Você está na página 1de 80

PROCEDIMIENTOS PENALES.

1. LA JURISDICCIÓN.

Etimológicamente viene de jurisdictio, que significa: declarar el derecho, tarea, desde un


punto de vista general que en el antiguo derecho romano se encomendaba a personas,
expresamente seleccionadas para estos fines.

Facultad coercitiva concedida por el estado a los tribunales para conocer, tramitar
resolver y ejecutar el derecho.

HUGO ROCCO dice que “ es la actividad constante con que el Estado prevé a la tutela del
derecho subjetivo, o sea, la integración del derecho amenazado o violado”.

MIGUEL FENECH “Es la potestad soberana de decidir en un caso concreto sobre la


actuación de una pretensión punitiva y la de resarcimiento, en su caso, de acuerdo con la
expresión genérica y abstracta de las normas jurídicas, y en caso afirmativo ejecutar la pena
concreta que inflija al condenado en la sentencia, función que se garantiza mediante la
reserva de su ejercicio exclusivo a los órganos jurisdiccionales del Estado instituidos con
sus garantías de independencia e imparcialidad y la observación de determinadas normas
que regulan la conducta de aquéllos y de los demás sujetos cuyos actos son necesarios y
convenientes para el cumplimiento de la instrucción.

1.1. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

Es la actividad que realizan los tribunales para administrar justicia y en nuestra legislación
esta función se encuentra regulada por el artículo 1 del Código de procedimientos Penales.

Es la función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que está
encaminados o proyectados a la solución de un litigio o controversia, mediante la
aplicación de una ley general a ese caso concreto para solucionarlo o dirimirlo.

El estado la delega a una persona física que se llama Juez que es un sujeto de primordial
importancia en la relación procesal “es el representante monocrático” o colegial del

1.
subórgano judicial del Estado encargado de ejercer la función soberana de aplicar el
derecho en un determinado proceso penal.

1.2. LA COMPETENCIA.

La medida de la jurisdicción es la competencia.

RAFAEL DE PINA.
PINA “La competencia es la medida de la jurisdicción, la capacidad para
ejercer su jurisdicción en un lugar determinado”.

Al formar parte de la garantía de legalidad, la competencia es una condición que debe


satisfacer no sólo los juzgadores sino todas las autoridades. Por la misma razón, la
competencia debe estar señalada en la ley .

IGNACIO L. VALLARTA entendía la competencia prevista en el artículo 16 de la


Constitución como la “ La suma de facultades que la ley da (a una autoridad) para ejercer
ciertas atribuciones”.

Si aplicamos este concepto al derecho procesal, podemos afirmar que en este campo
la competencia es “ la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer la
jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos “.

Los criterios para determinarla son:

La materia, la cuantía, el grado y el territorio, la prevención, la atracción, la conexidad y por


último también el turno.

En nuestra legislación la competencia se encuentra regulada por los artículos 4 (jurisdicción


es de máximo orden publico), 5, (competencia por razón de penalidad entre jueces de C/M y
1ª instancia) 6, (competencia en razón de territorio y de seguridad) 7, (competencia en caso
de concurso por prevención) 8, (competencia en caso de delitos continuados y permanentes
por prevención) 9, (competencia en caso de delitos conexos –propia o clásica y impropia
**acumulación** -- por prevención) 10 (reglas para establecer la conexidad propia) y 11 del
Código de procedimientos Penales. (criterios para fiar competencia en razón de penalidad)

2.
la competencia debe ser constitucional y jurisdiccional.

La competencia constitucional es aquella atribuida a cada órgano del estado (se combate
por amparo)

la competencia jurisdiccional, es la facultad que tiene el tribunal para conocer


determinado asunto por territorio grado, cuantía, materia, turno y prevención; y puede ser de
dos tipos
objetiva, que se refiere a la función propia del órgano jurisdiccional.
subjetiva, que es la relacionada con la persona del juez, es decir, se refiere al
sujeto que aplica la norma, y es
abstracta, es decir, que la persona que quiera conocer del asunto
tenga nombramiento de juez.
concreta, que se refiere a que este juez que pueda conocer por
territorio grado, cuantía, materia, turno y prevención y tenga nombramiento de juez, no
tenga impedimento legal.

1.3. LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES. AUTOS Y SENTENCIAS.

DERECHO PROCESAL PENAL.- rama del derecho público interno que tiene por objeto de
estudio las normas que regulan el proceso y los procedimientos penales.

PROCESO.- conjunto de actos concatenados y vinculados entre si, realizados por las partes
y por terceros que tiene por finalidad resolver la pretensión punitiva.

PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO:

EL DE LEGALIDAD.- porque todos los actos procesales tiene su origen en la ley adjetiva y
se encuentran realizados de una forma, formalidad o solemnidad.
EL DE CONCENTRACION.- El proceso y los procedimientos penales deben realizarse en el
menor numero de actos posibles.
EL DE ECONOMIA.- Este principio va muy de la mano con el de concentración, pues un
proceso que se realiza con un menor numero de actos procesales, implica menor gasto de
esfuerzo dinero y tiempo.
EL DE INMEDIATEZ.- El juzgador debe estar en estrecho contacto con las partes durante el

3.
desarrollo del proceso para conocer la verdad histórica.
EL DE FLEXIBILIDAD PROCESAL.- Es un principio que es propio de los procesos que son
de tendencia oral. consiste en que en lo no prohibido o mandado expresamente por la
norma procesal, se le permita al juzgador integrar la norma.
EL DE ORALIDAD.- Un proceso tiene esta tendencia cuando es concentrado, inmediato y
existe identidad del juzgador que sentencia con el que conoce de la instrucción , además
cuando los recursos devolutivos solo se reservan para resoluciones de importancia.
EL DE ADQUISICION PROCESAL.- Implica que el juzgador puede valerse de cualquier
medio de prueba para resolver efectivamente el conflicto.
EL DE OFICIOSIDAD.- El proceso penal no es de instancia rogada , sino oficiosa, porque
una vez ejercitada la acción penal, poco importa el impulso procesal de las partes porque
han de llegar a su fin normal o norma necesariamente.
EL DE PUBLICIDAD.- Ninguna audiencia penal puede ser secreta o realizarse a espaldas
de las partes.
EL DE PRECLUSION.- Los actos procesales que no son realizados en tiempo y con sus
formalidades precluyen.
EL DE IGUALDAD.- las partes son iguales aunque diferenciadas por sus cargas y
obligaciones procesales.
EL DE INDUBIO PRO REO.- La doctrina moderna estima que la duda favorece al
procesado en cualquier aspecto, sea sustantivo o procesal, pero sin llevarlo a
exageraciones, este principio se encuentra recogido normativamente en el articulo 256 del
Código de Procedimientos Penales en vigor..
EL DE NON BIS IN IDEM.- Principio consagrado en el articulo 23 de la constitución federal
y que significa que nadie puede ser sentenciado dos veces por los mismos hechos que
fueron causa de pedir respecto de la pretensión punitiva ya manifestada anteriormente
mediante el ejercicio de la acción penal.
EL DE NON REFORMATIO IN PEIUS.- Principio que se encuentra previsto en nuestra
legislación en el artículo 295 del Código del procedimientos Penales y que consiste en que
cuando solo apela el procesado o sentenciado y no la representación social, su situación
jurídica no puede ser agravada por el AD QUEM.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO:

PUBLICO.- porque regula relaciones entre el estado a través del ejercicio de la función
jurisdiccional frente a los gobernados justiciables, mediante la forma heterocompositiva por

4.
excelencia por excelencia : el proceso jurisdiccional
ES INTERNO.- porque las normas jurídico procesales que estudia pertenecen al sistema
jurídico de derecho interno de un estado y por tanto, no son constitutivas de derecho
internacional
ES INSTRUMENTAL.- debido a que sirven de objeto para aplicar la norma penal y en su
caso actualizar la pretensión punitiva.
ES FORMAL.- porque regula actos, formas y formalidades necesarios para lograr la
actualización del derecho sustantivo penal.
ES ACCESORIO.- toda vez que no tiene existencia individual sin un derecho
sustantivo y solo cuando se ha verificado la hipótesis típica tiene aplicación para el
sujeto infractor.
ES AUTONOMO.- dado que posee objeto de estudio propio, aunque accesorio al
derecho penal
CIENTIFICO.- en virtud de que tiene, como ya se ha dicho, su propio objeto de
estudio, su sistemática, su técnica y una doctrina bien cimentada.

PROCEDIMIENTO.- el procedimiento también es un conjunto de actos concatenados y


vinculados entre si, pero difiere, por que este tiene una finalidad especifica, y no tiende a
resolver la pretensión punitiva.

ACTO PROCESAL.- actuaciones jurisdiccionales.

ACTOS PROCESALES.- Son exclusivamente los realizados dentro del proceso, que
pueden realizar únicamente los sujetos de la relación procesal, las partes, y los órganos
jurisdiccionales. Y tienen como consecuencia la constitución, conservación, desarrollo,
modificación o definición de una relación procesal, de las partes o de los órganos
jurisdiccionales.

La forma, es la estructura física del acto, estos actos, deben estar de acuerdo a las
disposiciones legales. (por escrito, fundado, motivado, las peticiones deben ser verbales o
escritas, por duplicado, etc.)

Formalidad, son los requisitos que la ley establece para el acto.


Solemnidad, son aquellos requisitos tan necesarios para el acto que si no existen, el acto no
existe.

5.
Los actos procesales se encuentran regulados en los artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23, 24, 25, y 26, del Código de Procedimientos penales.

Especialmente los autos y la sentencias, deben realizarse por escrito, hora fecha, autoridad
que las emite, etc.

Toda resolución contendrá el lugar y la fecha en que se pronuncie, debe ser fundada y
motivada, se redactara en forma clara, precisa y congruente con las constancias que
la originen.

AUTOS.

Los autos deberán ser congruentes con la petición formulada, fundando y motivando la
resolución.

SENTENCIAS.

Fondo: congruencia (con la pretensión punitiva), exhaustividad, y motivación y


fundamentación. (respecto de la comprobación del cuerpo del delito y la responsabilidad
penal)

Forma: parte identificativa, parte de resultandos (resumen del proceso penal), parte de los
considerandos ( se estudia la competencia, cuerpo del delito, responsabilidad penal y la
punición) y puntos resolutivos.

La sentencia contendrá,
1) Lugar y fecha en que se pronuncie.
2) La designación del órgano jurisdiccional que la dicte.
3) El nombre y apellidos del acusado, su sobrenombre si lo tuviere, el lugar de
nacimiento, edad, estado civil, residencia o domicilio y ocupación, oficio o profesión.
4) Un extracto de los hechos conducentes a la resolución.
5) Las consideraciones que las motiven y fundamentos legales que las sustenten; y
6) La condenación o absolución que proceda y los demás puntos resolutivos
correspondientes.

6.
2. PREPARATORIA DE LA ACCIÓN PENAL.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE DEBERÁN OBSERVARSE EN LA


AVERIGUACIÓN PREVIA.

art. 14. Principio de legalidad y prohibición de aplicación de retroactividad de la ley.

art. 16 constitucional.
a).- Detención sólo en flagrante delito o caso urgente
b).- Poner a disposición de la autoridad judicial al detenido antes de las 48 horas o 96
tratándose de delincuencia organizada.
c).- No privar de la libertad a una persona si existe únicamente la imputación sin otras
pruebas que la apoyen.
d).- Reunir las pruebas para acreditar los elementos del tipo penal y justificar la probable
responsabilidad del inculpado, para estar en posibilidad de realizar la consignación ante los
tribunales.

art. 17.- No privar de la libertad por deudas de carácter puramente civil.


art. 18.- Enviar inmediatamente a los menores infractores a los consejos tutelares
correspondientes o preceptorías juveniles según el caso (art. 416 del código adjetivo)
art. 20.- Hacer saber al inculpado que:
a).- Tiene derecho a la libertad provisional bajo caución, siempre que el delito que se
le impute no sea clasificado como grave.
b).- No podrá ser obligado a declarar.
c).- Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca.
d).- Se le facilitarán todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
proceso.
e).- Será informado de los derechos que en su favor consigna la constitución federal y
tendrá derecho a una defensa adecuada por sí o por abogado, o por persona de su
confianza. si no quiere o no puede nombrar defensor, se le designa uno de oficio.

2.1. LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

7.
Procedimiento que tiene por objeto la investigación de un posible hecho delictuoso para
poder determinar sobre el ejercicio de la acción penal.

Es la etapa en la cual el Ministerio Público como titular del ejercicio de la acción


penal, practica las diligencias necesarias de averiguación para determinar si ejercita o
no acción penal. ( no es su finalidad el ejercitarla)

En la averiguación previa el M.P. solo puede determinar el ejercicio de la acción penal, si la


ponencia es de archivo o reserva, será otro tipo de acuerdo ministerial.

se puede librar orden sin modificativa, si no la acredita el M.P. en el pliego de consignación.

En caso de que no se ratifique la detención el ministerio Publico adscrito es quien debe


solicitar se gire orden de aprehensión o comparencia, es incorrecto que el investigador la
solicite en su pliego de consignación si lo hace con detenido.

En caso de que se niegue la ratificación de la detención el M.P. puede interponer recurso de


revocación el cual se deberá resolver inmediatamente porque si se deja libre al inculpado
queda sin materia el recurso.

2.2. LA DENUNCIA. NATURALEZA JURÍDICA.

DENUNCIA.- Es la relación de actos que se suponen delictuosos realizada ante la autoridad


Investigadora, con el fin u objeto que se tenga conocimiento de ellos.
Es la comunicación que hace cualquier persona al Ministerio Público de la posible
comisión de un delito perseguible de oficio.

Sus efectos jurídicos son que procede en caso de delitos oficiosos, ya que no queda a cargo
de los particulares su prosecución.

2.3. LA QUERELLA NATURALEZA JURÍDICA.

QUERELLA.- Es la relación de hechos expuesta por el ofendido ante el órgano investigador,


con el deseo manifiesto de que se persiga al autor de un delito que se persigue únicamente
a petición de parte.

8.
Sus efectos jurídicos son; que es a petición de parte, en el que es directamente afectado
quiere que se sancione la conducta cometida en su agravio. puede surgir el desistimiento o
el perdón y éste opera para todos los inculpados o involucrados, dando origen al
sobreseimiento.

La denuncia y la querella pueden ser escrita o verbal. la denuncia que se realiza ante una
autoridad que no es el ministerio público, se le conoce como denuncia vulgar y ante el
ministerio público se le conoce con el nombre de denuncia jurídico procesal.

QUERELLA.- Hay delitos que requieren de ciertos requisitos para que se pueda proceder a
su persecución.

Es la manifestación de voluntad de ejercicio potestativo, formulada por el sujeto


pasivo o el ofendido, con el fin de que el ministerio Público tome conocimiento de un
delito no perseguible de oficio, para que inicie e integre la averiguación previa y en su
caso ejercite acción penal.

NATURALEZA.

Es un derecho potestativo del ofendido por el delito, para dar su anuencia a la autoridad
para su investigación y persecución del probable autor, todo lo cual permite concluir que la
intervención de la autoridad esta sujeta a lo anterior; si no hay manifestación de la voluntad,
no es posible proceder, de ahí que la querella sea un requisito de procedibilidad.

2.4. FLAGRANCIA.

FLAGRANCIA. Significa que la persona es sorprendida en el momento mismo en que

se está cometiendo el delito, o sea, cuando el delito resplandece (del latín flagrante).

2.5. CUASI FLAGRANCIA.

9.
El artículo 142 del C. P. P., en su párrafo primero (segunda hipótesis) establece que existe
flagrancia ... “cuando el indiciado es perseguido material ininterrumpida e
inmediatamente después de ejecutado el delito”

Dentro de la cuasiflagrancia, encontramos a la flagrancia equiparada, prevista por el


párrafo segundo del artículo referido, que establece:

“Se equipara a la existencia de la flagrancia, cuando la persona es señalada como


responsable por la víctima, algún testigo presencial de los hechos o por quien hubiere
participado con ella en su comisión o se encuentre en su poder el objeto, instrumento o
producto del delito o bien, aparezcan huellas o indicios que hagan presumir
fundadamente su participación en el hecho; siempre y cuando el mismo pueda ser
constitutivo de delito grave, y no haya transcurrido un plazo de setenta y dos horas
desde el momento de la comisión de los hechos probablemente delictivos”.

En estos casos el M.P. ordenara su retención, porque la detención ya existió.

