Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

Informe Práctico N° 03

“COSTOS DE MANEJO DE UNA PLANTACION DE AGUAJE (Mauritia


flexuosa L. f.) ESTABLECIDA EN CAMPO ABIERTO EN EL CIPTALD -
TULUMAYO”

DOCENTE :

CURSO :

ESTUDIANTE :

FECHA DE ENTREGA :

SEMESTRE :

Tingo María – Perú


2017
Índice
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................
4
II. REVISION BIBLIOGRAFICA ...................................................................... 6
2.1. Calidad de Suelos en la Selva Peruana ............................................. 6
2.2. Indicadores de calidad de suelo ........................................................ 6
2.2.1. Indicadores físicos ....................................................................... 8
2.2.2. Indicadores químicos .................................................................. 8
2.2.3. Indicadores biológicos ................................................................ 9
2.3. Abonamiento ....................................................................................... 9
2.3.1. Abonos simples .......................................................................... 10
2.3.2. Abonos compuestos .................................................................. 10
2.3.3. Abonos orgánicos ...................................................................... 10
2.3.4. Fertilización y prácticas de establecimiento ........................... 11
2.4. importancia del abonamiento en plantaciones forestales ............ 11
2.5. Técnicas de fertilización con abonos orgánicos............................ 11
2.5.1. Al voleo ....................................................................................... 12
2.5.2. Localizadas ................................................................................. 12
2.6. Antecedentes de fertilización en plantaciones forestales ............. 12
III. MATERIALES Y METODOS .................................................................... 14
3.1. Lugar de ejecución ........................................................................... 14
3.2. Ubicación política y geográfica ....................................................... 14
3.3. Clima .................................................................................................. 14
3.4. Relieves y suelos .............................................................................. 15
3.5. Antecedentes históricos de la parcela (de los 10 últimos años de
uso) 15
3.6. Materiales .......................................................................................... 16

3.6.1. Material vegetativo ..................................................................... 16


3.6.2. Insumos Orgánicos .................................................................... 16
3.6.3. Equipos de campo
..................................................................... 16

3.6.4. Materiales, herramientas y otros .............................................. 17


3.7. Procedimiento ................................................................................... 17
3.7.1. Limpieza de la plantación .......................................................... 17
3.7.2. Demarcación y apertura de hoyos para recalce ..................... 17
3.7.3. Preparación de abono orgánico ............................................... 18
3.7.4. Aplicación de abono orgánico .................................................. 18
3.7.5. Protección de abono .................................................................. 18
3

IV. RESULTADOS ....................................................................................... 19


V. DISCUSIÓN ..............................................................................................
22 VI. CONCLUSIONES
.................................................................................. 23
VII. RECOMENDACIONES 24
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 25
I. INTRODUCCIÓN

En muchas regiones del mundo se acepta que el manejo forestal


constituye un gran apoyo para la conservación de los diversos ecosistemas
forestales y para mejorar la productividad económica de los bosques. Desde
hace doscientos años se establece y desarrolla el principio del manejo forestal
sustentable, plasmándose hasta ahora bajo dos filosofías opuestas: el manejo
del bosque regular y el manejo de bosque continuo (THOMASIUS Y SCHMIDT,
1996).

El cultivo de frutales nativos en la Amazonia tiene muchas razones


de aprovechamiento dentro sus hábitats naturales tal es el caso del aguaje
(Mauritia flexuosa L. f), que no presta la sustentabilidad requerida para el
aprovechamiento sustentable de la especie. Por otra parte existe limitada
información de sistemas integrales de producción que permita un mejor
conocimiento del proceso productivo de la especie, que conlleve a procesos
productivos adecuados al ecosistema Amazónico e incluir nuevas especies de la
biodiversidad a la economía regional, nacional y en el futuro incursionar en
mercados internacionales.

Mediante esto se estableció plantaciones de Mauritia flexuosa L. f.,


en campo abierto, con fines de cambios en el bienestar individual y colectivo de
la sociedad productiva del paisaje del Centro de Investigación y Producción
Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD), en una forma de
apoyar a la conservación del ecosistema.

La finalidad de esta práctica mayormente consiste en el


conocimiento y evaluación de cada una de las actividades de manejo forestal
sostenible de los bosques, también sobre los rendimientos y costos en las
5

actividades del manejo que se le puede dar a las plantaciones, y de esta manera
dar valor al sector forestal como actividad permanente en selva alta. Mencionado
esto se estableció el siguiente objetivo.

