Você está na página 1de 26

Fisiología

Gástrica -
Facultad de
Medicina
Humana
Secreción de Jugo Gástrico
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Índice
Introducción ............................................................................................... 2
Marco Teórico ............................................................................................ 3
Anatomía del Estómago .......................................................................... 3
Inervación del Estómago ...................................................................... 3
Irrigación del Estómago ........................................................................ 4
Histología del Estomago .......................................................................... 5
Glándulas Oxínticas .............................................................................. 5
Glándulas Pilóricas ............................................................................... 6
Intervención con sonda nasogástrica ...................................................... 6
Aplicación............................................................................................. 7
Complicaciones .................................................................................... 9
Problema.................................................................................................. 10
Objetivos .................................................................................................. 10
Materiales ................................................................................................ 11
Método .................................................................................................... 12
Resultados................................................................................................ 13
Cálculo ..................................................................................................... 14
Promedios Analíticos ................................................................................ 15
Gráficos .................................................................................................... 16
Relación Volumen - pH .......................................................................... 16
Relación Espuma - pH............................................................................ 17
Relación Grumos – pH ........................................................................... 18
Relación Turbidez - pH .......................................................................... 19
Discusión .................................................................................................. 20
Conclusiones ............................................................................................ 24
Bibliografía ............................................................................................... 25

1
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Medición de la secreción del jugo gástrico mediante


aplicación de sonda nasogástrica

Introducción
La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir
nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio ambiente al medio interno, para
luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las células del
organismo. Es un proceso bastante complejo que comprende la ingestión,
digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de estos a lo largo
del tracto digestivo.

El aparato digestivo está dispuesto linealmente con la secuencia siguiente:


boca esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Otras
estructuras del aparato digestivo son las glándulas salivales, el páncreas, el
hígado y la vesícula biliar, y todas ellas ejercen funciones secretoras2.

En toda la longitud del tubo digestivo, las glándulas secretoras cumplen dos
misiones fundamentales. En primer lugar, en casi todas las regiones, desde la
boca hasta el extremo distal del íleon, secretan enzimas digestivas. En
segundo lugar, las glándulas mucosas distribuidas desde la boca hasta el ano
aportan moco para la lubricación y protección de todas las regiones del tubo
digestivo.

Gran parte de las secreciones digestivas se forman sólo como respuesta a la


presencia de alimentos de la vía digestiva y la cantidad secretada en cada
segmento suele ser la cantidad precisa necesaria para una digestión adecuada.

El presente trabajo trata de mantener a la vanguardia el estudio y la


investigación sobre la fisiología gástrica y cómo esto cambia en intervalos de
tiempo y después ante la presencia de un estímulo, para así ofrecer de la
manera más óptima la mejor de las informaciones a la congregación y
comunidad, asimismo para corroborar algunas investigaciones ya hechas
desde tiempos muy antiguos hasta las más recientes.

2
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Marco Teórico

Anatomía del Estómago


Inervación del Estómago
El aparato digestivo está parcialmente regulado por el sistema nervioso
autónomo, que tiene un componente intrínseco (sistema nervioso entérico) y
otro extrínseco (simpático y parasimpático):

a) Intrínseco: Plexo mientérico (Auerbach) y plexo submucoso (de


Meissner) dentro de la pared del estómago, conforman la inervación
intrínseca del estómago, como hacen en otros lugares en el intestino.
Son directamente responsables de la peristalsis y otras contracciones.
Como éste sistema es continuo entre el estómago y el duodeno, la
peristalsis en el antro influye en el bulbo duodenal.

- El plexo mientérico está situado entre las capas de los músculos


circulares y longitudinales del estómago.

- El plexo submucoso se encuentra entre las capas del músculo


circular y la mucosa en la superficie luminal del estómago.

b) Extrínsecos: Inervación autonómica es dual, tanto simpático, vía el plexo


celíaco, y parasimpático, a través del nervio vago. Inervación simpática
inhibe la motilidad e inervación parasimpática estimula la motilidad.
Juntos, los dos sistemas modifican la actividad motora coordinada que
surge de forma independiente en el sistema intrínseco.