2.6. CASO URGENTE.

El artículo 143 del C. P. P., señala que habrá caso urgente cuando concurran las siguientes
circunstancias:

I. Que se trate de delito grave.


II. Que exista riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse de la acción de la
justicia, entendiéndose por tal cuando, en atención a las circunstancias personales
del indiciado, sus antecedentes penales, sus posibilidades de ocultarse para no ser
sorprendido al tratar de abandonar el ámbito territorial de la jurisdicción de la
autoridad que estuviere conociendo del hecho o en general a cualquier indicio que
haga presumir fundadamente que pueda sustraerse a la acción de la justicia; y
III. El M.P. no pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razones de la hora, lugar u
otras circunstancias.

El M.P. ordenará la detención en caso urgente, por escrito, fundando y expresando los
indicios que acrediten los requisitos mencionados en los incisos anteriores. En este caso el

10.
M.P. deberá tener por comprobados el cuerpo del delito y la probable responsabilidad
del indiciado. (la averiguación previa este integrada)

En caso de que no se haya ejecutado la orden de detención determinada por el M.P. y


hubiese desaparecido los requisitos a que se refiere la fracción III, este la dejará sin efecto,
consignando la Averiguación Previa al órgano jurisdiccional.

La orden de detención será ejecutada por la policía ministerial, la que deberá sin dilación
alguna, poner al detenido a disposición del M.P. que la haya librado.

Detención solo en caso urgente.


Retención solo en caso de flagrancia, cusiflagrancia y flagrancia equiparada.

2.7. ARRAIGO.

Sustantivo formado del verbo arraigar(se) procedente del latín vulgar radicare “echar

raíces” compuesto de ad y radico- are denominativo de radix icis “raíz”.

Imponer judicialmente a uno la obligación de no salir del lugar del juicio sino mediante
ciertas condiciones.

es una diligencia precautoria que restringe la libertad personal y de transito, y como


es un acto de molestia debe ser por escrito proveniente de autoridad judicial (fundado
y motivado por ser acto de molestia).

ARRAIGO INTRAPROCESAL.- (también se puede arraigar a un testigo art. 208 C.P.P.)

El arraigo, se encuentra previsto por el artículo 154 del C.P.P.

Cuando con motivo de una averiguación previa, el M.P. estime necesario el arraigo del
indiciado o la prohibición de abandonar una demarcación geográfica si autorización de la
autoridad judicial, tomando en cuenta las características del hecho imputado y las
circunstancias personales de aquel, recurrirá al órgano jurisdiccional, fundando y
motivando su petición para que éste resuelva de inmediato sobre la procedencia del

11.
arraigo o prohibición, con vigilancia de la autoridad que ejercerán el ministerio
Público y sus auxiliares.

El arraigo o prohibición se notificará inmediatamente al indiciado y se prolongaran por


el tiempo estrictamente indispensable para la debida integración de la averiguación
de que se trate, pero no excederá de treinta días, prorrogables por otros treinta días a
solicitud del M.P.

El juez resolverá, escuchando al M.P. y al afectado sobre la subsistencia o el


levantamiento del arraigo o prohibición. (el arraigo se levanta con incidente no
especificado, sin señalar que se trata de uno porque no hay principal, esto con fundamento
en el articulo 33 del c.p.p.)

es revocable el arraigo por el M.P. en A.P. y para el arraigado lo procedente es el amparo


directo

el arraigado (testigo) no es parte y por tanto no puede promover recurso solo el Amparo
Directo.

FINALIDADES
ARRAIGO FORMALIDADES.
MOMENTOS PROCESALES. AV. PREVIA.
INSTRUCCIÓN.

El arraigo se ha desnaturalizado, porque lo que se hace es una reclusión, se arraiga a una


persona para investigar un hecho (grave) por sus características o por las circunstancias
personales de indiciado.

2.8. CATEO.

CONCEPTO.- Es el registro de un lugar con orden de autoridad penal competente en busca


de un delincuente, objeto del delito o alguna prueba importante.

Es una diligencia que puede ser procesal o procedimental.

12.
Los artículos del 51 al 57 del C.P.P. establecen las reglas que en concordancia con el
artículo 16 párrafo octavo de la Constitución deben seguirse, y que son:

Art. 51.- solo podrá practicarse por orden escrita, expedida por la autoridad judicial, en la
que se exprese el lugar que ha de inspeccionarse o personas que se hayan de aprehender
o los objetos que se buscan a lo que deberá limitarse la diligencia.

(1.- la aprehensión de una persona, 2.- la búsqueda de objeto, instrumento o efecto


del delito y 3.- para dar fe de determinados hechos, personas o cosas)

Art. 52.- Para decretar la practica de un cateo, bastará la existencia de indicios o datos que
hagan presumir fundadamente que la persona que se deba aprehender se encuentra en
el lugar que deba efectuarse la diligencia; o que estén en él los objetos, instrumentos
o efectos del delito, o libros, papales u otras cosas que puedan servir para la
comprobación del cuerpo del delito o de la probable responsabilidad del indiciado.

La resolución en que se acuerde la práctica de un cateo será notificada únicamente al


M.P.

Art. 53.- El cateo se practicará por el órgano jurisdiccional que lo decrete, por el
secretario del mismo, por el M.P. o policía ministerial, según se ordene en el
mandamiento respectivo, en el día y hora señalados en la resolución o bien en el día y
hora que estime oportunos el ejecutor, si la propia resolución lo faculta para ello.

Art. 54.- Al practicarse el cateo, se recogerán los instrumentos, objetos y efectos del
delito, los libros, papeles y otras cosas que se encuentren en el lugar cateado y que
se relacionen directamente con el delito, formándose inventario de los mismos.

Si el indiciado estuviere presente, se le mostraran los objetos recogidos para que los
reconozca y ponga su firma, rubrica o dactilograma, si esto no fuere posible se unirá
ellos una tira de papel que se sellara en la juntura de los dos extremos y se exhortara
al indiciado a que proceda en los términos anteriores, haciendo constar en el acta
todas esas circunstancias , así como si no pudiere o se negare para ello.

13.
Art. 55.- Si al practicarse un cateo se descubriere casualmente un delito distinto del que lo
haya motivado, se hará constar en el acta si fuere de los que se persiguen de oficio. Con el
ocupante del lugar cateado, se procederá en la forma que señala el párrafo segundo
del artículo anterior.

Art. 56.- El cateo deberá practicarse en presencia de dos testigos propuestos por el
ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la
diligencia, y al terminarlo se levantara una acta circunstanciada, de la cual un tanto se
agregara a los autos y otro se entregará a dicho ocupante. En el acta se hará un
inventario de las cosas recogidas.

Art. 57.- Cuando en las diligencias de averiguación previa el M.P. estime necesaria la
práctica de un cateo, podrá pedir al órgano jurisdiccional que lo ordene,
proporcionándole los datos que lo justifiquen. Si este lo concede, enviara al M.P. la
resolución.

El cateo es una diligencia que puede ser procesal o procedimental, (dentro o fuera de juicio)
y es un medio de allegamiento de medios que adminiculados con otros pueden crear
convicción

Tiene por objeto:


1) La aprehensión de una persona.
2) Aseguramiento de uno o varios objetos, instrumentos o efectos del delito.
3) Se de fe de determinados hechos personas o cosas.

Requisitos formales:

 Por orden escrita (no verbal)


 Emitido por autoridad judicial (no por el M.P.) (juez competente por cuantía y territorio)
 Debe precisarse lo que ha de inspeccionarse, la persona que ha de aprehenderse o los
objetos que se buscan.
 Deben existir indicios que hagan presumir fundadamente la petición de cateo.
 Se levanta un acta circunstanciada al terminarlo.
 Se debe formar cuadernillo (porque no hay causa) con registro.

14.
 El auto que niegue el cateo no es apelable, solo revocable.
 El cateado solo puede promover amparo directo.
 Puede practicarse conjuntamente por el juzgado y el M.P. o Pol. Ministerial.

(en el momento en que se aseguran objetos en el cateo pasan a ser medios de prueba)

Diligencia formal a través de la cual se logra la violación de un domicilio. (habitado o no) (el
juez puede usar medios de apremio en el cateo rompimiento de cerraduras, etc.)

FINALIDADES
CATEO FORMALIDADES.
MOMENTOS PROCESALES. AV. PREVIA.
INSTRUCCIÓN.

2.9. COMPROBACIÓN DEL CUERPO DEL DELITO Y PROBABLE


RESPONSABILIDAD.

El corpus delicti o cuerpo del delito, es un concepto de importancia capital en el


Derecho de Procedimientos Penales, debido a que, la comprobación de la conducta o hecho
punible, descrito por el legislador y entendido como un todo unitario en los elementos que lo
integran, es la base en que se sustenta; sin ello no habrá posibilidad ninguna de dictar auto
de formal prisión o, en su caso, una sentencia en donde se declare a una persona culpable
y se le imponga una pena.

BELING.
BELING (CUERPO DEL DELITO).- Es la suma de todos los caracteres del delito
internos y externos, integrantes de su esencia, en otros términos: los elementos
materiales del hecho delictuoso y la realización del resultado sin que se incluyan las notas
concernientes a la culpabilidad.

MEZGER.
MEZGER Contraría a la tesis de Beling, y sostiene que se integra por los elementos
objetivos, subjetivos y normativos.

Elementos Objetivos.- Aquellos que son susceptibles de ser apreciados por el simple
conocimiento y cuya función es describir la conducta o el hecho que pueden ser materia de

15.
imputación y de responsabilidad penal. (1.- La conducta; 2.- resultado y afectación del bien
jurídicamente tutelado; 3 calidad del sujeto activo y pasivo, cuando el tipo lo requiere; 4.-
referencias temporales y espaciales, cuando el tipo lo requiere; 5.- referencias a los medios
de comisión, cuando el tipo lo requiere; referencias al objeto material; y 6.- El nexo de
atribuibilidad.

Elementos normativos.- Son presupuestos del injusto típico que solo pueden ser
determinados mediante una especial valoración, pudiendo ser jurídica o cultural, este último
cuando se realiza de acuerdo a un criterio extrajurídico.
Elementos subjetivos.- Son elementos que están referidos al motivo y al fin de la conducta
descrita.

Para tener por acreditados los elementos del cuerpo del delito, debe realizarse una
operación racional, consistente en determinar si la conducta o hecho, se adecua a la
hipótesis de la norma penal que establece el tipo.

Comprobación del tipo básico:

Conducta (acción u omisión) + sujeto pasivo, sujeto activo +objeto material + tipicidad
objetiva, tipicidad subjetiva + tipicidad normativa + resultado material o formal + nexo de
atribuibilidad (causal en delitos de resultado material y jurídico si el resultado es formal)entre
conducta y resultado = CUERPO DEL DELITO
Comprobación del tipo complementado:

Conducta (acción u omisión) + sujeto pasivo, sujeto activo +objeto material + tipicidad
objetiva, tipicidad subjetiva + tipicidad normativa + modalidad + resultado material o formal
+ nexo de atribuibilidad (causal en delitos de resultado material y jurídico si el resultado es
formal) entre conducta y resultado = CUERPO DEL DELITO

Los artículos 120 y128 del C.P.P., señalan respecto de la comprobación del cuerpo del delito
y la probable responsabilidad penal, que el M.P. y el órgano jurisdiccional podrán tener por
comprobado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal por cualquier medio
probatorio nominado o innominado no reprobado por la ley, y que, gozaran de la acción más
amplia para disponer las medidas de investigación que estimen conducentes con apego a
las disposiciones legales.

16.
El Código de Procedimientos Penales, establece en el artículo 121, la forma de
comprobación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal y

“el cuerpo del delito” se tendrá por comprobado, cuando se justifique la existencia de los
elementos objetivos, del tipo, así como los normativos y subjetivos, cuando aparezcan
descritos en este. “La probable responsabilidad penal” del inculpado se tendrá por
acreditada cuando de los medios probatorios existentes se pruebe directa o indirectamente
su participación dolosa o culposa y no exista acreditada alguna causa de exclusión del
delito.

Existen reglas complementarias y subsidiarias de comprobación del cuerpo del delito, tal es
el caso de:

(ART. 122) lesiones externas, para ello dispone que estas serán objeto de inspección por
el M.P., y del dictamen del médico oficial, que las describirá y las clasificará en orden a su
naturaleza, gravedad y consecuencias así como cualquier otra circunstancia.
(complementaria)

(Art. 123) lesiones internas. En estas también será objeto de inspección las
manifestaciones exteriores que presentara el pasivo y se recabará el dictamen del medico
oficial en el que se refieran los síntomas, si existen lesiones internas y su nexo con una
causa externa; en caso de no existir manifestaciones externas se hará constar y se referirá
el en dictamen médico. (complementaria)

(Art. 124) homicidio. En este caso el cadáver será objeto de inspección mediante
descripción detallada y se recabará dictamen del perito médico oficial, quien practicará la
necropsia, expresando con minuciosidad el estado que guarda el cadáver y las causas que
originaron la muerte, si hubiere sido sepultado se procederá a su exhumación.
(complementaria)

Sólo se podrá dejar de practicar la necropsia, cuando el agente del M.P. vista la opinión del
médico legista, estime que no es necesaria y siempre y cuando el Procurador G.J., o
Subprocurador que corresponda lo autoricen para ello.

17.
(Art. 125) homicidio cuando no aparezca el cadáver o no se haya realizado necropsia.
En este caso bastará que los peritos médicos oficiales en vista de los datos que obren en el
expediente, dictaminen que la muerte fue causa de las lesiones inferidas. (complementaria)

(Art. 126 aborto e infanticidio). Entratándose de estos delitos, además de las diligencias
que refieren los dos artículos anteriores y de cualquier otra que resulte pertinente, en el
caso de aborto el médico también reconocerá a la madre describiendo las lesiones que
llegase a presentar y dictaminará sobre la causa del aborto. En ambos delitos el perito
expresará la edad de la víctima, si nació viable y todo aquello que pueda servir para fijar la
naturaleza del delito. (complementaria)

(Art. 127) robo, abuso de confianza, peculado abigeato y fraude, cuando no exista
prueba directa del apoderamiento, disposición u obtención de la cosa o la obtención
del lucro indebido. Se pueden acreditar dichos elementos materiales en alguna de las
siguientes formas:
I. la preexistencia, propiedad y falta posterior de la cosa material del delito;
II. cuando exista prueba de que el indiciado ha tenido en su poder la cosa objeto
material del mismo y que, por sus circunstancias personales no sea verosímil que la
haya podido adquirir legítimamente , siempre que no justifique la procedencia legal
de aquella.

Si la persona ofendida se halla en situación de poseer la cosa material del delito, y si es


digna de fe y de crédito. (subsidiarias)

PROBABLE RESPONSABILIDAD PENAL:

Es otro de los elementos o requisitos de fondo señalados en la Constitución Política, ara


que proceda el ejercicio de la acción penal, la orden de aprehensión, auto de formal prisión
o sujeción a proceso.

Existe probable responsabilidad, cuando haya elementos suficientes para suponer que una
persona pudo haber tomado parte, de alguna manera en la concepción, preparación o
ejecución de un acto típico, antijurídico y culpable.

18.
Dolo o culpa + forma de intervención + antijuridicidad + culpabilidad = PROBABLE
RESPONSABILIDAD PENAL.

3. INSTRUCCIÓN.

La instrucción se inicia con el auto de radicación; cuando hay radicación hay


proceso, y este solo puede terminar por sentencia o por sobreseimiento.

Fase preparatoria de la acción procesal (averiguación previa)

PROCESO PENAL. INSTRUCCIÓN I) 1ra Fase de la Instrucción (del auto de


radicación al auto de plazo constitucional.
II) 2da fase de la Instrucción. (del auto de
F/P o S/P al auto que declara el cierre de la
instrucción).
JUICIO (del cierre de instrucción, dilación conclusiva, y sentencia
definitiva).

Mientras no se cierre la instrucción las partes pueden ofrecer pruebas, sin que
precluya su derecho.

Para que proceda la dilación conclusiva no debe existir medio de impugnación


ordinario o extraordinario pendiente de resolución, así lo establece el artículo 257 del
C.P.P.

PREINSTRUCCION.

