Você está na página 1de 14
CAPITULO I DE LA CONSTITUCION DE LA ASOCIACION LEONESA DE APICULTORES ARTICULO 1° Con la denominacién de Asociacién Leonesa de Apicultores (A.LL.A,) y con sede provisional en Almanza (Le6n), se constituye esta Asociacién que tendra capacidad juridica propia a tenor de lo dispuesto y previsto en la Ley 19/77 de 1* de Abril y Decreto 873/77 de 22 de Abril. Los datos de identificacién de la Asociacién Leonesa de Apicul- tores son los siguientes: ARTICULO 2°.- NOMBRE DE LA ASOCIACION Para su definicién abreviada esta Asociacién utilizard la sigla 0 anagrama A.L.A. La presente Asoci no tendra vinculacién alguna con asociaciones politicas. ARTICULO 3°.- DOMICILIO SOCIAL El domicilio de la Asociacién se establece en Almanza, Munici- pio de Almanza (Leén), pudiendo ser trasladado a otro lugar por acuerdo para su calificacién e inscripcién en el Registro de Asocia- ciones correspondientes, dentro de los 20 dias desde la adopcién del pertinente acuerdo ARTICULO 4°.- DURACION DE LA ASOCIACION La duracién de la Asociacién sera indefinida. La disoluci6n solo se producira por resolucién judicial o por alguna de las causas esta- blecidas en los presentes Estatutos, ARTICULO 5°.- AMBITO El émbito seré el correspondiente a Provincial con posibilidades de crear secciones dentro de Ia Provincia si fuera de interés y para el mejor funcions nto de la Asociacién. ARTICULO 6°.- OBJETIVO SOCIAL Y FINES DE LA ASOCIACION EL OBJETIVO SOCIAL Y FINES DE LA ASOCIACION SON: a) Representar, gestionar y defender los intereses de los Apicul- tores agrupados ante toda la clase de pet y entidades, piibli- cas 0 privadas. b) Promover una normativa provincial que regule el asentamien- to y ordenacién de las explotaciones apicolas. ©) Promocién, desarro ilo y ejecucién de las actividades que con- tribuyen a una mejora de la produccién, calidad, productividad, ete., y en general de cuanto incida favorablemente en su agrupa- cién. 4d) Experimentacién, divulgacién o ensefianzas sobre nuevas téc- nicas de produccién de miel y otros productos apicolas. Igualmen- te impartir ensefianzas en cursos de preparacién de Apicultores. ©) Mediar en los posibles conflictos que pudieran surgir entre sus miembros agrupados. £) Establecer y mantener servicios propios de Asistencia y Ase- soramiento técnico de in:erés profesional. 2) Promover una legislacién y colaborar a completar la existen- te a escala nacional h) Establecer intercambios y relaciones con otras Agrupaciones, Asociaciones, Cooperativas productoras de miel a escala nacional del sector apicultor, i) Informacién a los Agrupados de todos aquellos datos concer- nientes a la produecién de miel j) Colaborar en el establecimiento de unas normas sanitarias que controlen las plagas, enfermedades y accidentes de las colme- nas (profilaxis y enfermedades). k) Favorecer el establecimiento de conciertos con la Adminis- tracién en todos los programas que beneficien a los apicultores leoneses. )) Favorecer la comercializacién conjunta de todos los produc- tos y suministros apicolas. m) Conseguir una regulaci6n de instalacién de colmenas en la Provincia de Leén pera una explotacién regulada y controlada, 1n) Cualquier otro que tienda al fomento y desarrollo de las empresas productoras de miel y todos aquellos acordados en Junta General. CAPITULO II DEL CAPITAL SOCIAL ARTICULO 7°.- La asociacién se inicia con una cantidad de 2.000 pesetas que serdin aportadas por los miembros de la primera Junta Rectora y cubrira sus gastos ccn el importe de las cuotas de los socios, que se fijardn en la primera Asamblea General que se celebre. El presupuesto anual no excederd de 200,000 Pras. y sera como minimo de 10.000 Ptas., que se distribuird a los fines de la Aso cién, ARTICULO 8°.- Los resguardos estardn autorizados con las firmas del Presiden- te y Secretario figurando los datos del titular y de la Asociacién, ARTICULO 9°.