Você está na página 1de 27

LA COPROPIEDAD

CURSO: DERECHOS REALES

TRABAJO: MONOGRAFICO

TEMA: LA COPROPIEDAD

DOCENTE: ESPINOZA SILVA URPY

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA: DERECHO

ALUMNO:

- TAHUA CELESTINO FRANK


- LAZARO REYES BILLY
- PANDO JAMANCA CLAUDIA
- LAJO SAIRITUPAC JAVIER
- LOAYZA BAUTISTA MARLANIZ
- ROMERO CHOQUE JESUS
- CHARRY REYES KEVIN

HUARAZ - 2018

1
LA COPROPIEDAD

DEDICATORIA

salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario

para seguir adelante día a día para lograr nuestros

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que nos han permitido ser

personas de bien, por sus ejemplos de perseverancia

y la constancia que los caracterizan .que me ha

infundado siempre, pero más que nada, por su amor.

A nuestros amigos por su gran apoyo y motivación.

ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………………................................pg. i

2
LA COPROPIEDAD

INTRODCUCCIÓN……………………………………………………….

LA COPROPIEDAD

1. ANTECEDENETES…………………………………………………………………

2. DEFINICIÓN Y NOTAS CONFIGURADORAS…………………………………

2.1. Pluralidad de sujetos……………………………………………………………...

2.2. Unidad de objeto…………………………………………………………………

2.3. Existencia de cuotas ideales………………………………………………………

3. NATURALEZA JRÍDICA Y DIFERENCIAS ENTRE LA COPROPIEDAD Y LA


SOCIEDAD…………………………………………………………………….......

3.1. Teoría de la internidad……………………………………………………………

3.2. Teoría de la unificación…………………………………………………………..

3.3. Teoría de la propiedad plúrima total……………………………………………...

4. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA COPROPIEDAD………………………

4.1. Principio de autonomía privada…………………………………………………..

4.2. Principio de proporcionalidad…………………………………………………….

4.3. Principio democrático…………………………………………………………….

4.4. Principio de libertad individual………………………………………………….

5. CONTENIDO DE LA SITUACIÓN DE LA COPROPIEDAD…………………..

5.1. La copropiedad fuente de relaciones jurídicas……………………………………

5.2. Uso, disfrute y administración del bien común………….……………………….

5.2.1. Uso y disfrute en estructuras no organizadas………………………………

5.2.2. Uso y disfrute de estructuras organizadas: la administración……………...

5.2.3. Limitaciones al uso y disfrute……………………………………………..

5.3. Conservación de los bienes comunes……………………………………………..

3
LA COPROPIEDAD

5.4. Disposición de los bienes comunes………………………………………………

5.5. Disposición de la cuota ideal……………………………………………………..

6. EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD……………………………………………

6.1. Hipótesis generales de la extinción………………………………………………

6.2. Hipótesis específica de extinción: la partición o accesión de división del bien


común……………………………………………………………………………

6.2.1. Introducción………………………………………………………………..

6.2.2. Definición y naturaleza jurídica de la partición…. ………………………..

6.2.3. Caracteres de la partición…………………………………………………..

6.2.4. Modalidades de partición…………………………………………………..

6.2.5. Efectos de la partición……………………………………………………...

6.2.6. Pacto de indivisión…………………………………………………………

7. MEDIANERÍA………………………………………………………………………

7.1. Modos de adquisición…………………………………………………………….

7.2. Facultades y cargas……………………………………………………………….

7.3. Extinción………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...

ANEXO…………………………………………………………………………..……...

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….

LA COPROPIEDAD

4
LA COPROPIEDAD

1. ANTECEDENTES

El derecho romano define la propiedad desde una perspectiva netamente individualista,

pues ve con recelo todo tipo de comunidad. La comunidad es apreciada como una fuente

de conflictos ,pues la explotación del bien común exige la adopción de constantes

acuerdos ,se permite que el comunero pueda salir en cualquier momentos de esa situación

jurídica a través de la transferencia de su porción (cuota ideal) mediante la acción de

división de la cosa común a través de “ la actio comuni dividendo “.La preeminencia del

derecho del individuo impone el reconocimiento de un señorío exclusivo sobre una parte

del derecho poseído en común, las facultades de cada comunero sobre su parte indivisa

son amplias iguales a las de un propietario exclusivo, puede enajenar,gravar,y ser

ejecutado por sus acreedores ,mientras que las facultades sobre la íntegra cosa material son

muy restringidas por la presencia de los otros copropietarios.

El derecho germánico reconoció una comunidad inspirada en una concepción del mundo,

aquí no es predominante el derecho del individuo, si no el derecho del grupo. La

comunidad se considera como una situación permanente y estable, aquí no existen cuotas

por lo que el individuo se haya impedido de vender su porción o de instar la división

mediante la “actio comuni dividendo”. El derecho de cada comunero se reduce en

participar en la medida de su interés, en la liquidación final, no puede realizar acto alguno

por su propia cuenta, ni sobre el bien material, ni sobre la cuota que no existe, para realizar

cualquier acto se requiere de la comunidad.