Es la etapa del procedimiento, en la cual el juez recibe la averiguación previa al haberse


ejercitado la acción penal por parte del ministerio público, si es con detenido, se declara en
preparatoria al inculpado, se le reciben las pruebas que aporte dentro del término
constitucional y abarca hasta que se esta para resolver su situación jurídica: si es sin
detenido, con el libramiento de la orden de aprehensión solicitada, la declaración
preparatoria, la recepción de pruebas y para resolver la situación jurídica.

INSTRUCCIÓN.

19.
Para JORGE ALBERTO SILVA SILVA la instrucción procede a la fase en que se concretan
las pretensiones. Tiene dos fines. Una mediato y el otro inmediato. En el primero se prepara
el debate y en el segundo la orientación esta dada a la confirmación de la ausencia del
delito o de la responsabilidad o en su defecto en su comprobación. De esta forma; según la
ley mexicana, la instrucción busca confirmar la existencia o inexistencia de ciertos hechos
que se califican como delito y de la responsabilidad o irresponsabilidad del sujeto pasivo del
proceso en tales hechos.

Según el artículo I del CFPP en su fracción III una de las fases del procedimiento penal se
denomina instrucción. Abarca las diligencias practicadas ante y por los tribunales con el fin
de averiguar y probar la existencia del delito, las circunstancias en que hubiese sido
cometido y las peculiares del inculpado, así como la responsabilidad o irresponsabilidad
penal de este.

El CPP del Estado de México no define expresamente que debe entenderse por instrucción.

FRANCO SODI divide la instrucción judicial en tres partes:


 La que se extiende de la resolución inicial a la resolución de procesamiento.
 La que va de ésta a la resolución de agotamiento de la averiguación y
 La que va de ésta a la resolución de cerramiento de la instrucción.

De esta forma, la primera fase de la instrucción se encuentra delimitada entre el momento


en que el sujeto activo del proceso comparece ante el tribunal promoviendo la acción penal
y la resolución dictada por el tribunal, mediante la cual dispone el procesamiento definitivo o
su denegación.

En la segunda = El tribunal será instruido en torno a la existencia o inexistencia del llamado


cuerpo del delito y la responsabilidad o irresponsabilidad del sujeto pasivo del proceso.

en la tercera, Se pretende demostrar por parte del Ministerio Público que los hechos en que
se funda la contienda que se somete al conocimiento del Tribunal, se califican como
delictuosos, y que existen pruebas que demuestran que tales hechos le pueden ser
imputados al penalmente enjuiciado.

Es en esta primera fase de la instrucción en los cuales se da el auto de radicación, la

20.
declaración preparatoria y los autos constitucionales.

GARCÍA RAMÍREZ nos dice que la instrucción procesal tiene por propósito reunir el
material probatorio en torno a los hechos y a la participación del inculpado, más las
modalidades y circunstancias de unos y otra.

Esta fase tiene divisiones. La primera parte de la instrucción corresponde al término


Constitucional de sesenta y dos horas, que comprende un término menor, y también
constitucional, de cuarenta y ocho horas dentro de las cuales el juez debe tomar al detenido
su declaración preparatoria. De esta forma, la primera fase de la instrucción se inicia con el
auto de formal prisión o sujeción a proceso.

CONTIENE LAS SIGUIENTES ETAPAS:


1) Auto constitucional (F/P o S/P)
2) Ofrecimiento de pruebas
3) Admisión de pruebas
4) Desahogo de pruebas
5) Declarar agotada la instrucción y cerrada la misma

Instrucción.- Etapa en la cual se resuelve la situación jurídica del encausado al


dictarse el auto de término constitucional; se reciben y desahogan las pruebas y se
declara cerrada la instrucción.

3.1. RADICACIÓN, LA DECLARACIÓN PREPARATORIA Y LOS AUTOS


CONSTITUCIONALES.

3.1.1. AUTO DE RADICACIÓN, EFECTOS.

Explica SILVA SILVA que en el auto de radicación (también llamado auto cabeza de
proceso), el juez por sí y como representante del órgano, revisa los presupuestos
procesales es decir, la competencia, las formalidades incluso la falta de impedimentos.

Entre los supuestos que dan lugar a la radicación tenemos que el tribunal no pude de
manera oficiosa abrir un proceso. La radicación de un proceso sólo puede hacerla el tribunal
a instancia del Ministerio Público, al promover la acción. También la radicación implica que

21.
el órgano jurisdiccional se aboca al conocimiento del negocio que se le plantea.

Según GARCÍA RAMÍREZ el auto de radicación es la primera resolución del juez en la


etapa del procedimiento penal que ante él se sigue.

SILVA SILVA,
SILVA señala que entre los efectos de la radicación encontramos:

a) Prevenir la competencia a favor del juzgado ante el cual se promueve la acción


procesal.
b) Dar inicio a la actividad judicial. Si un tribunal no resuelve sobre la radicación, el
acusador puede recurrir en queja ante el superior.
c) Reconocer la calidad de parte al Ministerio Público e
d) Impedir la prosecución de un proceso por la llamada actio lumnia, hasta que el
proceso concluya.

Al ser el primer acto de imperio del Juez, inicia la apertura de la instrucción y del proceso.

El Juez empieza a disfrutar de su potestad jurisdiccional.

Limita el período de privación de la libertad, pues a partir de su pronunciamiento empiezan a


correr los términos constitucionales, para tomar al inculpado la declaración preparatoria y
para resolver su situación jurídica. (Siempre y cuando se haya consignado con detenido).

Sujeta a las partes a la potestad del Juez, con el fin de que el proceso se desarrolle
normalmente.

El artículo 163 del CPP Estado de México establece que una vez que el Juez ha recibido la
averiguación consignada, dictará auto de radicación en el cual ordenará que se haga el
registro de la consignación en los libros respectivos y proveerá sobre lo solicitado en el
pliego correspondiente, así como respecto de las diligencias que promuevan las partes, o
que de oficio acuerde.

De acuerdo con los artículos 164 y 166 del Código Adjetivo de la materia en el Estado de
México cuando el Juez reciba la consignación con detenido deberá inmediatamente
determinar si la detención estuvo apegada a la Constitución. Si así es la ratificará en caso

22.
contrario ordenará la libertad con las reservas de ley. Además fijará oficiosamente el monto
de las garantías para el goce de la libertad provisional. Si es procedente puede revocar la
libertad que al indiciado concedió el Ministerio Público si se trata de delitos graves o si el
órgano acusado prueba que la libertad del indiciado constituye un riesgo para el ofendido o
para la sociedad.

3.1.2. ORDEN DE APREHENSIÓN.

Desde la perspectiva de RIVERA SILVA la orden de aprehensión consiste en el mandato


que se da para privar de la libertad a un individuo.

GARCÍA RAMÍREZ explica que en virtud de ella se dispone la privación procesal de la


libertad de una persona, con el propósito de que ésta quede sujeta, cautelarmente, a un
proceso determinado como probable responsable de la comisión de un delito.

Para PIÑA Y PALACIOS es necesario antes de liberar una orden de aprehensión:


 Que una autoridad judicial sea la que la libre.
 Que proceda a su libramiento una denuncia, acusación o querella.
 Que esa denuncia, acusación o querella sea de un hecho determinado.
 Que ese hecho determinado se castigue por la ley cuando menos con pena privativa de
libertad.
 Que la declaración sea bajo protesta.
 Que la declaración sea de persona digna de fe.
 Si no existe declaración de persona digna de fe, que haya otros datos.
 Que esos datos hagan probable la responsabilidad del inculpado.

Para DÍAZ DE LEÓN es una medida cautelar que consiste en la captura del acusado
penalmente. Solo puede ser decretada por Juez y su objeto es asegurar el objeto y
desarrollo del proceso; hacer factible la imposición de las penas previstas por ley. Solo se
da en los procesos en donde se autoriza la prisión preventiva.

El artículo 16 Constitucional establece que “no podrá librarse orden de aprehensión si no


por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale
como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de la libertad y existan datos que
acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado”.

23.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, se encuentra el hecho de que el
delito de que se trae está sancionado con pena privativa de la liberta. En consecuencia, si
no es tal el caso no procede la orden de aprehensión, pero si la orden de comparecencia,
que se dictará siempre que el delito respectivo esté sancionado con pena no privativa de
libertad o alternativa.

3.1.3. ORDEN DE COMPARECENCIA.

FRANCO VILLA dice que la orden de comparecencia es el mandato judicial decretado a


pedimento del Ministerio Público, en contra de una persona considerada como probable
responsable en la comisión de un delito sancionado con pena alternativa o no corporal, para
que rinda su preparatoria.

El artículo 157 fracción II del CPP del Estado de México establece que en el ejercicio de la
acción penal compete al Ministerio Público pedir o solicitar las órdenes de comparecencia y
de aprehensión

la orden de comparecencia es sin restricción de la libertad, si desobedece se puede


aplicar una medida de apremio, (presentación a través de la Pol. Ministerial).

3.1.4. DECLARACIÓN PREPARATORIA.

Es un acto formalisimo en términos del artículo 20 Constitucional apartado A fracción


III; en el cual debe estar presente el Juez, el M.P. y el defensor, por el cual se le hacen
saber los cargos que obran en su contra al inculpado.

Para SILVA SILVA,


SILVA la llamada declaración preparatoria resulta ser una diligencia en la que
se reúnen por primera ocasión los sujetos principales del proceso penal.. Se pretende que el
inculpado conozca la razón de su procesamiento, que el instructor verifique la existencia de
defensor y recibir, si así lo desea el procesado, su declaración. No es un simple acto de
declaración.

En México, es un acto procesal obligatorio en los términos del artículo 20 Constitucional


fracción III. Constituye una garantía del inculpado en virtud de la cual, se le hará saber en
audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su consignación a la

24.
justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y cause de la acusación, a fin de que
conozca bien el hecho punible que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en
este acto su declaración preparatoria.

GARCÍA RAMÍREZ nos dice que la declaración preparatoria es una oportunidad para que
el inculpado conozca la naturaleza y procedencia de los cargos que se le hacen en tal
virtud, se encuentra vinculada al derecho de audiencia y al ejercicio de la defensa. Es la
primera declaración que como acusado hace una persona ante un juez. Aquí se le hace de
su conocimiento el hecho punible por el cual el Ministerio Público ejercitó acción penal en su
contra para que pueda llevar a cabo sus actos de defensa, y el juez resuelva la situación
jurídica dentro de los términos constitucionales.

El artículo 167 del CPP Estado de México regula expresamente que la declaración
preparatoria deberá recibirse dentro del término de cuarenta y ocho horas, el que se contará
a partir de que sea puesto a disposición del juez o del momento que comparezca ante éste.
Si el inculpado se presenta voluntariamente el juez debe recibirle inmediatamente su
declaración preparatoria.

De los artículos 168 al 176 se regula al respecto de la declaración preparatoria lo siguiente:

 Se recibirá en un local de acceso al público y sin que puedan estar los testigos de los
hechos considerados delictivos.
 No debe emplearse la incomunicación ni otro medio coercitivo.
 Deberá hacer del conocimiento el Juez al inculpado de la procedencia o no de la libertad
bajo caución, el nombre de su acusador, testigos de cargo, naturaleza y causa de la
acusación, el derecho que e tiene en términos del artículo 58 del Código Penal
(confesión), el derecho de defensa.
 Declarar en presencia de su abogado o persona de confianza.
 Declarará primero sus generales y luego sobre la conducta o hechos imputados.
 La posibilidad de redactar sus contestaciones.
 La posibilidad de interrogar al inculpado.
 La posibilidad de no declarar y
 La posibilidad de carearlo con quienes depongan en su contra.

25.
Señala las garantías que el inculpado, la víctima o el ofendido tiene en todo proceso
del orden penal:

El apartado A del artículo 20 Constitucional señala las garantías que tiene el procesado; y
son:

I. derecho a la libertad caucional, siempre y cuando no se trate de delito grave o cuando


tratándose de delitos no graves lo solicite el MP, cuando el inculpado ya haya sido
sentenciado por delito grave, cuando por su conducta precedente, por las características
y circunstancias del delito, el inculpado represente riesgo para la sociedad o el ofendido;
el monto y forma de la caución, deberán ser asequibles para el inculpado.

II. no puede ser obligado a declarar, no debe ser incomunicado, intimidado o torturado,
debe rendir su confesión ante el M.P. o juez, pues en caso contrario la confesión
carecerá de valor probatorio.

III. se le hará saber en audiencia pública y dentro de las 48 horas siguientes a su


consignación, el nombre de su acusador, y la naturaleza y causa de la acusación a fin de
que conozca bien el hecho punible que se le atribuya, rindiendo en ese acto su
declaración preparatoria.

IV. siempre que lo solicite será careado en presencia del Juez con quienes depongan en su
contra

V. se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca (siempre y cuando las personas
cuyo testimonio se solicite se encuentre en el lugar del proceso “decl. prepa”).

VI. será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado.

VII. le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
proceso.

VIII. será juzgado antes de 4 meses, si se trata de delito cuya pena máxima no exceda
de dos años, y antes de un año, si excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor
plazo para su defensa.

26.
IX. será informado desde el inicio de su proceso de los derechos que en su favor consigna
esta constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada por si, por abogado o
persona de su confianza, si no quiere o no puede nombrar defensor, el juez le designara
uno de oficio, también tiene derecho a que su defensor comparezca en todos los actos
del proceso y tendrá la obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera.

X. No podrá prolongarse la prisión o detención por falta de pago de honorarios de


defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o
cualquier otro motivo análogo. Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más
tiempo del que como máximo fije la ley al delito que motivare el proceso. En toda pena
de prisión que imponga una sentencia, se computara el tiempo de la detención.

las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX, serán observadas en la averiguación
previa y las previstas en las fracción II, no estarán sujetas a condición alguna.

El apartado B, señala las garantías de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica, ser informado de los derechos que en su favor establece
la constitución y cuando lo solicite ser informado del desarrollo del procedimiento
penal.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la averiguación previa como en el
proceso y a que se desahoguen las diligencias correspondientes. Cuando el
ministerio público considere que no es necesario el desahogo de una diligencia
deberá fundar y motivar su negativa.

III. Recibir desde la comisión del delito atención medica y psicológica de urgencia

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente el ministerio público
estará obligado a solicitar la reparación del daño y el juzgador no podrá absolver al
sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria. La ley
fijara procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación
del daño.

27.
V. Cuando la víctima o el ofendido sean menores de edad, no estarán obligados a
carearse con el inculpado, cuando se trae de delitos de violación o secuestro, en
estos casos, se llevaran a cabo declaraciones en las condiciones que establezca la
ley; y

VI. Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para seguridad y auxilio

3.1.5. AUTO DE FORMAL PRISIÓN.

LO CORRECTO ES AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL, porque el plazo indica un inicio


u finalización de un lapso en el cual se puede realizar un acto procesal; y termino es la
fecha cierta en que se ha de realizar un acto procesal.

REQUISITOS DE LOS AUTOS CONSTITUCIONALES:

I. El lugar, la fecha y la hora en que se dicten;

II. La exposición de los hechos delictuosos imputados al inculpado por el Ministerio Público;

III. La expresión del lugar, tiempo y circunstancias de ejecución y demás datos que arroje la
averiguación previa, así como de las diligencias practicadas durante el término constitucional, que
deberán ser bastantes para tener por comprobado el cuerpo del delito con sus modalidades;

IV. La mención de los datos que arroje la averiguación previa que hagan probable la responsabilidad
del inculpado;

V. El delito o delitos por los que deberá seguirse el proceso; y

VI. El nombre y firma del juez que dicte la resolución y del secretario que la autorice.

AUTOS DE PLAZO CONSTITUCIONAL.- -FORMAL PRISION.


-SUJECIÓN A PROCESO.
-LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS
PARA PROCESAR.
-NO SUJECION A PROCESO.
-SOBRESEIMIENTO.

Para GARCÍA RAMÍREZ citando a SÁNCHEZ COLÍN,


COLÍN el auto de formal prisión es la
resolución pronunciada por el Juez, para resolver la situación jurídica del procesado al

28.
vencerse el término que para tales efectos prevé la Constitución, por estar comprobados los
elementos integrantes del cuerpo de un delito que merezca pena corporal y los datos
suficientes para hacer probable la responsabilidad; siempre y cuando no esté probado a
favor del procesado una causa de justificación, o que extinga la acción penal, para así
determinar el delito o delitos por los que ha de seguirse el proceso.

