Você está na página 1de 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2018
Docente Carolina Ángeles Leal Período/Guía: 2/4 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 9° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la
sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el
desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Analizar las características del Romanticismo como movimiento literario.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Entiende los movimientos literarios entre el siglo XVIII y XIX así como también algunas
apreciaciones lingüísticas y de creación textual para analizar su importancia en el desarrollo del lenguaje y como lo
vivenciamos hoy.

INSTRUCTIVO

1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.


2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN
I. MOTIVACIÓN

1. ¿Qué observas en cada magen?_________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. Si leíste bien, cada una tiene un punto de vista distinto de ser romántico. Explícalo.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Estás de acuerdo con alguna de las posiciones de Mafalda? ¿Por qué? _________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas del romanticismo como se conoce en la actualidad?______________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
ESTRUCTURACIÓN Y
PRÁCTICA

I. TEMA : ROMANTICISMO EN AMÉRICA

II. CONTEXTUALIZACIÓN: El mundo cambia constantemente y los movimientos artísticos y literarios son
manifestaciones de estos cambios. En Alemania un grupo de jóvenes empieza un camino en contra de los
paradigmas de la época y empieza el movimiento llamado romantishe (romanticismo), hasta que este agota
su esencia principal dando paso a corrientes contrarios como el realismo y en América el modernismo.
III. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el texto detalladamente y responde las preguntas.

1. CONTEXTO HISTÓRICO

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales


del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que
su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la
naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se
desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en
todas las artes. Los románticos elaboraron una concepción del ser humano que privilegiaba la emoción, la
pasión, la irracionalidad, el desorden, el exceso y los sentimientos sobre la razón, la sensatez y el equilibrio, es
decir, las cualidades aclamadas por la Ilustración.

En América, los jesuitas constituyeron el mayor organismo cultural. Fueron directores de numerosos colegios y
misiones. Igualmente, los sacerdotes nacidos en América adoptaron y transmitieron con rapidez las ideas
ilustradas; además la libertad exaltada por el romanticismo fue la que llevó, en el ámbito literario, a la búsqueda
de una autoafirmación y, en el plano social, a las guerras de independencia y a la revaloración de las identidades
nacionales. Un poco más tarde, esa nueva búsqueda de afirmación condujo a los autores a reflejar la realidad
americana como la observaban y a crear una literatura más verosímil que la romántica, y más “realista”.

En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría
y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento
(Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social,
propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Toda
esta primera generación comprende novelistas y ensayistas comprometidos políticamente con el momento
histórico que viven. Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o
idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. Esta segunda generación
se caracteriza por un romanticismo más puro y sentimental, alejado de las preocupaciones políticas. Sus
descripciones apuntan a un paisaje idealizado que anuncia ya el triunfo del costumbrismo local. Se destacan
poetas como Manuel Acuña y Juan Zorrilla; otros novelistas como Juan León Mera y los ensayistas Ricardo
Palma y Juan Montalvo.

¡Oh! Ya de orgullo estoy cansado, El autor privilegia


Ya estoy cansado de razón; la expresión del
¡déjame, en fin, que hable a tu lado sentimiento: allí habla la
Cual habla solo el corazón! Verdad, el espíritu.
José Eusebio Caro, Estar contigo

Luego de 1850, tras el ocaso del romanticismo, surgieron dos nuevas tendencias culturales: el Realismo y
el Naturalismo.
Contesta
1. ¿Qué es el Romanticismo?
2. ¿Por qué surgió?
3. ¿Cuál es su característica fundamental?
4. ¿Qué papel importante jugaron los jesuitas en América?
5. ¿En el ámbito literario y social que busca el Romanticismo?
6. ¿En el ámbito latinoamericano cuál es el punto de partida del Romanticismo? ¿Qué otros autores se
destacaron?
7. ¿Cómo se manifiesta el Romanticismo social? ¿Qué característica tiene?
8. Nombra otra variante del Romanticismo y su característica.
9. Elabora un mapa semántico (u otro organizador gráfico) con las características del Romanticismo.