3
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Innervation of the mammalian stomach by extrinsic primary afferent neurons. Afferent neurons in the vagus nerves originate from the nodose
ganglia, whereas afferent neurons in the splanchnic nerves have their cell bodies in the dorsal root ganglia. Neural emergency system in the
stomach. Peter Holzer . Gastroenterology Volume 114, Issue 4, Pages 823-839 (April 1998)

Irrigación del Estómago


El estómago cuenta con una vascularización rica, procedente de cinco orígenes
mayores:

1. arteria gástrica izquierda, una rama del tronco celíaco, que irriga la
porción superior de la curvatura menor;
2. arteria gástrica derecha, una rama de la hepática común, que irriga la
porción caudal de la curvatura menor;
3. arteria gastroepiploica derecha, una rama de la gastroduodenal, que
irriga el antro y la porción inferior del cuerpo;
4. arteria gastroepiploica izquierda, una rama de la esplénica, que irriga la
parte superior del cuerpo,
5. una serie de arterias gástricas que van hasta el fundus y la porción
superior del cuerpo desde el hilio esplénico y, por tanto, en último
término, desde la arteria esplénica.

Se ha descrito una rama inconstante para el píloro, que muchas veces


procede de la arteria gastroduodenal. En la curvatura menor, la arteria
gástrica izquierda no siempre discurre directamente hacia atrás desde la

4
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

curvatura menor hasta el tronco celíaco; en algunos casos se hunde detrás


del cuerpo del páncreas, antes de ascender en posición posterior. En la
curvatura mayor existe una pequeña área desnuda, entre las entradas de
las arterias gastroepiploicas derecha e izquierda, en la pared gástrica. Esa
zona desnuda sirve como punto útil para identificar la extensión proximal
del antro gástrico, que corresponde a la incisura en la curvatura menor.

Histología del Estomago

El epitelio que reviste la superficie general dela mucosa del estómago y las
fositas gástricas es simple cilíndrico. Las células cilíndricas reciben el nombre
de células mucosas superficiales y cada una posee una gran dilatación apical
llena de gránulos de mucinógeno, todo el epitelio forma la superficie secretora
gástrica.

Glándulas Oxínticas
Se hallan presentes en toda la mucosa del estómago excepto en el cardias y el
antro pilórico. Son glándulas tubulares simples que se extienden desde el fondo
de las foveolas gástricas hasta la muscular de la mucosa.

Formada por 3 tipos de células:

 Células mucosas del cuello que secretan moco soluble. La liberación


de los gránulos de mucinógeno es inducida por la estimulación vagal, la
secreción de estas células no ocurren en el estómago en reposo.
 Células pépticas o principales que secretan pepsinógeno.
 Células parietales u oxínticas; que secretan ácido clorhídrico y Factor
intrínseco. Estas células exhiben un sistema de canalículos
intracelulares extenso que está en comunicación con la luz de la
glándula.
Las células parietales poseen tres tipos diferentes de receptores de
membrana para sustancias que activan la secreción de ácido clorhídrico;
receptores de gastrina, receptores histamínicos H2 y receptores

5
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

colinérgicos M3. La activación del receptor gastrínico por la gastrina, es


el mecanismo principal para la secreción de HCl.
 Células enterocromafines: segregan histamina que potencia la acción
de las células parietales, secreción acida.
 Células D: segregan somatostatina que tiene acción paracrina sobre las
células G para disminuir la liberación de gastrina y reducir la secreción
acida gástrica.

Glándulas Pilóricas
Las glándulas pilóricas secretan sobre todo moco, para la protección de la
mucosa pilórica frente al acido gástrico, y también producen la hormona
gastrina por las células “G”. Están situadas en el antro pilórico, son glándulas
tubulares, enrolladas y ramificadas.

CELULAS MUCOSAS SUPERFICIALES.

