Você está na página 1de 7

CAPACITACIÓN: APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y

CURRÍCULO ADAPTADO EN ALUMNOS CON ESPECTRO


AUTISTA

TEA Nuevos Paradigmas y Modelos. Diagnóstico


diferencial.

Marina E. Fleita

mayo/junio 2018
MOLDULO 1

1) Describir sintomatología TEA y Perfil Sensorial de Temple


Grandin

La presencia de síntomas es variada en ella es variada y van cambiando a lo


largo de su vida.

A los 4 años (cuando se diagnosticó)


 No responde a su nombre.
 No puede explicar qué quiere.
 Muestra retraso en habilidades verbales y/o de lenguajes.
 No sigue instrucciones.
 A veces parece ser sordo.
 Algunas veces parece escuchar y otras no.
 No señala con el dedo índice o no dice adiós con la mano.
 No sabe cómo jugar con juguetes.
 No sonríe como respuesta a la sonrisa.
 Parece estar en su propio mundo.
 No se interesa en otros niños.

Síntomas que persisten en la edad adulta


 Tiene intensos y violentos berrinches.
 Tiene patrones de movimientos extraños.
 Es hiperactivo, no cooperativo y oposicionista.
 Se irrita ante sonidos como la licuadora, la aspiradora, etc.
 Tiene pobre contacto visual.
 Se queda “atorado” en las mismas cosas o actividades una y otra vez.
 Muestra apego inusual a juguetes, objetos u horarios (maquina de
abrazos).

El perfil sensorial de Temple Grandin abarca varios grupos:

Auditivos: hipersensibilidad a los sonidos (mucha gente hablando al mismo


tiempo, ventilador de techo, aireador de la pecera, hora de almuerzo en la
universidad, golpe de la cuchilla sobre la tabla de madera, cambio del mugido de
las vacas)

Visuales: ven las cosas de forma diferente (relación de imágenes, memoria,


diferente forma de procesar la información visual), no pueden descifrar lo que ven
(miradas, gestos faciales)

Táctiles: No se dejan tocar o abrazar (madre, tío, vaquero del rancho) presentan
reacciones exageradas (solo tolera los tejidos suaves, le gusta tocar el pelo de los
animales, la tierra y el barro de los corrales de las vacas).

Olfato: pueden no tolerar algunos olores o ignorar los olores fuertes (no siente el
olor de los animales, ni el excremento de los corrales donde se recuesta, ni de la
transpiración).
Gusto: problemas para reaccionar adecuadamente ante sabores cotidianos (solo
come gelatina y yogur)

Vestibulares: se refieren a la orientación espacial y el equilibrio (gira en la


hamaca) hiperreactividad (le dan miedo las puertas automáticas que se abren
repentinamente)

Propioceptivos: este sistema está ligado al correcto desarrollo y control postural


(camina inclinada hacia adelante), a la planificación motora (camina muy rápido),
a realizar movimientos con precisión (tiene gestos y trazos de escritura torpes) y a
regular los niveles de actividad (es hiperactiva cuando realiza alguna tarea de su
interés). Provoca también problemas de ansiedad y tensión (reacción explosiva
ante el cambio, cambio de lugar del cartel de la puerta de su habitación) conducta
no adecuada e impulsividad (grita al hablar cuando se frustra o se motiva, golpea
a sus compañeros cuando le hacen algo que le molesta, rompe las cajas cuando no
le sale el experimento de perspectiva).

2) Graficar un proceso para diagnóstico diferencial de TEA

PROCESO DIAGNOSTICO
Diagnóstico Procedimientos Juicio Clínico/
categorial / variados de evaluación Diagnóstico /
Criterios Informe
Diagnósticos
Del Trastorno del Espectro La evaluación diagnóstica debe ser El equipo especialista
Autista (TEA) según el realizada por un equipo indicará los hallazgos de
DSM-5 (APA, 2013) interdisciplinario especialista en la evaluación de manera
M-CHAT R Realizado por el desarrollo compuesto por al CLARA y COMPASIVA,
pediatra a los padres a menos: Indicando criterios
partir de los 18 meses 1 pediatra o 1 psiquiatra infantil (o diagnósticos e
(pesquisa) ambos). instrumentos.
1 psicólogo o 1 psicopedagogo (o Asegurándose de que la
ambos) familia esté informada
1 fonoaudiólogo. acerca del TEA, sus
La evaluación diagnóstica debe implicancias en el
incluir: desarrollo y en el
 historia evolutiva funcionamiento del niño.
 entrevista sobre síntomas Informe por escrito:
de TEA claro, con
 sesión interactiva con el ORIENTACIONES,
niño para evaluar sus asesoramiento, recursos,
habilidades socio apoyos.
comunicativas. ORIENTACIONES
 Examen físico completo centradas en los puntos
Debe establecerse además del fuertes.
diagnóstico, un perfil de desarrollo Evitar eufemismos,
del niño. términos difusos como
Se utilizan como herramientas RMD, TGD, etc.
para diagnóstico los cuestionarios
IDEA, CAST, ASAS, ASSQ, 104
conductas para diagnóstico de
autismo (Rivière)
Cuestionario IDEA de Temple Grandin en tres etapas

