Você está na página 1de 23

Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de

Impreso en Serviprensa S.A. PBX: 2245-8888


Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Teléfonos: (502) 2390-0200; Fax: (502) 2390-0202.
Página Web: http://www.sica.int/cepredenac/

Coordinación facultativa de SE-CEPREDENAC:


Iván Morales, Secretario Ejecutivo.
Jessica Solano, Gerente Técnica.
Noel Barillas, Gerente de Coordinación y Proyectos.
Armando Ugarte, Coordinador RESIS II.

Equipo de Apoyo Técnico de la SE-CEPREDENAC:


Carlos Alfredo Puac Álvarez, Coordinador del Área Programática Científico Técnica
Ninoshka Lou, Comunicadora Social Regional

Basado en el documento: Recomendaciones Simples y Económicas de Reforzamiento Sísmico para Estructuras


Típicas de América Central: Un Manual preparado bajo el proyecto RESIS II – Reducción de Riesgo Sísmico en
Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Versión 3.0, 2009.
NORSAR Kjeller (Noruega).
Documento producido en el proyecto RESIS II.

Primera edición, 2011.

Fotografías de portada e interiores: Tomadas del documento base, cortesía de NORSAR e IIT Roorkee (India) y
German TaskForce for Earthquakes.

Mediación Pedagógica
Lorena Romero Vargas.

Diseñadora
Karina Barrantes Zúñiga.

Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de

Copyright ©. 2011.CEPREDENAC. Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente


Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

ÍNDICE

PRESENTACIÓN........................................................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 3

OBJETIVO................................................................................................................................................................... 4

UNIDAD 1.
AMENAZA SÍSMICA ..................................................................................................................................................... 5

UNIDAD 2.
RIESGO SÍSMICO........................................................................................................................................................ 6

UNIDAD 3.
REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS TÍPICAS EN AMÉRICA CENTRAL............................................................ 7

3.1. Descripción de métodos de reforzamiento............................................................................................................. 7


3.2. Análisis comparativo de costos de métodos de reforzamiento................................................................................ 18

UNIDAD 4.
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

4.1. Conclusiones.......................................................................................................................................................... 19
4.2. Recomendaciones.................................................................................................................................................. 19

1
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

PRESENTACIÓN
La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres –PCGIR-, mandata al Centro de
Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central en su inciso “E” sobre la Investigación y Gestión
del Conocimiento, “realizarán acciones de recuperación y difusión de instrumentos, estrategias y buenas prácticas
en gestión de riesgo, que han sido implementadas principalmente en la escala local, así como la promoción de
mecanismos de convergencia entre el conocimiento científico y el ancestral de los pueblos”.

En ese contexto, la cartilla “Reforzamiento de estructuras típicas en América Central” forma parte de una serie
de cuatro cartillas, que tienen como objetivo proporcionar aspectos básicos sobre la amenaza y vulnerabilidad
sísmica, para reducir el impacto de los eventos en las personas, la infraestructura y el ambiente.

Dichos esfuerzos son realizados por CEPREDENAC en el marco del impulso de la PCGIR, con el apoyo de la Real
Embajada de Noruega acreditada en Nicaragua, a través de esfuerzos conjuntos entre expertos tanto europeos
como centroamericanos en la ejecución del proyecto Reducción del Riesgo Sísmico en Centro América (RESIS II).

Esta cartilla analiza la tipificación de estructuras como aspectos en la estimación del riesgo sísmico, que permitirá
calcular los desplazamientos por efectos de una aceleración espectral que se desprende de una solicitación sísmica,
lo cual facilita el proceso de cálculo o estimación de las probables perdidas en la infraestructura física, social y
económica, como resultado de una Modelación de un Escenario de Riesgo Sísmico.

CEPREDENAC, considera importante realizar actividades de promoción, diseminación de información y concientización


apropiada y oportuna, para el involucramiento de sectores estratégicos, tales como: autoridades nacionales y municipales, así
como el sector privado responsables de la planificación urbana, el desarrollo de infraestructuras, de edificios e instalaciones
vitales que puedan aplicar los protocolos que aquí se presentan

Dado que la región centroamericana se encuentra en constante riesgo sísmico, no dudamos que los aportes brindados serán
de gran ayuda para que la población en sus distintos sectores, pueda tomar acciones para la prevención y preparación frente
a fenómenos de ésta naturaleza y evitar con ello, la pérdida de vidas y de bienes materiales, los cuales inciden directamente
en el desarrollo de nuestros países.