Tradicionalmente la comunidad se considera inconveniente por no facilitar la mejor

explotación de los bienes y fomentar el litigio, si la propiedad pertenece a varios entonces

el valor del bien se deprecia con relación a un bien análogo sujeto a propiedad exclusiva,

5
LA COPROPIEDAD

pues el valor de toda la propiedad es muy superior a la suma de los valores disgregados de

los comuneros.

2.- DEFINICIÓN Y NOTAS CONFIGURADORAS

El art.969 C.C considera que:” hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas

ideales a dos o más personas “.Nuestro legislador adopta la concepción romana de la

comunidad, esto es dividida en cuotas individuales sobre las cuales se ejerce el dominio

exclusivo, a diferencia con lo que ocurre con el bien común en donde las decisiones se

toman por unanimidad o mayoría, según el caso de los comuneros.

Las notas configuradoras de la copropiedad son las siguientes:

2.1. PLURALIDAD DE SUJETOS

La copropiedad responde a dos o más sujetos sean naturales o jurídicos.

2.2. UNIDAD DE OBJETO

La copropiedad recae sobre un bien común, pues si los copropietarios se hubieran dividido

el bien para contar con un dominio exclusivo sobre las porciones físicas resultantes,

entonces la copropiedad sobre el todo se habría convertido en una propiedad exclusiva

sobre cada porción individualizada, por ello el art.992-1.c.c. Señala que la propiedad se

extingue por la división y partición del bien común, esto es por el fraccionamiento del bien

en varias partes que ahora pasan a ser propiedad exclusiva de cada comunero, en tal

sentido, el bien común desaparece y también desaparece la comunidad.

2.3. EXISTENCIA DE CUOTAS IDEALES

El derecho de cada copropietario lo es por cuotas ideales, esto significa que cada uno tiene

un porcentaje de interés en el bien común, el que NO se materializa en una porción física

6
LA COPROPIEDAD

de éste. Por ejemplo “x” es copropietario del 50% de un bien, lo cual hace referencia a un

porcentaje abstracto, cuya utilidad se halla en determinar el interés de “x” en el bien

común.(50% de participación en los provechos del bien y 50% de participación en sus

gastos ) pero que no se concreta o localiza físicamente en alguna parte específica del bien

común, de esta manera “x” no es copropietario de un 50% ideal.

Si bien el régimen institucional de la copropiedad sigue las notas distintivas del sistema

romano, no podemos dejar de mencionar algunas hipótesis distintas en donde el estatuto

comunal se inspira en la copropiedad germánica, esta excepción lo encontramos en la

llamada “sociedad de gananciales” producida durante el matrimonio, así pues en este

caso no existen cuotas, por lo que el cónyuge se halla impedido de “vender “las cuotas o

de instar la división mediante la “actio comuni dividendo”. El derecho de cada comunero

se reduce a participar en la medida de su interés, en la liquidación final, no puede realizar

acto alguno por su propia cuenta, ni sobre el bien material, ni sobre la cuota que no existe,

para realizar cualquier acto se requiere la actuación conjunta de ambos cónyuges, salvo

excepciones o autorizaciones judiciales.

Otra hipótesis “especial” de copropiedad es aquella que se produce en la llamada

propiedad horizontal (art.958c.c.).Propia de los departamentos y unidades inmobiliarias

en altura .En este caso la propiedad de las zonas comunes del edificio va unida

inseparablemente a la propiedad exclusiva sobre el departamento.

3. NATURALEZA JURÍDICA, DIFERENCIAS ENTRE LA COPROPIEDAD Y LA

SOCIEDAD

3.1. TEORÍA DE LA INTERINIDAD: Mientras el bien permanece en estado de

indivisión, cada uno de los copropietarios no tiene un verdadero derecho de copropiedad,

pues está condicionado a la concurrencia de los demás cotitulares.

7
LA COPROPIEDAD

3.2. TEORÍA DE LA UNIFICACIÓN: En la comunidad de bienes existe un único

derecho de propiedad, aunque atribuido a un grupo de personas en cuanta colectividad, o a

una persona jurídica constituida por esa colectividad.

3.3.-TEORÍA DE LA DIVISIÓN: No hay derecho único, sino tantos derechos como

individuos tiene la comunidad.

3.4. TEORÍA DE LA PROPIEDAD PLÚRIMA TOTAL: Cada comunero tiene un

derecho de propiedad pleno, si bien LIMITADO EN CUANTO A SU EJERCICIO por la

existencia de iguales derechos de los demás, siendo la cuota de participación la que

determina la cantidad de facultades dominicales que se ejercen en forma individual, siendo

que las facultades de carácter colectivo quedan extraídas del ámbito de poder de cada

comunero.

