARANDAOl 406,25 140,85 S 2 2,71
ZARANDA02 406,25 168,1 2 5/8" 6,n
ZARANDA03 362,65 66,55 5/8' 1/2" 10,30

Fuente: Elaboración propia:


124
• En la prueba de hipótesis se ha validado la investigación, toda

vez que el Tcalculado~ ttabulado, (40.26 ~ 2.01) con un intervalo de

confianza del 95%, en consecuencia se logra el incremento de

producción, con la ·configuración del circuito de chancado en

CIA, MINERA CASAPALCA S.A. Logrando el tratamiento de

5000 toneladas métricas secas por día (TMSD), de las 2700

toneladas métricas secas por día(TMSD) tratadas antes de la

configuración, Representando un 85% en incremento de

producción.

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

De la Figura 5.1. Se extrae el promedio de TMSD en las 04 etapas de los

trabajos realizados en la Planta Concentradora por periodos (2700 TMSD

antes de la configuración; 2700 TMSD durante la configuración, 5000

TMSD con molino inconcluso y finalmente 5000 TMSD con molino

completado), nótese que el tonelaje llega a un valor estable al el último

periodo, superando las 5000 toneladas métricas seC'.as por dí~ de minera~,

lo. cual representa un 85 % en el incremento de producción. Ver Figura

5.6.

125
Figura s~&: TMSD promedio por etapa de la configuración del circuito de

chancado.

Fuente: Elaboración propia

De los flow sheets de las figuras 4.1 Y 4.2 1 se observa que la nueva

configuración tiene como modificaciones resaltantes el incremento de la

sección de chancado cuaternario, el incremento de zarandas para mejorar

la clasificación de finos y disminuir las cargas en el circuito aguas abajo

de la zaranda 02. Con la ayuda de la faja 3A (Ver figura 5.2) Con lo cual

fue posible llegar a tratar 5000 Toneladas métricas secas por día (TMSD),

mediante el análisis, evaluación, dimensionamiento y selección de

componentes.

126
406,25 1 t'H

Ef::: 70,6%

randa N•1 265,40 TPH

140,as TPH
--+
%CC= 44% 296,10 TPH

Ef1::: 79,1%

105%

168,10 TPH --- - - •

o
___ .,..
111,60 TPH -- -

___ .,..
!:
TPH
-- _.,... ::::.-..
O+
e

Figura 5.7: Detalle de incremento de 02 zarandas al circuito y de la

sección cuaternaria para 5000 toneladas métricas secas por día (TMSD).

Fuente: Elaboración propia

De los flow sheets de las figuras 4.2 y 4.3, se observa la importancia de la

zaranda 04 Ner figura 5.2), en la nueva configuración y la gran diferencia


en el comportamiento del circuito con su ausencia. Ya que con la falta··de

este equipo se sobrecarga el circuito previo, obligando a realizar paradas

intempestivas para el alivio de carga. Ver tablas 5.1 y 5.2.

127
5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Antes de la configuración del circuito de chancado se trataban 262-9.81

TMSD promedio (Ver Figura 5.3), no logrando alcanzar las 2700 TMSD

indicadas en el flow sheet del Anexo 1, Después de la configuración del

Circuito de .chancado y el resto de secciones, se logró tratar 5054.04

TMSD promedio (Ver Figura 5.3), superando la meta de 5000 TMSD.

Logrado con una adecuada configuración.

Figura 5.8: TMSD promedio por etapa de la configuración del circuito de

chancado.

Fuente: Elaboración propia

Los elementos que repercutieron en la producción fueron:

128
La selección y reemplazo de chancadoras, ya que al reemplazar el ·

circuito primario por una chancadora de mayor capacidad aseguramos la

alimentación constante, según la comparación entre tablas 5.3 y 5.4, la

chancadora FIMA estaba al tope de su capacidad. Lo mismo con la

chancadora Metso HP 200 .

.Tabla 5.3. Capacidades de chancadoras en operación; 2700 TMSD.

TONELAJE DE
EQUIPO SET DE TRABAJO
ALIMENTACION
CHANCADORA FIMA 24" X 36" 148,6TMSH 45".
,•,,.._

CHANCADORA HP 200 1~7TMSH 1,25"


CHANCADORA HP 400 137,2TMSH 0,75"

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5~4. Capacidades de cháncadoras en operación n'Uevo circuito

(5000 TMSD).