1.1. Objetivo
Determinar los costos de limpieza, recalce y abonamiento de una
plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) establecida a campo
abierto en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo
la Divisoria.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Calidad de Suelos en la Selva Peruana

CARTER et al., (1997) menciona que la calidad debe interpretarse


como la utilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de
tiempo. La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no siempre
considerados sinónimos (DORAN Y PARKIN, 1994).

La calidad de suelo es una medida de su capacidad para funcionar


adecuadamente con relación a un uso específico (GREGORICH et al., 1994).

ARSHAD Y COEN (1992) le dieron a este concepto una connotación


más ecológica; la definieron como su capacidad para aceptar, almacenar y
reciclar agua, minerales y energía para la producción de cultivos, preservando
un ambiente sano.

El estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido


de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un
tiempo particular constituye la salud del suelo (ROMIG et al., 1995).

Estas definiciones fueron sintetizadas por el Comité para la Salud


del Suelo de la Soil Science Society of America, como la capacidad del suelo
para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado,
sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad
del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat (KARLEN et al., 1997).

2.2. Indicadores de calidad de suelo


Los indicadores de la calidad de suelo se conciben como una
7

herramienta de medición que debe ofrecer información sobre las propiedades,


los procesos y las características. Estos se miden para dar seguimiento a los
efectos del manejo sobre el funcionamiento del suelo en un periodo dado
(ASTIER et al., 2002).

ADRIAANSE (1993) refirió que los indicadores son instrumentos de


análisis que permiten simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos,
y son usados en muchas esferas del conocimiento (economía, salud, recursos
naturales, etc.). Los indicadores de la calidad del suelo pueden ser las
propiedades físicas, químicas y biológicas, o los procesos que ocurren en él.

HÜNNEMEYER et al. (1997) menciona que los indicadores deberían


permitir:

Analizar la situación actual e identificar los puntos críticos con


respecto al desarrollo sostenible.

Analizar los posibles impactos antes de una intervención.

Monitorear el impacto de las intervenciones antrópicas.

Ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible.

Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo


sean consideradas indicadores de la calidad deben cubrir las siguientes
condiciones (MASERA et al., 1999):

Ser integradores.

Ser fáciles de medir, basados en información objetiva y fácil de


reconocer.

Ser adecuados al nivel de análisis y al sistema estudiado.

Ser preferentemente aplicables a un rango de ecosistemas y


condiciones.
Reflejar el atributo de sostenibilidad que se quiere evaluar.

Ser fáciles de entender.


9

Permitir cambios y diferencias entre los sistemas.

Centrarse en aspectos prácticos y claros.

RAMÍREZ (2004) señala que además de las condiciones anteriores,


dentro de los atributos seleccionados como indicadores de la calidad de los
suelos, deben tenerse en cuenta que:

Deben ser sensibles a los cambios que sufre el suelo, tanto en


los procesos de degradación como en los de recuperación.

Debe haber una alta correlación con los procesos del


ecosistema.

Deben integrar los procesos físicos, químicos y biológicos del


suelo.

Deben ser relativamente fáciles de medir en condiciones de


campo, tanto por los productores como por los especialistas.

2.2.1. Indicadores físicos

NAVARRO et al. (2008) menciona que la calidad física del suelo se


asocia con el uso eficiente del agua, los nutrientes y los pesticidas, lo cual reduce
el efecto invernadero, y conlleva un incremento de la producción agrícola.

Esta calidad no se puede medir directamente, pero se infiere a través


de los indicadores de la calidad (estáticos o dinámicos) y de la medición de los
atributos que están influenciados por el uso y las prácticas de manejo (CARTER,
2002).

2.2.2. Indicadores químicos

Los indicadores químicos se refieren a las condiciones de este tipo


que afectan las relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad
amortiguadora del suelo, y la disponibilidad de agua y nutrimentos para las
10

plantas y los microorganismo, Entre ellos se encuentran la disponibilidad de


nutrimentos, el carbono orgánico total, el carbono orgánico lábil, el pH, la
conductividad eléctrica, la capacidad de absorción de fosfatos, la capacidad de
intercambio de cationes, los cambios en la materia orgánica, el nitrógeno total y
el nitrógeno mineralizarle (SQI, 1996).