La última de estas teorías es la más aceptada en la actualidad, pues reconoce que la

comunidad entraña una relación asociativa entre todos los comuneros, originada por la

concurrencia de derechos entre sí con respecto a un mismo bien, lo cual determina la

necesidad de una organización al orden al ejercicio de las facultades que constituyen el

contenido de cada uno de estos derechos individuales a la cuota ideal, pero cualquiera de

ellas puede aceptarse.

En la copropiedad el elemento esencial es el bien ,en tanto éste no conforma un patrimonio

separado con régimen autónomo de responsabilidad, ni tiene una especial estructura

organizativa ,además la finalidad de la copropiedad no es la realización de una actividad

económica ni el lucro ,sino el goce y disfrute solidario del bien común, sin ánimo de

permanencia o continuidad. A diferencia de ello en la sociedad el elemento esencial es la

personalidad jurídica atribuida al colectivo de individuos para interponer ese sujeto de

8
LA COPROPIEDAD

derecho entre los bienes y la titularidad, además la finalidad de la sociedad es la actividad

lucrativa y el ánimo de permanencia o estabilidad para lograr dicho fin.

4. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA PROPIEDAD:

4.1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRIVADA

Los convenios o acuerdos entre los copropietarios rigen preferentemente la organización

interna de la comunidad .El art.974 c.c. lo presupone cuando señala que, en caso de

desavenencia de los comuneros, el juez regulará el uso del bien común. Es necesario

aclarar que los acuerdos sobre el uso ,disfrute y explotación del bien común solo tiene

eficacia entre partes(art.1363c.c) y derecho de propiedad es el único fin de las partes

,mientras en la sociedad las partes también actúan con el fin de gozar de una o varias cosas

pero ellos tiene un objetivo ulterior el cual es explotar en común una actividad económica

,la cual no se reduce al goce de las cosas ,sino a la utilización de las energías laborales de

los empleados ,además de una intensa actividad contractual con los proveedores de las

materias primas y los usuarios de la empresa .En la misma línea se ubica el mercantilista

GIUSEPE FERRI :”En la sociedad los bienes están en función de la actividad

mientras que en la comunidad la actividad está en función del bien y de su goce ,en la

sociedad la actividad es el prius ,mientras que en la comunidad el prius es el bien “.

4.2. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Los copropietarios participan en las ventajas y en las cargas del bien común, según el

porcentaje de su respectiva cuota (art.970-2c.c).En caso de no haberse especificado por

contrato el porcentaje de cuota correspondiente a cada comunero, entonces éstas se

presumirán iguales (art.970-1c.c). Si la ley hubiese creado la situación de copropiedad

9
LA COPROPIEDAD

(ejm. sucesión hereditaria) entonces el porcentaje de la cuota es determinado por la ley

misma.

4.3. PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

En las decisiones conjuntas sobre el bien común, éstas se adoptan de acuerdo al principio

democrático de mayorías, cuando ello es posible, aunque haciendo la salvedad de que

estas se computan en virtud al porcentaje en las cuotas y no por cabezas.

Por ejemplo A y B son copropietarios, el primero tiene una participación de un 90% y el

segundo de 10%;como las mayorías se computan de acuerdo a las cuotas ,el voto

favorable de A constituye la mayoría ,mientras que de computarse por cabezas A y B

representaran solo dos votos y uno de ellos entre dos no puede ser mayoría .

En el caso de los actos de disposición, arrendamiento, comodato o de modificaciones

jurídicas al bien,el acuerdo debe ser adoptado por unanimidad(art.971-1c.c),en el caso de

todos los otros actos de administración ordinaria ,la decisión se adopta por mayoría

absoluta (art.971-2c.c),si hubiere empate el juez decide por la vía sumarísima .

4.4. PRINCIPIO DE LIBERTAD INDIVIDUAL

Cada copropietario conlleva su libertad individual con respecto a su cuota, la cual puede

ser transferida, gravada o dispuesta por el comunero sin necesidad de pedirle autorización

a los otros (art.977c.c), además el propietario puede instar en cualquier momento la

división del bien común (art.984c.c).

10
LA COPROPIEDAD

5. CONTENIDO DE LA SITUACIÓN DE COPROPIEDAD

5.1. LA COPROPIEDAD FUENTE DE RELACIONES JURÍDICAS

Con razón señala CAPILLA RONCERO que las situaciones de comunidad generan un

entramado de relaciones entre los copartícipes, algunos de naturaleza personal o crediticia

y otros con eficacia real. Por ejemplo el derecho del copropietario al reembolso de lo

gastado para conservar el bien, es un derecho de crédito contra sus copropietarios,

igualmente lo es el deber de rendir cuentas o contribuir a la adopción de decisiones

colectivas, etc.