Existen en la totalidad de la mucosa gástrica, secretan grandes cantidades de


moco viscoso, que cubre la mucosa del estómago con una capa de gel, que
contribuye a lubricar y a facilitar el desplazamiento de los alimentos. Otra
característica de este moco es su alcalinidad. Por eso la pared gástrica nunca
queda expuesta a la secreción gástrica acida y proteolítica.

Intervención con sonda nasogástrica


Técnica consistente en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano
o reflón) en el estómago del paciente a través de las fosas nasales.

La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que


normalmente se coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía
oral. Con respecto a su calibre, hay que decir que también éste es variable, que
se mide en French y que un número 14 suele ser válido para la mayoría de los
casos (a mayor número, mayor calibre).

6
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Aplicación
1.- Presentarse con el (la) paciente y pedirle su nombre, siempre dirigirse de
usted.

2.- Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que
además va a ser necesaria su colaboración.

3.- Colocar el paciente en posición de Fowler (posición de sentado o


semisentado)

4.- Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se
produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que se
preparó previamente. Se lavan las manos y se colocan los guantes.

5.- Retirar las prótesis dentarias, sí existen.

6.- Decir al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para
comprobar su permeabilidad. Se escoge el orificio por el que respire mejor.

7.- Determinar la cantidad de sonda que se debe introducir para llegar al


estómago. Para ello y, con la misma sonda, medir la distancia de la punta de la
nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de ahí al apéndice xifoides del
esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que sirven de orientación,
por eso es conveniente que tras realizar la medida se ponga una señal en el
lugar deseado.

8.- Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, se introduce por el orificio

9.- Una vez que se pase la resistencia de los cornetes, se llega a la orofaringe;
esto se comprueba pidiéndole al paciente que abra la boca. En estos instantes,
el paciente suele experimentar náuseas. Se le pide que se relaje, y que intente
tragar saliva.

10.- Se progresa en la introducción de forma suave y


rotatoria la sonda hasta la señal previamente
realizada. Si el paciente presenta tos, es señal de
que se introdujo la sonda en la vía respiratoria, en
ese momento se procede de inmediato a retirarla
totalmente o hasta situarnos nuevamente en la

7
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

faringe. Se tomaran unos minutos de descanso, para reiniciar el procedimiento.


Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no
avance, con lo cual se procede de la misma manera: retirar, descansar y
reiniciar.

11.- Cuando la marca hecha en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que


ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo se utilizan varias
maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se
encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que
el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico.
Si el intento de aspiración resulta negativo. Se puede introducir aire, de 20-
50ml con la jeringa a través de la sonda y oír el burbujeo que se produce
mediante un estetoscopio colocado en el epigastrio.

12.- Una vez colocada la sonda, se fija a la nariz con cinta adhesiva. Esto se
realiza considerando lo siguiente: cortar una tira de cinta de
unos 10cm de largo, que debe cortarse longitudinalmente
hasta la mitad. El extremo que no está dividido se fija a la
nariz. Los extremos que están divididos se enrollan
alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro.
Posteriormente se tracciona suavemente de la sonda para
comprobar que no se desplaza.

Para retirar la sonda nasogástrica, se ejecutan los siguientes pasos:

 Lavarse las manos y colocarse unos guantes, que no es necesario que


sean estériles.
 Colocar al paciente en posición de Fowler, pinzar o taponar la sonda.
 Quitar la cinta adhesiva de fijación y solicitar al paciente que haga una
inspiración profunda y una espiración lenta.
 Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y
moderadamente rápido.
 Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.
 Desechar el material y la sonda en los dispositivos correspondientes.

8
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Complicaciones
 Erosión de la mucosa nasal-epistaxis.

 Erosión de la mucosa gástrica: hemorragia gástrica.

 Neumonía por aspiración.

 Hiperventilación por aumento de la ansiedad en pacientes conscientes.

 Bradicardia por estimulación de los reflejos vagales.

 Hipopotasemia o alcalosis metabólica por pérdida de electrolitos si el


drenado gástrico es muy abundante.

 Obstrucción de la sonda.

 Erosión esofágica.

 Esofagitis por reflujo.

 Ulceras por presión.

 Nauseas en exceso.