Rafael Ramírez Iván Morales


Presidente Pro Tempore Secretario Ejecutivo
CEPREDENAC CEPREDENAC

2
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

INTRODUCCIÓN
La ocurrencia de sismos severos generalmente causa alarma y muerte en la población debido a los daños psicosociales y
a la caída de edificaciones sometidas a la fuerte sacudida sísmica del evento. Los eventos también causan la interrupción
temporal de los servicios de líneas vitales, tales como: agua potable, caminos, salud y educación, entre otros, incidiendo en
forma negativa en la sociedad, la actividad económica y el ambiente.

Dado lo anterior, es importante que los países que se encuentran localizados en regiones sísmicamente activas, como es
el caso de América Central, conozcan la realidad simotectónica y la cuantifiquen. Para ello es necesario elaborar estudios
técnicos que permitan conocer la intensidad sísmica que se puede presentar en un sitio en particular. La información que
generan los estudios es muy importante para que las autoridades competentes puedan implementar normas de diseño de
edificaciones que aseguren un adecuado comportamiento sísmico y establezcan medidas de prevención y mitigación ante
estos eventos. Este tipo de estudios son conocidos como amenaza sísmica.

En el marco del Proyecto Reducción del Riesgo Sísmico en América Central (RESIS II), financiado por el Gobierno de
Noruega bajo la gestión del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC) se presenta la SERIE CONOCIENDO EL RIESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL. El objetivo de
la serie es acompañar a las autoridades municipales e institucionales en el proceso de transferencia de conocimiento y
herramientas sobre un tema tan relevante como la amenaza sísmica.

Los estudios técnicos de riesgo sísmico son el resultado del esfuerzo regional de un gran número de profesionales
colaboradores del Proyecto RESIS II, los cuales han aportado el conocimiento y la experiencia regional. La serie está
constituida por cuatro cartillas temáticas articuladas entre sí, las cuales permiten tener una visión integral del problema
y brindan elementos orientadores para contribuir en la toma de decisión por parte de las autoridades que administran el
territorio en el ámbito local.

La amenaza sísmica en América Central

Caracterización de estructuras típicas de América Central y estimación del riesgo sísmico

Análisis de vulnerabilidad sísmica de hospitales y escuelas de América Central basado en una encuesta

Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

Este documento es la Cartilla denominada Reforzamiento de estructuras típicas de América Central y constituye una
herramienta y un recurso de información público para la consulta y referencia de técnicos del ámbito municipal e institucional
que tienen la tarea de administrar y planificar territorios expuestos a la amenaza sísmica en los países de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La importancia del reforzamiento de edificaciones radica en brindar las condiciones estructurales que permitan mejorar su
respuesta ante un evento sísmico, de tal forma que puedan ser ocupadas sin que ello represente un riesgo para sus usuarios.
Los resultados permiten orientar la gestión de procesos de reducción del riesgo desde la emanación de políticas, estrategias
de mitigación, preparativos para desastres y programas de reconstrucción.

3
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

La cartilla se puede usar como herramienta de referencia y trabajo para talleres de informaciòn y capacitaciòn con tècnicos
institucionales y estudiantes universitarios de ingeniería donde se analice, el tema del riesgo sísmico, las técnicas de
reforzamiento de estructuras típicas y estudio de casos sobre la realidad existente en zonas geograficas de interés.

Unidad 1. Amenaza sísmica en América Central

Unidad 2. Riesgo sísmico

Unidad 3. Reforzamiento de estructuras típicas en América Central

Unidad 4. Conclusiones y recomendaciones

OBJETIVO

Proporcionar a los técnicos institucionales del nivel nacional y municipal aspectos básicos sobre
la amenaza y vulnerabilidad, riesgo sísmico y el reforzamiento de estructuras típicas con el fin de
implementar medidas de prevención y mitigación para reducir el impacto de los eventos sobre las
personas, la infraestructura y el ambiente.

4
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

UNIDAD 1
AMENAZA SÍSMICA
¿Qué entendemos por amenaza sísmica?

La amenaza sísmica la podemos definir como la probabilidad que un determinado nivel de intensidad sísmica
sea excedido como resultado de la ocurrencia de terremotos en el área de interés durante un periodo de tiempo
especificado.