Entre los requisitos de fondo para su pronunciación encontramos:


 La comprobación del cuerpo del delito.
 La comprobación de la probable responsabilidad penal del inculpado.
 Que al inculpado se le haya tomado su declaración preparatoria y
 Que no esté plenamente comprobada alguna causa eximente de responsabilidad o que
extinga la acción penal.
 Entre los requisitos de forma, encontramos:
 Dictarse en lugar, fecha y hora exacta.
 Expresar el o los delitos imputados por los que deberá seguirse el proceso.
 Expresar el delito imputado al inculpado por el Ministerio Público.
 Contener la expresión del lugar, tiempo y demás circunstancias de ejecución y
 Contener los nombres del Juez que dicta el auto y del secretario que lo autorizó.

El artículo 19 Constitucional, prescribe que ninguna detención judicial podrá exceder el


plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin
que se justifique con un auto de formal prisión.

Además establece que el auto de formal prisión debe expresar:


 El delito que e impute al acusado.
 El lugar, tiempo y circunstancias de ejecución y
 Los datos que arroje la averiguación previa, los que deberán ser bastantes para
comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.

El artículo 177 del CPP Estado de México establece que la autoridad judicial no podrá
detener al inculpado por más de setenta y dos horas sin que se justifique con auto de formal
prisión y siempre que de lo actuado aparezcan reunidos los siguientes requisitos:
 Que se haya tomado la declaración preparatoria o constancia negatoria del inculpado.
 Que se haya comprobado el cuerpo del delito.

29.
 Que existan elementos de prueba suficientes que hagan probable su responsabilidad en
la comisión del delito y
 Que no esté comprobada causa excluyente del delito o de la responsabilidad o que
extinga la acción penal.
 El plazo de setenta y dos horas podrá duplicarse a solicitud del inculpado o su defensor
al rendir declaración preparatoria y sea son el objeto de aportar y desahogar pruebas
para que el juez resuelva su situación jurídica.

En términos del artículo 178 los autos de formal prisión y de sujeción a proceso tienen los
efectos jurídicos de precisar el delito o delitos por los que se seguirá forzosamente el
procedimiento y someter al inculpado a la jurisdicción del juez.

Además deberán contener: lugar, fecha y hora en que se dicten; exposición de hechos
delictuosos imputados; lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, comprobación del
cuerpo del delito, datos que hagan probable su responsabilidad penal por lo que deberá
seguirse el proceso y el nombre y firma del juez y secretario que autoriza.

El auto de formal prisión debe ser notificado inmediatamente.

Debe tenerse presente, que en términos del artículo 121 del CPP Estado de México el
cuerpo del delito se tendrá por comprobado cuando se justifique la existencia de los
elementos objetivos del tipo; así, como los normativos y los subjetivos, cuando aparezcan
descritos en éste. La probable responsabilidad se tendrá por acreditada cuando de los
medios probatorios existentes se pruebe directa o indirectamente su participación dolosa o
culposa y no exista acreditada en su favor alguna otra causa de exclusión del delito.

FIJA EN PRINCIPIO LA MATERIA DEL PROCESO.


TIENE EFECTOS RESTRICTIVOS DE LA LIBERTAD.
ES REFLEJO DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADOR.
EL REGISTRO ADMINISTRATIVO (si es omiso se aplica una medida de apremio o se
revoca su libertad)

30.
3.1.6. AUTO DE SUJECIÓN A PROCESO.

Cuando el cuerpo del delito cuya existencia se haya comprobado no merezca pena corporal
o este sancionado con pena alternativa, se dictara auto con todos los requisitos del de
formal prisión, sujetando a proceso sin restricción de la libertad de la persona contra quien
aparezcan datos suficientes que hagan probable su responsabilidad, para el sólo efecto de
señalar el delito por el cual se ha de seguir el proceso.

Los autos de formal prisión y de sujeción a proceso, tiene los efectos jurídicos de:

Precisar el delito o delitos por los que se seguirá forzosamente el procedimiento; y


Someter al inculpado a la jurisdicción del Juez.
(justifica la prisión preventiva)

FIJA EN PRINCIPIO LA MATERIA DEL PROCESO.


VINCULA AL PROCESO.
ES REFLEJO DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADOR.
EL REGISTRO ADMINISTRATIVO (si es omiso se aplica una medida de apremio)

3.1.7. AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.

Si dentro del término legal, no se reúnen los requisitos necesarios para dictar auto de formal
prisión o de sujeción a proceso se dictara auto de libertad por falta de elementos, o de no
sujeción a proceso en su caso.
3.1.8. AUTO DE NO SUJECIÓN A PROCESO.

Si dentro del término legal, no se reúnen los requisitos necesarios para dictar auto de formal
prisión o de sujeción a proceso se dictara auto de libertad por falta de elementos, o de no
sujeción a proceso en su caso..

3.2. LAS PRUEBAS.

Medios de prueba nominados:

Confesión.

31.
Testimonio.
Careo.
Confrontación.
Pericia e interpretación.
Documentos.
Inspección.
Reconstrucción de hechos.

PRUEBA.- Es todo medio factible de ser utilizado para el conocimiento de la verdad


histórica y la personalidad del delincuente, y bajo esa base definir la pretensión punitiva
estatal. TODO AQUELLO QUE PRODUZCA CONVICCIÓN

OBJETO DE PRUEBA.- Lo que debe probarse.

MEDIO DE PRUEBA.- Es la prueba en si, es el acto o modo usado por la persona física
para proporcionar el conocimiento; es un vehículo para alcanza un fin.

ORGANO DE PRUEBA.- Es la persona física que hace llegar al juez la prueba. (el juez y el
M.P. no son considerados órganos de prueba, porque no son personas físicas, sino
instituciones.)

las pruebas contradictorias si deben valorarse en auto constitucional


las pruebas se deben ofrecer y desahogar en la primera y segunda fase de la instrucción.
solo los hechos están sujetos a prueba, el derecho no salvo que sea extranjero
Oportunidad para ofrecer pruebas:

1) dentro del término de 90 días después de que se haya negado la orden de aprehensión o
dictado auto de libertad o no sujeción a proceso. (solo el MP)
2) al recabarse la declaración preparatoria (cuando se solicita la duplicidad del término)
3) dentro del plazo constitucional
4) con cinco días de anticipación a la audiencia de ofrecimiento de pruebas (documentos)
5) en la audiencia de ofrecimiento de pruebas.
6) pruebas supervenientes
7) concluido el desahogo de pruebas. (nueva prueba).

32.
8) cuando se estime que se ha agotado la averiguación (se prevendrá a las partes para que
ofrezcan pruebas que se puedan desahogar en una ultima audiencia)
9) el segunda instancia (el apelante en el escrito de expresión de agravios, podrá ofrecer
pruebas supervenientes)

3.2.1. AUDIENCIAS DE PRUEBAS.

Acto por el cual el juez oye a las partes (en este caso las partes ofrecen y desahogan las
pruebas que han ofrecido y se les han admitido; es decir los instruyen)

3.2.2. PRUEBAS PRINCIPIOS GENERALES.

(estos principios coinciden con los del proceso)

1) IGUALDAD.- las partes deben estar en igualdad de circunstancias respecto de la


prueba.

2) CONTRADICCION..- significa que la parte contraria, puede contradecir u objetar las


pruebas de su contraparte

3) ECONOMIA.- las pruebas deben desahogarse en la forma mas sencilla y rápida posible.

4) FORMALIDAD. Si no se cumple con la formalidad para su desahogo no tendrá valor


probatorio.

5) PERTINENCIA.- se deben ofrecer pruebas vinculadas a los hechos materia de la causa.


También se señala que las pruebas están regidas por los principios de:

Pertinencia.- la prueba, cuando es pertinente, es un medio apropiado para la realización de los fines
específicos del proceso penal, en otros términos debe ser idónea, de lo contrario no se llegaría al
conocimiento de la verdad, sino al absurdo.

Utilidad.- la prueba debe ser útil, su empleo se justifica si conduce a lograr lo que se pretende. No
debe confundirse la utilidad con la eficacia, no siempre lo útil resulta eficaz a los fines propuestos. (el
juez está facultado para rechazar las pruebas inconducentes o innecesarias.)

33.
Necesidad de la prueba.- los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial, necesitan ser
probados o demostrados por las pruebas aportadas por cualquiera de las partes o por el juez.

Publicidad de la prueba.- el proceso debe desarrollarse de tal manera que sea posible a las partes y
a terceras personas conocer directamente las motivaciones que determinaron la decisión judicial,
particularmente en lo que se refiere a la valoración de la prueba.

Inmediación de la prueba.- se deben rendir ante el Juez o el M.P.

Adquisición.-

3.2.3. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL, CAREOS, PERICIAL,


INSPECCIÓN, CONFRONTACIÓN, DOCUMENTOS, RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS,
PRUEBA CIRCUNSTANCIAL.

CONFESIÓN.- es el reconocimiento que hace el reo de su propia culpabilidad, (debe ser


rendida ante el Juez o el M.P., sin que medie coacción., el beneficio del párrafo segundo del
artículo 58 del C.P., sólo si se produce (lisa y llana) al momento de rendir la preparatoria o
cuando en el mismo acto ratifique la rendida en indagatoria en presencia de su defensor .

TESTIMONIAL.- Testigo es toda persona física que manifiesta ante el órgano de justicia lo
que le consta (por haberlo percibido a través de los sentidos), en relación con la conducta o
hecho que se investiga.
clasificación de los testigos: (presencial, de oídas, etc.)

Art. 208 del código de procedimientos penales.- toda persona que conozca por si o por
referencia de otra, hechos constitutivos del delito o relacionados con él, está obligada a
declarar ante el ministerio pública o a la autoridad judicial.

Artículo 209.- se exceptúan de la obligación impuesta por el artículo anterior:


1.- Al tutor, curador, pupilo, cónyuge o concubino del inculpado, a sus parientes por
consanguinidad o afinidad en línea recta.
2.- A los abogados respecto de hechos que conocieren por explicaciones o instrucciones de
sus clientes.
3.- A los ministros de cualquier culto, respecto de los hechos que hubieren conocido en el

34.
ejercicio de su ministerio.

CAREOS. Careo es un acto procesal cuyo objeto es aclarar los aspectos contradictorios de
las declaraciones del procesado o procesados del ofendido y de los testigos o de éstos
entre sí, para con ello estar en posibilidad de valorar esos medios de prueba y alcanzar el
conocimiento de la verdad.

El careo ha sido considerado desde un doble aspecto, como garantía constitucional para el
procesado (que el reo vea y conozca a las personas que declaran en su contra, para que no
se puedan forjar artificialmente testimonios en su perjuicio) y como medio de prueba (el
careo no es propiamente un medio de prueba, pero puede ser un medio que conduzca al
conocimiento de la verdad).

Artículo 221.- siempre que el funcionario del ministerio público en la averiguación previa y la
autoridad judicial durante la instrucción observen algún punto de contradicción entre las
declaraciones de dos o más personas, se procederá a la práctica de los careos
correspondientes sin perjuicio de repetirlos cuando lo estime oportuno o surjan nuevos
puntos de contradicción.

Artículo 222.- el careo solamente se practicará entre dos personas y no intervendrán en las
diligencias más que los careados y los intérpretes si fueren necesarios. se practicará dando
lectura a las declaraciones que se reputen contradictorias, señalando a los careados las
contradicciones existentes, a fin de que se reconvengan mutuamente y se pongan o no de
acuerdo.

Artículo 223.- nunca se hará constar en una diligencia más de un careo y el funcionario que
lo practique anotarán las observaciones que haya hecho sobre la actitud y reacciones de los
careados.

Artículo 224.- cuando no sea posible la comparecencia de alguno, se practicará el careo


supletorio. (es importante que el juez se encuentre presente). (no proceden los careos
constitucionales supletorios)

PERICIAL. La prueba pericial es el acto procedimental donde el técnico o especialista en


una ciencia (perito) previo examen de una persona, de una conducta, hecho o cosa, emite

35.
un dictamen conteniendo su parecer y los razonamientos técnicos sobre la materia que se
solicita su intervención.

INSPECCION.- es un acto procedimental, que tiene por objeto, la observación examen y


descripción de personas, lugares, objetos y efectos de la conducta o hecho delictuoso, para
así llegar al conocimiento de la realidad y al posible descubrimiento del autor.

Si el delito fuere de aquellos que puedan dejar huellas materiales, se procederá a


inspeccionar el lugar en el que se cometió, el instrumento y las cosas objeto o efecto de él y
los cuerpos del ofendido y del presunto responsable, también se inspeccionaran los lugares,
cosas y personas que aunque no estén comprendidas en el párrafo anterior, puedan servir
para corroborar o desvirtuar el dicho de alguna persona.

CONFRONTACION.- también llamada confronto o identificación en rueda de presos, es un


acto procesal para llevar a cabo la identificación de la persona a que alguien hace referencia
en sus declaraciones, para así despejar dudas o imprecisiones.

Artículo 212.- Toda persona que tuviere que referirse a otra, lo hará de un modo claro y
preciso, mencionando, si le fuere posible, nombres, apellidos, ocupación, domicilio, señas
particulares y demás circunstancias que supiere y puedan servir para identificarla.

Cuando el que declare lo hiciere con duda y reticencia, motivando sospecha de que no
conozca a la persona que refiere, se procederá a la confrontación.
Artículo 213.- Al practicar la confrontación se cuidará que:

I. La persona que sea objeto de ella no se disfrace, ni se desfigure, ni se borre las huellas o
señales que puedan servir al que tiene que identificarla;

II. Aquélla se presente acompañada de otros individuos vestidos con ropas semejantes y
aun con las mismas señas que las del confrontado, si fuere posible; y

III. Los individuos que acompañen a la persona que va a confrontarse sean de clase
análoga, tomando en consideración su educación, modales y circunstancias especiales.

36.
Artículo 214.- El que deba ser confrontado puede elegir el sitio en que quiera colocarse con
relación a los que lo acompañan y solicitar que se excluya del grupo por una sola vez a
cualquier persona que le parezca sospechosa.

Artículo 215.- En la diligencia de confrontación se procederá colocando en una fila a la


persona que deba ser confrontada y las que hayan de acompañarla, y se interrogará al
declarante sobre:

I. Si persiste en su declaración anterior;

II. Si conocía con anterioridad a la persona a quien atribuye el hecho, o si la conoció en el


momento de ejecutarlo; y

III. Si después de la ejecución del hecho la ha visto, en qué lugar, por qué motivo y con qué
objeto.

Acto seguido, se le llevará frente a las personas que formen el grupo; se le permitirá
mirarlas detenidamente y se le prevendrá, de ser el caso, que señale a la persona de que se
trate manifestando las diferencias o semejanzas que tuviere entre el estado actual y el que
tenía en la época a la que se refirió en su declaración.

Artículo 216.- Cuando sean varios los declarantes o las personas confrontadas, se
verificarán tantos actos separados cuantas sean las confrontaciones que deban hacerse.

DOCUMENTOS. Es todo objeto o instrumento idóneo, en donde consta o se expresa de


manera escrita, representativa o reproductiva, la voluntad de una o mas personas, relatos,
ideas, sentimientos, cuestiones plásticas, hechos o cualquier otro aspecto, cuya naturaleza,
sea factible de manifestarse en las formas indicadas.

a).- documento publico.- aquéllos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de
los límites de su competencia, a un funcionario público, revestido de la fe pública, y los
expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.

b).- documentos privados.- todos los que no poseen la calidad ni de públicos, ni oficiales.

37.
c).- documentos oficiales: son aquéllos que para satisfacer conveniencia de
comunicación del servicio público, expiden los funcionarios públicos o empleados públicos,
en el ejercicio de su cargo o empleo.

OBJECION DE DOCUMENTOS.- Los documentos privados no objetados se tendrán por


reconocidos. Los objetados deberán ser reconocidos o acreditada su autenticidad por quien
los presente. La objeción de los documentos públicos debe demostrarse por quien la
formule.

RECONSTRUCCION DE HECHOS. Es un acto procedimental caracterizado por la


reproducción de la forma, modo y las circunstancias en que se dice ocurrió la conducta o
hecho motivo del procedimiento con el fin de apreciar las declaraciones y dictámenes de los
peritos.

Naturaleza jurídica.- no es un medio de prueba autónomo, sino un complemento necesario


para apreciar las declaraciones y los dictámenes.