9
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Problema
¿Por qué la secreción y características del jugo gástrico, medidas con sonda
nasogástrica, cambian en intervalos de tiempo y ante la presencia de un
estímulo?

Objetivos
 Definir el proceso de aplicación de la sonda nasogástrica en una
persona y los reflejos que se pueden presentar durante su aplicación
 Describir cuáles son las características propias del jugo gástrico y cómo
varían de intervalo en intervalo
 Medir el volumen y pH en los jugos gástricos obtenidos de las personas
que fueron sometidas a la aplicación de la sonda nasogástrica y cuáles
son sus variaciones a lo largo de la experimentación
 Comparar las variaciones de las muestras de los jugos gástricos
obtenidos en cada persona
 Fundamentar cómo los distintos factores presentes en el jugo gástrico
actúan en relación al pH obtenido

10
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Materiales
 Sonda nasogástrica N° 14 o N° 12
 Vaselina líquida
 Jeringas de 2 a 60 cc
 Beakers de 50 mL
 Embudos
 Filtros
 Gasa
 Reactivos para cuantificar HCl
 Indicadores de pH (Tiras reactivas)
 Set de tubos para dosaje y beakers de 25 cc
 Probetas graduadas 50 cc
 Buretas graduadas
 Alcohol
 Algodón
 Guantes de 7 a 7 ½

11
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Método
1. El alumno permanecerá en ayunas por 12 horas como mínimo.
2. Tener todos los materiales preparados y debidamente esterilizados
3. Calzarse los guantes debidamente
4. Sacar la sonda y estirarla
5. Lubricar con vaselina líquida todo el largo de la sonda
6. Pasar la sonda nasogástrica por la narina hasta llegar a la nasofaringe,
luego girar hacia abajo para desplazarla por el trato digestivo.
7. Mientras se está pasando la sonda se le pide al paciente que trague
saliva constantemente hasta pasar la sonda unos 40 cm.
8. Cuando se ha creído que la sonda está en el estómago se aspira un
poco para comprobarlo
9. Una vez que se tiene la seguridad que la sonda está en el estómago se
procede a fijarla con esparadrapo (primero a la sonda y luego a la piel),
previa limpieza de la zona, para que no se deslice.
10. Una vez fijada la sonda se procede a extraer todo la secreción gástrica
11. De la muestra de secreción gástrica se toman características como:
Color, olor, volumen, presencia de brumos, turbidez, presencia de
sangre, pH.
12. Se repiten los pasos los pasos 10 y 11 después de 15 y 30 min.
13. Al final de la práctica se le estimulará al paciente con comida durante 15
min, luego se volverán a repetir los pasos 10 y 11.
14. Anotar en un cuadro los resultados obtenidos

12
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Resultados
Reflejos: dolor, tos, estornudo, Características Físico – Químicas
Tubaje Volumen
Alumno lagrimeo, nasal, moqueo,
gástrico (ml) Espuma Grumos Turbidez
náuseas, vómitos pH
(%) (+/++++) (+/++++)
Basal 10:20 Lagrimeo 70 29 ++ ++ 2,5
15’→10:35 Nausea 60 17 +++ +++ 3
30’→11:05 Moqueo 30 33 ++ ++ 2
A
30’→11:35 Moqueo 28 36 + + 2,5
Estímulo
↑Moqueo 15 40 ++ + 2
15’→11:50
Basal 10:40 Lagrimeo 51 22 +++ ++++ 2,5
15’→10:55 Nausea 47 30 ++ ++ 2
30’→11:25 Nausea 11 50 + + 2,5
B
30’→11:55 - 5 50 + + 3
Estímulo
- 25 36 + + 1,5
15’→12:10
Basal 10:47 Lagrimeo, nausea, vómito 20 20 +++ +++ 4
15’→11:02 - 22 40 +++ ++ 3
30’→11:32 - 18 80 ++++ ++ 3
C
30’→12:02 - 12 58 +++ ++ 3
Estímulo
- 10 20 ++ ++++ 2
15’→12:17
Basal 10:40 Lagrimeo, moqueo, dolor 70 35 ++ + 3
15’→10:55 Moqueo, dolor 40 8 +++ ++ 3,5
30’→11:25 Moqueo, dolor 15 27 +++ +++ 3
D
30’→11:55 - 15 16 +++ +++ 2,5
Estímulo
- 10 20 +++ +++ 2
15’→12:10
Basal 10:45 Tos, lagrimeo 3 33 ++ +++ 8
15’→11:00 Náusea 15 33 +++ ++ 4,5
30’→11:30 - 50 40 ++ ++ 2,5
E
30’→12:00 - 28 36 +++ ++ 3,5
Estímulo
Náusea 19 32 ++ ++ 3
15’→12:15