TONELAJE DE SET DE TRABAJO


EQUIPO
ALIMENTACION (pulg)
CHANCADORA C-110 325,09 5
CHANCADORA HP 400 STO 265A 1,5
........ ··-~-~ ..--·
CHANCA DORA HP 400 SH TERC. 190,04 ; = ·,,_
5/8
CHANCADORA HP 400 SH CUAT. 296,1 1/2

Fuente: Elaboración propia.

Con ··el incremento de zarandas se logró una mejor clasificación

reduciendo la carga de alimentación a las chahcadoras, lo cual permitió

lograr disminuir el. tamaño de mineral final. Esto se puede observar en la .

tabla 5.5, Comparando el tonelaje clasificado deltonelajede·alimentación:

129
Tabla 5.5. Capacidades de clasificadores··én operación nuevo

circuito (5000 TMSD).

TONElAJE DE TAMAÑO DE
TONElAJE TAMAAO DE ANOS
EQUIPO AUMENTACON AUMENTACON AREAEFECTIVA 1
ClAS!ACADO (pu~)
TMSH (pulg) i
ZARANDA01 406,25 140,85 5 2 2,98
ZARANDA02 406,25 168,1 2 5/8" 7,04
ZARANDA03 362,65 66,55
·:---
5/8" 1/2" 6,05
ZARANDA04 269,1
~~
171,6 1/2" 1/2' 3,18

Fuente: Elaboración propia.

Con- la instalación de la faja 3A, se logró la reducción de la carga en las

fajas 3 y 4. Ya que esta descarga ~n la faja 5. Ver tabla 5.6. Donde se

puede apreCiar el tonelaje de ·las fajas en 5000 TMSD, las cuales ·se

hubieran incremel)tado sin la faja 3A.

Tabla 5.6. Capacidades de fajas transportadoras en operación nuevo

circuito (5000 TMSD).

TONBAJE
TAMAAODE POTENQA POTENOA
EQUIPO TRANSPORTADO VElDODAD (m/s) LONGITUD (m) CARGA (ton/m)
MINERAL REQUERIDA (HP) INSTALADA (HPJ
TMSH
FAJA A 406,25 8' 1,08 9,000 104,49 7,64 20,00
FAJAS 406,25 4,5" 1,08 11,000 104,49 9,57 25,00
FAJAC 406,25 1" t;Os 28,500 .104,4~ 22,n 40,00
FAJA W-03 362,65 1" . . 1,88 31,25 53,44 23,n 40,00
FAJA3A 339,7 1/2" 1,2 36,576 78,63 14,96 25,00
FAJAN204 296,1 3/4' 1,26 18,57 65,45 14,15 30,00
FAJAN205 406,25 3/4' 1,19 46,84 94,53 43,41 60,00
FAJA'W-06 406,25 3/4" 1,19 34,80 94,53 21,98 40,00

Fuente: Elaboración propia:

130
5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS

La granulometría .final del circuito de chancado menor a %", exige· contar

con un chancado cuaternario, por la instalación en serie de los equipos

actuales y la capacidad a tratar (5000 toneladas métricas secas por día).

Esta cuarta sección no es común en muchas plantas, para nuestro caso

aplica por la configuración en serie de los equipos y los equipos de

clasificación disponibles.

Al incrementar el área de clasificación se reduce la carga de alimentación

al circuito siguiente, esto se observa con la reducción de la carga en la

Zaranda 03, después de instalar la zaranda 04. (Sin esta zaranda no se

hubiera podido lograr el tratamiento de 5000 toneladas métricas secas por

día).

El uso de una zaranda de doble piso en una clasificación primaria no

aprovecha el má)(imo del área disponible, esto se observ·a en la tabla 4.2.

Debido al tamaño del mineral de alimentación. En el primer piso las

aberturas son de 2" promedio, lo cual alivia la carga a al chancadora

secundaria, y este fino es nuevamente clasificado en la zaranda 02, de

donde se envía el fino a la sección molienda.

Las zarandas horizontales tienen un mayor tiempo de retención de

material lo cual permite una mejor clasificación de finos. Esto se observó

durante la operación. Al observa la figura 5.2, se nota que la eficiencia de

la zaranda 04 es de 70% promedio, respecto a las otras que no superan

el60%.
131
En las fajas transportadoras se observó que el área no llega a coparse

por completo soportaron el aumento de carga, ya que su diseño abastece

por completo la demanda Ver tabla 4. 7, por lo tanto solamente se

reempiazaron los motores y reductores por otros de mayor potencia, sin

variar la velocidad, en el caso de haberse presentado problemas, se tenía

1a opción del incremento de velocidad para soportar la nueva demanda, y

ello implicaba el cambio de poleas.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

Esta investigación se ejecuto en las .instalaciones de la Planta·

concentradora de la CIA MINERA CASAPALCA S.A., circuito de

chancado, en la cual se realizó una nueva configuración para Jo.grar el

incremento de producción. De 2700 toneladas métricas secas por día a

5000 toneladas métricas secas por día, representando un 85% de

incremento en la producción.