Debe de practicarse a la hora y lugar en que ocurrió, pero cuando en ello, influya en el
conocimiento de la verdad , de no ser así a cualquier hora y lugar.

la reconstrucción comprende:
a).- observación.- que de la reproducción de los hechos, hace el juez.
b).- acta.- que se va a levantar de lo ocurrido en la diligencia.
c).- repetición.- por cada versión de los hechos, deberá celebrarse una reconstrucción.
Para la práctica de la reconstrucción de hechos, debe haberse desahogado la inspección y
haberse examinado a quienes hayan intervenido en los mismos o que los hayan
presenciado

La reconstrucción de hechos procede en los siguientes casos:


a).- averiguación previa.
b).- instrucción.

Se realiza una vez que se han desahogado todos los medios de prueba aportado por las
partes. es el único medio de prueba que admite repetición y que queda sujeto a la
determinación del juez.

38.
Artículo 253.- Para la práctica de la reconstrucción se leerán las declaraciones de los que
deban intervenir en la diligencia, quienes explicarán prácticamente los hechos mencionados
en aquéllas. Seguidamente, los peritos emitirán su opinión, en vista de las declaraciones
rendidas y de las circunstancias y huellas existentes en el lugar.

Los hechos explicados prácticamente serán además descritos en el acta y reproducidos por
cualquier medio. La reproducción de los mismos se agregará a los autos, de ser posible y,
no siéndolo, se guardará en el lugar que señale el Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional.

Cuando hubiere versiones distintas respecto de la manera en que se desarrollaron los


hechos, se practicarán las reconstrucciones relativas a cada una y los peritos dictaminarán
cuál de ellas se aproxima más a la verdad.

3.3. CONCLUSIONES, VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y SENTENCIAS.

VALORACION (sana critica, mediante el prudente arbitrio, reglas de la lógica y la


experiencia)

Conclusiones.- Son actos procedimentales realizados por el Agente del Ministerio Público y
después, por el defensor, con el objeto, en unos casos, de fijar las bases sobre las que
versará la audiencia final y en otros casos, para que el Ministerio Público fundamente su
pedimento y se sobresea al proceso.
Acto procesal proveniente de las partes que implica la posición de ellos respecto de
la pretensión punitiva.

Valoración de la prueba.- es un acto procedimental caracterizado por un análisis conjunto


de todo lo aportado en la investigación (relacionando unos medios de prueba con otros),
para así obtener un resultado en cuanto a la conducta o hecho, certeza o duda y a la
personalidad del delincuente.

Sentencia.- Es la resolución que fundada en los elementos del injusto punible y en las
circunstancias objetivas y subjetivas condicionantes del delito, define la pretensión punitiva
estatal individualizando el derecho y poniendo con ello fin a la instancia.

39.
3.3.1. DILACIÓN CONCLUSIVA.

Es el plazo de diez días, que una vez decretado el cierre de instrucción, se concede al
Ministerio Público y después a la defensa para que formulen por escrito sus conclusiones
respectivas. (respecto de la pretensión punitiva)

Una vez expresadas las conclusiones de la defensa o tenidas por formuladas las de
inculpabilidad, se declarará visto el proceso y se procederá a dictar sentencia dentro de los
quince días siguientes (salvo el caso de que el expediente exceda de quinientas paginas, en
ese caso se aumentara un día por cada cincuenta).

3.3.2. CONCLUSIONES DEL MINISTERIO PUBLICO. CLASES.

El ministerio público puede formula conclusiones de acusación o de no acusación; en las


que se debe analizar que:

Se encuentre debidamente fundado y motivado


- el cuerpo del delito (o se inacreditamiento),
- las modificativas,
- la responsabilidad penal (o su inacreditamiento o las causas de extinción de la
pretensión punitiva o cualquier otra);
- las sanciones, incluyendo concurso y reparación del daño.
- Que al final del pliego conclusivo, se precise la acusación y los aspectos antes
señalados en, en proposiciones concretas.

El M. P. podrá variar la clasificación típica contenida en el auto de formal prisión o de


sujeción a proceso, siempre que se trate de los mismos hechos materia del proceso o
impliquen un grado típico.

Si las conclusiones formuladas fueren:

de no acusación o no comprendieran algún delito por el cual se hubiere dictado el


auto de formal prisión o sujeción a proceso;
si fueren contrarias a las constancias procesales;
o si en ellas no se observare lo ordenado en el artículo anterior,

40.
El juez las enviará, junto con el proceso al procurador general de justicia o al Subprocurador
que corresponda, señalando cuál es la irregularidad.

El procurador general de justicia o el Subprocurador de que se trate, oirán el parecer de los


agentes auxiliares y dentro de los cinco días siguientes al de la fecha en que se haya
recibido el proceso decidirán si son de confirmarse, revocarse o modificarse las
conclusiones.

Devuelta la causa, el juez decretará de oficio el sobreseimiento o dará vista al acusado y a


su defensor para los efectos del artículo 258 de este código, según corresponda.

Si el Ministerio Público no formula conclusiones, el juez dará cuenta de la omisión al


procurador general de justicia o al Subprocurador que corresponda, para que las presente
dentro del término de cinco días; y si no lo hiciere, se tendrán formuladas como de no
acusación, operando el sobreseimiento del proceso de oficio y el inculpado será puesto en
libertad absoluta.

3.3.3. CONCLUSIONES DE LA DEFENSA.

Si no presentaren conclusiones el inculpado y su defensor, se tendrán por formuladas de


inculpabilidad, sin perjuicio de que el órgano jurisdiccional imponga al defensor una multa
equivalente de diez a treinta días de salario mínimo general vigente en la región.

El inculpado y su defensor podrán formular sus conclusiones sin sujetarse a regla alguna.

3.3.4. SENTENCIAS. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA. CLASIFICACIÓN.


OBJETO. FIN. CONTENIDO. FORMA.

La sentencia no queda vinculada al AUTO DE FORMAL PRISION O SUJECION A


PROCESO

Naturaleza.- La sentencia es un acto en que el órgano competente juzga el objeto de la


relación jurídica procesal, para cuyo fin es necesaria la función mental.

41.
Clasificación.- Las sentencias pueden ser de condena o estimatoria, sentencia absolutoria
o desestimatoria y sentencias mixtas

La sentencia de condena, es al resolución judicial que sustentada en los fines específicos


del proceso penal, afirma la existencia del delito, y tomando en cuenta el grado de
responsabilidad de su autor, lo declara culpable, imponiéndole con ello una pena o una
medida de seguridad.

La sentencia absolutoria, determina la absolución del acusado, en virtud de que la verdad


histórica patentiza la ausencia de conducta, la tipicidad, o aun siendo así, las probanzas no
justifican la relación de causalidad entre la conducta y el resultado.

Requisitos de Forma de las Sentencias.

1.- PREFACIO. que son los datos que nos permiten individualizar la resolución.
2.- RESULTANDOS, es la historia del procedimiento hasta antes de sentencia.
3.- CONSIDERANDOS.- es la parte donde se lleva a cabo el estudio de la competencia, del
tipo penal o cuerpo del delito, la responsabilidad penal e incluso la individualización de la
pena para el caso de que sea condenatoria.
4.- RESOLUTIVOS.

Requisitos de Fondo de las Sentencias:

1.- Acreditamiento o no del cuerpo del delito o elementos del tipo


2.- Determinar la manera en que el sujeto activo debe responder de la acción penal de la
comisión o no de un hecho.
3.- Determinar la actualización del sujeto activo dentro de la comisión penal establecida.
( art. 85 y 86 del c.p.)

Principios que rigen las sentencias.

1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- artículo 14 constitucional. como todo acto de autoridad,


debe estar debidamente fundado y motivado, precisar los preceptos legales derivados de
los hechos y circunstancias conjuntándolos.
2.- EXAHUSTIVIDAD.- que se aborden todos los puntos de controversia del tipo penal y de

42.
la responsabilidad penal.
3.- CONGRUENCIA.- que los puntos a tratar sean abordados de acuerdo a las constancias
procesales sin alterar los hechos.
4.- ESTRICTO DERECHO.- ( no se puede rebasar lo que se pide de acuerdo a la
acusación).
5.- INDUBIO PRO REO. la duda absuelve

6.- NON REFORMATIO IN PEIUS ( no se puede aumentar la pena, si el M.P no lo solicitó


así)
7.- NON BIS IBIDEM ( no se puede sentenciar dos veces el mismo delito).

Claridad.- las resoluciones deben ser fácilmente inteligibles.


Precisión.- las expresiones contenidas en la resolución, no pueden entenderse en mas de
un solo sentido y no sean equivocas.
Motivación.- debe expresarse las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas para la emisión de aquella, además de establecerse la adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables.
fundamentación.- consiste en la expresión dentro de una resolución de todos y cada uno
de los preceptos legales aplicables al caso concreto.

ACUSACION
JUICIO CONCLUSIONES DE LA DEFENSA
SENTENCIA DEFINITIVA- (RESUELVE SOBRE LA PRETENSIÓN
PUNITIVA)

SENTENCIA DEFINITIVA ABSUELVE. Libertad Absoluta


Sin efecto medidas provisionales.
Cancelación y devolución de la garantía.
Levantamiento de medidas provisionales.
CONDENA.- Pena y/o medida de seguridad.
Beneficios y/o sustitutivos penales.
R. del daño (exigible al sentenciado y a
tercero)
Las medidas provisionales se trasmutan en
definitivas.

43.
Aclaración de sentencia (de oficio o a instancia de parte) por error In Iudicando, pero no
pueden alterar el fondo del asunto (es apelable) (la resolución que se dicta en aclaración de
sentencia forma parte de la principal y se interrumpe el termino). Rige la regla 3 x 3 x 3.

Sobreseimiento (de oficio o a instancia de parte) (forma anormal de terminar el proceso) es


apelable

Sentencia irrevocable.- cuando adquiere firmeza legal.

La sentencias pueden tener efectos implícitos y explícitos (estos últimos están en los
considerandos y resolutivos) en la absolución se lleva implícita la absoluta libertad)

4.- MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

Es un medio de control jurídico, para restablecer el equilibrio perdido con motivo del error o
del desvío de poder. (los medios de impugnación son el genero y los recursos la especie)
Vocablo latino impugnare de in y pugnare , que significa luchar contra, combatir,
atacar.

El concepto de medios de impugnación alude precisamente a combatir jurídicamente


su validez o legalidad.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACION SON EL GENERO (todos aquellos que tengan por objeto
revocar o modificar una resolución) Y LOS RECURSOS LA ESPECIE, y pueden ser
ordinarios o extraordinarios

3.4. LOS RECURSOS.

Son medios establecidos para impugnar las resoluciones judiciales, que por alguna causa
fundada se consideran injustas, garantizando de esa manera en forma más abundante el
buen ejercicio de la de función judicial.

3.5. NATURALEZA JURÍDICA.

Es un medio de impugnación ordinario.

44.
3.6. CLASES DE RECURSOS.

Verticales ( cuando el tribunal que debe resolver la impugnación (ad quem) es diferente y
superior en grado al que dicto la resolución combatida) y

horizontales, conoce el juzgador que dicto la resolución combatida (revocación).

Pueden ser ordinarios o extraordinarios.

RECURSOS.- la apelación. OV
la revocación. OH
la denegada apelación, OV
la revisión extraordinaria EV
la revisión forzosa.OV
3.7. MOMENTO PARA INTERPONERLOS.

Apelación, dentro de los 5 días siguientes de notificada, si fuere sentencia y de 3 si fuere


auto.
Revocación, dentro de las 24 horas siguientes, de notificado el auto que no admite
apelación.
Denegada apelación.- dentro de los 3 días siguientes de notificado el auto que deseche el
recurso de apelación.
Revisión extraordinaria.- debe haber causado ejecutoria la sentencia.
Revisión forzosa.- abre de oficio la segunda instancia.

3.8. LA REVOCACIÓN.

Es un medio de impugnación ordinario y horizontal, que se interpone en contra de


resoluciones (autos) en las cuales no procede el recurso de apelación, cuyo objeto es que el
juez o magistrado, las deje sin efecto en todo o en parte o las substituya por otra.

Son revocables por el órgano jurisdiccional los autos que haya dictado y contra los cuales
no proceda el recurso de apelación; así como los que se dicten en segunda instancia antes
de la sentencia.

45.
Substanciación. El recurso se debe interponer en el acto de la notificación o dentro de las
veinticuatro horas siguientes. (verbal o por escrito)

Se puede resolver de plano o si se estima necesario oír a las partes; se citara a las partes a
una audiencia verbal dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes y en ella dictará su
resolución, (contra la cual no procede recurso alguno).

No hay suplencia de agravios, ya que se tienen que expresar.

3.9. LA APELACIÓN.

Es un medio de impugnación ordinario vertical, a través del cual el agente del ministerio
público, el procesado, acusado o sentenciado o su defensor y el ofendido, manifiestan su
inconformidad con la resolución que se les ha dado a conocer (autos y sentencias) para que
los integrantes de un tribunal distinto y superior en jerarquía, previo el estudio de lo que
consideran agravio, dicte una nueva resolución, confirmando, modificando o revocando
aquella que fue impugnada.

La apelación es de sustitución y no de reenvío por que la alzada sustituye al Juez.

Los agravios para el ofendido y el M.P. son de estricto derecho por lo que deben expresar
agravio técnico.

Para la defensa existe la suplencia absoluta, una vez que haya interpuesto el recurso de
apelación
Excepcionalmente implica la reposición del procedimiento que es una nulidad procesal, (el
M.P. debe protestar el acto).

Son apelables
1. (con efectos suspensivos), las sentencias definitivas en que se imponga una sanción
2. (sin efectos suspensivos) Las sentencias definitivas que absuelvan.
3. Los que concedan o nieguen el sobreseimiento
4. Los autos de formal prisión, los de sujeción a proceso, los de no sujeción a proceso y
los de libertad por falta de elementos para procesar.
5. Los autos en que se conceda o niegue la libertad bajo caución; excepto cuando se

46.
reclame el monto fijado en términos del articulo 325 de este código; la libertad por
desvanecimiento de datos; y los que resuelvan un incidente no especificado.
6. Los autos que nieguen la orden de aprehensión o comparecencia.
7. Los autos que resuelvan sobre jurisdicción o competencia.
8. Las resoluciones que nieguen eficacia al perdón otorgado por el ofendido;
9. Autos en que se niegue o se conceda la suspensión del procedimiento o la acumulación
de autos.
10. Las demás resoluciones que expresamente señale la ley.

Substanciación.- se debe interponer en el acto de la notificación o dentro de los 5 días de


notificada la sentencia, o dentro de los 3 días si fuere auto.
El aquo, lo desechara , en caso de que lo admitirá (en el efecto que proceda) (contra el auto
que lo admita no procede recurso alguno) prevendrá al acusado (cuando proceda) para que
nombre defensor en segunda instancia, apercibiéndolo que de no hacerlo sele nombrara al
de oficio en segunda instancia.

Si se admite se remitirá el original proceso (en efecto suspensivo) o el duplicado (sin efectos
suspensivos) al tribunal de apelación dentro del término de tres días.

En la alzada.- una vez que reciba el (original o duplicado del proceso) ponen los autos a la
vista de las partes por un plazo de 3 días. (para impugnar el efecto en que se admitió el
recurso y para que la defensa acepte el nombramiento) transcurrido el término, la alzada
realizara la calificación de grado, y ordenara la substanciación del recurso, mandando a
poner los autos a disposición del apelante por el término de 10 días para en su caso,
exprese sus agravios. Si se expresan agravios, se señalará fecha para la audiencia de vista
(dentro de los 10 días siguientes) celebrada la audiencia de vista se declara visto el asunto
y se fallara lo que corresponda dentro del término de 15 días.

3.10. DENEGADA APELACIÓN.

Es un medio de impugnación ordinario y vertical, cuyo objeto inmediato es la manifestación


de inconformidad del agraviado con la resolución del juez, negando la admisión de la
apelación. (CUALQUIERA QUE SEA EL MOTIVO)

47.
Substanciación.- El recurso se interpondrá verbalmente o por escrito dentro de los tres
días siguientes al en que se notifique la resolución que niegue la apelación, ante el juez que
la emitió.

Interpuesto el recurso, el juez, sin más substanciación, remitirá al tribunal de apelación,


dentro de tres días, informe en el que brevemente expondrá la naturaleza y el estado de las
actuaciones, el punto sobre el que recayó el auto apelado e insertará éste a la letra, así
como el que haya denegado la apelación.