2. CONTEXTO LITERARIO

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA

La literatura latinoamericana del siglo XIX puede ser considerada como una obra polifónica en la que se
superponen distintas voces. Así como la Ilustración, las guerras de la Independencia y el Neoclasicismo fueron
las líneas dominantes en el primer cuarto del siglo XIX, los proyectos de organización nacional y el Romanticismo
en sus distintas variantes lo fueron en los años siguientes.

El Romanticismo llegó tardíamente a España y en consecuencia, mucho después al territorio americano.

3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo en Latinoamérica tuvo, en un sentido amplio, las mismas características del europeo. No
obstante, el Nuevo Mundo aportó un elemento genuino y particular: el tema de la naturaleza en su grandiosidad
y variedad.

La consigna era el encuentro con lo propio: hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo
más adecuado para que el escritor romántico transmitiera sus ideas, diera a conocer sus inquietudes, criticara
al mundo en que se movía, manifestara usos y costumbres, describiera tipos humanos y expresara las
peculiaridades de la lengua.

Los escritores románticos buscaron una expresión original, describieron las costumbres de la gente, el paisaje
autóctono, la naturaleza como escenario de contemplación y exaltación de los sentimientos, la historia de los
pueblos, las tradiciones e introdujeron las expresiones de habla popular.

El individualismo: expresión del culto al yo que refleja sus propios sentimientos .Nacen el pesimismo, la
nostalgia, la tristeza, que se proyectan sobre la realidad del mundo.

Demandó afanes de libertad en contra de las formas opresivas de gobierno y reclamó el valor de lo nacional
(recuperan su historia, costumbres y cultura) como distintivo frente a lo etéreo de lo universal y, sobre todo, a
la autonomía del individuo frente a las sociedades que buscaban convertir en uno solo el sentimiento del
hombre.

El idealismo: Los románticos buscan ideales inalcanzables, como en el amor (el choque entre sueño y realidad,
produce el desengaño; la muerte, la soledad).

Apoyó la expresión de la angustia y la exaltación del amor y los ideales, individuales y nacionales. es un ser que
vive en constante desasosiego (falta de quietud, tranquilidad, armonía) el amor frustrado, aparece como una
realidad que los confronta con la sensación de la pérdida de todo.

Cada país tuvo su propia manera de interpretar las características mencionadas. Sin embargo, en lo que sí
coinciden los críticos de la literatura es en que los autores latinoamericanos exploraron todos los géneros
literarios durante el Romanticismo.
TRANSFERENCIA

Observa la pintura. Luego escribe, algunas


características que la identifican como una obra del
romanticismo_______________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Mañana después de una noche de tormenta de Johan Christian Clausen Dahl __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

4. LOS TEMAS ROMÁNTICOS:


La Historia: Los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e intelectual. Desde la novela se cultivó
la esperanza de la independencia.
El Indígena: algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de volver al pasado precolombino.
Sus obras inauguraron la tradición indigenista, hasta las primeras décadas del siglo XX.
El Amor: Se idealiza el amor hasta tal punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es
considerado como un principio divino. A la par que es angelical también ven a la mujer como un principio de
perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
La Naturaleza: (paisaje) Se describió la diversidad del paisaje latinoamericano: la pampa, la montaña, el valle, la
costa, el río, de acuerdo con la región de origen del escritor. Ambientes nocturnos, sepulcrales, noches
tormentosas, mar tempestuoso. En María, la naturaleza alcanza
una particular expresión, plena de significados. Es el espacio
natal que enraiza al protagonista o el ámbito hostil tras la muerte
de su amada.
Las Costumbres: Describe acontecimientos y situaciones
concretas y domésticas. En la novela histórica, indigenista o
sentimental, los escritores latinoamericanos insertaron cuadros
de costumbres.
DESARROLLA
1. Elabora un mapa mental con los temas del Romanticismo.
2. ¿Consulta ¿Qué son cuadros de costumbres? _________________________________
3. ¿Quién fue Caspar David Friedrich?
4. ¿Por qué su cuadro es considerado romántico? ¿Qué nombre recibe la pintura exhibida?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. PRINCIPALES GÉNEROS DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO

1. EL CUENTO Se presentó en tres formas:


Cuento costumbrista en el cual se describen ambientes y
condiciones humanas.
Cuento Sentimental: revela un idealismo exagerado, basado en
el convencimiento de un único amor.
Cuento Fantástico: da verosimilitud a sucesos sobrenaturales,
por ejemplo espíritus que se hallan en el mundo terrenal,
adoptan la forma humana que tenían en vida.
2.LA NOVELA Se clasifican en:
Novelas Históricas, que evocaban las épocas de la Conquista y
de la Colonia.
Novelas Sentimentales; cuya temática (el amor puro e
imposible) estaba enmarcada por la naturaleza, que actuaba
como protectora de los enamorados.
Novelas Costumbristas, que se caracterizaron por una sucesión
de escenas populares y domésticas en cuyo fondo se
desarrollaba la trama del relato.
3. EL FOLLETÍN Los autores manejaron los recursos de la narración tradicional.
Fue utilizado por los autores pertenecientes a la “cultura del
libro” quienes publicaron por entregas, en periódicos de la
época, sus posiciones políticas y sus creaciones.
4. LA POESÍA Expresó la subjetividad, el amor, la angustia existencial, rechazó
toda norma y sustituyó formas clásicas como el soneto y la
égloga, por otras estructuras menos rígidas.

1. Realiza un CUADRO SINÓPTICO o cualquier otro organizador gráfico con los principales géneros Románticos.

6. AUTORES LATINOAMERICANOS Y OBRAS


1. Esteban Echeverría, fue uno de los primeros en introducir las ideas románticas en Latinoamérica. Sus cuentos,
poemas y novelas reflejan su oposición frente a la tiranía de Rosas en el cuento El Matadero.

2. José Mármol con su novela Amalia, está enfocada principalmente en el ambiente de la violencia y el terror
que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

3. Domingo Faustino Sarmiento, publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. En
donde presenta la vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad
civilizada.

4. Ricardo Palma. Autor limeño, escribe sus Tradiciones Peruanas; son narraciones de hechos anecdóticos a las
primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre Los Libertadores
y la Guerra de la Independencia.

5. Jorge Isaacs, escribió su novela más popular durante la época del Romanticismo fue María (1867),
considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela está
basada en experiencias autobiográficas.

6. Manuel Acuña, mexicano. En su poema Nocturno es posible apreciar el lenguaje de los románticos. Está
presente la imagen del amor como sufrimiento físico y mental, el amor como fusión, la noche, ilusiones, los
sueños, pero también la desesperación, la alusión a la muerte y la idealización del ser amado.

7. Ricardo Güiraldes, argentino. Expone en sus obras una disyuntiva entre la vida de campo y la intelectual. Su
obra más destacada Don Segundo Sombra.
8. José Hernández. Novelista argentino. Publicó en 1872 El gaucho Martín Fierro, obra por la cual fue reconocido
como poeta nacional argentino. Narra el carácter independiente heroico y sacrificado del gaucho.
Consulta el país de cada autor y las obras más representativas:

NARRATIVA ROMANTICA HISPANOAMERICANA


AUTOR PAÍS OBRAS
José Mármol
Esteban Echeverría
Domingo Faustino Sarmiento
Ricardo Palma
Manuel Acuña
Jorge Isaacs
Ricardo Güiraldes
José Hernández

7. RECURSOS LITERARIOS

Además de la metáfora, el símil y la hipérbole, los románticos emplearon los siguientes recursos:
1.La anáfora, que consiste en iniciar dos o más versos con la misma palabra. Un ejemplo de esto lo encontramos
en el poema Nocturno de Manuel Acuña:
…”que ya se han muerto todas las esperanzas mías,
Que están mis noches negras, tan negras y sombrías,
Que ya no sé ni donde se alzaba el porvenir”.