Los estudios de amenaza sísmica permiten cuantificar la sismicidad y la tectónica de una región, reflejando la severidad de
la posible sacudida sísmica a la cual estará expuesto un sitio u obra civil en particular.

Para desarrollar un estudio de amenaza sísmica se debe disponer de información sismo-tectónica actualizada de la región
de interés, incluyendo mapas de información de fallas activas y bases de datos sismológicas de eventos históricos e
instrumentales, así como modelos de atenuación de las ondas sísmicas, por medio de las cuales sea posible obtener los
niveles de intensidad de la sacudida sísmica, en función de la magnitud y la distancia a la fuente principalmente.

Normalmente, éstos estudios estiman la intensidad sísmica para una condición de suelo firme o roca, sin embargo, no todas
las edificaciones están cimentadas en esta condición, por lo que la señal sísmica debe ser modificada en aquellos casos que
la condición local de fundación sea suelo, para ello, es importante contar con información de las características geológicas y
geotécnicas de los suelos en el área de estudio.

El desarrollo de las teorías para la estimación de la amenaza sísmica se basa principalmente en dos metodologías, las cuales
son aplicadas por los especialistas:

Método probabilístico: utiliza los valores de respuesta espectral, los cuales pueden ser tomados de mapas
probabilísticos de la respuesta del suelo.

Método determinístico: utiliza un sismo de control, es decir, un escenario sísmico basado en el conocimiento
actual de las condiciones sismo-tectónicas de la región. A partir de la ubicación del sismo de control se realizan los
cálculos de distancia a la zona de estudio, este tipo de análisis requiere de la aplicación de modelos de atenuación
para estimar la respuesta del suelo.

5
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

UNIDAD 2
RIESGO SÍSMICO

¿Qué es el riesgo sísmico?


El riesgo sísmico se define como las pérdidas a esperar debido a la ocurrencia de un movimiento del terreno de determinada
intensidad donde se asume un comportamiento específico de las estructuras. Éste se expresa en términos de pérdidas
monetarias o pérdidas de vidas humanas por unidad de tiempo.

La estimación del riesgo sísmico implica trabajar con las siguientes variables:

RIESGO SÍSMICO = PELIGROSIDAD X VULNERABILIDAD X EXPOSICIÓN X COSTE


En donde:

Peligrosidad: movimiento esperado con cierta probabilidad durante tiempo.

Vulnerabilidad: capacidad de daño de la estructura ante cierto movimiento.

Exposición: densidad de población y/o densidad de edificios en la zona.

Coste: valor económico de la reparación de daños.

¿Cuáles son los objetivos para realizar un estudio de riesgo sísmico?

Mejorar la conciencia social del riesgo sísmico al que estamos expuestos en nuestra sociedad y en nuestras
instituciones.
Promover una mejor construcción de los edificios, con principios y diseños antisísmicos.

Mejorar la capacidad de respuesta de nuestras instituciones ante las emergencias de nuestras sociedades.

Orientar la gestión de procesos de reducción del riesgo.

Emanar políticas y estrategias de mitigación.

Realizar preparativos para desastres.

Plantear programas de reconstrucción.

Mejorar el acceso a los seguros para bienes y personas ante el riesgo sísmico.

6
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

UNIDAD 3
REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS TÍPICAS DE AMÉRICA CENTRAL

¿Qué es el reforzamiento de edificaciones?


El reforzamiento de edificaciones comprende la construcción de elementos de refuerzo y la aplicación de técnicas ingenieriles
para brindar mayor rigidez a las estructuras, contribuyendo con ello a mejorar su respuesta ante la amenaza sísmica. En
esta unidad se describen diferentes métodos de reforzamiento, los cuales presentan características variables en cuanto al
proceso de construcción, a la aplicación y al costo económico asociado.

Es importante saber que los métodos de reforzamiento pueden mejorar la seguridad de las edificaciones ante un sismo, sin
embargo, su realización no garantiza que ante la ocurrencia de un evento de considerable magnitud las estructuras resistan
integralmente los efectos del mismo.