13
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Cálculo
Basal Promedio: Para:

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 + 𝑿𝟑 + 𝑿𝟒 + 𝑿𝟓
̅=
𝑿
= 𝟒𝟐. 𝟖 𝒎𝒍 𝟓
𝑬𝒔𝒑𝒖𝒎𝒂 = 𝟐𝟖, 𝟓 %
𝑮𝒓𝒖𝒎𝒐𝒔 = 𝟐, 𝟒 + ̅ = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏, 𝑬𝒔𝒑𝒖𝒎𝒂, 𝑮𝒓𝒖𝒎𝒐𝒔, 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒊𝒅𝒆𝒛 𝒚 𝒑𝑯
𝑿
𝑻𝒖𝒓𝒃𝒊𝒅𝒆𝒛 = 𝟐, 𝟔 +
𝒑𝑯 = 𝟒

Basal 15´ Volumen Gástrico:


después: 42,8 𝑚𝑙 − − − − − 100%
36,8 𝑚𝑙 − − − − − 𝑥
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒙 = 𝟖𝟔 % → ∆𝑽𝑮 = −𝟏𝟒%
= 𝟑𝟔, 𝟖 𝒎𝒍
𝑬𝒔𝒑𝒖𝒎𝒂 Espuma:
= 𝟐𝟐, 𝟒𝟏 % 12,2 𝑚𝑙 − − − − − 100%
𝑮𝒓𝒖𝒎𝒐𝒔 = 𝟐, 𝟖 + 8,25 𝑚𝑙 − − − − − 𝑥
𝑻𝒖𝒓𝒃𝒊𝒅𝒆𝒛 = 𝟐, 𝟐 + 𝒙 = 𝟔𝟖 % → ∆𝑬 = −𝟑𝟐%
𝒑𝑯 = 𝟑, 𝟐
Grumos:
2,4 + − − − − −100%
2,8 + − − − − −𝑥
𝒙 = 𝟏𝟏𝟕 % → ∆𝑮 = +𝟏𝟕%

Turbidez:

2,6 + − − − − −100%
2,2 + − − − − −𝑥
𝒙 = 𝟖𝟓 % → ∆𝑻 = −𝟏𝟓%

pH:

4 − − − − − 100%
3,2 − − − − − 𝑥
𝒙 = 𝟖𝟎 % → ∆𝑻 = −𝟐𝟎%

14
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Promedios Analíticos

Espuma
Volumen (ml) Grumos (+/++++) Turbidez (+/++++) pH
Volumen (ml) Efecto

Muestra Porcentaje [H+]


Variación Variación (%) Variación Variación Variación
Medida Medida Medida Medida Medida
(%) (%) (%) (%) (%)

Basal 42,8 --- 12,2 --- 28,5 2,4 --- 2,6 --- 4 --- ---

+ 15´ 36,8 - 14 % 8,8 - 32 % 24 2,8 + 17 % 2,2 - 15 % 3,2 - 20 % ↑

+ 30´ 12,4 - 66 % 5,4 - 38 % 43,5 2,4 - 14 % 2 - 10 % 2,6 - 18% ↑↑

+ 45´ 8,8 - 30 % 3,2 - 40 % 36 2,2 -8% 1,8 - 10 % 2,9 + 11 % ↓

Estímulo
15,8 + 80 % 5 + 56 % 31 2 - 10 % 2,2 + 22 % 2,1 - 28 % ↑↑↑
+ 15´

*Nota: Tener en cuenta que los promedios obtenidos se han calculado de acuerdo a los datos ofrecidos en la práctica de manera
totalmente objetiva y puntual.