2.2.3. Indicadores biológicos

KARLEN et al. (1997) manifiesta que los indicadores biológicos


integran una gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo, como la
abundancia y los subproductos de los macro invertebrados. Estos rompen,
transportan y mezclan el suelo al construir galerías, nidos, sitios de alimentación,
turrículos o compartimientos (VILLANI et al., 1999).

Como la biomasa microbiana es mucho más sensible al cambio que


el C total, se ha propuesto la relación C microbiano:C orgánico del suelo para
detectar cambios tempranos en la dinámica de la materia orgánica (SPARLING,
1997).

2.3. Abonamiento

Las plantas para su desarrollo, necesitan luz y agua mucha luz, aire
y cantidad de agua, también son necesarios elementos minerales, en nuestra
mano esta preparar el suelo para favorecer el desarrollo de las raíces, que se
encargan de introducir en la planta el agua y los abonos, pero los abonos solo
se pueden asimilar disueltos en el agua que forma la savia de la planta.

Por eso debemos resaltar la importancia de los cultivos orgánicos ya


que estos son muy naturales y también son los que se emplean en los cultivos
garantizando productos de buena calidad para nuestro consumo, evitándonos de
una u otra manera enfermedades para nuestro cuerpo. “El abono orgánico es un
fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales u otra fuente
orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricados por
medios industriales. Los abonos orgánicos nos garantizan un mejor desarrollo
11

en nuestra vida pues si los utilizamos en nuestros cultivos estos no van a estar
tan contaminados como estarán si empleáramos abonos inorgánicos (TORRES,
2012.).
2.3.1. Abonos simples

La urea (46% de nitrógeno), el sulfato de amoníaco (SA, 21% de


nitrógeno), el amonitro (AN, 33,5%de nitrógeno), el nitrato de cal
(CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno)

El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato


triple (TSP, 46% de fósforo).

El cloruro de potasio (60% de potasio) sólo contiene potasa


(K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene
también 18% de azufre.

2.3.2. Abonos compuestos

El fosfato diamónico contiene a la vez N y P. las fórmulas más


corrientes son el 18-46-10 y el 20-20-10.

El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.

2.3.3. Abonos orgánicos

GOMEZ, M y REICHE, C (1991) da a conocer que el abono orgánico


está compuesto por sustancias orgánicas que ayudan a mejorar la calidad
nutricional del sustrato que las plantas utilizan para su crecimiento. Existen
distintos tipos de abonos orgánicos, algunos de ellos son los siguientes:

Estiércol

Compost

Turba
12

Extractos húmicos

El abonado de fondo se realiza al labrar el terreno, cuando un cultivo


necesite más abono durante el crecimiento se debe aplicar el abono disuelto en
el agua de riego.
2.3.4. Fertilización y prácticas de establecimiento

SCHLATTER (2002) menciona la relación entre las prácticas de


preparación del sitio y la fertilización, así como las diferencias en coste y
crecimiento de diferentes modos de aplicar el fertilizante.

Se presenta muchos datos que demuestran la necesidad de


controlar las malezas y malas hierbas siempre que se fertilice en el
establecimiento o primeros años de la plantación. De hecho, cuando esto no se
hace, las respuestas a la fertilización pueden ser muy irregulares e, incluso,
pueden ser nulas o negativas.

Otro aspecto importante que se aborda es el de la correcta


aplicación de los fertilizantes, ya que estos se pueden mezclar en el hoyo de
plantación, aplicar en bandas alrededor de las plantas o enterrados en algunos
puntos alrededor de la planta. La forma escogida para hacerlo no sólo influye en
los costes de aplicación sino también en la respuesta de las plantas.