- CUOTAS DE INGRESO Y PERIODICAS La Asamblea General podré establecer la cuota de ingreso con que el socio ha de contribuir al ingreso en la Asociacién, También fijard la cuantia de la cuota del ingreso de los nuevos socios, en funcién de las ya satisfechas por los socios preexistentes. Igualmente podré la Asamblea General establecer cuotas perié dicas determinando sus cuantias y periodicidades De cualquier forma, cada socio pagara una cuota compuesta por Ja suma de dos conceptos: a) Una cuota que afecte por igual a todos los asociados (Cuota Social). b) Una cantidad que fijard la Junta Rectora por Colmena. CAPITULO IIL ARTICULO 10°.. DE LA PARTICIPACION DE LOS Socios Sern miembros de la Asociacién los titulares de las colmenas tengan 0 no (engan trabajadores a su servicio, que soliciten su admisi6n en la forma establecida en los Presentes Estatutos. También podran ser socios las personas que hoy no tengan col- menas y en un futuro posean alguna. ARTICULO 11 La condicién de asociados se adquiere mediante la firma de su titular o representante legal de la Junta Rectora, cuando se le expi- da el carnet. En Ia solicitud de ingreso constard necesariamente: 1° La denominacién o raz6n social del solicitante. ” La actividad o actividades que desarrolla en la provincia de Leén. 3° El Domicilio. 4° La aceptacién de los estatutos de la Asociacién, ARTICULO 12°.- DERECHOS DE LOS SOCIOS 1° Elegir y ser elegidos miembros de la Junta Directiva 2® Asistir con voz y voto a las reuniones de la Asamblea Gene- ral 3° Disfrutar de los servicios ventajas y organizacién de la Aso- n 4° Exponer sugerencias a la Junta Rectora. 5° Conocer los acuerdos de los érganos de gobierno y ser infor- mado de las actuaciones de la Asociacié 6° Poseer un ejemplar de estos Estatutos. 7 Intervenir, conforme a los Estatutos, en la gestién econémi y administrativa de la Asociacién 8® Cualquier otro reconocimiento por as Leyes o la Asociacién. ARTICULO 13°,- DEBERES DE LOS SOCIOS 1° Participar en la eleccidn de los érganos de gobierno de la Asociacién y aceptar los cargos para los que fuesen elegidos. 2" Contribuir al sostenimiento econémico de la Asociacién en la forma y cuantfa acordados por la Asamblea General. 3° Colaborar al mayor prestigio de la Asociacién y al cumpli- miento de sus fines. 4° Comunicar a la Asociacién los cambios de residencia, 5* Observar el cumplimiento de los presentes Estatutos. ARTICULO 14°.. PERDIDA DE LA CONDICION DE SOCIOS Los socios perderin tal condicién por alguna de las causas siguientes: 1° Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva. 2° Por incumplimiento de las obligaciones estatutarias, 3° Por acuerdo de la Asamblea General cuando el socio, por su conducta incorrecta se haya hecho acreedor a tal sancién, El socio que se crea expulsado injustamente podré recurrir por escrito ante la Asamblea General, quien en Asamblea extraordina- ria resolvera por mayoria de los socios presentes 0 representados. La pérdida de la condicién de Socio, por cualquiera de las cau- sas que la origine, leva implicita la pérdida de cuantos derechos pudiera tener en la Asociacién. ARTICULO 15*.- ORGANOS DE GOBIERNO Son Organos de Gobierno de la Asociacién a) La Asamblea General, b) La Junta Reetora, c) El Presidente. El funcionamiento de dichos organismos sera democratico. 1, constituida por todos los socios es el Organo Supremo de expresién de la Voluntad de la Aso siendo competencias exclusivas de la misma las siguientes: a) La modificiacién de los presentes Estatuto: b) Examinar el desarrollo de la actividades sociales, memorias, cuentas y balances anuales, y su aprobacién, asf como los presu- puestos y actuaciones del ejercicio siguiente, acordar la ampl cién 0 disminucién del capial social, el establecimiento de cuotas, y la enajenacién de insialaciones, patrimonio mobiliario, y bienes, de equipo. ) Acordar el ingreso, y efectos de la baja de los socios, 4) La eleccién o cese de los miembros de la Junta Rectora, teniendo en cuenta que los votos seran mediante sufragio libre y secreto. ©) Acordar la asociacién o integracién con otras asociaciones 0 agrupaciones de Ia misma naturaleza. £) Acordar su disolucién, elegir la comisi6n liquidadora y apro- bar el balance final. 