Desde el derecho romano la comunidad ha sido considerada como un cuasi contrato, y en

tal sentido fuente de obligaciones .La llamada ·actio comuni dividendo” no se limitaba a

la función de dividir la cosa común, pues su objeto era también regular toda suerte de

relaciones de crédito surgidas durante la situación de comunidad, el juez romano tenía la

potestad de pronunciarse en torno al equitativo reparto de los daños, los gastos y los frutos

entre los copropietarios.

5.2. USO, DISFRUTE Y ADMINISTARCIÓN DEL BIEN COMUN

5.2.1. USO Y DISFRUTE EN ESTRUCTURAS NO ORGANIZADAS

Cada copropietario tiene la facultad de usar y disfrutar el bien común(arts.974-976c.c).Sin

embargo como es imposible que todos los copropietarios se aprovechen del bien en forma

simultánea y conjunta ,la lógica nos indica que éstos deberán ponerse de acuerdo para

establecer sistemas de uso y disfrute .Los sistemas más usuales serán el reparto del

aprovechamiento por zonas ( si el bien lo permite ) o por turnos temporales .Estos

convenios serán obligatorios para los copropietarios ,pero no tendrán incidencia jurídico –

real para loa terceros sub-adquirientes de las cuotas individuales de algún comunero, el

11
LA COPROPIEDAD

reparto en el uso del bien puede ser realizado también por el juez ,ante la desavenencia de

las partes.

5.2.2. USO Y DISFRUTE EN ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS: LA

ADMINISTRACIÓN

A diferencia de las estructuras no organizativas de la copropiedad, basadas en el sistemas

de reparto de usos y de indemnizaciones complementarias ,tenemos por otro lado a las

estructuras de copropiedad fundadas en una organización, es decir aquellas en donde

existe una administración encargada de tomar las decisiones en forma centralizada

respecto a la explotación del bien ,su conservación y el reparto de los rendimientos

económicos producidos durante la gestión ,en tal caso el administrador es un gestor de los

intereses del colectivo de copropietarios y goza de las facultades de explotación normal

del bien .

El administrador puede ser “convencional “es decir designado por acuerdo de las partes,

“judicial” esto es nombrado por el juez ante las desavenencias de las partes y el

administrador de “hecho” es decir aquel copropietario que asume los trabajos para la

explotación normal del bien sin haber sido nombrado por nadie, y por el solo hecho de

emprender por sí mismo la gestión ante la inacción de los otros copropietarios.

5.2.3. LIMITACIONES AL USO Y DISFRUTE

5.2.3.1. EL DESTINO ECONÓMICO DEL BIEN: Cada comunero debe inhibirse de

alterar el destino económico del bien. Esto es ,la especial finalidad que se derive de su

propia naturaleza(art.974-1c.c).

5.2.3.2. EL INTERÉS DE LA COMUNIDAD: El comunero no debe perjudicar el interés

de los demás copropietarios (974-1C.C).

12
LA COPROPIEDAD

5.2.3.3. EL RESPETO DEL DERECHO AJENO: Los comuneros no podrán perjudicar el

ejercicio del derecho que les corresponde a los otros copropietarios.

5.3. CONSERVACIÓN DE LOS BIENES COMUNES

Se divide en dos:

 Los gastos y obras necesarias para conservar el bien en estado idóneo.

 Los instrumentos judiciales de conservación del bien frente a las interferencias de

terceros.

Con respecto a LOS GASTOS el art.981c.c.establece que: “todos los copropietarios

están obligados a concurrir en proporción a su parte ,a los gastos de conservación y

al pago de los tributos ,cargas y gravámenes que afecten al bien común” .Así como

los beneficios se reparten en forma proporcional de acuerdo a la cuota de interés de cada

propietario ,en el caso de gastos y cargas el reparto de las obligaciones se realizan en base

a la misma proporción .Si alguno de los copropietarios asume el total de los gastos

,entonces éste tendrá expedito su derecho para repetir entre los demás comuneros .

La obligación de los copropietarios de asumir los gastos de conservación del bien común

NO es una obligación real o “propter rem”, es decir esta obligación no persigue a los

terceros sub adquirientes de las cuotas individuales .Por tanto cada titular de una cuota es

deudor de dicha obligación de conservación del bien, pero si éste transfiere la cuota a un

tercero, la obligación no persigue al sub adquiriente.

El copropietario está obligado a pagar los gastos de conservación del bien común durante

todo el tiempo en que forme parte de la comunidad. La única forma de liberarse de esta

obligación es renunciando a su cuota.

13
LA COPROPIEDAD

5.4. DISPOSICIÓN DE LOS BIENES COMUNES

El código civil exige el unánime de todos los copropietarios para realizar actos de

disposición (art.971-1c.c), esto es para toda transferencia de propiedad o constitución de

derechos reales sobre el bien común. En casos urgentes y cuando no se pueda recurrir a la

acción de división por la necesidad de obtener rápidamente el reparto del precio, el juez

puede autorizar al administrador judicial la celebración de actos de disposición (art.780-

2c.c).