3.1. Descripción de métodos de reforzamiento


Método Nº 1. Inyecciones de lechada
Una inyección de lechada es equivalente a introducir una mezcla fluída de cemento y agua en el interior de un muro o
elemento de soporte de una estructura, por medio de una perforación. Esta técnica contribuye a restaurar la resistencia
original y la integridad de los elementos que soportan la carga de la estructura y que presentan fracturas por el deterioro
químico o mecánico. Los deterioros químicos y mecánicos son causados por diferentes aspectos, entre ellos, el uso o tipo de
ocupación de la estructura (vivienda, comercio, industria, bodegas, entre otros), los factores climáticos (lluvia, sol, viento), los
movimientos sísmicos, y todos los factores ambientales y humanos asociados a la zona en la cual se localiza la edificación.

Procedimiento:

Remover el repello o el material de recubrimiento del área que será inyectada con un taladro. Realizar de dos a
cuatro perforaciones por cada metro cuadrado de pared o muro a reforzar, en el caso específico de grietas, se
deberán escarbar en forma de ‘V’ hasta su profundidad máxima y se deberá retirar el polvo y el material suelto
con un compresor de aire para que la grieta se encuentre completamente libre de partículas.

Colocar en el interior de las perforaciones cabos de tubería plástica (o tubería de aluminio) de 3 a 4 cm de


longitud y 12 mm de diámetro. Las secciones de tubería se deberán fijar a los muros por medio de mortero, el
cual deberá ser colocado en el perímetro externo de cada tubería, rellenando la totalidad del espacio circundante.
En el caso de grietas de gran dimensión, se deberán utilizar tuberías en forma de ‘T’, fijadas al muro de la forma
anteriormente descrita. Las grietas deberán sellarse en ambas caras usando mortero.

7
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

Cuando el mortero alcance su resistencia, es decir, se encuentre endurecido, se deberá Inyectar agua a través
de las tuberías colocadas con el fin de lavar el polvo acumulado y saturar las paredes de mampostería para
evitar que el muro absorba excesivamente el agua de la lechada. La inyección de agua se inicia en las tuberías
que se ubican en la parte superior del muro, se continúa en orden descendente para que se favorezca el
escurrimiento del agua por efecto de la gravedad y el arrastre de las partículas. Posteriormente a la saturación
con agua, se inicia la inyección de lechada, la misma se realiza desde las tuberías ubicadas en la parte inferior
del muro, en orden ascendente, hasta la parte superior del muro o elemento a reforzar. El proceso de inyección
se repite bajo el esquema que se describe a continuación:

Inyectar la lechada en el tubo ubicado en la parte inferior, se continúa la inyección hasta que la lechada
salga por la tubería adyacente que se ubica en su parte superior, este procedimiento reduce la creación de
espacios vacíos en el proceso de llenado. Cuando ha brotado lechada en el tubo superior, se sella el tubo
inferior con mortero y se continúa el proceso de inyección en el tubo superior, repitiendo sucesivamente
el proceso indicado.

Cortar los tramos de tubería que sobresalen de la superficie del muro y aplicar estuco o revestimiento en
dichas áreas para dar acabado final. Esta tarea se realiza una vez concluida la inyección de lechada en
la totalidad del muro.

1
A

2
1. Muro existente
2. Puntos de inyección
3. Mezcla de lechada

A Sector A - A
2
Figura 1. Aplicación de inyecciones de lechada
Fuente. Documento base

8
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

Ventajas

No se agrega masa (peso adicional) a la estructura.


No afecta la funcionalidad de la estructura.
No se reduce el espacio de la estructura.
No tiene impacto arquitectónico; aspectos no estéticos permanecen sin alteración.

Desventajas

Material inyectado crea zonas con distintas rigideces y resistencias.


No hay mejoras significativas en la capacidad no reforzada de la estructura.

Método Nº2. Construcción de contrafuertes


La construcción de contrafuertes, es decir, elementos macizos de mampostería o concreto reforzado adosados a la parte
exterior de un muro al que sirven de refuerzo para soportar la presión lateral, provee soporte lateral a los muros que tienen
grandes alturas y longitudes no soportadas. Los muros que no cuentan con el soporte lateral mínimo son sumamente
vulnerables ante un evento sísmico.

Procedimiento:

Construir un contrafuerte en las esquinas de la edificación y a lo largo de los muros para limitar las zonas no
soportadas. Los contrafuertes deben ser conectados adecuadamente con el muro existente por medio del traslape
de bloques o la construcción de elementos de concreto reforzado que interconecten ambas estructuras, tal y
como se muestra en la Figura 2.