DIMENSIONES INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD


T. de la Relación Social 24 13 6
T. de la Comunicación y el Lenguaje 24 10 5
T. de la Anticipación y Flexibilidad 24 12 8
T. de la Simbolización 24 12 7

Inventario Del Espectro Autista (IDEA) Temple Grandin


30
29
28
27
26
25
24 24 24 24 24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
PUNTUACION

13 13
12 12 12
11
10 10
9
8 8
7 7
6 6
5 5
4
3
2
1
0
INFANCIA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD

3) Responder: diferencia entre pesquisa y diagnóstico diferencial de


TEA
La pesquisa temprana permite que aquellos niños en riesgo de padecer un
trastorno de desarrollo sean identificados precozmente y por consiguiente, puedan
recibir una intervención temprana, crucial para un mejor pronóstico y una mejor
calidad de vida.
Se conocen como instrumentos de pesquisa específica de TEA el M-CHAT-RF, el Q-
CHAT, el CSBS-DP, que sirven para identificar a aquellos niños en riesgo de tener
un TEA. LOS INSTRUMENTOS DE PESQUISA NO SON DIAGNOSTIOS, sino que
solo identifican a los niños que requieren una evaluación más cuidadosa.

El diagnóstico diferencial es el procedimiento por el cual se identifica una


determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que
presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece. A pesar de que
el proceso diagnóstico del autismo no se diferencia sustancialmente del de
cualquier otra psicopatología grave, conviene tener en cuenta algunos aspectos.
La entrevista inicial con la familia debe planificarse de modo que se disponga del
tiempo necesario para realizarla.
La observación conductual de un niño con autismo con fines diagnósticos es una
tarea compleja, y que debe ser realizada, por lo tanto, por profesionales expertos.
Durante esta fase, es aconsejable poder observar la relación con la madre (o
persona que atienda preferentemente al niño), puesto que habitualmente aporta
datos muy significativos para el diagnóstico diferencial. También conviene
disponer de información precisa del comportamiento del niño en contextos
distintos al hogar, como por ejemplo la guardería, para poder comparar la
conducta del niño con respecto al ámbito familiar y al de observación diagnóstica.
Cuando el objetivo es el de efectuar un diagnóstico categorial, no se acostumbran
a aplicar instrumentos psicológicos para ampliar el proceso de evaluación
psicológica (y así queda reflejado en la tabla), puesto que, en general, los datos
recogidos son suficientes para la meta propuesta. Sin embargo, cuando surgen
dudas con respecto al diagnóstico diferencial puede ser aconsejable aplicar alguna
escala diagnóstica. Contrariamente, cuando lo que pretendemos es llevar a cabo
un diagnóstico ampliado, la utilización de instrumentos psicológicos es
imprescindible. En este sentido, conviene tener en cuenta que ciertas
características de los niños con autismo van a interferir notablemente las
evaluaciones y que por este motivo es necesario disponer de profesionales
formados, el tiempo necesario y un entorno físico adecuado. Los diagnósticos
clínicos contienen un aspecto descriptivo y otro prescriptivo, y en el caso del
autismo, cuando se realiza un diagnóstico extenso conviene transmitir a los padres
ciertas pautas generales de intervención. Hay que tener en cuenta que, debido a
sus características, la conducta de los niños con autismo desconcierta muchas
veces a los padres, lo que les plantea, con frecuencia, dudas en el tratamiento de
su hijo. Por este motivo, aquellos siempre agradecen los consejos profesionales,
puesto que les hace aumentar su seguridad, disipar dudas y, en definitiva, les
ayuda a disminuir su estrés. Todo proceso diagnóstico debe incluir un informe
escrito y una devolución del mismo, y en el caso del autismo, y teniendo en cuenta
las particulares características del trastorno, el profesional responsable debe saber
transmitir sus conclusiones de forma clara y precisa. La devolución del informe
debe aprovecharse también para explicar a la familia los rasgos esenciales de este
tipo de afectaciones y para exponer el grado de validez del diagnóstico -que puede
ser provisional (de presunción) o relativamente definitivo (de confirmación).
Asimismo, debe transmitirse un pronóstico, lo más preciso posible, y que debe
ayudar a los padres a tomar más conciencia de la realidad del problema de su hijo.
MODULO 2

Tomar un caso (UNO DE LOS PROTAGONISTAS CON TEA) del video


“Proyecto Milagro” y proponer pautas de intervención en el aula o
consultorio.

