Você está na página 1de 26

Moral

Es el conjunto de nuestros deberes, o sea, de las obligaciones o de las


prohibiciones que nos imponemos a nosotros mismos, independientemente de
toda recompensa o sanción esperada, e incluso de toda esperanza.
Imaginemos que nos anuncian el fin del mundo, cierto, inevitable, para mañana
por la mañana. La política no sobreviviría, ya que necesita un futuro. Pero ¿y la
moral? Permanecería, en su mayor parte, inalterada. El fin del mundo, incluso
inevitable a corto plazo, no permitiría de ninguna manera burlarse de los
discapacitados, calumniar, violar, torturar, asesinar, en fin, ser egoísta o malvado.
Porque la moral no tiene necesidad del porvenir. El presente le basta. No necesita
la esperanza. La voluntad le basta. «Una acción realizada por deber extrae su
valor no de la meta que debe alcanzarse con ella sino de la máxima a partir de la
cual se decide.» Su valor no depende de los efectos que se esperan de ella, sino
tan sólo de la regla a la cual se somete, independientemente de toda inclinación,
de todo cálculo egoísta, y, en definitiva, «sin consideración de ninguno de los
objetos de la facultad de desear» y «abstracción hecha de los fines que pueden
ser realizados por tal acción». Si tu acción aspira a la gloria, a tu felicidad o a tu
salvación, y aun cuando obrases en todo conforme a la moral, todavía no actúas
moralmente.
Ética
es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento
humano. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos
aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber,
la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio
y variado.
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual La ética estudia
qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca
las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una
sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que
contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”,
“obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso
contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese
hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los
términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.
La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de intensa reflexión. En la
que se pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que debe ser. La ética,
relaciona nuestros pensamientos, valores e ideales con nuestros hechos y
comportamientos, de tal forma que exista una congruencia entre estos y se logren
justificar por nuestra reflexión.
A través de la vida de la humanidad el ser humano se guía por dos preceptos
importantes, lo que desea ser y lo que debe ser. Un planteamiento en el que es
necesario orientar nuestros ideales y valores con una serie de normas que nos
permitan convivir con los demás.
Mapa conceptual moral y la ética
Definición y diferencias
Ética
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos
se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido
diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral
las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.
Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio
moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en
nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.
La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su
perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de
ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no
representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Moral
la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y
noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la
moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo
social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus
miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios
religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen
como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los
actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman
la moralidad subjetiva.
Diferencias entre ética y moral
El hecho moral

El hecho moral es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre, sin relación
con las realidades de la naturaleza. Sus características son:

a) El hecho moral es consciente, porque el individuo que actúa moralmente es


consciente del fin que quiere conseguir y de los motivos que le han llevado a realizar
ese acto, lo cual comporta la previsión del resultado y la responsabilidad de su
actuación.

b) El hecho moral afecta al grupo social, porque los comportamientos morales del
individuo traen consecuencias que el grupo social lo aprueba o no. De ahí se
desprende los actos morales, inmorales y amorales.

c) El Hecho moral está encaminado a la consecución de un fin, porque tiende a


identificarse con la práctica del bien.

d) El hecho moral está sometido a una norma, porque el individuo interioriza


conscientemente preceptos sin presiones externas, a diferencia de las normas
jurídicas o sociales.
La conciencia moral

Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la
realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno,
que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales
porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad
de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que
nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias
es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración
de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia
moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las
posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente
importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos
para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta
de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de
percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale,
de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno o bien, de lo que no
merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.
La norma moral
La moral son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano
en su relación e interacción con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio
de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Es una
norma de carácter autónoma, incoercible, unilateral e interna.

Autónoma. Es una norma completa ya que la autonomía viene dada en su


cumplimiento. Por ejemplo, la norma moral prescribe que debe decirse
siempre la verdad y corresponde al sujeto determinar si aplicará o no tal
forma.
Incoercible. No se puede exigir su cumplimiento.
Unilateral. Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda
exigir su cumplimiento.
Interna. Su campo de acción se inicia en la conciencia.

Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas sin embargo
las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado. Existen normas
morales o de conciencia, que no se encuentran tipificadas en los ordenamientos
jurídico como conductas antisociales. Como ejemplo tenemos que ayudar a un
anciano a cruzar la calle o dar limosna a un indigente, son deberes morales, pero
no jurídicos.
Relaciones de la ética y la moral con
otras disciplinas
ética
1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en
cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en
el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho
de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material,
el por qué ocurre.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo
XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de
normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin
embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

Moral
Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones
más importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene
en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las
relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al
Derecho.
En la última mitad del siglo XIX se ha pensado muy frecuentemente en la
creación de una moral científica. No bastaba alabar la virtud educadora de la
ciencia, las ventajas que para su propio perfeccionamiento obtiene el capítulo
humano, del trato con la verdad contemplada cara a cara. Se confiaba en que
la ciencia pondría las verdades morales fuera de toda discusión, como lo ha
hecho con los teoremas matemáticos y las leyes enunciadas por los físicos.
Los grandes temas de la ética
Manipulación genética y enfermedades.
Actualmente, estamos obteniendo gran cantidad de información acerca de los
genes humanos, sobre su control y su función en el desarrollo y el
“mantenimiento” de los seres humanos. Estamos aprendiendo acerca del papel
que juegan los genes en la predisposición a las enfermedades y acerca de las
enfermedades causadas completa o parcialmente por genes “defectuosos”. La
mayoría de los científicos considera que este avance en los conocimientos de la
biología humana es de trascendental importancia. Sin embargo, trae sus propios
riesgos.
Drogas
Ningún gobierno puede proteger la salud de sus ciudadanos, ni a través de la
legislación, ni mediante campañas atemorizantes. Tampoco se puede decretar la
desaparición de las drogas. Estarán con nosotros siempre que muchas personas
encuentren en ellas el refugio, la evasión, la distracción, el conocimiento, el alivio o
la satisfacción que buscan. Lo que sí resulta factible es reducir los daños que
causan, la desinformación, el consumo, el abuso y sobre todo, la prohibición de
algunas de ellas.
Intervenir militarmente para defender los Derechos Humanos
Los problemas que hoy enfrenta la humanidad son abismales, por su complejidad
y su hondura. Aunque cuesta ver por dónde – o cómo- empezar, por ningún
motivo debemos caer en cinismo o en la parálisis. No caigamos en la tentación de
adaptarnos pasivamente a la realidad actual; por el contrario, asumamos el
desafío de crear una realidad nueva.
El espíritu humano está dotado de las cualidades para transformar aún las
circunstancias más adversas, crear valor y hallar un sentido más profundo a las
dificultades.
Manipulación genética
Todos los días los encabezados de las noticias anuncian los últimos desarrollos en
el campo biomédico. Palabras como “clonación” y “modificación genética” evocan
algunas imágenes atemorizantes. Nunca antes la humanidad ha tenido la
capacidad para influenciar en el proceso natural de la vida y la muerte hasta ese
punto. Esto da una responsabilidad impresionante y plantea cuestiones profundas.
La aplicación de los avances en nuestros conocimientos biomédicos en la
humanidad está yendo demasiado rápida, con muy escaso debate ético o
filosófico. La modificación genética mediante la transferencia de genes
individuales de una especie a otra ha permitido que se crearan productos
farmacéuticos muy necesarios, tales como la insulina, y muchas vacunas
preventivas.
Libertad y determinismo
"Se puede decir que, si el postulado del determinismo es válido, entonces el futuro
se podrá explicar en términos del pasado; y esto significa que, si uno conociese lo
suficiente del pasado, sería capaz de predecir el futuro. Pero en ese caso, lo que
acontecerá en el futuro, ya está decidido. ¿Y cómo se puede decir entonces que
yo soy libre? Lo que va a pasar va a pasar, y nada de lo que yo haga podrá
impedirlo. Si el determinismo está en lo cierto, yo soy el prisionero sin remedio del
hado.