1 2
2
A Plan

Ladrillo de
interconexión

Elemento de
interconexión de
concreto reforzdo
con barra de 3
acero
Muro original Contrafuertes
Contrafuertes
Muro original
Figura 2. Construcción de un contrafuerte
Fuente. Documento base

9
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

Los contrafuertes construidos en las esquinas solo pueden lograr una mejora leve en la rigidez y la resistencia de las
estructuras. Las zonas sin soporte estructural decrecen y se incrementa significativamente la resistencia de los muros en
dirección transversal a la línea de construcción.

Ventajas
Bajo nivel de costos y de tecnología requerida.

Mejora significativa en la estabilidad fuera de plano o eje de construcción.

No reduce el espacio.

No hay modificación en el plan o diseño estructural.

Desventajas

Impacto arquitectónico.

Método Nº3. Provisión de concreto reforzado a través de los elementos estructurales

La provisión de concreto reforzado a través


de elementos estructurales comprende 1
la construcción de bloques de concreto 4
2
reforzado en muros y elementos estructurales
que presentan tendencia a la separación 3 5
longitudinal. Los muros compuestos por
piedras de dimensiones irregulares y tamaños 1. Piedra cónica medio recubierta
variables, inferiores al espesor del mismo, 2. Pequeñas piedras de alineación
que se aglomeran por medio de materiales de 3. Rotación de las piedras
fragua configurando dos capas de material, 4. Piedra bruta colocada al azar
presentan como principal falla ante un evento 5. Mortero de barro
sísmico la separación longitudinal.
Figura 3.1. Separación del muro en dos secciones longitudinales
Fuente. Documento base

Si las dos secciones no se encuentran conectadas adecuadamente con pedazos de piedras enteros, estos muros se parten
en su eje longitudinal durante un evento sísmico, lo que conlleva al colapso parcial o total del muro.

10
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

Procedimiento:

Perforar la pared mediante la remoción


cuidadosa de piedras de los dos lados del
muro, se debe tener precaución que la
remoción no dañe el muro. El espacio creado Elementos continuos de concreto
por la remoción de piedras es llenado con reforzado
concreto y con una barra de acero, la cual
ha sido doblada en los extremos como se Mampostería de piedra bruta
muestra en la Figura 3.2.

Aplicar la metodología cada 60 cm en sentido Varillas con ganchos en sus extremos


vertical y cada 1,2 m máximo en sentido
horizontal. Este método de reforzamiento
previene el pandeo y la separación del muro
en sentido longitudinal. Figura 3.2. Provisión de concreto reforzado a través de los elementos
Fuente. Documento base

Ventajas

Mejora la estabilidad fuera de plano (transversal al eje de construcción) para estructuras de piedra configuradas
en dos capas.

No presenta impactos arquitectónicos.
No hay reducción o pérdida en la funcionalidad de la estructura.
No hay masa agregada.

Desventajas

Requiere remoción e instalación de repello en los muros.

11
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

Método Nº4. Confinamiento de vigas y columnas utilizando mallas electrosoldadas y mortero

El confinamiento de vigas y columnas se fundamenta en la construcción de un recubrimiento de concreto reforzado sobre la


superficie de vigas y columnas, esta acción puede evitar el colapso de una estructura. Mejorar las condiciones de confinamiento
de elementos estructurales es uno de los principales objetivos de la implementación de medidas de reforzamiento.

Procedimiento:

Remover el mortero de repello en ambas caras del muro. Las juntas de mortero se liman de 1,5–2,0 cm de
profundidad, la superficie se limpia en su totalidad para retirar los residuos de material, posteriormente, se
humedece y se aplica una capa de cemento.

Aplicar una capa de mortero de aproximadamente 1 cm de espesor (mezcla 1:3– cemento:arena) sobre la
superficie, el mortero debe tener un acabado rugoso para mejorar la adherencia con la segunda capa de mortero
que será colocada posteriormente.
Fijar una malla electro soldada a la superficie de mortero usando clavos largos de 150 mm. La malla y los clavos
deben ser galvanizados para evitar la corrosión. Alternativamente, la malla puede ser anclada usando cables
galvanizados de 3 mm, que pasen a través de agujeros taladrados en el muro. Los anclajes son usados cada 45
cm. Después de fijar la malla a los dos lados del muro, los cables / pernos son cementados.