2.4. importancia del abonamiento en plantaciones forestales

TORRES (2012) menciona que la importancia fundamental de su


necesidad en las tierras obedece a que los abonos orgánicos son fuente de vida
bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar nutrición de las plantas.
Sabemos que el suelo no puede hacer el alimento para las plantas solo, ya que
este se encuentra acabado por la implementación de abonos inorgánicos los
cuales en vez de ayudar lo que hacen es acabar día tras día con nuestra tierra.
En cambio el abono orgánico es totalmente sano y natural, por eso son fuente
de vida para las plantas ya que cuentan con millones de microorganismos que
transforman a los minerales en elementos comestibles para las plantas.
13

2.5. Técnicas de fertilización con abonos orgánicos

Las técnicas de fertilización con abonos orgánicos, se recomiendan


para épocas de climas cálidos, donde las plantas se encuentran en las mejores
condiciones para absorber los nutrientes, y los suelos necesitan de los mismos,
para poder enfrentar correctamente las temperaturas altas. Igualmente la
utilización de estas técnicas de aplicación de abonamiento se debe acomodar a
características como el tipo de suelo que vayamos a fertilizar, las condiciones
climáticas, las necesidades del suelo, el tipo de cultivos que se realiza y las
características que necesita para su desarrollo.

Por otro lado, cuando nos encontramos con suelos cuya necesidad
de nutrientes no es tan urgente, se pueden utilizar las técnicas de aplicación de
fertilizantes orgánicos, los cuales son mucho mejores porque no son propensos
a contaminación como los son los fertilizantes inorgánicos, gracias a que son de
lenta asimilación.

Existen diferentes técnicas de aplicación de fertilizantes específicas:

2.5.1. Al voleo

Aplicación del fertilizante a toda el área o una parte especifica que


está ocupando el cultivo y puede ser:

Incorporado (arado, disquera, rastras)

Superficie o cobertura

2.5.2. Localizadas

Se aplica el fertilizante a una zona limitada del suelo que será


interceptada por las raíces y puede ser:

Bandas

Granulado
14

2.6. Antecedentes de fertilización en plantaciones forestales

En los últimos años en Colombia se ha aumentado el interés por la


fertilización forestal. Las razones son claras, hay un incremento en el
establecimiento de plantaciones en zonas donde los suelos son de muy baja
fertilidad y no son capaces de aportar los nutrimentos necesarios para que los
árboles subsistan y crezcan, es el caso de la extensa zona de la Orinoquía
colombiana.
SPEIDEL (1971) manifiesta que la fertilización es una inversión,
invertir es transformar dinero en bienes de capital, los cuales deben contribuir al
aumento de los rendimientos o a la disminución de los costos de producción
durante un periodo largo de tiempo. Según el objetivo se pueden distinguir varias
formas de inversión: nuevas, de remplazo, de seguridad y de ampliación.

La mayoría de explotaciones forestales en Colombia están


establecidas con especies como el pino, eucalipto y acacia en áreas
conformadas por suelos de baja fertilidad y muy lixiviados y por ende con baja
capacidad para aportar nutrimentos al árbol y en algunos casos esta situación es
agravada por los altos índices de deficiencias hídricas durante amplios periodos
del año.

Existen pocas experiencias documentadas en Colombia de


fertilización forestal. En Antioquia se cuenta con algunos trabajos de gran
importancia para demostrar el efecto de fuentes y dosis de fósforo
principalmente, sobre el incremento en altura y volumen de plantaciones
forestales con ciprés y pino pátula.

El primer trabajo fue el “Ensayo de fertilización en plantaciones


adultas de ciprés en la Estación Forestal Experimental de Piedras Blancas”
establecido por Zöttl y Tschinkel en 1968. Esta zona de Andosoles, con
horizontes de profundidad variable de ceniza volcánica, con altitud entre 1800 a
2.500 m, con una precipitación promedia de 2.000mm y períodos secos no
extremos, es conocida por las deficiencias nutritivas reportadas en varios
15

informes y publicaciones. A los 22 meses del ensayo se presentó un incremento


(cca) de 19 m3/ha en la parcela fertilizada con NPKMg comparado con 5,7 m3
en la parcela testigo. El crecimiento es insatisfactorio debido a unas claras
deficiencias de nitrógeno y fósforo. Jorge Ignacio del Valle midió en agosto de

1978 diámetros y alturas para determinación del volumen.


14

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

Las actividades de la práctica del curso se realizó en el Centro de


Investigación y Producción de Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD) de la
Universidad Nacional Agraria De La Selva, ubicado al frente del puesto de control
“TULUMAYO”, a la margen derecha del río Huallaga a 26 Km de la carretera
Tingo María – Aucayacu.