Pero, ¿qué se quiere decir al decir que el curso futuro de los acontecimientos está
ya decidido? Si lo que se quiere decir es que alguna persona lo ha ordenado,
entonces la proposición es falsa. Pero si lo único que se quiere decir es que, en
principio, es posible deducirlo de una serie de hechos particulares del pasado,
juntamente con las adecuadas leyes generales, entonces, aunque esto sea
verdad, ello no implica, en último término, que yo sea el prisionero del hado, sin
remedio. Ni siquiera implica que mis acciones no introduzcan ninguna diferencia
respecto del futuro, porque ellas son causas, tanto como efectos; de manera que,
si fuesen distintas, sus consecuencias serían también distintas. Lo que implica es
que mi comportamiento puede ser predicho; pero decir que mi comportamiento
puede ser predicho no es decir que yo esté actuando bajo constricción. En
realidad, es verdad que yo no puedo escapar a mi destino si se entiende que esto
no significa sino que haré lo que haré. Pero esto es una tautología, exactamente lo
mismo que es una tautología que va a pasar lo que va pasar. Y tautologías como
éstas no prueban absolutamente nada acerca de la libertad de la voluntad".
El bien y el mal
Una de las grandes reflexiones a las que debe enfrentarse todo sujeto viviente con
un mínimo de interés por comprender un poco su vida, y debería hacerlo alejado
de las moralinas de las películas de superhéroes tan de moda hoy en día ¿Qué es
eso del bien y el mal?
La datación oficial de este cuestionamiento tiene origen en el siglo V antes de
cristo, cuando pensadores y filósofos griegos observaron y estudiaron
reflexionaron sobre el proceso de como comenzaban a llegar rumores y noticias
de las costumbres de los pueblos vecinos, muchas tomadas con asombro y
disgusto, y clasificadas socialmente como malas, desde su punto de vista.
Dicha reflexión de lo bueno y lo malo no surge de un enfrentamiento entre fuerzas
del bien absoluto y fuerzas del mal absoluto, simplemente surge
del enfrentamiento a lo diferente, y a su necesidad de compararlo frente a
lo cotidiano, que siempre pasa más desapercibido por la costumbre.

¿Existe el bien y el mal?

Sería inútil gastar muchas palabras reintentado justificar que no existen el bien y el
mal absolutos, que dependen del punto de vista del que juzga.
Vivimos en un mundo con diversas culturas, y las costumbres, ideologías y
creencias varían de los sujetos de una a otra, de ahí el concepto antropológico
de relativismo cultural, incluso muchas de las sociedades, como la nuestra, no son
homogéneas, hay multitud de opiniones diferentes conviviendo.

¿Qué es lo bueno y lo malo?

Entonces ¿Siempre va a existir alguien que vea determinados actos malos como buenos
y por ello hay que permitirlos?
Para empezar, cada sociedad ha heredado gracias a su historia y su sociedad, unos
conceptos sobre lo bueno y lo malo sobre los que establecer juicios en beneficio de un
determinado modo de vida con el que se han identificado, aunque como hemos dicho, los
tiempos y las personas cambian, y en ocasiones no toda la sociedad se identifica con
dichas normas, por lo que van cambiando, o deberían.
La justicia
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y
la libertad.
La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por
jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o
inacción que genero la afectación del bien común.
La verdad y la mentira
Hoy en día con frecuencia oímos decir a las personas; dónde está la verdad de la
vida, cuánto de todo lo que leemos, oímos y vemos es VERDAD y que de todo
es MENTIRA. ¡Incluso algunos de ustedes en este momento estarán en
desacuerdo con lo que leen y dirán, esto es mentira y sin embargo para muchos
dirán, esto es verdad!