Si el juez no cumpliere con lo previsto en el artículo anterior, el interesado podrá ocurrir por
escrito al órgano jurisdiccional de apelación que corresponda, haciendo relación del auto
que hubiere apelado, expresando la fecha en que se le hubiere hecho la notificación,
aquélla en que se interpuso el recurso y la providencia que a esa promoción hubiera
recaído, solicitando se libre orden al juez para que remita el informe respectivo.; en su caso,
el ad quem prevendrá al juez para que dentro de un término que no podrá exceder de
cuarenta y ocho horas, remita el informe que refiere el artículo 301 de este código y
justifique las causas por las que no cumplió oportunamente con su obligación.

Si del informe resultare alguna responsabilidad del Juez, se dará vista al Ministerio Público.

Recibido el informe se pondrá a la vista de las partes por cuarenta y ocho horas para que
manifiesten si faltan o no actuaciones sobre las que tengan que alegar; en caso afirmativo,
la alzada librará oficio al Juez para que dentro del plazo que fije, remita copia certificada de
las actuaciones.

La resolución deberá pronunciarse dentro del término de cinco días.

Si la apelación se declara admisible, se pedirá la causa o su duplicado al juez de primera


instancia, para substanciar el recurso; en caso contrario, se archivará el toca respectivo.

3.11. REVISIÓN EXTRAORDINARIA.

Es un medio de impugnación (extraordinario), instituido para aquellos sentenciados que con


fundamento en alguna de las causas previstas para ese fin, se consideran con derecho a
ser declarados inocentes de los hechos por los cuales se les sentenció injustamente.

48.
Medio genérico extraordinario de impugnación sui generis.

"- la revisión extraordinaria de sentencia ejecutoriada tendrá por objeto:


1.- declarar si procede la inocencia del condenado y anular la sentencia condenatoria;
2.- resolver sobre la reducción o sustitución de la pena en el caso de que se expida
una ley posterior.
3.- declarar la extinción de la potestad de ejecutar la pena, cuando al condenado se le
otorgue el perdón, sin mas tramite que la solicitud respectiva y la ratificación del perdón.

procederá la revisión de sentencia ejecutoriada, en los casos de la fracción I del articulo


anterior, cuando:

1.- cuando la sentencia ejecutoriada se haya fundado exclusivamente en pruebas que


hayan sido declaradas falsas en otro juicio. (se deben aportar las pruebas)
2.- cuando condenada una persona por el homicidio de otra que hubiere desaparecido, se
presentare ésta o alguna prueba indubitable de que vive.
3.- cuando después de la sentencia aparecieren pruebas plenas e indubitable que invaliden
las que hayan servido para fundar la condena. (y anulen las que sirvieron de base para
dictar la condena, es muy similar al desvanecimiento de datos)
4.- cuando varios reos hayan sido condenados por el mismo delito y sea imposible que
todos lo hayan cometido."

El único requisito es que haya causado ejecutoria la sentencia pronunciada.

3.12. REVISIÓN FORZOSA.

Es un procedimiento de control de la legalidad por parte de la alzada

La revisión de resoluciones en las que el órgano jurisdiccional haya aplicado las


disposiciones de los artículos 58 (reducción de la pena) y 79 (remisión judicial de la pena)
del código penal, abre de oficio la segunda instancia.

Transcurrido el plazo para apelar, sin que se haya interpuesto el recurso, el juez remitirá los
autos al superior, y éste dará vista al Ministerio Público por el término de veinticuatro horas,

49.
resolviendo dentro de los cinco días siguientes, confirmando, modificando o revocando la
resolución revisada.

En el caso de que la sentencia en que se aplique la disposición de los artículos 58


(reducción de la pena) y 79 (remisión judicial de la pena) del código penal hubiere sido
apelada, el superior respectivo confirmará, modificará o revocará la resolución al resolver el
recurso de apelación.

Substanciación.- transcurrido el plazo para apelar, sin que se haya interpuesto el recurso,
el juez remitirá los autos al superior y este dará vista al M.P., por el término de 24 horas,
resolviendo dentro de los 5 días siguientes.

Reposición del procedimiento.- Es la substitución de los actos procedimentales que, por


resolución del juez superior, se dejaron sin efecto, en razón de infracciones trascendentales,
respecto a las formalidades esenciales no observadas durante una parte o en toda las
secuela procedimental.

4. LOS INCIDENTES.
4.1. CONCEPTO.

Incidentes, como su nombre lo indica: son obstáculos que surgen durante la secuela
procedimental, impidiendo su desarrollo, por estar relacionados con diversos
aspectos, sobre los cuales versa el proceso, y que es necesario resolver, para que en
el momento oportuno, se pueda definir la pretensión punitiva estatal.

4.2. CLASES.

Clases de incidentes:
a).- Incidente especificados.- son todos aquéllos que tiene nombre y que se encuentran
contemplados por nuestro código sustantivo penal.
- Incidente de libertad provisional bajo caución.
- Incidente de libertad bajo protesta
- Incidente de libertad por desvanecimiento de datos
- Incidente de competencias.
- Incidente de impedimentos excusas y recusaciones.

50.
- Incidente de suspensión del procedimiento.
- Incidente de acumulación de autos.
- Incidente civil del reparación del daño.
- Incidente de restitución provisional en el goce de sus derechos, del ofendido.
- Incidente criminal en procedimiento diverso al penal.

b).- Incidentes no especificados. son aquellos que no tiene un nombre específico en la ley
procesal, que no suspenden el procedimiento, sin embargo no pueden resolverse de plano,
se requiere de una tramitación en vía incidental por ejemplo:
- Incidente de minoría de edad.(durante la etapa instrucción).
- Para la liberación de un vehículo, etc.

El código de procedimientos penales para el estado de México, prevé dos tipos de


incidentes, los de libertad (provisional bajo fianza, bajo protesta y de libertad por
desvanecimiento de datos) y los diversos. (substanciación de las cuestiones y conflictos
de competencia, impedimentos, excusas y recusaciones, suspensión de del procedimiento,
acumulación de autos, el civil de reparación del daño, de restitución, y los no especificados
**vgr. nulidad de notificaciones**)

4.3. SUBSTANCIACIÓN.
4.4. LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS.

libertad por desvanecimiento de datos.- procede:

1- Cuando en cualquier estado de la instrucción y después de dictarse el auto de formal


prisión aparezca plenamente desvanecidos los datos que sirvieron para comprobar el
cuerpo del delito, y
2.- Cuando en cualquier estado de la instrucción y sin que hubieren aparecido datos
posteriores de responsabilidad se hayan desvanecido plenamente los considerados en el
auto de formal prisión o sujeción a proceso para tener al inculpado como probable
responsable.

Substanciación Hecha la petición del incidente, se citará a una audiencia dentro del
término de cinco días y la resolución se dictará dentro de las setenta y dos horas siguientes
a la celebración de la audiencia.

51.
La conformidad del M.P. con que se declare procedente la libertad por desvanecimiento de
datos, deberá ser revisada por el procurador, o Subprocurador que corresponda no implica
el desistimiento de la acción penal, puede negarse a pesar de la petición del M.P.

También puede promoverse si se ha dictado auto de sujeción a proceso.

Surte efectos de un auto de libertad por falta de elementos para procesar.

(no debe existir enfrentamiento de pruebas, sino que sean tales que indudablemente
desvanezcan los datos, deben ser contundentes (no debe ser las mismas, pues ello
implicaría una revaloración de las pruebas existentes) la retractación y ampliación si
no son novedosas no pueden ser consideradas para el incidente)

4.5. LIBERTAD BAJO CAUCIÓN.

Libertad provisional bajo caución.- Desde el momento en que quede a disposición del
órgano jurisdiccional, todo inculpado tendrá derecho a ser puesto en libertad provisional
bajo caución inmediatamente que lo solicite, si se reúnen los siguientes requisitos:
I. Que garantice el monto estimado de la reparación del daño. Tratándose de delitos que
afecten la vida o la integridad corporal, se observarán las disposiciones establecidas en el
código penal;

II. Que garantice las sanciones pecuniarias, fijándose al efecto el medio aritmético de la que
corresponda al delito;

III. Que caucione el cumplimiento de las obligaciones a su cargo que la ley establece en
razón del proceso; y

IV. Que no se trate de alguno de los delitos señalados como graves en la ley penal.

Substanciación.- Se tramita en la misma pieza de autos, inmediatamente que lo solicite el


inculpado, una vez concedida, se debe hacer saber al inculpado las prevenciones de ley, es
decir, que deberá presentarse ante él los días fijados que estime conveniente señalarle y
cuantas veces sea citado o requerido para ello; comunicar los cambios de domicilio que

52.
tuviere, y no ausentarse del lugar sin su permiso, el que no se le podrá conceder por tiempo
mayor de un mes. (también se le harán saber las causas de revocación de la libertad)

4.6. LIBERTAD BAJO PROTESTA.

Libertad provisional bajo protesta.- La libertad bajo protesta podrá decretarse siempre
que concurran las circunstancias siguientes:

I. Que la sanción privativa de libertad que deba imponerse no exceda de un año de prisión;

II. Que sea la primera vez que delinque el inculpado;

III. Que éste tenga domicilio conocido en el lugar donde se sigue o deba seguirse el
proceso, o dentro de la jurisdicción del tribunal respectivo;
IV. Que la residencia del inculpado en dicho lugar sea de un año cuando menos;

V. Que el inculpado tenga profesión, oficio, ocupación o modo honesto de vivir; y

VI. Que a juicio de la autoridad que la conceda no haya temor de que el inculpado se
substraiga a la acción de la justicia.
Libertad potestatoria.- Será igualmente puesto en libertad bajo protesta el inculpado sin
los requisitos del artículo 341 de este código, cuando cumpla la pena impuesta en primera
instancia aún cuando no haya causado estado la resolución. El juez acordará de oficio la
libertad.

Substanciación.- La libertad bajo protesta, se substanciará en la forma establecida para


los incidentes no especificados.

4.7. SUBSTANCIACIÓN DE COMPETENCIAS.

Las cuestiones de competencia pueden iniciarse por declinatoria o por inhibitoria.

Cuando se hubiere optado por uno de estos medios, no se podrá abandonar para recurrir a
otro, ni emplear los dos sucesivamente, pues se deberá pasar por el resultado de aquél que
se hubiere preferido.

53.
La declinatoria se intentará ante el órgano jurisdiccional que conozca del asunto,
pidiéndole que se abstenga del conocimiento del mismo y que remita las actuaciones al
Tribunal que se estime competente.

La declinatoria podrá promoverse en cualquier estado del procedimiento judicial. Si se


opusiere durante la instrucción, el órgano jurisdiccional que conozca del asunto podrá seguir
actuando válidamente; hasta que el Ministerio Público y la defensa formulen conclusiones.

La declinatoria puede iniciarse y sostenerse de oficio por los órganos jurisdiccionales y para
el efecto se oirá la opinión de las partes y se resolverá lo que estime procedente,
remitiéndose, en su caso, las actuaciones a la autoridad que se juzgue competente

La competencia por declinatoria no podrá resolverse hasta después de que se practiquen


las diligencias que no admitan demora, y en caso de que haya detenido, después de
haberse dictado el auto de formal prisión, el de sujeción a proceso o el de libertad por falta
de elementos para procesar.

Substanciación.

Propuesta la declinatoria, el órgano jurisdiccional mandará dar vista de la solicitud a las


otras partes por el término de tres días comunes y resolverá lo que corresponda dentro de
los cinco días siguientes.

El órgano jurisdiccional que reciba las actuaciones que le remita el que se hubiere declarado
incompetente, oirá al Ministerio Público dentro de tres días y resolverá en el término de
cinco días si reconoce su competencia. Si no la reconoce remitirá los autos al Tribunal de
alzada con su opinión, comunicándolo al órgano jurisdiccional que le hubiere enviado la
causa.

La inhibitoria se intentará ante el órgano jurisdiccional a quien se crea competente, para


que se avoque al conocimiento del asunto.

El que promueva inhibitoria podrá desistirse de ella antes de que sea aceptada por el
órgano jurisdiccional; más una vez que éste la acepte, continuará substanciándose hasta su
decisión.

54.
Substanciación. El órgano jurisdiccional mandará dar vista al Ministerio Público, cuando no
proviniere de éste la instancia, por el término de tres días, y si estimare que es competente
para conocer del asunto, librará oficio inhibitorio al órgano jurisdiccional que conozca del
procedimiento, a efecto de que le remita la causa.

Luego que el órgano jurisdiccional requerido reciba la inhibitoria, se señalarán tres días al
Ministerio Público y otros tres comunes a las demás partes, si las hubiere, para que se
impongan de lo actuado.

Los citará para una audiencia que se efectuará dentro de las veinticuatro horas siguientes,
concurran o no los citados; y resolverá lo que corresponda dentro de tres días. Si la
resolución fuere reconociendo su incompetencia, remitirá los autos al que le hubiere girado
el oficio inhibitorio. Si la resolución es sosteniendo su competencia, remitirá desde luego los
autos al Tribunal que deba decidir el conflicto.

Los incidentes sobre competencia se tramitarán siempre por cuaderno separado.

Conflicto competencial.- El tribunal que dirima el conflicto de competencia, en los casos


de los artículos 356 y 360 de este código, dará vista al Ministerio Público por el término de
tres días y resolverá lo que corresponda dentro de los diez días siguientes, remitiendo las
actuaciones al tribunal que declare competente con conocimiento del que no lo resultare.

En la substanciación de las competencias, una vez transcurridos los términos, se proveerá


de oficio el trámite que corresponda.

Las actuaciones practicadas por el órgano jurisdiccional incompetente serán válidas si se


tratare de los del fuero común del Estado.

Si se trata de un Tribunal de distinto fuero o de otra entidad federativa, podrán repetirse y


ampliarse las diligencias de prueba que hayan sido practicadas.

Si hubiera sido cerrada la instrucción, el Tribunal dictará auto declarando que queda abierta
nuevamente, para el objeto antes indicado, quedando entonces sin efecto las actuaciones
practicadas por el tribunal incompetente a partir del auto que declaró cerrada la instrucción.

55.
4.8. ACUMULACIÓN DE PROCESOS.

Acumulación y separación de procesos: (incidente)

Este incidente procede en los casos de los artículos 7, 8 y 9 del Código de Procedimientos
Penales, es Juez competente el que haya prevenido. (concurso de delitos, delitos
continuados y permanentes, delitos conexos Igualmente lo será para los diversos delitos
que se imputen a una misma persona, aunque sean inconexos).

Se consideran delitos conexos para los efectos del artículo anterior: I. Los cometidos
simultáneamente por dos o más personas reunidas; II. Los cometidos por dos o más
personas en distintos lugares o tiempos, a virtud de concierto entre ellas; y III. Los
cometidos como medio para ejecutar otros; facilitar su ejecución o procurar su impunidad) y
11 del C.P.P. (prevención)

Substanciación.- si las acusas se siguen en el mismo tribunal, la acumulación podrá


decretarse de oficio, y si se siguen en diferentes juzgados, solamente se decretará
previo incidente de competencia. Si la promoviere alguna de las partes, el tribunal las oirá
en audiencia verbal dentro de los tres días y sin mayor trámite resolverá en tres días,
Pudiendo negarla si a su juicio dificulte la investigación.

El requisito es que haya instrucción, que exista conexidad clásica o equiparada (de
diversos delitos que se imputan a una persona aunque sean inconexos)

4.9. INCIDENTES NO ESPECIFICADOS.

Todo lo tramitado en incidentes no especificados, ES APELABLE, a excepción de que


se haya tramitado para ese fin y sea cuestión de un incidente especificado. (puede
tramitarse por cuerda separada o en el principal)

Si hay reglamentación procedimental se excluye el incidente no especificado.

Substanciación.- El tribunal dará vista de la promoción del incidente a la parte contraria,


para que ésta conteste en el acto de la notificación o dentro de las veinticuatro horas
siguientes. Si el tribunal lo creyere necesario. o alguna de las partes lo pidiere, abrirá el

56.
término de prueba que no exceda de cinco días (dilación probatoria de cinco días). citara a
una audiencia dentro de los tres días siguientes y concurran o no las partes, resolverá el
incidente. (esto ultimo implica que se puede resolver de plano)

INCIDENTE CIVIL DE REPARACION DEL DAÑO. (sui generis)


(apelable de acuerdo al CPC)

Debe exigirse a terceros obligados a la reparación del daño.


por quien tenga derecho a ello.
ante el órgano jurisdiccional penal.
mientras dure el proceso.
Se tramitará y decidirá conforme a lo que disponga el código de procedimientos civiles
sobre incidentes.