¿Qué ocurre si el copropietario realiza un acto de disposición del bien común sin

tener el consentimiento de los otros copropietarios o autorización judicial?

El art.978c.c. Pretende dar solución señalando que si un comunero practica acto

dispositivo sobre todo o parte del bien dicho acto solo será válido desde el momento en

que se adjudica el bien o la parte a quien practicó el acto.

La disposición de todo el bien por un solo copropietario no requiere un régimen especial

de ineficacia negocial, pues existe una norma específica para éste tema .La referencia

exacta es el art.1540c.c. por la cual la venta de un bien parcialmente ajeno da lugar a que

el comprador pueda optar entre solicitar la rescisión del contrato o la reducción del precio.

La venta de un bien parcialmente ajeno implica que el enajenante es dueño de una porción

del bien, lo cual significa que estamos en presencia de un copropietario.

5.5. DISPOSICIÓN DE LA CUOTA IDEAL

La cuota tiene una doble proyección: como porcentaje de participación (quantum) en el

bien común, sean en los gastos o en los beneficios como derecho real de carácter

individual enajenable e hipotecable .El art.977c.c.dice “Cada copropietario puede

disponer de su cuota ideal y de los respectivos frutos, puede también gravarlos”.

14
LA COPROPIEDAD

El copropietario puede enajenar libremente su cuota pero queda sujeta al retracto, esto es,

a otorgar un derecho de preferencia a los otros copropietarios para adquirir la

cuota(art.1599-2c.c)siempre y cuando se acepten las mismas estipulaciones contractuales

que las que pretendidamente serán objeto de convenio con el tercero (art.1592c.c.),en caso

de no otorgarse dicha preferencia los copropietarios pueden retraer el bien, es decir,

subrogarse en la posición del tercero con respecto del acto dispositivo de la cuota durante

el plazo de caducidad de treinta días contados a partir del que el copropietario haya

tomado conocimiento del acto. El retracto busca reunir nuevamente la titularidad del bien

en una sola mano, lo cual demuestra la vocación de interinidad de la copropiedad, su

fundamento es reducir el número de cuotas y poner fin a un estado de indivisión

antieconómica.

Se ha criticado la institución de retracto, pues constituye una limitación a la libertad

contractual que no se justifica en términos de eficiencia, en efecto en un mercado

competitivo es evidente que las cuotas individuales se irán reuniendo a través de

intercambios voluntarios ,sin que intervenga el legislador .

6. EXTINCION DE LA COPROPIEDAD

6.1. HIPOTESIS GENERALES DE LA EXTINCION

La copropiedad se extingue o se pierde por las mismas causales que operan a la propiedad.

En efecto si el bien común se destruye ,la copropiedad se extingue en forma absoluta ,esto

es, el bien ya no es susceptible de soportar ningún otro derecho sobre él (art.992°-3cc).Por

otro lado aquí también operan los supuestos de extinción relativa, es decir la enajenación

del bien común a un solo tercero produce el fin de la copropiedad(art.992°-4c.c) o cuando

todas las cuotas se transmiten a uno de los copropietarios ,produciéndose la consolidación

del dominio en una sola mano ,lo cual implica el fin de la copropiedad(art.992°-2c.c).

15
LA COPROPIEDAD

Se puede decir, con José Puig Brutau, que las mismas causas por las que se extinguen la

propiedad pueden afectar la copropiedad., y ello se debe a que la doctrina tradicional ha

tratado de asemejar siempre la copropiedad a la propiedad cuando son derechos distintos.

Ello se corrobora de manera clara al confrontar los artículos 968° y 992°, en nuestro

código son causales de perdida de la propiedad y de la copropiedad:

 La destrucción o pérdida del bien.

 La adquisición del bien por otra persona, o sea la enajenación del bien.

 La expropiación de la propiedad, que en cierto modo coincide con la causal de pérdida del

derecho de propiedad de los copropietarios (992°5) que en sustancia deriva de la

expropiación, por ejemplo, esto confirma la gran similitud en los supuestos de perdida de

ambos derechos.

Igualmente y tal como lo hemos hecho al desarrollar la propiedad puede afirmarse que de

todas ellas ,solamente una causal es de extinción, que es aquella cuando se produce la

destrucción del bien, todas las demás son de perdida. Todos estos supuestos además se

refieren indistintamente a bienes muebles como a inmuebles.

El articulo 992°c.c. señala los actos causales “La copropiedad se extingue por “:

1. División y partición del bien común.

2. Reunión de todas las cuotas parte de un solo propietario.

3. Destrucción total o pérdida del bien.

4. Enajenación del bien a un tercero.

5. Perdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

 En el primer caso ha sido comentado al hablarse de la partición.

16
LA COPROPIEDAD

 En el segundo caso supone que un copropietario adquiere las porciones de los demás,

convirtiéndose en propietario del bien.