3.2. Ubicación política y geográfica

Región : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : José Crespo de Castillo
Localidad : Santa Lucia
Geográficamente la plantación de aguaje a campo abierto se
encuentra ubicado en la zona 18 L cuyas coordenadas es 0385674 este y
8991202 norte, además presenta una altitud de 605 metros sobre el nivel del
mar.

3.3. Clima

La temperatura y precipitación promedio anual de la zona de la


plantación es la siguiente:
− Tº mínima : 18º C

− Tº máxima : 29º C

− Precipitación : 3500 mm

Fuente: Estación meteorológica del CIPTALD


17

3.4. Relieves y suelos

El área total del terreno del CIPTALD se extiende en dos tipos de


topografía: planas y semiplanas, ocupando áreas dedicados al cultivo de cacao,
frutal, bambuzal, plantaciones forestales, aguajales.

El suelo permanentemente saturado de agua se caracteriza por ser


Tiene un suelo en el que predomina el tipo franco arcilloso (pardo rojizo, rico en
arcilla, arsénicos y sustancias orgánicas), además existen suelos no aptos para
la agricultura ya que contienen calcio, magnesio, la deficiencia de nitrógeno en
los suelos es considerable.

Por la fuertes precipitaciones en las épocas de lluvia, la parcela


queda inundada por unos días, Mauritia flexuosa L. f. y su sistema radicular
siempre está sumergido, aún en época seca.

3.5. Antecedentes históricos de la parcela (de los 10 últimos años de uso)

En los años del 1985 toda el área de tulumayo estaba a disposición


del Instituto Nacional de Innovación Agraria (I.N.I.A.), luego en los años de 1992
que el presidente Alberto Fujimori estaba en la presidencia se provoca o se
suscita el terrorismo llevando a la destrucción de toda el área mencionada y es
cuando el estado a través del INIA no puede controlar el terrorismo y es ahí
cuando empieza la repartición de dichas áreas a las instituciones como es en
este caso a la universidad nacional agraria de la selva (UNAS) y brindando área
al destacamento policial que se encuentra en Tulumayo.

El 23 de setiembre de 1993, en la ciudad de Tingo María, el Sr.


CERRATE VALENZUELA, Alfonso, Jefe del Instituto Nacional de Investigación
Agraria (INIA), EL Dr. URRELO GUERRA, Rafael, Rector de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (UNAS); en presencia del señor Ministro de
Agricultura Ing. VÁSQUEZ VILLANUEVA, ABSALÓN y el Dr. FLORES SÁENZ,
Otto, Presidente de la Comisión de Fundaciones, del INIA (COFUN), convienen
en firmar la presente Acta de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola
Tulumayo y su anexo La Divisoria ambas pertenecientes al INIA a la Fundación
para el Desarrollo Agrario de la Selva (FUNDEAS) de la UNAS. Se desarrolló en
18

el gobierno de FUJIMORI FUJIMORI, Alberto; Presidente Constitucional de la


República.

En el año 2006 en cuanto entra al Rectorado el Ing. MILTHON


MUÑOZ BERROCAL junto al Vicerrector Académico Ing. YTAVCLERH VARGAS
CLEMENTE planifican hacer plantaciones de árboles maderables como no
maderables y como también algunos proyectos de investigación como son tesis,
prácticas y otros, ya en el año 2008 es donde se inicia a plantar el aguaje en el
área de porcinos ya que se vio en la tarea de investigar y a probar las diferentes
densidades en el que el aguaje se desarrolla mejor y tiene una producción mayor
y hasta la fecha los aguajes año a año se van manejando junto con los
estudiantes como también con el técnico que está encargado del área y como
también el Ing. Ytavclerh Vargas Clemente.

3.6. Materiales

3.6.1. Material vegetativo

Plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) asociado con pasto


natural, establecido a un distanciamiento de 10 x 15 metros.

06 plantones de aguaje para recalce.

3.6.2. Insumos Orgánicos 03


sacos de guano de isla.

01 saco de roca fosfórica.

3.6.3. Equipos de campo

Tractor.
Máquina fotográfica.

Balanza pequeño de mano.

Cámara de celular.
19

3.6.4. Materiales, herramientas y otros

Botellas de plásticos descartables (Mediano).