La investigación se puede aplicar en las diversas unidades mineras cuya

dureza de mineral sea cercana a la de MINERA CASAPALCA S.A. (Work

lndex 18) y cuya granulometrfa deseada sea cercana a la planteada en el

presente trabajo, generalmente las empresas aledañas a las- zonas ya

que los yacimientos son cercanos en características, por lo tanto puede

ser utilizado en MINERA LOS QUENUALES, en MINERA DUVAZ, ·entre

otras.

Así mismo esta investigación· puede ser tomada como referencia para

realizar cambios en circuitos de chancado donde se presenten problemas


132
con la capacidad de clasificación. Evaluando el área disponible para el

incremento de equipos de clasificación. Ya que el incremento del área de

clasificación alivia la carga en los circuitos siguientes y esto puede ser

aprovechado con mayor carga de alimentación.

Para clasificar mineral menor o igual media -pulgada, las características de

este deben de ser, baja humedad, ya que de lo contrario este se

apelmaza y obstruye las mayas, reduciendo el área efectiva de

clasificación.

133
CONCLUSIONES

• La hipótesis de la .investigación es aceptada ya que: Tcalculado?!

Ttabular. 40.26 ~ 2.01, utilizando un intervalo de confianza de

95%. Siendo la hipótesis: "Si se realiza la configuración del

circuito de chancado de. manera adecuada, mediante


análisis, evaluación, dimensionamiento y selección de

componentes, entonces se podrá lograr el incremflnto de

. -producción e .CIA. MINERA CASAPALCA S.A.", L<> cual

valida la configuración para 5000 toneladas métricas secas por

día.

• Con .la nueva configuración se logro pasar de un tratamiento

de 2700 tóneladas métricas secas por día (TMSD) a 5000

toneladas métricas secas por día lo cual equivale a un 85%en

incremento de producción.

134
• El 30% adicional que se asigna para la configuración de

circuitos de chancado, garantiza el tratamiento constante de

mineral, ya que con las 2700 toneladas métricas secas

solamente se considero el 23.2 % (207.9 TMSD). Debiendo

ser 219.37 TMSD. notándose en el promedio de tonelaje

tratado antes de la configuración menor al 100%. Y sie·ndo

validado en el circuito de 5000 TMSD, cuyo promedio de

tonelaje supera el 100% planteado.

• Uno de los factores claves para lograr tratar 5000 toneladas

métricas secas por día (TMSD), fue la instalación de la

zaranda horizontal 04.. para la clasificación finaJ, ya que esta

supera en eficiencia de clasificación a las convencionales,

siendo su eficiencia del70 %, frente a las· otras que llegan al

60%.

135
RECOMENDACIONES

• Para superar el 85% de incremento de producción (5000

· TMSD), se recomienda evaluar la automatización del circuito de

chancado, ya que en el presente trabajo no fue considerado. Y

así optimizar el proceso. Previo análisis de costo beneficio.

• Se recomienda cumplir con el 30% adicional para

configuraciones de circuitos de chancado, con el fin de

garantizar él tonelaje tratado.

• Para mejorar la eficiencia de las zarandas se recomienda el uso

de manas de materiales más resistentes a la abrasión, ya que si

se reduce el diámetro del hilo, se obtienen mayor -área de

clasificación, previo análisis de costos.

136
BIBLIOGRAFÍA

1. Espinoza Montes, Ciro. 2010. METODOLOGfA DE INVESTIGACIÓN

TECNOLÓGICA. PENSANDO EN SISTEMAS. 1ra edición. Huancayo,

Perú: Imagen Gráfica.

2. Manzaneda Cabala, J. 2005. PROCESAMIENTO DE MINERALES,

lima, Perú.

3. Quiroz Nuñez, l. 1986; INGENIERÍA METALÚRGICA, OPERACIONES

UNITARIAS EN PROCESAMIENTO DE MINERALES. Cuzco, Perú.

4. Rivera Zeballos, J. 2003. COMPENDIO DE CONMINUCIÓN, Lima,

Perú: Centro de producción Editorial e Imprenta UNMSM.