Aplicar la segunda capa de mortero (1,5–2,0 cm de espesor). Para mejorar la integridad y unión entre muros
ortogonales, se colocan placas verticales de ferro-cemento en las esquinas y en las juntas. Estas placas mejoran
la interconexión entre muros ortogonales y proveen refuerzo a las esquinas y a las juntas.

Colocar mallas continuas para asegurar un confinamiento eficaz en el exterior del anillo formado por vigas,
columnas y esquinas de los muros.

Las aberturas en muros para ventanas y puertas debilitan los muros, en ellas, se generan grietas desde las esquinas hacia
las aberturas.

Traslape en juntas
viga-columna Mortero removido

Malla electro soldada


Elementos de fijación de malla

Figura 4. Aplicación de mallas electro soldadas alrededor de vigas y columnas


Fuente. Documento base

12
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

Ventajas

Mejora la estabilidad global.


Incrementa la resistencia individual de muros.
Provee resistencia adicional a las esquinas y aberturas previniendo la formación de grietas en esos puntos.
Bajo nivel de costos de implementación.
Tecnología sencilla; no requiere de equipos sofisticados.
Peso adosado a la estructura es limitado.
No hay reducción de espacio ni cambio de funcionalidad en la estructura.

Desventajas
Requiere de retoques arquitectónicos.

Método Nº5. Muros de corte con reforzamiento externo de mallas electro soldadas y mortero
El reforzamiento externo de muros de corte con mallas electro soldadas y mortero provee confinamiento a las estructuras de
mampostería e incrementa la resistencia de los muros individuales. Un confinamiento eficaz puede reducir la probabilidad de
colapso de una estructura; esta práctica debe ser uno de los puntos de mayor interés al considerar la aplicación de medidas
de reforzamiento.

Procedimiento:

Remover el mortero de repello en ambos lados del muro, las juntas de mortero son limadas hasta 1,5–2,0 cm
de profundidad, se debe limpiar la superficie para remover las partículas sueltas, se debe humedecer con agua
y posteriormente se debe aplicar una capa de cemento.

Una capa de mortero (mezcla 1:3 – cemento:arena) de aproximadamente 1 cm de espesor debe ser colocada
sobre la superficie, se debe dar un acabado rugoso para mejorar la adherencia con la segunda capa de mortero
que será colocada posteriormente.

Fijar la malla electro soldada a la superficie de mortero utilizando clavos largos de 150 mm. La malla y los clavos
deben ser galvanizados para protegerlos de la corrosión. Alternativamente, la malla puede ser anclada a ambos
lados del muro usando cables galvanizados de 3 mm que pasen a través de los agujeros taladrados en el muro.
Los anclajes son realizados cada 45 cm. Después de fijar la malla a ambos lados del muro, los cables/pernos
son cementados.

Aplicar la segunda capa de mortero (1,5–2,0 cm de espesor), después de fijar la malla.

13
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

Mallas continuas necesitan ser usadas a lo largo de anillos de vigas y columnas para asegurar un confinamiento efectivo.

1. Malla electro soldada en la cara frontal


2. Grieta en el muro
3. Malla electro soldada en la cara posterior
4. Mortero

Figura 5. Aplicación de mallas electro soldadas


alrededor de vigas y columnas
Fuente. Documento base

Ventajas
Mejora la estabilidad global.

Incrementa la resistencia de muros en un 50%.
Incrementa la capacidad del desplazamiento último en muros.
Bajo nivel de costos de implementación.
Bajo nivel de tecnología.
Peso adosado a la estructura es limitado.
No hay reducción o cambio de funcionalidad de la estructura.

Desventajas
Requiere de acabados arquitectónicos.

Método Nº 6. Ariestramiento diagonal de las estructuras de techo

El arriostramiento de las estructuras de techo comprende la colocación de elementos diagonales de refuerzo que contribuyen
al mejoramiento de su estabilidad y a la prevención del colapso. En el caso específico de techos de tejas pesadas, estos
techos deben ser observados con atención debido a que son los más vulnerables ante eventos sísmicos.

Por seguridad sísmica, el techo debe moverse como una unidad sin que existan movimientos relativos entre elementos que
lo componen, lo anterior se posibilita con la fijación de elementos que brinden arriostramiento horizontal, vertical y vertical
inclinado.