2.- Las reuniones de la Asamblea General tendrin el cardcter de ordinarias y extraordinarias. La Asamblea se reunird con carécter ordinario al menos una vez al afio, y en todo caso, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio, para examinar y aprobar la memoria, cuentas y balances del mismo, Con cardcter extraordinario, convocada por la Junta Rectora cuando esta lo estime conveniente para los intereses de la asocia- cidn o lo solicite un niimero de socios que represente al menos, el 20% de los votos sociales. La Convocatoria de la Asamblea General ordinaria 0 extraordi- naria se hard por escrito con una antelacién de 15 dias, y expre- sando en el orden del dia los asuntos a tratar, lugar, fecha y hora de su celebracién, La convocatoria se notificara al domicilio de cada socio. Para la val necesario la asistencia de la mitad mas uno de los lez de constituci6n en primera convocatoria sera ‘ociados, En segunda convocatoria se entender validamente constituida trans- a, una hora de la primera, cualquiera que fue asistentes obligando sus acuerdos a todos los asociados presentes, conformes 0 disconformes y ausentes. Los asociados podrin delegar, mediante escrito dirigido al Pre- sidente su representacién y voto en la Asamblea General, en otro miembro de la Asociacién en la plenitud de s cu el mimero de s derechos. De las reuniones de la Asamblea General se levantardn actas, extendiendose en un libro al efecto firmada por el Presidente y el Secretario, ARTICULO 17°. LA JUNTA RECTORA La Junta Rectora es el érgano colegiado de Gobierno, represen tacién y administracién ordinaria de la Asociacién, correspondién- dole a direccién de la Gestién econémica y de las actividades a desarrollar La Junta Rectora estard compuesta por el Presidente, un Vice- presidente, Secretario, Tesorero y 5 vocales que determine la Asamblea General, elegidos por sufragio Universal Libre y Secre- to entre los Asociados, La duracién de los cargos sera por dos mitad cada aio y pudiendo ser los miembros reelegidos. La Junta Rectora podré ser convocada por el Presidente, 0 a petici6n de la mitad de sus miembros, y serén validos los acuerdos que se adopten en las sesiones si asisten el Presidente, 0 Vicepre- sidente y al menos la tercera parte de los componentes de dicha junta. Todos los vocales tendrin voz y voto, adoptandose los acuerdos por mayorfa de los asistentes y decidiéndose los empates con el voto de calidad del Presidente. De las reuniones de la Junta Rectora se levantard la oportuna acta que gozaré de plena fuerza ejecutiva desde la fecha de su aprobacién, ios, renovandose la FUNCIONES DE LA JUNTA RECTORA La Junta Rectora es el érgano permanente del Gobierno, gestién administracién y direccién de la Asociacién, teniendo entre otras las siguientes funciones a) Planificar y dirigir las actividades de la Asociaci6n b) Proponer a la Asamblea General los programas de actuacién y dirigir los ya aprobados, dando cUM- PLIMIENTO. c) Decidir la celebracién de reuniones extraordinarias de 1a Asamblea General y forjar el orden del dfa de estas y de las ordinarias, d) Proponer a la Asamblea General las cuotas que hayan de satisfacer los miembros de la Asociacién, ) Presentar a la Asamblea General los presupuestos, balances y liquidaciones de cuentas. f) Inspeccionar la contabilidad y las funciones admini de la Asociacién 2) Decidir en materia de cobros y ordenacién de pagos y expe- dicién de libramientos. h) Adoptar acuerdos relacionados con a interposicién de toda clase de acciones o recursos ante cualquier organismo 0 jurisdiccién, i) Conocer, y en su caso orientar y ratificar la labor