Você está na página 1de 3

INDICE

Introducción

1. Comportamiento humano
 Definición
2. La evolución del concepto de acción
 Concepto negativo de acción
 Concepto personal de acción
3. Teorías
 Teoría de la acción casual o natural
 Teoría finalista
 Teoría de la acción social
4. Elementos de la acción
Manifestación de la voluntad
El resultado
La relación de la manifestación de la voluntad y el resultado
5. Sujeto de la acción
El sujeto de la acción es el ser humano, aunque el sujeto puede ser otro, pero si no es
un ser humano, no puede ser considerar delito.
6. fases de la acción
Existen dos fases:
• Fase interna. En la fase interna la acción solo sucede en el pensamiento. Se traduce
en un movimiento, en una conducta corporal externa, o en una actuación del agente.
• Fase externa. Acá es donde se desarrolla la acción. Si no hay acción no hay delito,
porque es una de las partes de la estructura del delito.
7. Ausencia de la acción
No pueden ser calificados de acción los movimientos reflejos que se presentan como
reacción inmediata, involuntaria, a un estímulo interno o externo; por ejemplo,
convulsiones, vómitos y, en ciertas circunstancias, los movimientos instintivos de
defensa. En estos casos, es necesario que el movimiento sea de índole puramente
somática y producido fuera de toda influencia de la voluntad. De la misma manera, no
son acciones los movimientos llevados a cabo en estado inconsciente; por ejemplo, el
sueño profundo producido por narcóticos, la embriaguez extrema debida al alcohol.
Estos últimos casos deben ser analizados de acuerdo con las circunstancias de cada
caso particular.
 Fuerza irresistible: Es aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al
sujeto para moverse o para dejarse de mover
 Acto reflejo: no es factible impedir movimientos reflejos que provienen del
automatismo del sistema nervioso. Como indica el profesor Muñoz Conde: “El
estímulo del mundo exterior es percibido por los centros sensores que los
trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los centros
motores”
 Estados de inconsciencia: Se trata de momentos en los que el sujeto que
realiza la acción no es plenamente consciente de sus actos. Para ser admitidos
como excluyentes de la acción requiere de análisis y estudios cuidadosos.
 Impresión paralizante: No hay posibilidad de actuar oportunamente y
adecuadamente cuando el sujeto está paralizado, aunque sea
momentáneamente, por una intensa impresión física o psíquica, pues los
mecanismos volitivos precisan de un tiempo para desplegar su eficacia.
 Estado de necesidad: Las defensas no se lo piensan, no surge en el
pensamiento ese querer defenderse (fase interna), sino más bien es la
reacción del instintivo de supervivencia lo que hace actuar al sujeto.

Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción tampoco
hay delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una manifestación exterior, o
sea, una modificación externa. No obstante, se prestan a dudas aquellos casos en
que existe un hecho externo, pero respecto del cual hay una ausencia de voluntad
que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido, como criterio general, que
no hay acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada sólo ha tomado
parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad consciente en la
conducción de dicho proceso causal.

8. Acción y causalidad (Relación Causal)


Cuando hay relación, se sigue el supuesto criminal hasta la responsabilidad penal. Pero
si no hay relación se suspende el seguimiento del supuesto porque no hay acción.
Por ejemplo hay relación cuando alguien dispara y mata o cuando alguien arroja un
animal feroz a otro, en ambos se comete delito de homicidio
Para determina la relación causal se responde a las siguientes teorías:

 Teoría de la equivalencia (von Bury)


El derecho penal tiene que fundar la imputabilidad y por ende la responsabilidad
criminal en una sola causa o condición. Si un sujeto a puesto una de las condiciones o
causas para un resultado antijurídico es responsable criminalmente, no solo de esa
causa, si no del conjunto de causas, de ahí el nombre de equivalencia. Ejemplo: Si
alguien hiere a otro, pero no mortalmente y es llevado en una ambulancia a un
hospital, pero este durante su trayectoria vuelca y el herido perece. El autor del herido
es el homicida, porque si no le hubiese herido no hubiera sido llevado en la
ambulancia. El autor es responsable del conjunto de causas y condiciones que llevaron
a tomar la ambulancia
 Teoría de la causa adecuada (von Kries)
De un conjunto de condiciones elige una adecuada para causar el resultado de acuerdo
a lo que se considera corriente y normal en la vida.
Por ejemplo: si alguien golpea a otro en la nariz, es normal que sangre, pero si luego
muere por desangramiento, el golpe no es causa, por lo tanto el autor es irresponsable
penalmente.
¿Quién debe determinar cuál es la causa adecuada para que se produzca un resultado?
La doctrina dice que se debe determinar teniendo en cuenta los conocimientos del
hombre medio y de modo particular del autor.
La Teoría de La Equivalencia amplía la responsabilidad, la Teoría de la Condición
Adecuada favorece la irresponsabilidad, aunque también favorece a descartar otras
causas.
 Teoría de la causa típica

Ernst von Beling, Edmundo Mezger aceptan la Teoría De La Causa Adecuada pero
solamente en relación a cada tipo delictivo.
Se debe aceptar la condición más adecuada del matar, del robar, siempre y cuando
haya un solo criterio en definir que es robar, que es matar.

Você também pode gostar