Como verán pues, estas incógnitas son las mismas por las cuales nuestros
antepasados tuvieron que vivir y fue por eso que muchas personas dedicaron gran
parte de su vida en busca de la VERDAD y de la MENTIRA. Pero a pesar de los
grandes esfuerzos hechos por el hombre a través de los años en busca de lo que
es verdad y mentira, el hombre pudo llegar a comprender que es la misma
conciencia del ser humano la que le da el valor de la verdad misma, al igual que el
valor de la mentira.
Cada vez que oímos, leemos o vemos algo, nuestra mente consiente será la que
le dará el valor a los hechos de la información que el cerebro está procesando en
esos momentos.
Por generaciones enteras, algunas cosas se ponían en duda e incluso cuando el
maestro Jesús ejecutaba sus milagros curando enfermos o haciendo otros
milagros, aquellas personas que no lo podían ver con sus propios ojos, decían y le
acusaban que todo era mentira y no le creían.

Sin embargo, hoy en día algunas cosas no se pueden creer y volvemos a caer en
lo mismo de los antepasados, que, si no estamos ahí, viendo lo ocurrido, pues
creemos que el que las dice está mintiendo y sin embargo para la persona que las
comunica, es la verdad, porque ha estado ahí en el lugar de los hechos. Sin ir muy
lejos. Miremos los casos de las personas que han tenido la oportunidad de ver
naves u objetos voladores no identificados, sin embargo, gran parte de la sociedad
de los países civilizados no les creen, pero solo aquellas personas que, si han
tenido la oportunidad de haberlos vistos antes, les creerán.
La filosofía de la religión
La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio
reflexivo a profundidad de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza
y existencia de dios, el problema del mal, la relación entre la religión y otros
sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la
filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento
filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-
creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada
por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica. Sin embargo,
pueden considerarse dentro del análisis filosófico de la religión, cuestiones
basadas en la estructura de todas las religiones; a modo de comparación entre
cada una, en proporción con temáticas que abordan interrogantes sobre la
perfección y el sentido de la existencia en relación con un cosmos perfecto y por
tanto un ente perfecto que los creó. De ahí que pueden considerarse dentro de las
diferentes religiones otras manifestaciones de la filosofía de y sobre la religión,
conforme a doctrinas orientales como el hinduismo y el budismo, interesados
fuertemente en la idea de un todo absoluto, una esencia que lo reviste todo; por
cuanto crea esperanza y despierta el interés humano en el desarrollo de una
dimensión más espiritual.
El ateísmo

Ateísmo es la condición de aquellos que no creen en dios. El ateo, por lo tanto, es


una persona que descree de cualquier tipo de divinidad o de entidad sobrenatural.
Puede decirse que el ateísmo es lo contrario al teísmo, la doctrina de los que
sostienen la existencia de una o más divinidades.
Muchas personas se confiesan claramente ateas porque consideran, por ejemplo,
que si realmente existiera un Dios no sólo no permitiría los males que asolan a la
población, sino que además evitaría que seres humanos inocentes sufrieran todo
tipo de dolores, de daños y de situaciones míseras.

En ocasiones, el ateísmo se confunde con agnosticismo. Los agnósticos, sin


embargo, no rechazan la posibilidad de que exista un Dios, sino que consideran
que lo divino escapa de la comprensión humana y, por lo tanto, desconocen su
eventual su existencia. Los ateos, en cambio, no creen en las divinidades.
Fe y razón: el problema religioso de la
razón y el problema filosófico de la fe

La relación entre la razón y la fe


La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios,
por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en el "Credo
ut intelligam" de San Agustín, tributario en este aspecto del "Credo quia absurdum
est" de Tertuliano, y que se transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta
Santo Tomás de Aquino, quien replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando
a ésta de una mayor autonomía.
No obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición
filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el
predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los
elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión
filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas
de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes que derivan de ellos,
como la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la
concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico.
Sin embargo, esa relación de dependencia de la razón con respecto a la fe será
modificada sustancialmente por santo Tomás de Aquino. A lo largo del siglo trece,
el desarrollo del averroísmo latino había insistido, entre otras, en la teoría de la
"doble verdad", según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para
la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su propio ámbito de
aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad
de la fe, o no.
Modalidades del ateísmo