2. La Reduplicación, que consiste en repetir la misma palabra en el mismo verso. Ejemplo:


Los dos unidos siempre y amándonos los dos.

3. El polisíndeton, que consiste en la repetición de conjunciones para darle más fuerza expresiva al verso.
Ejemplo
Y te amo, y en mis locos y ardientes desvaríos.
Trabaja en la hoja

Valoración

PROFUNDIZACIÓN

1. La figura literaria utilizada en el verso: que están mis noches negras, tan negras y sombrías es:
a. una hipérbole b. un símil c. una reduplicación d. una metáfora

2. Identifica a cuál período corresponde cada una de las siguientes características. Ten en cuenta la clave:

NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
o Predominio del sentimiento sobre la razón
o Exalta a los héroes y la libertad
o El mundo exterior predomina sobre el mundo interior
o Asimila lo bello a lo verdadero
o Asimila lo bello y lo útil
o Retorno a los autores clásicos
o Exaltación del yo

1. Observa la pintura Naufragio en la costa Noruega de Johan Christian Dahl y compárala con la pintura Rocas
calcáreas, de Caspar David. Escribe algunas características que las identifican como una obra del Romanticismo.
¿Encuentras alguna similitud? ¿Alguna diferencia?
2. Busca y observa el cuadro La libertad guiando al pueblo de Eugéne Delacroix, analízalo. ¿Qué piensas?
Naufragio en la costa Noruega. Johan Christian Dahl Rocas calcáreas, Caspar David

_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
__________________________________________________________________________________________

Lee el siguiente poema:


POR TI SUSPIRO de Jorge Isaacs.
Cuando en la nube de aromas Si tus canciones escucho
Que te circunda, respira En delicioso embeleso,
El alma a tus pies de hinojos, De mis montañas natales,
Reina y cautiva, Oigo los vientos;
Tus bellos ojos De sus turpiales
Húmedos miro, Alegres trinos
Porque te llegan En las auroras
Ecos perdidos Del blondo estío.
De los sollozos ¡Ay! ¡Canta! ¡Canta!
Del pecho mío; Para mi alivio,
Por ti solloza, Que sólo entonces
¡Por ti suspiro! Por ti suspiro.
1. El tema del poema es___________________________
2. Pertenece al Romanticismo porque_________________________________________________________________
3. Subraya en el poema los versos en los cuales se manifiesten sentimientos de sosiego.

PARA TENER EN CUENTA .

