Você está na página 1de 6

[COLOQUIO]

A conceptualizar:
Cultura: No es un marco único, compartido
Organización: Tiene que ver con tensiones, intereses, negociaciones y cómo se toman
acuerdos
La organización social no es algo terminado o estructural sino un proceso de construcción
social que organiza las actividades humanas para coordinarlas de tal forma que las
mismas actúen para obtener un beneficio común

“Procesos” organizativos- no están terminados, están en constante devenir.


Sismo: Evento disruptivo que resignifica.
Estado: No está en la punta de la pirámide, no es monolítico- tiene que ver con
mediaciones
Comunidad: No homogénea.
“Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución, que puede llevarla
a su fortalecimiento y a la toma de conciencia de sí, como unidad y potencialidad, o bien
a su división interna y a la pérdida de identidad, reforzándose entonces un sentido
externo de la pertenencia, contrapuesto a la cohesión basada en un sentido interno.”
(Montero, 1984: p.398)
Memoria: No clausurada en el pasado sino parte de la forma en que un sujeto interpreta
su realidad y su futuro (deseos y proyección a futuro).
Identidad: No fijas-Identidades en movimiento. No “la identidad” sino “las identidades”
Política: No son los partidos políticos.
Grupo
Damnificado: Implica capacidad de acción, no como víctimas- (según Benyakar, es un
concepto que “denota movilidad psíquica, así como la conservación de la subjetividad del
individuo”. (Benyakar, 2002: p.11))
Institución
Pueblo originario/Zona rural-semirural: Pienso que estos dos elementos se
problematizan junto a la noción de comunidad. No creo que sea necesario
mencionarlos pero debemos tenerlo en cuenta.
Identificación

Asamblea
Catástrofe: “desastre” remite a las características del evento, mientras que
catástrofe se refiere a la acción desestructurante del evento tanto en lo individual,
lo colectivo, lo social, público o material.” (Benyakar, 2002 :p.7)

COLOQUIO:
1. pregunta y objetivos

Transformación de nuestra pregunta a lo largo de la investigación:


¿Cuál es el papel de la memoria en un suceso como el sismo del 19 de septiembre de
2017?

¿Cómo ha sido el proceso organizativo del pueblo de San Gregorio en relación a las
problemáticas que se visibilizaron a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017?

PREGUNTA ACTUAL: ¿cómo han sido los procesos organizativos de la comunidad de San
Gregorio, entorno al proceso de reconstrucción tras el sismo del 19 de Septiembre de
2017?
Preguntas secundarias: ¿De qué forma se da la interlocución entre la comunidad de San
Gregorio y el Estado? ¿Qué identidades existen dentro de la comunidad de San Gregorio?

¿Reformulación?
Pregunta de investigación: ¿Cómo se han desarrollado los procesos organizativos en San
Gregorio Atlapulco a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017?
Preguntas secundarias:
¿Qué particularidad podemos atribuir a los procesos organizativos en relación a las
dimensiones (educativa, religiosa, política, identitaria, generacional) que hemos dado cuenta
en nuestro campo de observación?
¿Quienes son y cómo participan los diferentes actores dentro del proceso organizativo en San
Gregorio Atlapulco?
¿Cómo se da la interlocución entre los actores y el Estado en los procesos organizativos?

Objetivo principal:
Desde el estudio de la subjetividad, conocer la particularidad del proceso
organizativo de los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en relación a
las problemáticas que se visibilizaron después del sismo del 19 de septiembre del
2017.
Objetivos específicos:
 Descubrir la existencia o ausencia de organización social a raíz del sismo
del 19 de septiembre.
 Dar cuenta de la relación entre la comunidad de San Gregorio con el
Estado, a partir de las demandas hechas por los miembros de la
comunidad que resultaron afectados por el sismo del 19 de septiembre.
 Identificar quienes son los diferentes “actores” que participan en el proceso
organizativo.
 Indagar de qué manera influyen los usos y costumbres de la comunidad de
San Gregorio en el proceso organizativo.
 Conocer cuáles problemáticas pre-existían en San Gregorio y cuáles se
generaron como consecuencia del sismo.
 Intentar impulsar la autogestión en la comunidad de San Gregorio.
 Conocer si antes del sismo existían grupos establecidos.
 Saber más sobre las instituciones que atraviesan los procesos
organizativos de la comunidad de San Gregorio.
(CHECAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ESTOS SI HAN CAMBIADO)

2. desarrollo conceptual y ejes de análisis


I: Comunidad y cultura.
En este eje se pretende problematizar la forma en que se piensa la noción de
comunidad desde las ciencias sociales así como sus repercusiones en nuestra
implicación como investigadores y el desarrollo de nuestro tema. Así, pensamos una
serie de elementos culturales, como líneas de tensión, que encontramos en el campo
(educación, tradiciones, religión, etc.) así como hechos históricos y formas de
organización que tienen repercusiones hasta el día de hoy. ¿Cómo estos elementos, en
su conjunto, influyen las formas de organización actuales?