 En el tercer caso, en cualquiera de los dos supuestos hubiera desaparecido física y

jurídicamente el bien.

 En el cuarto caso supone que los copropietarios unánimemente han transferido el bien a

un tercero y se han repartido el precio.

 En el quinto caso se supone la existencia de una resolución judicial que ha privado a los

copropietarios de la titularidad del bien, extinguiéndose el derecho de aquellos en favor

de un, tercero o revertido el derecho en favor de un ente público.

En síntesis las causales de pérdida de la copropiedad tienen orígenes distintos, pudiendo

basarse en:

1. La voluntad de las partes: división y partición del bien común (art.992°-1c.c), la reunión

de todas las cuotas en un solo propietario lo que en derecho de obligaciones se llama

consolidación (art 992°-2c.c), la enajenación del bien a un tercero (art.992°-4c.c).

2. La ley: Pérdida o resolución del derecho de los copropietarios (art.992°-5c.c).

3. Acto fortuito: Destrucción total o pérdida del bien, esto escapa a la voluntad de los

condóminos (art 992-3c.c).

17
LA COPROPIEDAD

6.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA DE EXTINCION: LA PARTICION O ACCION DE

DIVISION DEL BIEN COMUN (ACTIO COMMUNI DIVIDUNDO).

6.2.1. INTRODUCCIÓN

En el derecho romano, la actio communi dividundo ,era el instrumento otorgado a todos

los copropietarios con el objeto de poner fin a la copropiedad mediante la división de la

cosa, además esta acción se utilizaba para regular las relaciones crediticias entre los

comuneros por concepto de gastos ,mejoras, reparto de beneficios, etc. En el derecho

moderno, la llamada “partición” se ha convertido exclusivamente en un derecho real ya

no personal, y por eso su finalidad se reduce a buscar la división del bien común. La

partición es la hipótesis específica para extinguir la copropiedad (art.992°-1c.c) se le llama

especifica por que la partición solo opera en los estados de comunidad o cotitularidad y su

finalidad es dividir el bien a efectos de extinguir la copropiedad.

6.2.2. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURIDICA DE LA PARTICIÓN

La partición es el derecho de cualquier copropietario ,o un acreedor de este a que la cuota

individual del comunero se concrete en el dominio sobre una porción material del bien

común o subsidiariamente en dinero o en otro bien ,la partición se puede realizar por acto

jurídico o acto judicial cuando no exista consentimiento de las partes.(art.992°-1c.c).

En la doctrina civilista existe un debate que sostiene la naturaleza traslativa constitutiva de

la partición y otros que lo ven como un acto declarativo.

Para la tesis constitutiva ,la partición es una transmisión de derechos que se producirá

desde el grupo de copropietarios hacia aquel de ellos que después de la partición resulte

propietario de la porción del bien o de todo el bien o del precio compensatorio, desde

este punto de vista el comunero enajena su derecho a una parte del bien y consolida su

18
LA COPROPIEDAD

derecho sobre La parte física que le toca ,o del dinero compensatorio, en cambio los dela

tesis declarativa sostienen que la partición no produce ninguna transmisión de derechos

sino que se limita a declarar, es decir dar certeza a la situación interina de cada

copropietario .

6.2.3. CARACTERES DE LA PARTICION

La partición es tipificada desde un punto de vista contractual como una permuta, sin

embargo desde el punto de vista facultad unilateral del copropietario, la cual no

necesariamente termina en un convenio, pues esta facultad puede instarse a un juez, la

partición tiene las siguientes características:

 IMPERATIVIDAD: Es imperativa para todos los copropietarios, salvo pacto de

indivisión o por establecerlo la ley (984°),esta característica es propia de la comunidad

romana en donde se mira con disfavor los estados de copropiedad por ser fuente de

litigios y de explotación antieconómica del bien.

 IMPRESCRIPTIBILIDAD: La acción de partición es imprescriptible (985°) lo cual se

haya en consonancia con el mismo carácter que tiene la reivindicatoria (927°).Tratándose

de acciones derivadas del derecho de propiedad es obvio inferir que ambas tengan la

condición de imprescriptibles, es decir no se extinguen por el simple no uso.

 IRRENUNCIABLE: Los copropietarios no pueden renunciar en forma definitiva a la

acción de partición, pues de esta manera convertirían en indivisible la comunidad,

contrariando así las bases institucionales de la copropiedad regulada en el código civil

(969°,984°,993°).