15
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Gráficos

Relación Volumen - pH
100

80

60

40

20
Volumen
pH
0

-20

-40

-60

-80

16
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Relación Espuma - pH
80

60

40

20
Espuma
pH
0

-20

-40

-60

17
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Relación Grumos – pH
20

15

10

-5
Grumos
pH
-10

-15

-20

-25

-30

-35

18
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Relación Turbidez - pH
30

20

10

Turbidez
pH

-10

-20

-30

-40

19
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Discusión
¿Cuál es el mecanismo fisiológico de los reflejos al momento de aplicar la sonda?

Reflejo naso-lagrimal se desencadena por la estimulación de la mucosa nasal,


ocasionado por el paso de la sonda nasogástrica; este reflejo se observó en los 6
alumnos que realizaron la práctica. Las fibras sensitivas aferentes del nervio maxilar
(v2), corresponden a los nervios nasopalatinos y nasales posteriores que transmiten
estímulos dolorosos y táctiles

Las ramas aferentes viscerales generales del nervio intermedio se originan en el núcleo
salival superior, que consiste en neuronas colinérgicas. Las fibras parasimpáticas
preganglionares pasan periféricamente como un componente del nervio intermedio se
divide en un grupo que pasa al ganglio esfenopalatino a través del nervio petroso
mayor. Las fibras posganglionares dan origen a fibras secretoras y vasomotoras que
inervan las glándulas lagrimal y las mucosas nasal y oral; lo que da como resultado el
lagrimeo y la secreción de las glándulas mucosas de la nariz.

Reflejo del estornudo; es uno de los reflejos protectores más importantes del tracto
respiratorio. Se desencadena por estimulación de los receptores periféricos del nervio
trigémino en la mucosa nasofaríngea en este caso por el paso de la sonda por esta vía;
los impulsos generados se transmiten por las vías sensitivas a los centros respiratorios
en el margen ventromedial del núcleo espinal del trigémino en el bulbo raquídeo. La
rama eferente es compleja y la integran neuronas inspiratorias y espiratorias, de los
nervios facial, vago, frénico e intercostales

Reflejo nauseoso; se presenta por la estimulación de la pared lateral de la faringe, por


el roce de la sonda con la pared faringe; se observó en 5 de los seis alumnos que
realizaron la práctica. Esto provoco arcadas, contracción de los músculos faríngeos.
Las neuronas aferentes viajan en el nervio glosofaríngeo y las neuronas eferentes en
los nervios glosofaríngeo y vago.

20
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

¿Por qué el volumen de jugo gástrico iba disminuyendo a medida que se tomaban
las muestras hasta antes de aplicar el estímulo y porqué aumentó después de
éste?

La presencia mecánica de los alimentos en un determinado segmento del tubo digestivo


suele estimular a las glándulas de esta zona y de otras adyacentes para que secreten
cantidades moderadas o grandes de jugos digestivos. En nuestro experimento, los 5
estudiantes estuvieron en ayuno durante 13 horas, es decir no recibieron comida o
bebida, o ambos; por ende no existió estimulación mecánica de alimentos y es así que
en cada muestra extraída (por cada 15 y 30 minutos), el volumen de jugo gástrico
disminuyó. Agregamos también que, cuando los alimentos penetran en el estómago
excitan: a) los reflejos vagovagales que desde el estómago van al encéfalo y de nuevo
vuelven al estómago, b) los reflejos entéricos locales y c) el mecanismo de la gastrina.
El conjunto de estos mecanismos estimula la secreción de jugo gástrico durante varias
horas, mientras los alimentos permanecen en el estómago.

