Você está na página 1de 4

SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

I. ANTECEDENTES

El sindrome de alienación parental (SAP) es un término que fue acuñado por el profesor de
psiquiatría Richard Gardner en 1985 tras efectuar diversas investigaciones en casos jurídicos,
específicamente de divorcios, en tal sentido, propuso el término alienation syndrome (PAS).
Gardner se refería al SAP como un desorden psicopatológico en el cual un niño, de forma
permanente, denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores, generalmente,
pero no exclusivamente, el padre y se niega a tener contacto con él (Romero, 2010, p. 67)

A la fecha, no ha logrado ser aceptado por la comunidad académica, por no reunir los criterios
metodológicos científicos necesarios, siendo cuestionado por algunos profesionales del área,
como entidad clínica, incluso dos instituciones más reconocidas en el mundo en términos de
salud y trastornos mentales: la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de
Psicología. Es por eso que no aparece en las listas de trastornos patológicos de ningún manual,
ni en el CIE-10 de la (OMS) ni en el DSM (APA), a pesar de las múltiples publicaciones científicas
al respecto, pero se espera que en las próximas publicaciones se acepte como tal, como de
alguna manera se viene evidenciando con otros términos en el último manual del DSM 5.
(Bautista, 2007, p. 66)

CONCEPTO

Se llama síndrome de alienación parental al conjunto de síntomas resultantes del proceso


mediante el cual un progenitor, valiéndose de diferentes estrategias, logra transformar la
conciencia de sus hijos con la intención de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el
otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que se esperaría de su condición (Romero,
2010, p. 67)

CARACTERISTICAS

Básicamente, el SAP es inducido por uno de los progenitores; aunque también puede ser
desencadenado por un tercero, ya sean nuevas parejas, tíos, abuelos, etc. No necesariamente
la pareja debe estar divorciada, se han estudiado casos en parejas aún unidas en matrimonio,
aunque estos casos no son muy frecuentes. Romero, R. (2010)

TIPOS

Distingue tres grados de PAS (1998): leve, moderado y agudo y aconseja diversas formas de
acción para cada uno de ellos, a la vez que destaca la importancia de distinguir en qué caso se
está actuando (Bautista, 2007, p. 66)

LEVE

Ataques poco frecuentes al progenitor denigrado


Expresiones emocionales

El hijo muestra pensamientos independientes

2. MODERADO

Las visitas empiezan a ser conflictivas

Episodios de enfrentamientos constantes

Carga de culpas

3. GRAVE

Visitas imposibles

Sentimientos de odio

Ninguna relación con la familia extensa

II. CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Los criterios de identificación de un niño alienado dependiendo de la severidad del SAP, un


niño puede exhibir todos o unos cuantos de los siguientes comportamientos (Rand, D. C.,
1997ª Citado por (Dzib, 2016, p. 36)

1. El niño está alineado con el progenitor alienador en una campaña de denigración contra el
progenitor objeto, en la que el niño contribuye activamente. Se manifiesta verbalmente y
en los actos. El síntoma característico es el odio a un progenitor que el hijo manifiesta sin
turbación y culpa.
2. Las razones alegadas para justificar el descrédito al progenitor objeto son a menudo
débiles, frívolas o absurdas.
3. La animadversión hacia el progenitor rechazado carece de la ambivalencia normal en las
relaciones humanas.
4. El niño afirma que la decisión de rechazar al progenitor objeto es exclusivamente propia,
que nadie lo ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud.
5. El niño apoya reflexivamente al progenitor con cuya causa está alienado.
6. El niño expresa desprecio sin culpa por los sentimientos del progenitor objeto u odiado.
7. Se evidencian escenarios prestados. El hijo cuenta hecho que manifiestamente no ha
vivido él o que ha escuchado contar.
8. La animosidad se extiende a la familia extensa y a quienes se asocian con el progenitor
odiado.

III. EFECTOS PSICOLÓGICOS

El SAP es considerado un tipo de maltrato psicológico por lo cual también genera efectos,
secuelas a nivel psicológico.

Tanto el menor como el adolescente usualmente muestran una actitud de indiferencia,


pasividad frente al SAP; no obstante, se presenta un perjuicio en él, tanto de carácter psíquico,
orgánico y social, los cuales alteran la personalidad del sujeto sobre quien recae la alienación.
En este mismo escrito, señala la doctora Bastidas, citando el trabajo de Fariña y otros, (Fariña,
Arce, Seijo, Real, & Novo, 2001), adopta el argumento de como los menores experimentan
sentimientos de abandono, indefensión rechazo, así como estados de ansiedad, depresión,
conductas agresivas y problemas escolares. Rodríguez, D. (2014).

En suma:

1. Problemas emocionales
 Depresiones crónicas
 Alteraciones del sueño

2. Alteración de su conducta

 Consumo de sustancias
 Hostilidad

3. Diversas enfermedades físicas

4. Bajo rendimiento escolar.

IV. ALIENACIÓN PARENTAL Y EL DSM V

Efectivamente, el SAP sólo es clasificable en el DSM-5 como un problema relacional o de


interacción familiar desajustada, pues no es una enfermedad mental (Bernet y Baker, 2013;
Lorandos et al., 2013; Siracusano, Barone, Lisi y Niolu, 2015 citado por Vilalta, R; Winberg, M.
2017).

En el DMS V se encuentran los siguientes términos:

1. PROBLEMA RELACIONAL ENTRE PADRES E HIJOS”.

2. Maltrato psicológico infantil

3. Niños afectados por angustia de relación parental

4. Trastorno ficticio impuesto a otro.

5. Síntomas delirantes en el compañero de una persona con trastorno delirante.

V. CONCLUSIONES
1. El hecho de aun no estar presente expresamente el síndrome como tal no implica negar o
constatar un trastorno, un síndrome o una descripción conductual, relacional y contextual,
en todo caso si son detectadas en una valoración forense rigurosa, deben ser consideradas
con la seriedad del caso, e intervenir como todo protocolo de atención en el maltrato
psicológico.
2. El SAP, pueden aportar en el contexto judicial y psicológico-forense dentro de un marco
psicodiagnóstico para la comprensión de tal fenómeno relacional; específicamente para ver
el tema de fondo que son las dinámicas familiares disfuncionales, en los que estén en
conflicto por tenencia.
BIBLIOGRAFÍA

1. Bautista, C. (2007). Síndrome de Alienación Parental: Efectos Psicológicos. Tesis psicológica.


2, 65-72. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/1390/139012670007.pdf

2. Romero, R. (2010). Síndrome de alienación parental. Derecho y Realidad, 15(I),67-70.


Recuperado de:
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989/0

3. Vilalta, R; Winberg y M. (2017). Sobre el mito del síndrome de alienación parental (SAP) y
el DSM-5. Papeles del Psicólogo, 38 (3). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77853188015

4. Rodríguez, D. (2014). El síndrome de alienación parental (SAP) diagnóstico y sanción desde


la óptica jurídica en Colombia. Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12387/1/finalmente_S.A.P.%5b1%5
d.pdf

5. Dzib, P (2016) Valor de prueba en la Alienación Parental Aciertos y riesgos en los


diagnósticos psicológicos forenses. Justicia en Yucatán, XI, 48. Recuperado de:
https://poderjudicialyucatan.gob.mx/publicaciones/micrositio/pdf/revistas/revista48/pdf
/art6.pdf

Você também pode gostar