El ateísmo práctico
Consiste en una negación vital o vivencial de Dios. Para esta clase de ateos Dios
está realmente "muerto", porque no lo viven de radicalmente los valores de la
cultura de su tiempo, principalmente el cristianismo.
Nietzsche fue también un poeta lírico y es considerado uno de los escritores más
sobresalientes del idioma alemán. Otras de sus obras son: El caso Wagner, El
ocaso de los ídolos; El Anticristo; Eccehomo; La voluntad de poder (inconclusa).
No se preocupan de su existencia. Se organiza la propia vida privada y pública
prescindiendo de él. Los valores fundamentales son entonces los del individuo y
los de la sociedad.
Se han descrito diferentes modalidades del ateísmo práctico:
Ateísmo por inconsciencia: el que practica quien vive como si Dios no existiera;
no reflexiona sobre los grandes problemas religiosos y muere sin haberse
preocupado por saber por qué vive.
Ateísmo por egoísmo: el que practica quien es movido por el interés propio o el
parecer del momento; no piensa sino en vivir lo mejor posible, no se plantea el
problema de Dios, entre otras cosas porque así se ve libre de las implicaciones
religiosas y morales de su existencia.
Ateísmo por resentimiento: es el practicado por quienes quieren prescindir de
Dios porque las cosas no suceden de acuerdo con sus expectativas, o porque el
fin que se había propuesto no se dio: dinero, empleo, matrimonio, salud, amor, etc.
Ateísmo burgués: se considera tal al ateísmo facilista de la sociedad de consumo,
que no es otra cosa que la indiferencia religiosa erigida como sistema de vida.
El ateísmo teórico
Surge de las reflexiones filosóficas o científicas. El ateísmo teórico pretende que
no encuentra fundamentos o bases racionales que lleven necesariamente a
aceptar la existencia de Dios. Las pruebas aducidas a priori o a posteriori no son
convincentes. De allí que muchos autores hayan afirmado que no es a través de la
razón o de la teoría como se llega a Dios, sino a través del corazón, la afectividad
o el amor. Según el sacerdote Jesuita Enrique Neira, se puede hablar de las
siguientes clases de ateísmos teóricos:
El del positivismo dentista: sostiene que únicamente la ciencia positiva tiene valor
de verdad. Afirma que sólo las proposiciones de las ciencias naturales tienen sen-
tido. Las de la religión, la moral, etc., no. Afirma que todo lo que escapa al control
de la experiencia científica es ilusión o ingenuidad pre científica, propia de la
mentalidad mítica. Es indiferente frente al orden metafísico o religioso. Niega la
existencia de un mundo invisible.
Ateísmo marxista: afirma que la religión arrastra al hombre a una ideología
idealista y mistificada, porque se sirve del temor de Dios y de la esperanza en el
más allá mejor para justificar y mantener las desigualdades sociales, la
explotación del hombre por el hombre, el hambre, la miseria, la alienación, o sea,
la pérdida de sí del hombre. Según Marx: "Lo que el hombre llama Dios no es sino
una figura simbólica y mítica de su grandeza; Dios no existe, es sólo una
producción del hombre".
Ateísmo existencialista: el existen-sialismo ateo no es un ateísmo en el sentido
de que se empeñe en demostrar que Dios no existe, sino que declara más bien:
"aunque Dios existiera nada cambiaría", (Jean Paul Sartre. El existencialismo es
un humanismo).
Ateísmo humanista: (Federico Nietzsche); el ateísmo de Nietzsche tiene su origen
en el análisis que hace este autor de lo que implica la existencia de Dios para el
hombre. Al contrario de lo que afirma el cristianismo, que encuentra en Dios la
fuente, la razón de ser y el sentido de la vida del 'hombre, Nietzsche ve en Dios el
ser que no permite que el hombre se realice.