Luego, el incremento de secreción de jugo gástrico, después del estímulo con las
comidas, se puede fundamentar en la fase cefálica de la secreción gástrica. La principal
característica d esta fase es la activación del tracto GI como preparación para la
ingesta2. Los estímulos implicados son cognitivos e incluyen anticipación o pensamiento
a cerca de consumir comida, señales olfatorias y visuales y hasta señales auditivas. Las
señales sensitivas, estimulan los nervios sensoriales que activan el flujo parasimpático
desde la médula. Las localizaciones cerebrales superiores también están implicadas
(sistema límbico, hipotálamo y corteza) en los componentes cognitivos de esta
respuesta. La vía final común es la activación de los núcleos motores dorsales en la
médula, la región donde se sitúan los cuerpos neuronales de las neuronas vagales
preganglionares; aumentando la actividad de las fibras eferentes por el nervio vago.

En el estómago varias hormonas gastrointestinales ayudan a regular el volumen y el


carácter de las secreciones. Se liberan como respuesta a la presencia de alimentos en
la luz del tubo digestivo. Este tipo de estímulo actúa incrementando la producción de
jugo gástrico. Este concepto coadyuva a explicar el incremento la secreción gástrica
antes estímulos sensoriales durante los últimos 15 minutos en cada estudiante.

21
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

¿Por qué se manifiestan las muestras espumosas, grumosas, turbias y con olor
propio y por qué estas características van cambiando con cada muestra que se
toma?

La secreción de mucus soluble por las células mucosas del cuello de las glándulas
gástricas es estimulada por actividad vagal colinérgica. La secreción de mucus visible o
insoluble se produce por estímulos luminales, tanto mecánicos como químicos, que
actúan directamente sobre las células secretoras. Al momento de colocar la sonda
nasogástrica, esta produjo estímulos mecánicos que estimuló la liberación de mucus
tanto en el tracto esofágico, como en el estómago e hizo que aumentara la viscosidad
de las secreciones gástricas.

Existen numerosos receptores de histamina H1 en algunas regiones hipotalámicas, que


al ser excitados por histamina provocan una disminución en la ingesta (1). El ayuno y la
hipoglucemia, probablemente a través de la disminución de la disponibilidad de glucosa
por parte del cerebro, aumentarían el aclaramiento de histamina, al haber una aumento
de la histamina se van a estimular a las celular parietales u oxínticas a que produzcan
una mayor cantidad de HCl, al haber una disminución del pH en el estómago habrá una
mayor estimulación de las células mucosas. Los grumos y la turbidez encontrados en
las muestras son residuos de la digestión de los alimentos previos al ayuno. El olor es
de tipo inodoro, discretamente agrio, en una muestra se percibió un olor penetrante a
vómito ligeramente acido, lo que delataba su origen estomacal.

¿Por qué el pH de uno de nuestros compañeros al principio de tomar su primera


muestra, mostró un pH tan alcalino igual a 8?

Se puede llegar a pensar que la sonda nasogástrica haya llegado al antro del
estómago, el cual tiene glándulas pilóricas, las cuales contienen 2 tipos celulares: las
células G y las células mucosas. Las células mucosas del cuello segregan moco,
bicarbonato y pepsinógeno. El moco y el bicarbonato tienen un papel protector y de
neutralización sobre la mucosa gástrica.

La característica alcalinidad de estás secreciones, no solo por la presencia de alimentos


sino sobre todo por cualquier irritación de la mucosa gástrica, (en este caso ante la
22
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

presencia de la sonda), estimula directamente la formación de moco denso viscoso y


alcalino, principalmente por las células mucosas superficiales de estómago. La capa de
gel mucoso, de un grosor aproximado de 2 mm, separa de forma efectiva las
secreciones ricas en bicarbonato de la superficie epitelial de los contenidos de H + de la
luz gástrica. El moco permite que el pH luminal de las células epiteliales se mantenga
casi neutro a pesar del pH luminal que se halla alrededor de 2.

¿Qué relación existe entre los factores presentes en el jugo gástrico y como ellos
alteran el pH en los basales medidos en intervalos de tiempo y como se altera al
ser sometidos a un estímulo?