Machetes

02 palas tipo cuchara

02 palanas rectas

Wincha 50 m.
3.7. Procedimiento

3.7.1. Limpieza de la plantación

La limpiezas de las malezas se realizó con el método del plateado a


todas las plantas de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.), Se hizo la limpieza
proyeccionandose a la copa de la planta y a 1m. de ancho alrededor de ellas.

Posteriormente en esta práctica también se procedió a cortar todas


las hojas secas y hojas completamente infectadas con hongos ya que pueden
infectar a las demás o en todo caso pueden quitar los nutrientes para las hojas
de reciente brote.

Quitamos las enredaderas con mucho cuidado para no romper las


ramas del aguaje y las placas que encontramos o desacomodamos al momento
de podar tendremos que acomodarlo en la planta.

Para hallar el costo de la limpieza se registró el tiempo realizado


adema también se incluyó todos los costos de materiales y mano de obra
usados para realizar esta actividad.

3.7.2. Demarcación y apertura de hoyos para recalce

En esta actividad se aperturó 6 hoyos para el respectivo recalce,


realizando la demarcación de 10 x 15m entre aguaje – aguaje, solo se realizó la
demarcación para plantar seis aguajes, colocando inmediatamente estacas para
la apertura de hoyo.
20

Luego con una palana o pala recta se procedió hacer los hoyos en
las estacas establecidas, con una profundidad de 30 cm.
3.7.3. Preparación de abono orgánico

Se preparó el abono en la loza deportiva ubicada en el CIPTALD,


mezclando los 4 sacos de abonos (3 sacos de guano de isla y 1 saco de roca
fosfórica) combinándose con la ayuda de 2 palas cucharas.

Se mezcló 3 veces hasta quedar completamente homogéneo para


poder así después pasar al abonamiento.

3.7.4. Aplicación de abono orgánico

Por medio de un envase plástica de botella se pesó tres kilos de


mezcla de abono orgánico.

Seguidamente se pasó a aplicar el abonamiento en la superficie del


suelo alrededor de la planta en el lugar donde hicimos el abonamiento. Se aplicó
los tres kilos en forma de voleo (zig-zag).

3.7.5. Protección de abono

Una vez que hicimos el abonamiento se cubrió el abono con la


hojarasca que encontramos a su alrededor por el motivo de que pueda
evaporarse o bien que los animales de ahí puedan ingerirla.

Evitando así posibles pérdidas en el tratado de abonamiento que se


realizó.
19

IV. RESULTADOS

Cuadro 1. Determinación de costos de limpieza de una plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) establecida a campo abierto
en CIPTALD, UNAS.

avance de
MANO DE OBRA mantenimient rendimiento
o (m)
FECHA DE INSUMOS HERRA-
ACTIVIDAD PRÁCTICA Tiempo MIENTA (día, mes, SILVICULT Hora Tiempo hora efectivo de (número y
Y/O año) URAL de muerto final trabajo Ancho Largo unidades EQUIPO
inicio de de
Hora/ faja faja
(hora/m ( hora/m
(hora/m inutos) inutos)
inutos) minut jornal TIPO
os
06/06/2016 Limpieza 08:25 00:00 09:57 01:32 0.165 1m 40m 40 m2 _ machete
Fuente: Elaboración propia

El presente cuadro nos muestra el rendimiento que se obtuvo utilizando el machete el cual indica un jornal de 0.165,
habiendo realizado la limpieza (alrededor de la planta, limpieza de liana y poda) en dos plantas de aguaje.
20

Cuadro 2. Determinación de costos de recalce y abonamiento de una plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) establecida
a campo abierto en CIPTALD, UNAS.

mano de obra rendimiento insumos


FECHA DE herrami
ACTIVIDAD PRÁCTICA
hora de tiempo tiempo efectivo del número y enta y/o
(día, mes, año) SILVICULTURAL inicio muerto hora/minutos hora final trabajo unidades tipo equipo

hora/minutos hora/minutos Hora/minutos jornal


RECALCE:
Transporte
06/06/2016 07:48 00:03 08:21 0.7 x 2 pers 0.175 6 plantones _ _
menor de plantones
_ pala
11:26 00:00 11:51 0:25x4 pers 0.125 3 plantones recta
Apertura de hoyos y _ pala
11:00 00:00 11:10 00:10 0.013 1 plantón
06/06/2016 plantación recta
_ pala
11:17 00:00 11:43 00:26 0.033 2 plantones
recta
ABONAMIENTO