14
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

Procedimiento:
Clavar los elementos de madera al techo existente en ambas direcciones. Instalar placas de acero en todas las
juntas y uniones para ajustarlas y rigidizarlas.

Conectar adecuadamente los techos a los muros, para ello, se colocan pernos de anclaje que deben ser
cementados en el muro para sostener las vigas.

1. Piso existente
2. Muro de tapichel existente
3. Platina de acero que une los elementos
transversales 5 con el muro tapichel 2
4. Nuevos elementos de madera, refuerzo diagonal
5. Nuevos elementos de madera transversales

Figura 6. Arriostramiento de estructuras de techo


Fuente. Documento base

Ventajas

Relativamente bajo costo.


Impacto arquitectónico mínimo.
Interrupciones mínimas durante el proceso constructivo.

Desventajas

No hay reducción en el peso del techo.

15
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

Método Nº 7. Reemplazo de tejas pesadas por placas corrugadas de hierro galvanizado

El reemplazo de las superficies de tejas por láminas corrugadas de hierro galvanizado contribuye a mejorar la estabilidad de
los techos y a prevenir el colapso cuando se componen de tejas muy pesadas, además, esta medida elimina la posibilidad
de caída de tejas durante un evento sísmico.

Procedimiento:
Remover y reemplazar las tejas pesadas y frágiles que generalmente están interconectadas en forma precaria
por placas corrugadas livianas de hierro galvanizado.

Reforzar la estructura del techo con arriostramientos diagonales como se resume en el método de reforzamiento
número 6, adicionalmente, se recomienda el reforzamiento de la juntas usando placas de acero.

Figura 7. Reemplazo de tejas por láminas de hierro galvanizado


Fuente. Documento base

Ventajas

Reducción significativa de la masa en el techo, que implica una reducción considerable en las fuerzas de inercia.

Prevención de amenazas debido a tejas que se caen durante eventos sísmicos.

Desventajas

Alto costo de implementación.

Incomodidad durante el proceso de ejecución para los ocupantes.

Pérdida de aislamiento térmico.

16
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

Método Nº 8. Unión de elementos de madera con refuerzo de acero


La unión de elementos de madera con refuerzo de acero permite la restauración de la integridad y resistencia de elementos
de madera, siempre y cuando éstos se encuentran en condiciones funcionales adecuadas, es decir, que no han sido
deteriorados debido a efectos ambientales, pudrimiento, ataques de insectos, hongos, entre otros.

Procedimiento:

Remover y sustituir la madera podrida o desgastada por nuevos elementos de madera, estos elementos deberán
ser conectados a los miembros existentes por medio de clavos, pernos de acero o madera.

Colocar placas de acero para cubrir todas las juntas, de manera que todas las uniones de elementos de madera
se mantengan ajustadas y rígidas.

Figura 8. Unión de elementos de madera con refuerzo de acero


Fuente. Documento base

Ventajas
La resistencia y ductilidad original de la estructura de madera es restituida a su estado original.
Bajo nivel de costo de implementación.

No se adiciona masa significativamente.
No representa un impacto arquitectónico.

Desventajas
Existe dificultad para detectar las partes.

17
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

3.2. Análisis comparativo de costos de métodos de reforzamiento


Se muestra el nivel relativo de costos de los métodos de reforzamiento presentados anteriormente para diferentes
tipos de estructuras caracterizadas. La inversión a realizar se clasifica en las siguientes categorías: nivel muy bajo,
bajo, moderado, alto y muy alto, para las estructuras de tipo: marcos de madera, estructuras de tierra (adobe, tapial),
estructuras de piedra (calicanto), mampostería no reforzada de bloque de ladrillo y concreto, mampostería confinada/
reforzada ladrillos /bloques de concreto, y muros de concreto prefabricado.