Entre el paso del Neoclasicismo y el Romanticismo surgió específicamente en Uruguay y Argentina un modelo
de poesía lejana de la magnificencia del Neoclasicismo, y más inclinada a una propuesta romántica pero distante
también de las formas de expresión convencionales del Romanticismo. Se trata de la denominada poesía
gauchesca.
LITERATURA GAUCHESCA
Constituye una forma típica de la literatura argentina y uruguaya, nacida de la expresión característica del
trovador, cantor o “payador” que improvisaba versos a manera de coplas, que se acompañaba con la guitarra,
en ocasiones en disputa con un rival o en una pulpería. El “payador” es el primer poeta popular, a través de
cuya forma de expresión se manifiesta el alma del gaucho, aquel hombre que habita las pampas de Argentina y
Uruguay, poseedor de una gran riqueza folclórica, dotado de una extraordinaria sensibilidad, reflejo de su vida
misma. La poesía gauchesca se diferenció de los otros modelos de poesía, por estar escrita en lengua vernácula,
popular y cotidiana; ser significativa para el gaucho que habitaba la pampa; y por incorporar el sentir popular
en voces de sus propios protagonistas: cantores del pueblo, trovadores, campesinos, etc.
Origen del Gaucho
Las pampas argentinas estuvieron habitadas, antes de la conquista por tribus araucanas. Al ser desplazadas por
los europeos, los indios atacaban los poblados y las caravanas matando a los hombres y raptando a las mujeres.
La pampa se vio poblada por un nuevo grupo nómada.
El gaucho es el habitante de la pampa, jinete y andariego, maneja gigantescos rebaños y se alimenta de carne,
se reconoce por su “facón” o puñal largo.
El lenguaje gaucho se caracteriza por la conservación de formas españolas arcaicas, el uso de palabras
indígenas, especialmente quechuas, y la creación de un vocabulario técnico en todo lo concerniente al ganado
y, en particular, al caballo. Hay varios tipos de gauchos: El rastreador, es el único que es capaz de seguir huellas,
pisadas y dar con el objetivo. El baquiano, es el topógrafo de la región conoce palmo a palmo, es un mapa
viviente, conoce la llanura, bosques y montañas. El gaucho malo es el ojo del halcón, el trampero, un
misántropo, es un proscrito por las leyes, vive solo. El cantor, es el mismo trovador va de sitio en sitio cantando
las hazañas de los héroes de la pampa perseguidos por la justicia. No tiene residencia fija, su morada está donde
la noche lo sorprende, su fortuna está en sus versos y en su voz.
Ahora mira un fragmento de Martín Fierro de José Hernández. El poema es, en parte, una protesta en contra
de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos
para ir a la frontera contra los indígenas.
1 Él anda siempre huyendo,
2 siempre pobre y perseguido,
3 no tiene cueva ni nido,
4 como si juera maldito,
5 porque el ser gaucho... Carajo!
6 el ser gaucho es un delito. (…)
1 Para él son los calabozos,
2 para él las duras prisiones;
3 En su boca no hay razones
4 Aunque la razón le sobre;
5 Que son campanas de palo
6 Las razones de los pobres (...)

DESARROLLA

1. Explica que es la literatura gauchesca.


2. ¿Quién es el gaucho y por qué se caracteriza?
3. ¿Cuántos tipos de gauchos hay?
4. En los versos 5 y 6 de la primera estrofa como nos muestra al gaucho; y en los versos 5 y 6 de la segunda
estrofa de parte de quien se pone el autor.
5. ¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento?
6. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
7. ¿Quién fue Juan Manuel Rosas?
8. Dibuja un gaucho.
BIBLIOGRAFÍA

ARANGO ARANGO, María Adelaida y otros. Hipertextos 9°. Edit. Santillana. p. 108-110
BELTRÁN GARCÍA, Andrés y otros. Enlace lenguaje 9°.Grupo editorial educar. P.57-58
CELY CAMPO, Victoria y otros. Español sin Fronteras 9°. Ed. 6°. Voluntad, Bogotá-Colombia. P. 53-54, 70.
GUZMAN RIVERA, Angélica María y otros. Contextos del Lenguaje 9° Edit. Santillana.p.107-108
SÁNCHEZ LOZANO, Carlos Fernando y otros. Lenguaje 9. Bogotá, Colombia. Ediciones SM.2016.P.p.91
PONCE DE LEÓN, María Angélica y otros. Nuevo Lenguaje 9°. Editorial Santillana.p.118-119-120.

WEBGRAFÍA

http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/romanticismo-latinoamericano.html
https://www.google.com.co/search?tbm=isch&sa=1&ei=5JY2W7fhCevL5gLTnLmQAg&q=nombre+de+las+pint
uras+de+de+caspar+david&oq=nombre+d
https://www.google.com.co/search?q=cuadro+mañana+tras+una+noche+de+tormenta+de+johan+clausen&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE

Você também pode gostar