Preparación de
06/06/2016 10:09 00:00 10.25 0.16 x2pers 0.04 4 sacos 200kg _ lampa
abono

Transporte mayor de 4 sacos de


06/06/2016 07:26 00:00 07:45 00:19 0.024 _ tractor
abono abono
Abonamiento 10:50 00:00 11:04 0.54 0.0675 2 plantones embace
06/06/2016
Fuente elaboración propia

21 Cuadro 3. Registro y cálculo de costos usados para la limpieza de la plantación

Concepto Unidad de medida Cantidad Precio unitario s/. (persona) Sub total s/.
COSTOS INDIRECTOS:
A. GASTOS GENERALES
Técnico forestal Hora 1 60 60
Total = 60
B. DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS
Pala tipo cuchara Hora 4 19.9 4.975 Pala recta Hora 4 39.9 9.975
Machete Hora 4 13.5 3.375
Total = 18.325
COSTOS DIRECTOS:
A. MANO DE OBRA
Limpieza de plantas Jornal 0.175 25 4.375
Apertura de hoyo y recalce Jornal 0.171 25 4.275
Preparacion de abono Jornal 0.04 25 1
Aplicación de abono de mantenimiento Jornal 0.675 25 16.875
Total = 26.525
B. INSUMOS
Guano de isla Saco 3 50 150
Roca fosfórica Saco 1 30 30
Estacas de madera de demarcación de recalce Unidad 6 0.3 1.8

Total = 181.8
C. SERVICIOS
Transporte mayor de abono Flete 1 3 3
Total = 3
COSTO TOTAL = 289.65
22

V. DISCUSIÓN

Según ADRIAANSE (1993) nos dice que los indicadores son


instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y comunicar
fenómenos complejos. Tales indicadores se aplican en muchos campos del
conocimiento (economía, salud, recursos naturales), sin embargo se comprueba
que los indicadores se refieren a las condiciones de este tipo que afectan las
relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del
suelo, y la disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y los
microorganismo.

GOMEZ Y REICHE (1996) afirma que el control de malezas


representa entre el 25 y 30% del costo total en el año uno. Tomando este dato
como base, se supone que en los años posteriores el costo de limpieza se
reduce. En nuestro caso, la plantación ya tiene años. Y aun no se puede obtener
antecedentes de los costos de los años anteriores para poder relacionar el costo
de cada año. En evaluación realizada, el costo de limpieza es de 4.375 nuevos
soles solo en las dos plantas realizadas.

23
VI. CONCLUSIONES

El costo de limpieza que se elaboró solo en las dos plantas de aguje


es de 4.375 nuevos soles, para el costo de recalce y apertura de hoyos que hizo
para 6 aguajes es de 4.275 nuevos soles y para el costo de abonamiento que se
le aplico a cada planta de aguaje siendo en este caso de dos aguajes un total de
16.875 nuevos soles. El costo total de manejo de una plantación de aguaje
establecida en el campo abierto es de 289.65 nuevos soles (incluye los costos
directos e indirectos).
24

VII. RECOMENDACIONES

Los plantones aptos para el trasplante deben medir preferentemente de 25-


30 cm, o tener más de dos a tres hojas desarrolladas.

Los plantones deben llevarse al campo definitivo en una bolsa con tierra o
sustrato de vivero y si el lugar es distante deben llevarse a raíz desnuda,
eliminando una o dos hojas para reducir el estrés producido por el transporte
al campo.

Es recomendable sembrar el aguaje en las áreas más bajas del terreno


utilizando un sistema de siembra en triángulo, que consiste en sembrar a cada
10 metros grupos de tres plantas distanciadas a tres metros formando un
triángulo (300 plantas por hectárea), con la finalidad de conseguir un buen
número de plantas hembras en la plantación.

Se recomienda realizar evaluación de prendimiento con el objetivo de contar


las plantas prendidas entre 15 a 20 días después del trasplante. Esto permitirá
realizar el recalce de plantas muertas, esta actividad se debe realizar
continuamente hasta uniformizar la plantación.

25
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ADRIAANSE, A. 1993. Environmental policy performance indicators. A study


on the development of indicators for environmental policy in the
Netherlands. Sdu Uitgeverij Koninginnergrach, The Netherlands.