Se substanciara con un escrito de cada parte (con el que se inicie se ofrecerán pruebas y se
correrá traslado a la contraria por 3 días, para que manifieste lo que a su derecho
corresponda y ofrezca pruebas).

En su caso se señalara audiencia de desahogo de pruebas y alegatos dentro de los 8


siguientes, si no se señala fecha para audiencia podrán alegar por escrito dentro del tercer
día de concluido el plazo para traslado.

Fenecido el plazo para alegar se dictara la resolución que proceda dentro del plazo de 5
días.

Si el incidente llega al estado de resolución antes de que concluya la instrucción, se


suspenderá hasta que el proceso se declare visto para sentencia; ésta se pronunciará
resolviendo sobre la acción penal y sobre la reparación del daño exigible a personas
distintas del inculpado.

En el caso de hallarse prófugo el inculpado, se suspenderá la tramitación del incidente, si se


hubiere iniciado, dejando a salvo los derechos del interesado para que los ejercite en la vía
civil.

57.
La sentencia se notifica también al tercero; hay un criterio en el sentido de que la resolución
no es apelable, y entonces tendrá que promoverse Amparo Directo porque no tiene
legitimación; otro criterio establece que si es apelable de acuerdo al Código de
Procedimientos Civiles, porque es una tramitación civil.

RESTITUCION EN EL GOCE DE DERECHOS DEL OFENDIDO.


(no es apelable solo REVOCABLE)

1. La existencia de un auto de formal prisión o de sujeción a proceso


2. Que estén plena y legalmente justificados su derechos del ofendido para restituirlo.
3. Debe justificarse de la averiguación previa que el ofendido estaba en posesión hasta el
momento mismo de la comisión del delito.
4. Deberá otorgar fianza bastante para garantizar los daños y perjuicios que pudieran
resultar (en caso de que la entrega pueda lesionar derechos de terceros o del
inculpado)
5. Debe ser reexaminada en la sentencia porque ahí quedaría definitiva

SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO

Iniciado el procedimiento judicial, no podrá suspenderse sino en los casos siguientes:


Art. 387.
I. Cuando el procesado se hubiere sustraído a la acción de la justicia;
II. Cuando al procesado le sobrevenga una causa de inimputabilidad o alguna enfermedad
incurable en fase terminal; o
III.- Cuando tratándose de delitos por querella, el procesado y la víctima o el ofendido por
algún delito, hayan consentido en acudir al centro de Mediación y conciliación del Poder
Judicial, para intentar algún acuerdo.
IV. En los demás casos que la ley ordene expresamente la suspensión del procedimiento.

La sustracción de un inculpado a la acción de la justicia, no impedirá la continuación del


procedimiento respecto de los demás inculpados que se hallaren a disposición del tribunal.

El procedimiento se reanudará cuando desaparezcan las causas que motivaron la


suspensión.

58.
El órgano jurisdiccional, de oficio o a petición de parte, resolverá de plano la suspensión del
procedimiento, cuando se justifique alguna de las causas a que se refiere el artículo 387 de
este código.

5. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

Existen tres tipos de procedimientos especiales: Para inimputables, el relativo a los menores
y el apercibimiento.

5.1. PROCEDIMIENTO PARA INIMPUTABLES.

Los inimputables cometen injustos


Tienen incapacidad psicológica.

Cuando en las diligencias de averiguación previa aparezca que hay motivo fundado para
sospechar que el inculpado ha participado probablemente en la comisión de un delito,
encontrándose incurso en alguna de las causas de inimputabilidad que menciona el artículo
16 del código penal, el Ministerio Público, al ejercitar acción penal en su contra, lo pondrá a
disposición del Órgano Jurisdiccional en el Centro Preventivo y de Readaptación Social
correspondiente, previniendo al director sobre el estado de salud mental del inculpado, para
que adopte inicialmente las medidas pertinentes.

Si en la diligencia en que deba recibirse su declaración preparatoria al inculpado, el


Juez advierte que no se encuentra en aptitud mental o física para conocer y contestar
los cargos, procederá en los siguientes términos:

I. Se abstendrá de recibir la declaración preparatoria; (en todo caso debe certificar el


estado del inculpado y asentar que por ello no se recibe su declaración preparatoria)

II. Si el inculpado estuviere sujeto a la patria potestad o a la tutela, la persona que la


desempeñe podrá designarle defensor; si no lo estuviere, no se encuentre presente en la
diligencia quien la ejerza, o estándolo, no hicieren la designación, el juez le nombrará al de
oficio;

59.
III. Nombrará, según el caso, dos peritos especialistas (psiquiatras o alienistas) para que
examinen al inculpado y dictaminen sobre su estado de salud mental o físico y, en este
último caso, sobre su nivel de instrucción, precisando el tipo de trastorno que padeciere, en
un término de cinco días;

IV. Si el inculpado no tuviere tutor, el Juez le designará provisionalmente uno para que lo
represente en lo subsecuente, sin perjuicio de que se le haga comparecer cuando sea
necesario, para el esclarecimiento de los hechos; y

V. Resolverá su situación jurídica en el término constitucional o su prórroga, si lo hubiere, y


suspenderá el procedimiento ordinario.

Cuando en cualquier estado del procedimiento se advierta que el inculpado está incurso
dentro de las causas de inimputabilidad previstas en el artículo 16 del código penal, se
suspenderá el procedimiento en términos de la fracción II del artículo 387 de este código,
aplicándose en lo conducente lo previsto en este capítulo.

El defensor y el tutor podrán proponer al juez el establecimiento especial en el que el


inculpado pudiera ser internado, o la persona o personas que se hagan cargo de él para su
cuidado.

Si de los dictámenes rendidos por los peritos especialistas, resulta que el inculpado
está incurso en alguna de las causas de inimputabilidad señaladas en el artículo 16
del código penal, el Juez procederá en los siguientes términos:

I. Inmediatamente cerrará el procedimiento ordinario y continuará con el especial, quedando


al recto criterio y a la prudencia del órgano jurisdiccional la forma de investigar la infracción
penal imputada, la participación que en ella hubiere tenido el inculpado, y la de estimar la
personalidad de éste, sin necesidad de que el procedimiento que se emplee sea similar al
ordinario;

II. Declarará al inculpado en estado de interdicción exclusivamente para efectos de este


procedimiento; y

III. Designará al inculpado tutor definitivo, quien lo representará en lo sucesivo.

60.
Si de los dictámenes rendidos, resulta que el inculpado no se encuentra padeciendo causa
de inimputabilidad, se reanudará el procedimiento ordinario; de igual forma se procederá si
el inculpado recupera su conciencia en el curso del procedimiento.

Si se comprueba la participación del procesado en los hechos, el Juez ordenará, según


corresponda, su reclusión o su externamiento, en los términos de los artículos 53 y 54 del
código penal o, en caso contrario, ordenará su libertad dejando sin efecto las providencias
acordadas.

 Se debe decretar una medida de seguridad.


 Hay que acreditar el cuerpo del delito.
 En la probable responsabilidad se acreditara la participación o forma de intervención en
el injusto, la antijuridicidad y no su culpabilidad, le declarara responsable socialmente
por haber cometido el injusto más no su responsabilidad penal por ser inimputable.
 Se debe estar a la máxima del delito de que se trate. (sanción)
 Se debe señalar por cuanto tiempo durará su internamiento( que será por el por el
tiempo que tarde en sanar, pero que no exceda del máximo de la pena privativa de
libertad que la ley señale al delito), (no hay individualización de la pena).
 Si sana ya ejecutándose la medida de curamiento, se ordenara su libertad.
 Si cumple se puede entregar a sus familiares o a la institución sanitaria correspondiente.
 Es apelable la resolución que se dicte. (porque se impone una sanción)
 Hay internamiento preventivo y se ordena su reclusión por ello no hay libertad
provisional.
 La medida preventiva se ordena desde el momento en que se declara en estado de
interdicción.

5.2. PROCEDIMIENTO PARA MENORES.

Los menores cometen INJUSTOS penales, por lo tanto se les aplica una medida de
tratamiento

Si ser trata de menores de once años a quienes se les imputa un hecho delictuoso, estos
no serán sujetos a procedimiento alguno, el M.P recibirá únicamente su declaración para ver
si se encuentran mayores de edad involucrados. (quienes pueden remitirlos a las
instituciones de asistencia social o los deja a disposición de sus padres)

61.
- tratándose de menores cuya edad oscile entre once y dieciocho años, se practicaran
las diligencias necesarias y se le remitirá ante la autoridad competente de acuerdo a la ley
para menores del estado de México.

- Si en la ejecución del delito participaran mayores, el M.P., enviara a los menores ante la
autoridad correspondiente y a los mayores ante el Órgano Jurisdiccional.

- Si apareciere que el menor fue instigado por mayores, la autoridad de menores remitirá
copia de las actuaciones al representante social.

- Si ante el Juzgado se acredita la minoría de edad del inculpado, al momento de cometer el


delito, el juez se abstendrá de seguir conociendo de los hechos y enviara al menor con el
original de la causa al consejo de menores si fuere un delito grave (infracción); a la
preceptoría juvenil si fuere un delito no grave (falta).

Si estuvieren procesados mayores de edad, por ellos se seguirá el proceso ante el Juez.

Se aplica la ley de prevención social y tratamiento de menores.

62.
CUESTIONARIO DE LA MATERIA PROCEDIMIENTOS PENALES

GRUPO UNO (unidades 1 y 2)

1. Es la potestad soberana del estado, para decidir sobre un caso litigioso,


mediante la aplicación de una ley a un caso concreto controvertido.

a) Competencia.
b) Soberanía.
c) Jurisdicción.
d) Instancia.

2. Es la relación de actos que se suponen delictuosos, realizada ante el


Ministerio Público, con el fin de que se tenga conocimiento de ellos, para
proceder a la investigación, aplicable sólo en caso de delitos oficiosos, ya
que no queda a cargo de los particulares su prosecución.

a) Acusación.
b) Querella.
c) Denuncia.
d) Comparecencia.

3. Es la relación de hechos expuesta por el ofendido ante el órgano


investigador, con el deseo manifiesto de que se persiga al autor de un delito
que se persigue únicamente a petición de parte.

a) Querella.
b) Denuncia.
c) Detención.
d) Acusación.

4. Los derechos que tiene el inculpado a que se le otorgue la libertad


provisional bajo caución; de no ser obligado a declarar; conocer el nombre
de su acusador, naturaleza y causa de la acusación; de que se le reciban los
testigos y demás pruebas que ofrezca; a ser careado y juzgado en audiencia
pública, en cierto lapso de tiempo se conocen como:

a) Garantías constitucionales de defensa.


b) Derechos individuales.
c) Derechos procesales.
d) Garantías supraconstitucionales.

63.
5. Institución penal que tiene por objeto una restricción para salir de un lugar
determinado, que se notifica inmediatamente al indiciado y se prolongará por
el tiempo estrictamente indispensable para la debida integración de la
averiguación de que se trate, pero no excederá de treinta días, prorrogables
por otros treinta días, a solicitud del Ministerio Público.

a) Retención Ministerial.
b) Arraigo.
c) Caso urgente.
d) Libertad administrativa.

6. Son casos en que el Ministerio Público está facultado para proceder a la


retención o detención material de los indiciados en un hecho posiblemente
constitutivo de delito, sin necesidad de orden judicial.

a) En casos de flagrancia y casos urgentes.


b) En casos de cateo y arraigo.
c) En casos de arresto y desobediencia.
d) En casos de faltas y delitos graves.

7. Existe cuando la persona es detenida en el momento de estar cometiendo


el delito, o bien, cuando el indiciado es perseguido material, ininterrumpida e
inmediatamente después de ejecutado.

a) Flagrancia.
b) Flagrancia Equiparada.
c) Cateo.
d) Arraigo.

8. Se actualiza cuando la persona es señalada como responsable por la


víctima, algún testigo presencial de los hechos, o por quien hubiere
participado con ella en su comisión; o se encuentre en su poder el objeto,
instrumento o producto del delito, o bien, aparezcan huellas o indicios que
hagan presumir fundadamente su participación en el hecho, siempre y
cuando el mismo pueda ser constitutivo de delito grave y no haya
transcurrido un plazo de setenta y dos horas desde el momento de la
comisión de los hechos probablemente delictivos.

a) Flagrancia.
b) Cateo.
c) Arraigo.
d) Flagrancia Equiparada.

64.
9. Es el término que tiene el Ministerio Público para resolver la situación
jurídica de un retenido, ya sea para ponerlo a disposición de la autoridad
judicial o decretar su libertad con las reservas de ley.

a) 24 horas, que podrá duplicarse en aquellos casos relevantes.


b) 48 horas, que podrá duplicarse en aquellos casos de Delincuencia
Organizada.
c) 3 días, que podrá duplicarse en aquellos delitos contra la vida.
d) 5 días, que podrá duplicarse cuando lo considere necesario.

10. Es el caso en el que el Ministerio Público puede, bajo su más estricta


responsabilidad, ordenar la detención de un indiciado, cuando no puede
acudir ante la autoridad judicial y existe riesgo de que aquél pueda
sustraerse a la acción de la justicia.

a) Flagrancia.
b) Flagrancia Equiparada.
c) Caso Urgente
d) Arraigo.

11. Primera determinación que debe tomar el juez al recibir una consignación
con detenido.

a) Ratificar la detención ó decretar la libertad con las reservas de ley.


b) Recibir la declaración preparatoria y resolver su situación jurídica.
c) Dictar auto de formal prisión ó libertad por falta de elementos para
procesar.
d) Nombrarle un defensor y recibirle su declaración preparatoria.

12. Es requisito para que se actualice la Flagrancia Equiparada.

a) Que sea delito no grave.


b) Que sea delito grave.
c) Que sea delito instantáneo.
d) Que sea delito continuado.

13. Es la autoridad facultada para expedir una orden de cateo.

a) Ministerio Público.
b) Juez.
c) Policía Ministerial.
d) Procurador General de Justicia del Estado.

65.
14. Tiene por objeto la inspección de un lugar, la aprehensión de una
persona ó la búsqueda de objetos.

a) Cateo.
b) Arraigo.
c) Visita domiciliaria.
d) Inspección Ministerial.

GRUPO DOS (unidades 3 y 4)

15. La ratificación o no de la detención, el señalamiento de día y hora para


recabar preparatoria, el aseguramiento de objetos afectos al delito, la fijación
de garantías o la ratificación de las fijadas por el investigador; son efectos
del

a) Auto de sujeción a proceso.


b) Auto de radicación sin detenido.
c) Auto que concede arraigo.
d) Auto de radicación con detenido.

16. Cuando un delito se castiga con pena privativa de libertad y sanción


pecuniaria, se libra:

a) Orden de presentación.
b) Orden de comparecencia.
c) Orden de aprehensión.
d) Orden de localización.

17. Acto procesal en que comparece el inculpado ante el juez para que se le
haga saber la conducta antijurídica por la que el Ministerio Público ejercitó
acción penal en su contra, para que manifieste lo que a sus intereses
convenga y se defienda, o bien haga uso de la garantía de no auto
incriminación.

a) La declaración de inocencia.
b) La declaración preparatoria
c) La declaración de inimputabilidad.
d) La declaración ministerial.

66.
18. Plazo con que normalmente cuenta el Juez para resolver la situación
jurídica de un inculpado, después de la detención del mismo:

a) 24 horas.
b) 48 horas.
c) 72 horas.
d) 96 horas.

19. Plazo con que cuenta el Juez para recabar la declaración preparatoria de
un inculpado.

a) 24 horas.
b) 48 horas.
c) 96 horas.
d) 72 horas.

20. Precisar el delito o delitos por los que se seguirá forzosamente el


procedimiento, es efecto de:

a) Auto de radicación con detenido.


b) Auto de radicación sin detenido.
c) Auto de formal prisión o sujeción a proceso.
d) Auto de soltura.

21. Medio de prueba que procede cuando el que declara se refiere a otra
persona con duda y reticencia, motivando sospecha de que no conoce a la
persona.

a) Careos.
b) Testimonial.
c) Confrontación.
d) Confesional.

22. Consiste en el examen de personas, hechos u objetos que requieren


conocimientos especiales, se procederá con intervención de un experto en la
materia, sin perjuicio de que puedan ser dos.

a) Reconstrucción de hechos.
b) Inspección.
c) Documental.
d) Pericia e interpretación.