Descripción general de métodos de reforzamiento


Topología Estructural
Mampostería no
Marcos de Mampostería Muros de
Estructuras de Estructuras de reforzada de
Madera confinada/reforzada concreto
Tierra Piedra ladrillos /bloques
(e.g. ladrillos /bloques de prefabricados
(e.g. Adobe , Tapial) (e.g. Calycanto ) de concreto
Minifalda ) concreto (e.g. Bloque Panel )
Strengthening Method (Piedra de Cantera )

1 – Inyecciones de Lechada $ $ $ $

2 – Construcción de Contrafuertes $$ $$ $$ $$ $$
3 - Provisión de CR a través de los
$$
Elementos Estructurales
4 –Confinamiento de Vigas usando
$$$ $$$ $$$ $$$ $$$
Mallas Electro Soldadas y Estuco
5 – Muros de Corte con
Reforzamientos Externo de Mallas $$$$ $$$$ $$$$ $$$$ $$$$
Electro Soldadas y Estuco
6 – Arriostramiento Diagonal de las
$$ $$ $$ $$ $$ $$
Estructuras de Techumbre
7 – Reemplazo de Tejas Pesadas por
$$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$ $$$$$
mas Livianas
8 – Unión de Elementos de Madera
$$$ $$ $$ $$ $$ $$
con Uniones en Acero

Explicación:
no aplicable Nivel de recomendación
nivel relativo de costos
involucrados: $ (muy bajo) $$ (bajo) $$$ (moderado) $$$$ (alto) $$$$$ (muy alto)

18
Cartilla Reforzamiento de estructuras típicas de América Central

UNIDAD 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
Los métodos de reforzamiento de edificaciones incrementan la resistencia de las estructuras y mejoran su
comportamiento ante la ocurrencia de eventos sísmicos, la aplicación de estos métodos debe ser analizada por
especialistas para cada tipo de estructura en particular.

La estimación del riesgo sísmico y los análisis de vulnerabilidad de estructuras permiten determinar la necesidad
de aplicar medidas de reforzamiento en las edificaciones.

El análisis de reforzamiento estructural de una edificación determina las debilidades estructurales y constructivas
del inmueble, los defectos de configuración y el estado de los elementos que la constituyen, adicionalmente,
realiza una estimación del costo de implementación de las medidas diseñadas para fortalecer la estructura.

Los métodos utilizados para el reforzamiento de edificaciones deben integrar los nuevos elementos con la
estructura existente, de tal forma que la conexión entre ambos sea óptima.

El cálculo del riesgo sísmico permite a las autoridades e instituciones rectoras anticiparse a las posibles
consecuencias de eventos sísmicos de gran envergadura y gestionar procesos de reducción del riesgo, entre
los cuales se incluye la implementación de medidas de reforzamiento de las edificaciones más vulnerables.

4.2. Recomendaciones
Realizar un análisis comparativo de costos para edificaciones de gran antigüedad que considere el costo de
implementar las medidas de reforzamiento diseñadas y la factibilidad de reconstruir la edificación, utilizando
métodos constructivos alternativos.

Establecer estrategias de información y sensibilización a las autoridades nacionales y a la población en general


sobre la importancia de diagnosticar el estado de las edificaciones, la posibilidad de ocurrencia de daños y la
implementación de medidas de reforzamiento para reducir la vulnerabilidad, por ende, las pérdidas humanas y
económicas.

Propiciar un compromiso de las autoridades en realizar análisis de vulnerabilidad de la infraestructura pública


y privada y estudios técnicos específicos, con el fin de implementar medidas de reforzamiento que permitan
mejorar la respuesta estructural e incrementar la seguridad de las edificaciones ante la ocurrencia de sismos.

Realizar un intercambio y transferencia del conocimiento, fortalezas y debilidades de las experiencias en análisis
de vulnerabilidad de estructuras e implementación de métodos de reforzamiento, entre los técnicos capacitados
y profesionales competentes de los países de América Central.

19
SERIE CONOCIENDO EL RÍESGO SÍSMICO EN AMÉRICA CENTRAL

POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRAL


DE RIESGO A DESASTRES (PCGIR)

Aprobada en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema
de la Integración Centroamericana, Panamá 29 y 30 de junio de 2011.

Principios que sustentan la PCGIR


Equidad de género.
Gradualidad.
Transparencia y participación.
Complementariedad.
Atribución de competencias.

Ejes articuladores de la PCGIR


A. Reducción del riesgo de desastres de la inversión para el
Desarrollo Económico Sostenible
B. Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad
C. Ambiente y Cambio Climático
D. Gestión Territorial, Gobernabilidad y Gobernanza
E. Gestión de los Desastres y Recuperación

20
Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de

Impreso en Serviprensa S.A. PBX: 2245-8888

Você também pode gostar