5. Metso Minerals. 2007. Manual de Trituración y Cribado, Fjnlandia.

6. Flores Ramos, Omar. 2005. MANUAL DE CÁLCULO Y SELECCIÓN

DE CINTAS TRANSPORTADORAS. Huancayo, Perú.

137
ANEXOS:

138
Anexo 1: Flow Sheet de Circuito de chancado 2700 TMSD de CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

~DE R.WOPLANTACCN:8'fTRAOORA~II- COIPPHAMI'ERACPSN'IlJ.J;A2700 Th'D

Trotamien10 • 207{# TNSH


llimpo()jillrilO --..---..o¡¡¡¡
01 TliHH 2t6.T Tn
TYSH Z07,9 Tn
ruso 3326 Tn
Porcentaje HWftOCI¡)d 3,02 ..
Gruvodad Eo.peciJic:A 2~7
carca Cireulante 06.0 ..

R1" t37,0 TIISH Fze S46,1 TMSH

~
_.--:il

F~

/"
2011i TUSH
~::1

--~~
15

1711 11 / • "'',''\,
~' ,,
r~ ;-;-0-;-.
~t
~.;:t

J :-:-.:-:~.Ni
Anexo2: Flow sheet de circuito de chancado 5000 TMSD de CIA. MINERA CASAPALCA S.A.

BALANCE DE MASA PLANTA DE CHANCADO MINERA CASAPALCA S.A


D e p o s i t o de Mineral
fi!lisJ406:25J

-~~~
406,25 TPH -

Tolvln de paso 406,25 TPH

-----~ B Ef= 70,6%

Zaranda N"l 265.40 TPH

140,85 TPH
t --+ t ---• -..... 406,25 TPH
o o\ %CC= 44% 296,10 TPH
r---------------------------1
Ef5= ~ Da.._ 190.D4 TPH 1 •

Ef1= 79,1%
Zaranda N"2

Efs= 62,0%
Ef1= 49,1%
..í.".:.~~·~N.;4
TPH -----+ TPH ---

!L."~~~~-
168,10 171,60

TPH

U ---· *---· * ---·a


0 406,25 TPH
CHANCADO FINAL
Anexo 3, Flow Sheet propuesto por METSO MINERALS 5000 TMSD.

Si) 2.7' ":13


Cr3S''$
A'llr tl!le ¡p,~

NOTE lb!!~ <rermim:ml~ inacarfnu¡¡us


~~l'ilsn ~ mae-'oa·qu¡t.yó!OI!Ig:adú'@CJM
~pm:fstD!hl.!~áiM!·L!S!dii'l1his~.
tavte:m~mlff~c!IJ&·fQ!hl.!m3i.:min~·5sed
<Yld~~!yclill!!pin

fll!f.soMrl:!r.Hdlleii'id~i!Jitlcllh!c:i~ reli1ills
Yill1oJt <M'~ vrt'l!!n "flPW<I Nsed oo a di!t2leijl st!dy
rtllh!~

1!~

tmltftf"..f'e,j''!ll;
l#l! !'D!i.Jt!":' ~
Anexo 4: Flow Sheet de circuito de chancado 5000 TMSD de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. (Sin zaranda 04).

OIAGRAI'M. DE R.WO PlANITACCN:fNTRADORABERNAU- CCMPÑIA~Al.CAMNERAL.Cl.lfH'OS 5000"'M>

-.....,
~ .•.J¿.~""~ ~1~-·Cl!
' ,l;lh,.<.
. .:....-.~. _...~tU'y.J

01 111 "~.:

n •• • os

~ •
•• 04 «JG-8 l1I3H

~ /~~~-..,
:i'&; -
~~-.~·''1
: ... :ZOS.Oll

~,7i,.......,CB
~~ f~c
a;
f•
""
...... ,_., \
'\!~,
, t' 406,.25 tiWt

,... .487.31 1IUH


·-l-::=; 1-;#
P.• 127.'17 tA:: e a u
R.:$ 195.7' 11ISH
.......

... /- -'\

,(/. ~' .. , ...::-


\,
: ~'\
Anexo 5: Tonelaje mensual tratado en Planta Concentradora de CIA. MINERA CASAPALCA S.A. Enero 2008- Noviembre 2012.

2
Anexo 6: Tonelaje por dfa (TMSD) promedio de tratamiento mensual en la Planta Concentradora de CIA. MINERA CASAPALCA

S.A. Enero 2008- Noviembre 2012.

Você também pode gostar