Protagonista: Wyatt: niño con autismo de alto funcionamiento, víctima de bullying


en la escuela.

Las dificultades para iniciar y mantener conversaciones, comprender los dobles


sentidos, situaciones sociales, hacen que los niños con autismo sean percibidos
como objeto de rechazo por parte de sus compañeros, burla y abuso. Las
situaciones de acoso las viven con una gran carga de ansiedad y estrés.

Ante posibles casos de bullying, el docente debe crear situaciones concretas que
favorezcan la integración:

 Formar grupos para trabajar e incluir al niño en un grupo donde se pueda


sentir cómodo.
 Favorecer la participación de los alumnos en juegos grupales con normas
sencillas y en los que todos sean protagonistas.
 Encargar al alumno una función específica que determine su actuación en
ese momento.
 Evitar preguntas que comprometan a los alumnos, ante estas el niño con
autismo, por su honestidad puede ser quien primero las conteste, generando
reacciones de hostilidad por parte de los compañeros.
 Sensibilizar al grupo clase, mediante charlas sobre sensibilización y
convivencia cotidiana brindadas por personal especializado.
 Evitar el enfrentamiento directo entre las personas que sufren abuso y los
agresores.

Por su falta de empatía y habilidades sociales, el alumno con autismo, puede


generar situaciones incomodas para sus compañeros y maestros y hasta ser
percibido como un acosador.

Ante estas situaciones al docente puede:


 Permitir que todos los alumnos se expresen en forma anónima y sin ser
juzgados a través de un buzón de quejas.
 Escuchar a todas las partes implicadas por separado y explicar a cada
una de ellas las motivaciones y sentimientos de las otras.
 Ser explicito con la persona con autismo al explicarle cual es la
interpretación de sus compañeros de su conducta, siendo tajantes si
efectivamente está teniendo un comportamiento acosador.

MODULO 3
1- A la luz de las lecturas sugeridas, describa las adaptaciones y
ajustes que se reflejan en la película “Fausto también” y que han
sido necesarios para que pueda continuar sus estudios.

Los ajustes realizados para que Fausto pudiera continuar fueron:


a) Se le permitió rendir los primeros exámenes (materias de ingreso a la
carrera) en forma individual para prevenir el estrés.
b) Aunque no aprobó las materias del curso de ingreso, lo mismo se le permitió
cursar materias de la carrera Licenciatura en informática como alumno
regular.
c) Aunque no pertenezca a la Facultad de Ingeniería, lo mismo se le permite
colaborar en el reciclado de computadoras para donar a escuelas de
educación especial.

2- Resuma las orientaciones que brinda la resolución 311-CFE-2016


(Observaciones Acerca de las Configuraciones de Apoyo) para la
inclusión educativa de estudiantes con TEA.

Para todos los casos las observaciones indican que principalmente se debe

 Detectar las barreras y obstáculos (físicos, de comunicación, didácticas,


sociales /actitudinales.
 Diseñar configuraciones de apoyo según sea su tipo (atención,
asesoramiento y orientación, capacitación, provisión de recursos,
cooperación y acción coordinada, seguimiento, investigación).

Para la determinación de los apoyos para trastornos del espectro autista (TEA) se
debe:
1- Recopilar antecedentes escolares del estudiante y de su tipología.
2- Describir los aprendizajes logrados en el ámbito curricular y en las diferentes
áreas y contextos.
3- Describir las condiciones de los distintos contextos y entornos.
4- Determinar el perfil de apoyo

Las configuraciones pueden ser.

Asesoramiento y orientación
Planificación del trabajo cooperativo y/u organizativo en el aula.
Provisión de recursos
Incorporación del profesional privado no docente.
Consignar la acción coordinada de concurrencia a otras instituciones.
Informar y planificar el trabajo conjunto entre familia y docentes para desarrollar el
conocimiento sobre el alumno.

Você também pode gostar