realizada por las comisiones de trabajo que puedan establec i) Elaborar la mamoria anual de actividades sometiéndola para su aprobacién a la Asamblea General. k) Adoptar acuerdos sobre la participacién de la Asociacién en federaciones 0 confederaciones de cualquier ambito, some- tigndolos a la ratificacién de la Asamblea General 1) En casos de extrema urgencia, cuantos actos y acuerdos fue- ran pres ci6n, dando cuenta en la primera reuni6n que se produjera a la Asamblea General, m) Cuantas facultades le fueran delegadas por la Asamblea General, que de modo expreso no fueran de la Competencia especifica de ningtin érgano de Gobierno Asocia ta a ella de istrativas c. os para la defensa de los intereses de la Asocia- ARTICULO 18°.- EL PRESIDENTE El Presidente de la Asociacién que lo serd a su vez de la Asam- blea y de la Junta Rectora, sera elegido de entre los afiliados, con arreglo al procedimiento electoral que determine la propia Asam- blea General a propuesta de la Junta Rectora. Corresponde al Presidente: Llevar la firma social y ostentar la representacién de la Asocia- in en todos los érganes, actuando en su nombre como ejecutor de los acuerdos Convocar, presidir y Ievantar las sesiones de la Junta Rectora y de la Asamblea General con voto de calidad, dirigiendo sus deba- tes asf como fijar el orden del dia con la antelacién prec Urgir, vigilar y estimular a que se cumplan los fines de la Aso- ciacién y se ejecuten los acuerdos de la Junta Rectora y Asamblea General, Poner el Visto Bueno en Certificaciones y extractos de cuentas, Otorgar poderes judiciales. Con cardcter general, todas las demas funciones propias del cargo. tatutarios, ARTICULO 19°.- VICEPRESIDENTE dente sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia o enfermedad. En caso de quedar vacante la Pre~ sidencia, el Vicepresidente debers en el més breve plazo de tiem- po posible, proceder a la convocatoria de Asamblea General para que proceda a la designazién de un nuevo Presidente. Corresponde al Vicepr embros un Tesorero, el La Junta Rectora designaré entre sus mi cual se en j6n de los fondos en la forma que se disponga y firmard todos los documentos de cobros y pagos. gard de la conserva ART{CULO 20°.- LA SECRETARIA La Secretarfa, como érgano al que viene recomendado el fun- cionamiento y desarrollo de las actividades de la Asociacién esta- 4 desempefiada por la Secretaria propia de la A.L.A. La Asociacién dispondra de un Libro de Actas que recogers los acuerdos de a Asamblea General y Reuniones de la Junta Recto ra, Asimismo deberd contar con un Libro de Registro de Socios y llevar el control econémico y administrativo para momento el movimiento de dinero existente dentro de la Asocia- cién. aber en todo DISOLUCION DE LA ASOCIACION La Asociacién se disolverd cuando lo acuerde 1a Asamblea General, con el voto favorable de los dos tercios de los afiliados en sesién convocada ¢ tal fin. En el acuerdo de disolucién se esta- blecerd el estimo que haya de darse a los bienes, derechos y servi- cios de la Asociacién que pudieran quedar después de atendidas las obligai blea General, actuarin de liquidadores los miembros de Ia Junta Rectora, ARTICULO 21°. jones pendientes de no acordar otra cosa por la Asam- ARTICULO 22°.- DISPOSICIONES FINALES ser modificados en virtud de Los pre acuerdos de la Asamblea General, con el voto favorable de los dos tercios de los afiliados. ntes Estatutos podria El proyecto de modificacién deberd ser propuesto al menos por una tercera parte de les asociados o de la Junta Rectora y ser remitido a todos los miembros de la Asociacién con una antela cién minima de 20 dias DILIGENCIA: Para hacer constar que los presentes Estatutos fue- ron aprobados por los promotores de la Asociacién que firman los miembros, en reunién celebrada en Le6n el dia 16 de Junio de mil novecientos ochenta y tres. Len, 16 de Junio de 1983. EL SECRETARIO

Você também pode gostar