La Alianza Atea Internacional es una alianza que agrupa cincuenta y ocho


organizaciones ateas alrededor del mundo, cuarenta y ocho de las cuales están
radicadas en estados unidos de américa.
Aforismo
El término aforismo proviene del griego ἀφορίζειν, que significa definir. El aforismo
es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o
arte. El aforismo es una declaración u oración concisa que pretende expresar un
principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada.
Un aforismo es una idea poética, una idea literaria. Es una escritura mediante la
cual se puede emitir una idea fulminante, se parece a un telegrama.
El término aforismo fue utilizado por primera vez por Heráclito de Éfeso,
refiriéndose a una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico
de enfermedades. Este concepto fue aplicado después a la ciencia física y,
posteriormente, generalizado a todo tipo de principios.
Según algunos autores, los aforismos nunca coinciden con la verdad, o son
medias verdades o verdades a medias. Esta capacidad del lenguaje para poder
ocultarse o para refulgir ha cautivado a muchos escritores, que encuentran en el
aforismo un camino para deslumbrar con su capacidad de pensamiento.
Ejemplos de aforismo
Estos son algunos ejemplos de aforismos de carácter anónimo, y otros que no lo
son:
Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado.
Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.
Las personas que hacen poco ruido son peligrosas (Jean de La Fontaine).
Las máquinas deben trabajar y las personas pensar.
Los políticos son como las que ven la suerte, mienten por oficio.
La vida es corta. La muerte, eterna.
Las mentiras más crueles son dichas en silencio (Robert Louis Stevenson).
Estética
tiene diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en
la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado, es la rama que tiene por objeto el estudio
de la esencia y la percepción de la belleza. Por otro lado, puede referirse al campo de la teoría
del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o
entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es
necesario.
En cuanto a la primera acepción, la estética estudia las razones y las emociones estéticas, así
como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el campo de la filosofía que
estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia,
desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander
gottlieb baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se
agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás
valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que
atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
La estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte, según asienta Immanuel Kant en su critica del juicio. Se puede
decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se
contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de
arte, solo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
La estética como fundamento del mundo