19
LA COPROPIEDAD

6.2.4. MODALIDADES DE PARTICIPACION

A. PARTICION CONVENCIONAL: Si los copropietarios están de acuerdo en los

términos de la división del bien común y todos ellos son capaces estaremos en presencia

de una partición convencional (986°) cuya naturaleza es la de un acto jurídico dispositivo

y de atribución patrimonial tipificado como una permuta. (983°). Al no exigir el

art.986°c.c ninguna formalidad para que las partes exterioricen su voluntad se entiende

que rige el principio de libertad de forma (143°c.c), sin embargo en el caso de partición de

bienes hereditarios, el art.853c.c.señala que esta se hará por escritura pública tratándose

de bienes inscritos en registros públicos, mientras será suficiente el documento con firmas

notarialmente legalizadas en el caso de otros bienes.

B. PARTICION CONVENCIONAL CON HOMOLOGACION JUDICIAL: (987°)Se

presenta cuando alguno de los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente en

cuyo caso la partición convencional se somete a la aprobación judicial ,esta figura

presupone el acuerdo de todos los copropietarios incluyendo los capaces y representantes

legales de los incapaces, y hacen la solicitud a través de un proceso no contencioso, con

citación del ministerio público y del consejo de familia si ya estuviera constituido, a la

solicitud se acompaña la tasación de los bienes con firma legalizada del perito tasador y el

documento que contenga el convenio de partición.

C. PARTICION JUDICIAL.DERECHO DE PREFERENCIA O TANTEO: Cuando no

existe acuerdo unánime de los copropietarios para realizar la división del bien común,

entonces cualquiera de los comuneros puede instar la partición judicial, el código civil no

regula este tipo de repartición, solo se da en caso específico de los bienes hereditarios

(854°,855°).La partición judicial se deriva de la obligatoriedad de realizarla a pedido de

cualquiera de los copropietarios o de un acreedor.

20
LA COPROPIEDAD

En caso de que los bienes no sean divisibles, el jueza deberá preferir el instrumento de

subasta de los bines comunes a fin que los copropietarios se dividan el precio obtenido

(988°c.c). Los copropietarios tienen el derecho de tanteo o preferencia para evitar la

subasta judicial, es decir el comunero interesado puede abonar en dinero el precio de la

tasación en las partes que corresponden a los demás coparticipes (989°), esta figura tiene

el mismo fundamento que el retracto, esto es buscar la concentración en una sola mano de

las distintas cuotas de los copropietarios, el tanteo busca también poner fin al estado de

copropiedad.

D. PARTICION ARBITRAL: Consiste en el sometimiento de las distintas controversias

derivadas de la partición al conocimiento de un tercero, entre las que se halla la existencia

del derecho mismo a la partición, la formación de lotes a ser adjudicados, la adjudicación

dé cada lote a los distintos copropietarios. “El art.5 de la ley de arbitraje” establece que las

partes pueden acordar la intervención de un tercero, incluida una intervención arbitral para

decidir sobre aquella cuestión que ellas mismas pueden resolver directamente.

El arbitraje puede ser de derecho cuando los árbitros resuelven las cuestiones con arreglo

a la ordenamiento jurídico, o de conciencia cuando los árbitros resuelven de acuerdo a sus

conocimientos y a su leal saber y entender.

6.2.5. EFECTOS DE LA PARTICION

La partición tiene como objetivo principal poner fin a la copropiedad, entendida esta

como una situación interina de carácter antieconómica y promovedora de conflictos, la

partición logra concretar el derecho de cuota de cada copropietario en una porción

21
LA COPROPIEDAD

material del bien común o de otro bien o de un crédito o de dinero, la división puede

realizarse de dos formas:

A. DIVISION FISICA :Se hace un reparto material del bien ,o de los bienes comunes si son

varios entre todos los copropietarios ,si las porciones físicas no son homogéneas es

posible que las partes establezcan prestaciones compensatorias ,ya sea en dinero, créditos

o transferencias de otros bienes ,si el bien común era un inmueble y el copropietario a

quien se le adjudica asume la obligación de efectuar amortizaciones a los otros

copropietarios ,entonces surge una hipoteca legal(1118°-3c.c).

B. DIVISION JURIDICA: Se realizan los bienes comunes (se venden), y los copropietarios

de reparten el dinero obtenido, la división física se sustituye por el equivalente económico.

6.2.6. PACTO DE INDIVISION

La copropiedad es divisible por naturaleza ,por ello la partición es una facultad unilateral

de cada comunero ,la cual puede hacer valer a sola voluntad y en cualquier momento

(984°),sin embargo es posible que los copropietarios de forma unánime celebren un pacto

de indivisión sobre el bien común por un plazo de cuatro años (993°-1c.c).En este caso

estaremos en una indivisión voluntaria, nacida por negocio jurídico (140°c.c),en el caso de

que cualquiera de los copropietarios sea incapaz y aun cuando se tenga el consentimiento

de su representante legal se requiere la homologación judicial ,aplicándose a esta hipótesis

el art.987°c.c.

El plazo máximo de cuatro años establecido tiene como objetivo evitar la perpetuación del

estado de comunidad el cual es concebido por el legislador como situación interina por su

carácter antieconómico.