ASTIER, M; et al. 2002. Derivación de indicadores de calidad de suelos en el


contexto de la agricultura sustentable. Rev.Agrociencia. 36(5):605700.

CARTER, R. 2002. Soil quality for sustainable land management: organic matter
and aggregation interactions that maintain soil functions. Agronomy
Journal. (35)94:38.

CARTER, M.; GREGORICH, E.; ANDERSON, D.; DORAN, J.; JANZEN, H. y


PIERCE, F. 1997. Concepts of soil quality and their significance. En
Soil quality for crop production and ecosystem health (eds. Gregorich,
E.G. y Carter, M.). Elsevier Science Publishers , Amsterdam,
Netherlands. 556p.

DORAN, J. y PARKIN, B. 1994. Defining Soil Quality for a Sustainable


Environment. Soil Science Society of America, Inc. Special Publication.
Number 35. Madison, Wisconsin, USA.

GOMEZ, M. y REICHE, C. 1991. Costos de cultivos de árboles de uso múltiple


en américa central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.
26

GREGORICH, E.; CARTER, M.; ANGERS, D.; MONREAL, C. y ELLERT, B.


1994. Towards a minimum data set to asses soil organic matter quality
in agricultural soils. Canadian J. of Soil Science 5(74):367-386.
HÜNNEMEYER, J. et al. 1997. Análisis del desarrollo sostenible en
Centroamérica: indicadores para la agricultura y los recursos
naturales. IICA/GTZ. San José, Costa Rica. 157p.

KARLEN, D; et al. 1997. Soil quality: a concept, definition and framework for
evaluation. Soil Science Society of America J. (38)61:4.

MASERA, O; et al. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el


marco de evaluación MESMIS. GIRA. Mundi-Prensa e Instituto de
Ecología-UNAM. México. 109p.

NAVARRO, A. et al. 2008. Indicadores físicos del suelo bajo labranza de


conservación y su relación con el rendimiento de tres cultivos. 34
(2):151.

RAMÍREZ, M. 2004. Indicadores de estado: factores biológicos que limitan la


calidad agrícola de los suelos. En: Primer Taller Nacional sobre
indicadores de calidad de suelo. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). Palmira, Colombia.

SCHLATTER J. 2002. Comparison of Guthrie natural fertiliser with other slow


release organic fertilisers, in: Y Barison et al. (Eds.). 7997 PORIM
International Palm Oil Conference - Agriculture (Module 1).

Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p. 370-375.

SPEIDEL H. 1971. Fertilización de plantaciones forestales. Más que una simple


técnica. Bogotá, Colombia. 78(56)123-156
27

SOIL QUALITY INSTITUTE. 1996. Indicators for soil quality evaluation. USDA
natural resources conservation service.The National Soil Survey Center
/ The Soil Quality Institute, NRCS, USDA / The National Soil Tilth
Laboratory, Agricultural Research Service. USA.
ROMIG, D.; GARLYND, M.; HARRIS, R. y MCSWEENEY, K. 1995. How farmers
assess soil health and quality J. Soil Water Conservation 3(50): 229236.

SPARLING, G. 1997. Soil microbial biomass, activity and nutrient cycling, as


indicators of soil health. En: Biological indicators of soil health (Eds.
C.E. Pankhurts, B.M. Doube y V.S.R. Gupta). CAB International.
Oxon, UK. p. 97.

THOMASIUS, H. y SCHMIDT, P. 1996. Wald, Forstwirtschaft und Umwelt.


Económica Verlag. Bonn. 433p.

TORRES, F. 2012. Costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones


forestales. [En línea] (http://www.franciscotorres.co/costos-
deestablecimiento-y-mantenimiento-de-plantaciones-forestales/).

VILLANI, M; et al. 1999. Adaptative strategies of edaphic arthropods. Annual.


Reviews Entomology. 5(24):44-233.

28

ANEXO

29
Figura 1. Plantas de aguaje para su respectiva limpieza

Figura 2. Limpieza realizada alrededor de la planta de aguaje

30
Figura 3. Mezcla del abono 3:1 (3 sacos de guano de isla y 1 de roca fosfórica

Figura 4. Muestra de cómo recalzar de parte del ingeniero

Você também pode gostar