Todas las culturas han poseído y construido no sólo una idea del hombre, también
una del arte, manifiesta en las directrices de su formación estética. Esta tendencia
puede ser observada en el estudio de la filosofía, de la historia y de la geografía
de eventos y sistemas educativos. La estética se presenta como parte
fundamental de la formación humana. El elemento estético es componente
esencial irrenunciable en el equilibrio de la personalidad y de la persona. En el
esfuerzo cotidiano por construirse una forma de vida, un mundo deseado o como
quiera llamársele, el hombre tiende a la coronación estética de lo que hace y de su
vida.
Nuestra humanidad biológica —dice Savater— necesita una confirmación
posterior, necesita de un segundo nacimiento en el que por medio de nuestro
propio esfuerzo y de la relación con otros humanos se confirme definitivamente el
primero. Sólo llegamos plenamente a ser humanos cuando los demás nos
contagian su humanidad a propósito y con nuestra complicidad. La condición
humana es en parte espontaneidad natural, pero también deliberación artificial;
llegar a ser humano del todo es siempre un arte.
Con constancia a veces invisible, el hombre busca la culminación de la
experiencia estética. Todos hemos vivido ciertos momentos de nuestras vidas
como una situación estética, algunos tal vez de manera ingenua, simple y
espontánea, pero ciertamente hemos vivido momentos especiales ante, por
ejemplo, un atardecer, al mirar la flor que descuella en un jardín o la grácil figura
femenina que se acerca en la acera. También sentimos semejante deleite cuando
concluimos con fruición un trabajo, elegimos una prenda de vestir o cuando
quedamos absortos ante una representación en escena. Estos momentos son más
profundos ciertamente ante una obra de arte, aunque no por ello dejan de ser
instantes vividos de manera inmediata y en gran parte espontánea. Por otra parte,
en un nivel diferente y no de muchos, se da también una relación reflexiva y
propiamente teórica cuando tanto el crítico como el historiador de arte y el docente
experimentan como vivencia estética ciertos momentos de su actividad, pero ésta
es sólo una manera de vida. Ahora bien, son muchos más quienes tienen la
posibilidad de experimentarla, y éstos rebasan con mucho a cualquier grupo
teórico o académico; esta experiencia es posible para muchos, lo es para el
contemplador desprovisto de teoría, para el sujeto capaz de asombro espontáneo,
para el reflexivo, el artista, el crítico, historiador, investigador, docente y para el
hombre de muchas otras ocupaciones.
Introducción
En fin, La palabra filosofía tiene un origen griego, significa “amor a la sabiduría”.
Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas.
Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo,
de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo. Los filósofos son las
personas consideradas con actitud filosófica, desde el principio de nuestra historia,
éstos pretendían desarrollar una concepción racional del mundo y ofrecer una
explicación de la realidad. Poco a poco fueron incorporándose diversos problemas
filosóficos: la contradicción entre la apariencia y realidad, la existencia de una
finalidad trascendente del orden universal y un ser supremo creador del mundo, la
certeza o falsedad del conocimiento humano, las cuestiones éticas, etc.
En conclusión, los problemas filosóficos surgen de dos puntos principales: el
hombre y su relación con el universo. La filosofía ha intentado siempre saber y
ofrecer una explicación de la existencia, una visión justa de la realidad, e incluso
cuando ha negado la posibilidad de alcanzar tal conocimiento, ha pretendido
fundar en argumentos dicha opinión. El carácter crítico constituye, pues, un
elemento decisivo del pensamiento filosófico que quiera considerarse como tal.
Los primeros filósofos que existieron en la historia, los cuales estaban asombrados
por la perfección del universo fueron los griegos, entre ellos se
encuentran Sócrates, Aristóteles y Platón. Con el transcurso del tiempo fueron
apareciendo diferentes filósofos en la Edad Media y Renacimiento, hasta llegar a
la filosofía moderna, quienes destacaron allí fueron Descartes, Spinoza, Locke,
Humé, Berkeley, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Husserl, entre otros.
La filosofía se divide en varias ramas de investigación: ontología
y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del
conocimiento, epistemología o gnoseología (estudio del origen, estructura y
alcance del conocimiento); lógica (exploración del razonamiento o argumento
válido); ética (análisis de la acción humana y de sus valores); y estética (teoría de
la belleza y del arte).
La reflexión metódica busca la manera de redefinir los pensamientos,
cuestionando al hombre, como es su vida, haciendo que valore su existencia como
ser creado, al abrir la mente humana se forma una sociedad, llevando consigo los
diferentes dilemas y conflictos, una pregunta tras otra que sin respuestas se
amontonaban, así el libre pensador tomo tiempo y espacio para dar cabida a
los cuestionamientos más primitivos y tratar de dar orden a los códigos del
universo que es tan extenso como la mente humana.
Objetivo

Mi objetivo con este trabajo es recuperar la materia de filosofía los periodos


1,2,3,4 logrando así pasar a al grado noveno.
Conclusión
En conclusión, Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera
de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer
del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que
provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.
La filosofía abarca muchas opciones como son:
La antropología: es la Ciencia que estudia los aspectos físicos y las
manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
El humanismo: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos
xiv y xv que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su
totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana.
Ética y moral: La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la
investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica.
La moral: es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente.
Nivelación de filosofía 2016-2017

Frank David Carpio de la cruz

Grado 8B

Lunes 21 de noviembre

Adanies de Jesús molina Jiménez

Colegio pablo VI

Valledupar

2016

Você também pode gostar