22
LA COPROPIEDAD

El legislador se toma las precauciones para evitar que el pacto de indivisión pueda llevar a

la ruina a los copropietarios, por lo tanto aun cuando exista convenio para estos propósitos

la indivisión puede dejarse sin efecto cuando el juez aprecie circunstancias graves.

7. MEDIANERIA

Es la copropiedad forzosa de muros, cercos, y fosas ubicada entre los límites de dos

predios colindantes, la utilidad de la medianería se haya en evitar la construcción de una

doble pared entre los predios limítrofes, con la pérdida consiguiente del terreno

aprovechable, se caracteriza por los siguientes:

 Es una copropiedad con carácter anexo a la propiedad del predio, constituyendo a este una

sola unidad, sujeta al mismo destino jurídico.

 Es una copropiedad especial por razón del objeto, pues no recae sobre un bien con

autonomía jurídica sino sobre partes integrantes de un bien (muros, cercas, fosas).

 Se trata de una copropiedad que reconoce zonas de uso exclusivo para cada comunero.

7.1. MODOS DE ADQUISICION

La medianería se constituye por acuerdo de los propietarios de los fundos colindantes para

construir el elemento medianero o para convertir en medianero un elemento privativo de

uno de los titulares, dando participación en la copropiedad del mismo al titular del predio

contiguo.

También es posible adquirir la medianería por medio de manera forzosa: si la pared que

separa los predios se ha levantado en terreno de uno de ellos, el vecino puede obtener la

medianería pagando la mitad del valor actual de la obra y del suelo ocupado (995°c.c)

También parece admisible la adquisición de la medianería por medio de la usucapión,

referida a los bienes inmuebles (950°) para cuyo efecto se requiere la posesión continua,

23
LA COPROPIEDAD

pacífica y publica como propietario por diez años, y si existe justo título y buena fe hasta

cinco años, funcionara solamente en el caso en que usucapiente utilice la pared o el cerco

ajeno que divide ambas fincas.

8.2. FACULTADES Y CARGAS

Cada uno de los colindantes puede utilizar la pared medianera para colocar tirantes y vigas

o servirse de esta como apoyo (996°).Las cargas de la medianería con el fin de la

construcción ,reparación ,conservación, reconstrucción del elemento medianero corre a

cargo de ambos copropietarios a prorrata( en partes iguales)(998°).

La renuncia a las cargas de la medianería se producen solo con la renuncia de todo el

derecho de copropiedad o cuando no se utilice la pared medianera.

Otra facultad es la de levantar la pared medianera asumiendo los gastos que exige la

mayor altura de la pared (997°).

8.3. EXTINCION

La medianería se extingue por renuncia de cualquiera de los dos colindantes (998°) con lo

cual además se libera de las cargas que produce esa situación de copropiedad forzosa, y se

renuncia también al suelo sobre el que se asienta pues ambos forman una unidad

indivisible (995°).

No cabe la perdida de la copropiedad por la usucapión de uno de los colindantes en contra

del otro, pues la usucapión entre comuneros está prohibida. (985°).

24
LA COPROPIEDAD

CONCLUSIONES

La copropiedad o condominio (también llamada indivisión), no es otra cosa que la

comunidad aplicada al derecho de dominio, constituyendo la modalidad más importante de

la comunidad de bienes y derechos. A ella hacen implícitamente referencia los preceptos

del Código Civil atinentes a la comunidad de bienes.

La construcción del condominio en nuestra doctrina y en nuestro Código es, sin duda

alguna, la romana, o sea, la de la propiedad dividida según cuotas ideales. En base al

artículo 392 del Código Civil puede ser definida la copropiedad o condominio como la

situación jurídica que se produce cuando la propiedad de una cosa pertenece proindiviso a

varias personas.

Son, pues, caracteres del condominio en nuestro Derecho:

1º. La pluralidad del sujeto.

2º. La unidad en el objeto (indivisión material).

3º. La atribución de cuotas (división intelectual), que representan, conforme a la

construcción del condominio que domina hoy en la doctrina científica, la proporción en

que los copropietarios han de gozar de los beneficios de la cosa, sufrir las cargas y obtener

una parte material de la misma cuando se divida (o del valor, si es materialmente

indivisible).

25
LA COPROPIEDAD

ANEXO

26
LA COPROPIEDAD

BIBLIOGRAFIA

 ALBERTO HINOSTROZA MINGUEZ. Sentencias en Casación.

 ALBERTO VÁSQUEZ RÍOS. Derechos Reales, Propiedad, Copropiedad, Usufructo,

Superficie y Servidumbre. Tomo II.3 ra Edición-Editora San Marcos-Lima –Perú.

 EUGENIO RAMÍREZ CRUZ. Tratado de Derechos Reales-Tomo II-Propiedad-

Copropiedad-Editorial Rodas-Lima –Perú.

 GONZÁLES BARRÓN GUNTHER.

27

Você também pode gostar