Como podemos observar en las gráficos esquematizados con los porcentajes de


variación con cada uno de los factores relacionados con el pH, vemos que en el 75 %,
salvo los grumos que es un factor poco determinante en la variación de pH; las
muestras de jugo gástrico basales obtenidos en intervalos de tiempo (15, 30 y 45
minutos), tanto el volumen, espuma, y turbidez se han relacionado directamente con la
variación del pH.

Volumen pH Espuma pH Grumos pH Turbidez pH

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

-14 % - 20 % - 32 % - 20 % +17 % - 20 % -15 % - 20 %

-66 % - 18 % - 38 % - 18 % -14 % - 18 % -10 % - 18 %

- 30 % + 11 % - 40 % + 11 % -8% + 11 % - 10 % + 11 %

Sin embargo ante la presencia del estímulo, se produjo una situación totalmente
contraria a como se venía dando la relación. La presencia del estímulo conllevo a que
todos los factores presentes en el jugo gástrico se relacionen de manera inversamente
proporcional con el pH obtenido en las muestras.

23
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Volumen pH Espuma pH Grumos pH Turbidez pH

+80 % - 28 % + 56 % - 28 % - 10 % - 28 % + 22 % - 28 %

Esto nos quiere decir que a medida que nuestro sistema se encuentra en periodos
interdigestivos los factores que median la producción de jugo gástrico se van a
comportar de manera directamente proporcional con el pH resultante. Sin embargo en
el periodo digestivo estos factores inmediatamente se tornan inversamente
proporcionales en relación al pH resultante en el jugo gástrico por la presencia del
estímulo.

Conclusiones
 Se definió de manera objetiva y sintetizada el proceso de aplicación de una
sonda nasogástrica en personas y los reflejos que conllevan la entubación vía
nasal-faringo-digestiva
 Describimos las características principales presentes en el jugo gástrico, ya sean
volumen, espuma, grumosidad y turbidez y como varían en cada tiempo según el
caso para basal o post estímulo
 Medidos el volumen y pH en los jugos gástricos de las personas se confirmaron
las variaciones de estos, y como variaban en los intervalos de tiempo y después
del estímulo generado
 Se compararon las variaciones de los factores obtenidos en la práctica y se hizo
un promedio para corroborar un solo tipo de variación en porcentaje en relación a
los pH que se fueron obteniendo a lo largo de la experimentación
 Fundamentamos que para nuestra práctica los factores presentes en el jugo
gástrico a excepción de los grumos tuvieron una relación muy peculiar con el pH
obtenido, ya sean: volumen, espuma y turbidez actuaron directamente
proporcional hasta antes del estímulo, posterior a éste su relación con el pH
quedó inversamente proporcional

24
Marzo 2013 Fisiología Gástrica - Facultad de Medicina Humana

Bibliografía

1. Linda S. Costanzo. Fisiología. Cuarta Edición. 2011 Elsevier Saunders.


Barcelona.
2. John Bullock, J. Boyle, Michael Wang. NMS Physiology. National Medical Series
for Independent Study. 4th Edition. Lippincott Williams & Wilkins. Baltimore,
Maryland. 2001.
3. Anatomía y fisiología del estómago. David I. Soybel, MD. Department of Surgery,
Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School, 75 Francis Street
Boston, MA 02115, USA. Elsevier Saunders.
4. Portero E. Pardo D. Ferré M. Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos y
Neonatales. Sondaje nasogástrico y/o orogástrico. [accesado 20 mar 2013] [en
línea] Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo101/capitulo101.htm
5. Calos Aaron Méndez. Colocación de sonda nasogástrica en simulador. .
[accesado 20 mar 2013] [en línea] Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/curso_mqmg/mqmg/temas2k5/Cap03
.pdf
6. Enfermeras Perú. Cuidados del paciente con sonda nasogástrica. Tipos de
sondas. [accesado 20 mar 2013] [en línea] Disponible en:
http://www.enfermerasperu.com/cuidado_del_paciente_con_sonda_nasogastrica.
php
7. Guyton AC. Hall JE. Tratado de Fisiología Médica 11ª ed. Interamericana; 2012.
8. Berne. Levy. Fisiología. 4ta ed. España. Elsevier; 2006.

25

Você também pode gostar