II: Sismo y formas de organización


A lo largo de la historia de San Gregorio han existido diversas problemáticas y formas
de organización. Al no poder abarcarlas todas, tomamos como punto de partida y a
modo de recorte, el sismo del 19 de septiembre, ya que fue un evento que tuvo un
fuerte impacto para la comunidad atlapulquense no solo a nivel material, económico y
que además conllevo perdidas humanas, sino también, considerandolo como un
evento disruptivo que causó cierta resignificación en las formas de corrupción, de
relación e intercambio entre los habitantes, e incluso permeó en su subjetividad,
involucrando aspectos psicosociales y emocionales (miedos, muerte, incertidumbre de
los habitantes con el Estado, fantasmas, deseos, angustia).
El sismo propició la movilización de distintos actores tanto internos como externos a la
comunidad, por lo tanto, en este eje se pretende dar cuenta de la complejidad de los
procesos organizativos identificados a través de nuestros distintos campos de
observación, prestando especial atención, por un lado, a la formación de agrupaciones
espontáneas que actuaron en el momento inmediato de emergencia; y por el otro,
aquellos grupos que lograron cristalizarse y perdurar a lo largo de los meses,
estableciendo identidades colectivas. Asimismo, se abordará la manera en que algunas
de estas formas organizativas interactúan entre sí, gestándose así, conflictos y
tensiones importantes.
Un elemento importante en este eje es la continuidad entre la heterogeneidad y
tensiones reflejado en la comunidad (resultado de diversos atravesamientos). En este
sentido cambiamos la interpretación de las organizaciones como una unidad que surge
espontáneamente por una perspectiva que incluya el elemento de negociación y la
conformación de identidades colectivas (Melucci)
Es importante resaltar que la organización a los distintos niveles que hemos localizado
(emergente por parte de los individuos [problemática de la vivienda y cooperación en el
momento de emergencia], por parte de grupos, tanto los externos al pueblo que
precipitaron formas distintas de organización y aquellos que se conformaron a partir
de identidades colectivas, así como las instituciones del pueblo y la forma en que
resolvieron sus propias problemáticas además de participar en el proceso). Crea
distintos espacios diferenciales para analizar lo encontrado en el campo.

_____________
Elementos psicosociales
ya que previamente existian grupos que se habian organizado para resolver diferentes
problematicas (agua, ejidos, campo, tierras)
El sismo fue un evento disruptivo que Intereses economicos (clientelismo), emocionales
Intervencion de sociedad civil

Repercusión de los elementos emocionales y la crisis de representación en el panorama


electoral actual.

´Los grupos siguen existiendo aunque algunos de sus integrantes salgan


Negociaciones, intereses
Organización es un devenir
Participacion jovenes
La mayoria de nuestros informantes son personas mayores, profesionistas y/o lideres
comunitarios

III. Relación entre subjetividad y política


En el tercer y último eje, se aborda la relación que existe entre subjetividad y
política, ya que, consideramos relevante la importancia que tuvo (y sigue
teniendo) durante la construcción de nuestro tema de investigación, por las
siguientes cuestiones: durante más de dos visitas al campo notamos la presencia
de diferentes personas que representan o están o estuvieron relacionado con
algún partido o instancia política, de las entrevistas que realizamos con los
informantes mencionaron la intervención que han tenido de los mismos en torno a
todo el proceso de reconstrucción. Cabe mencionar que es año electoral, y esto
repercute en la participación e interacción de los mismos dentro de la comunidad.
Otro aspecto a retomar es la crisis de representación (ausencia del Estado) [o el
estado no cumple su función de hacerse cargo de los elementos subjetivos de la
población (incertidumbres), dado que de igual forma, la información que fuimos
obteniendo nos hizo reflexionar sobre la problemática que esto ocasiona, ya que
ante el sismo y después de este, la participación de Estado para resolver las
problemáticas que surgieron, no logró dar respuestas eficaces para resolverlas,
aunado a toda la cuestión política, económica y social que se vive en nuestro
país.
El siguiente aspecto es la cuestión del devenir sujeto político, dado que no solo
nos referimos al aspecto político directamente relacionado con los partidos y el
Estado, si no también a cómo, porqué y para qué participan diferentes miembros
de la comunidad entorno a todo lo que hemos planteado con anterioridad, por
ejemplo, la formación de grupos para resolver problemáticas que afectan a la
misma, etc. También, retomamos la relevancia que tiene el poder que ejerce el
Estado en la comunidad frente a situaciones de emergencia (como el sismo).
Por último, el por que de la participación de los diferentes actores (desde
personas, hasta instituciones gubernamentales, etc.) que han estado presentes
durante el proceso de reconstrucción y organización de la comunidad como
SACMEX, SEDECO, Leonel Luna, FONDEN, Colectivo 19 de Septiembre,
Consejo para la Transparencia de Xochimilco, etc.
Pensamos que los elementos emocionales juegan un papel importante en el
contexto electoral actual. El hartazgo de la sociedad y el sismo podrían guardar
alguna relación con el impulso de la izquierda y el auge de discursos políticos que
apelan a la emoción principalmente.
Me gustaría que incluyeran estos dos esquemas terminando la explicación de los ejes
de análisis, porfa. Para redondear lo del rizoma y eso.

Perspectiva topológica.

Perspectiva analítica.
3. Dificultades y problemas en el campo y en la interpretación
CAMPO
-Definir tema
-Encontrar y mantener contacto con algunos informantes (Jaime, Huberto, Saul)
-Llegar a San Gregorio
-Nivel de complejidad de nuestro tema y campo
-Resistencia al campo
-Cambios constantes en el proceso de investigación (Leímos, lo que encontramos en el
campo, las clases, las asesorías, metodológico)
-La primera forma de acercarnos al campo nos llevó a que nuestros informantes fueran
profesionistas. Esto llevó posteriormente a tener que idear otro recurso metodológico.
INTERPRETACIÓN
-Cambios de posicionamiento como equipo
-Diferentes implicaciones
-Escritura
(Teóricas?)
¿Cómo conceptualizar el actual inmediato de las personas en la emergencia? ¿Es
necesario?
Construir una noción de estado que guarde relación con el resto de elementos que
hemos pensado. (con la heterogeneidad y las formas de interlocución a distintos niveles)
Articular con más especificidad B U C (Deriva de la dificultad anterior)
Pensar la relación entre los elementos culturales y la identidad (¿son atravesamientos?
¿En qué influyen?)

Você também pode gostar