67.
23. Cuando no es posible lograr la comparecencia de alguna de las
personas que van a ser careadas, se procede a la práctica de:

a) Careo supletorio.
b) Confesional.
c) Confrontación.
d) Careo constitucional.

24. Es una declaración de viva voz, sobre hechos constitutivos de delito o


relacionados con él, quienes están obligados a declarar ante ministerio
público o el órgano jurisdiccional.

a) Confesión.
b) Testimonio.
c) Careo.
d) Confrontación.

25. Medio de prueba que consiste en una admisión de ciertos hechos, pero
no dispensa al Ministerio Público ni al órgano jurisdiccional de practicar
diligencias necesarias para la comprobación del cuerpo del delito y la
responsabilidad del inculpado.

a) Reconstrucción de hechos.
b) Inspección.
c) Confesional.
c) Testimonio.

26. Si el Ministerio Público no formula conclusiones, el Juez dará cuenta de


su omisión al:

a) Procurador.
b) Al Subprocurador.
c) Procurador General de Justicia o Subprocurador que corresponda.
d) A su superior jerárquico.

27. Si el inculpado y la defensa no presentan conclusiones:

a) Se tendrán por formuladas de culpabilidad.


b) Se tendrán por formuladas de inculpabilidad.
c) Se tendrán como confesión.
d) Se tendrán como de acusación y se dictará la sentencia que corresponda.

68.
28. Motivar y fundar la comprobación del cuerpo del delito, las modificativas
y la responsabilidad penal, así como las sanciones, incluyendo concurso y
reparación del daño, son requisitos de:

a) El auto de formal prisión.


b) La petición ministerial.
c) Las conclusiones acusatorias del Ministerio Público.
d) Las conclusiones inacusatorias del Ministerio Público.

29. El inculpado y su defensor pueden formular sus conclusiones:

a) Sujetándose a las mismas exigencias que el Ministerio Público.


b) Sin sujetarse a regla alguna.
c) Motivando y fundando la incomprobación del cuerpo del delito o de la
responsabilidad penal.
d) Sosteniendo la incomprobación del cuerpo del delito o de la
responsabilidad penal.

30. Si las conclusiones formuladas fueren de no acusación o no


comprendieran algún delito por el cual se hubiere dictado el auto de formal
prisión o sujeción a proceso; si fueran contrarias a las constancias
procesales; o si en ellas no se observare lo ordenado en el artículo 258 del
Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado de México:

a) El Juez dictará sentencia absolutoria.


b) El Juez dictará sentencia conforme a las constancias procesales.
c) El Juez las enviará, junto con el proceso al procurador general de justicia o al
subprocurador que corresponda, señalando cuál es la irregularidad.
d) El Juez las enviará al jefe inmediato del Ministerio Público, para que las confirme,
revoque o modifique.

31. Las resoluciones judiciales que terminan la instancia resolviendo el asunto en lo


principal se denominan:

a) Sentencias condenatorias.
b) Sentencias absolutorias.
c) Sentencias.
d) Sentencias interlocutorias.

32. Resolución que contiene lugar y fecha en que se pronuncie, la


designación del órgano jurisdiccional que la dicta, nombre y apellidos del
acusado, su sobrenombre, lugar de nacimiento, edad, estado civil.

a) Auto de radicación.

69.
b) Auto de formal prisión.
c) Orden de cateo.
d) Sentencia.

33. Procede cuando una nueva ley deja de considerar una conducta como
delito.

a) Auto de libertad por falta de elementos para procesar.


b) Auto de sobreseimiento.
c) Sentencia absolutoria.
d) Auto de libertad por desvanecimiento de datos.

34. Término con que cuentan las partes para pedir la aclaración de
sentencia.

a) 3 días.
b) 5 días.
c) 24 horas.
d) 48 horas.

35. Término con el que cuenta el órgano jurisdiccional para resolver sobre la
aclaración de sentencia solicitada.

a) 15 días.
b) 5 días.
c) 3 días.
d) 24 horas.

36. El sobreseimiento procede cuando:

a) En las resoluciones que habiendo sido impugnadas haya desistimiento del


recurso o se declare desierto el mismo.
b) Cuando después de dictado el auto de formal prisión, aparezcan
desvanecidos los datos que sirvieron para comprobar el cuerpo del delito.
c) Cuando el procesado le sobrevenga alguna enfermedad incurable en fase terminal.
d) Esté plenamente comprobado a favor del inculpado que existe alguna
causa de la existencia del delito.

37. Se realiza por la autoridad judicial, tomando en cuenta tanto los hechos a
cuyo conocimiento haya llegado por los medios de prueba, como los
desconocidos que haya inferido, inductiva o deductivamente, de aquéllos.

a) Valoración de la prueba.

70.
b) Aclaración de sentencia.
c) Presunciones.
d) Argumentación jurídica.

GRUPO TRES (unidades 5 y 6)

38. Se dirige contra los autos que haya dictado el órgano jurisdiccional y
contra los cuales no procede el recurso de apelación, son resueltos por la
propia autoridad emisora:

a) Revocación.
b) Denegada apelación.
c) Revisión extraordinaria.
d) Revisión forzosa.

39. La revocación se interpone en el acto de la notificación, o bien, dentro


del término de:

a) 3 días.
b) 5 días.
c) 24 horas.
d) 10 días.

40. El órgano jurisdiccional resolverá de plano el recurso de revocación


cuando:

a) Se violen los principios reguladores de la valoración de las pruebas.


b) No estime necesario oír a las partes.
c) No se admita la apelación.
d) Proceda la inocencia del condenado.

41. Medio de impugnación que tiene como finalidad que se examine si en la


resolución se aplicó inexactamente la ley, se violaron los principios
reguladores de la valoración de la prueba o se alteraron los hechos.

a) Revocación.
b) Apelación.
c) Denegada apelación.
d) Revisión extraordinaria.

42. Cuáles son las resoluciones que son apelables con efecto suspensivo:

71.
a) Sentencias definitivas que absuelven al acusado.
b) Autos que nieguen eficacia al perdón otorgado por el ofendido.
c) Autos que concedan la suspensión del procedimiento.
d) Sentencias condenatorias que imponen alguna sanción.

43. Qué principio consagra el artículo 295 del Código de Procedimientos


Penales para el Estado de México que a la letra dice: “Si solamente hubiere
apelado el inculpado o su defensor, no se podrá aumentar la sanción
impuesta en la sentencia recurrida”:

a) In dubio pro reo.


b) Non reformatio in peius.
c) Crescente malitia crescere debet et poena.
d) Crimina morte extinguuntur.

44. Cuál es el recurso que tiene por objeto declarar, si procede, la inocencia
del condenado y anular la sentencia condenatoria:

a) Revisión forzosa.
b) Revisión extraordinaria.
c) Apelación.
d) Revocación.

45. Es el recurso que tiene como finalidad confirmar, modificar o revocar la


resolución en los casos en que el juez haya aplicado las disposiciones de los
artículos 58 (reducción de la pena) y 79 (remisión judicial de la pena).

a) Revisión forzosa.
b) Revisión extraordinaria.
c) Apelación.
d) Revocación.

46. Recurso que procede contra la resolución que no admitió la apelación


cualquiera que sea el motivo:

a) Revisión forzosa.
b) Denegada apelación.
c) Amparo directo.
d) Revocación.

47. Son obstáculos que surgen durante la secuela procedimental que de


alguna forma impiden su desarrollo, y que es necesario resolver, para que
en el momento oportuno, se pueda definir la pretensión punitiva estatal:

72.
a) Incidentes diversos.
b) Recursos extraordinarios.
c) Requisitos de procedibilidad.
d) Causas de sobreseimiento.

48. Procede en cualquier estado de la instrucción y después del auto de


formal prisión cuando aparezcan medios de prueba que anulen los datos
que sirvieron para comprobar el cuerpo del delito o bien la probable
responsabilidad:

a) Incidentes diversos.
b) Libertad provisional bajo caución.
c) Libertad bajo protesta.
d) Libertad por desvanecimiento de datos.

49. La conformidad del Ministerio Público para que se conceda la libertad


por desvanecimiento de datos, deberá ser revisada por:

a) El juez y su secretario.
b) El procurador o subprocurador que corresponda.
c) El defensor y procesado.
d) Los magistrados de las salas unitarias o colegiadas.

50. La resolución que concede la libertad por desvanecimiento de datos


tiene los mismos efectos que:

a) Auto de formal prisión.


b) Sentencia absolutoria.
c) Auto de libertad por falta de elementos para procesar.
d) Auto de sobreseimiento.

51. Tipo de competencia que no podrá resolverse hasta después de que se


practiquen las diligencias que no admitan demora y en caso de que haya
detenido, después de haberse dictado el auto de formal prisión:

a) Inhibitoria.
b) Delegada.
c) Original.
d) Declinatoria

52. Cómo se tramitan los incidentes sobre competencia:

73.
a) De plano.
b) A petición de parte.
c) Por cuaderno separado.
d) De oficio.

53. Incidente que procede siempre y cuando se garantice el monto de la


reparación del daño, sanciones pecuniarias, caucione el cumplimiento de las
obligaciones procesales y que no se trate de delito grave:

a) Libertad por desvanecimiento de datos.


b) Libertad provisional bajo protesta.
c) Libertad preparatoria.
d) Libertad provisional bajo caución.

54. Podrá decretarse cuando la sanción privativa de libertad que deba


imponerse no exceda de un año de prisión:

a) Libertad por desvanecimiento de datos.


b) Libertad provisional bajo protesta.
c) Libertad por falta de elementos para procesar.
d) Libertad provisional bajo caución.

55. La caución que, en cuanto a su forma, no queda a elección del inculpado


es:

a) Reparación de daño.
b) Sanciones pecuniarias.
c) Libertad personal.
d) Garantía de obligaciones procesales.

56. Procede cuando en inculpado desobedece sin causa justa y


comprobada, las órdenes legítimas del órgano jurisdiccional del
conocimiento, previa garantía de audiencia:

a) Suspensión de garantías.
b) Revocación de libertad.
c) Amonestación.
d) Imposición de sanciones pecuniarias.

57. Requisito que debe guardar la causa penal, para la procedencia de


acumulación de autos.

a) Delito no grave.

74.
b) Instrucción.
c) Competencia.
d) Inconexidad.

58. Si las causas se siguen en diferentes juzgados, la acumulación procede


únicamente:

a) De oficio.
b) Previo incidente de competencia.
c) De plano.
d) A petición de parte.

59. Es el momento en el que se decreta el aseguramiento de automóviles,


camiones y otros objetos de uso lícito con que se cometa un delito:

a) En la averiguación previa o auto de radicación.


b) En el auto de formal prisión o de sujeción a proceso.
c) En la sentencia definitiva y de condena.
d) En el auto de sobreseimiento o libertad provisional.

60. Son aquellos incidentes que no pueden resolverse de plano y no se


establece una tramitación especial dentro del Código de Procedimientos
Penales, por la variedad de sus materias:

a) Incidentes criminales.
b) Incidentes especificados.
c) Incidentes diversos al procedimiento penal.
d) Incidentes no especificados.

61. El Ministerio Público y el juez podrán restituir al ofendido en el goce de


sus derechos sin necesidad de incidente:

a) Cuando se acredite posesión.


b) Si se exhibe fianza.
c) El bien está en poder de terceros.
d) En delito flagrante.

62. Momento en que se promueve el incidente de restitución del ofendido en


el goce de sus derechos:

a) En el auto de radicación.
b) Después de dictado el auto de formal prisión.
c) Previa exhibición de fianza.

75.
d) Cuando el inculpado confiese el ilícito.

63. Quién tiene obligación de poner en conocimiento del Ministerio Público la


denuncia de hechos delictuosos durante la tramitación de un procedimiento
civil, familiar, mercantil, laboral o administrativo:

a) El juez o autoridad administrativa.


b) El ofendido o la víctima.
c) El defensor o representante
d) El procesado o sentenciado.

GRUPO CUATRO (unidades 7 y 8)

64. Qué debe hacer el juez, si en la diligencia en que deba recibirse la


declaración preparatoria al inculpado, advierte que no se encuentra en
aptitud mental o física para conocer y contestar los cargos.

a) Recibirle normalmente la declaración preparatoria.


b) Se abstendrá de recibirle la declaración preparatoria.
c) Declararse incompetente.
d) Dejarlo en inmediata libertad.

65. Quiénes podrán proponer al juez el establecimiento especial en el que el


inculpado inimputable pudiera ser internado, o la persona o personas que se
hagan cargo de él para su cuidado.

a) El defensor y el tutor.
b) El Ministerio Público y el defensor.
c) El tutor y el curador.
d) Los familiares.

66. Si resulta que de los dictámenes rendidos por los peritos especialistas,
que el inculpado está incurso en alguna de las causas de inimputabilidad, el
juez:

a) Ordenara la inmediata libertad del inimputable.


b) Inmediatamente cerrará el procedimiento ordinario y continuará con el
especial.
c) Continuará con el procedimiento ordinario.
d) Abrirá el procedimiento sumario.

76.
67. Es el momento en el cual el juez declarará en estado de interdicción al
inculpado, exclusivamente para efectos del procedimiento para inimputables.

a) Cuando los familiares acepten hacerse cargo del inculpado.


b) Cuando se cierre la instrucción.
c) Al momento de dictar la sentencia.
d) Cuando de los dictámenes rendidos por los peritos especialistas resulta
que el inculpado está incurso en alguna de las causas de inimputabilidad.

68. Qué procede impone si se comprueba la participación del procesado


inimputable en los hechos delictuosos.

a) Imponer una pena alternativa.


b) Imponer una medida de seguridad.
c) Imponer una pena de prisión menor de un año.
d) Imponer trabajo a favor de la comunidad.

69. Quiénes no podrán ser sujetos a procedimiento alguno, a pesar de que


se les impute la ejecución de un hecho delictuoso.

a) Los menores de 18 años.


b) Los menores de 11 años.
c) Los menores inimputables.
d) Los menores discapacitados.

70. En qué consistirá la intervención del Ministerio Público cuando se ponga


a su disposición a un menor de 11 años a quien se le atribuye un hecho
delictuoso.

a) Decretar el arraigo domiciliario.


b) Designarle tutor interino.
c) Se limitara a recibirle su declaración para la investigación de un probable
autor mayor de edad.
d) Turnarlo al Consejo Tutelar para Menores Infractores.

71. Cómo debe proceder la autoridad de menores sí en la averiguación


previa practicada aparece que el menor fue instigado, auxiliado o encubierto
para la ejecución del delito por un mayor.

a) Hará del conocimiento los hechos a la defensoría de oficio.


b) Dejará en inmediata libertad al menor.
c) Comunicará los hechos a la Comisión de Derechos Humanos.
d) Hará compulsa de las actuaciones y las remitirá al Ministerio Público.

77.
72. Cómo deberá proceder el órgano jurisdiccional su hubiere duda sobre la
mayoría de edad del inculpado al suceder los hechos delictivos.

a) Ordenar a los médicos legistas que dictaminen su edad clínica.


b) Lo dejará en absoluta libertad.
c) Abrirá el procedimiento sumario.
d) Lo entregará a sus familiares.

73. Funcionarios judiciales que tiene la obligación de excusarse en los


asuntos que intervengan por cualquiera de los impedimentos señalados por
la ley.

a) Secretarios, Jueces y Magistrados.


b) Jueces y magistrados.
c) Jueces y Agentes del Ministerio Público.
d) Jueces, Agentes del Ministerio Público y defensores.

74. Cuando un juez o magistrado no se excuse a pesar de tener algún


impedimento señalado por la ley, procede:

a) Apelación.
b) Recusación.
c) Revocación.
d) Amparo indirecto.

75. Si después de la citación para sentencia hubiere cambio de personal, la


recusación es admisible siempre y cuando se proponga.

a) Dentro de los 10 días siguientes al de la notificación.


b) Dentro de las 48 horas siguientes de la notificación.
c) Dentro de los 3 días siguientes al de la notificación.
d) Dentro de los 5 días siguientes al de la notificación.

76. Es uno de los supuestos en los que no procede la recusación.

a) En los incidentes no especificados.


b) En los incidentes de acumulación de autos.
c) En el procedimiento para inimputables.
d) En los incidentes de competencia.

77. En el supuesto en que el juez o magistrado estime cierta y legal la causa


de recusación hecha valer, sin audiencia de las partes deberá.

78.
a) Inhibirse y mandar que pase el asunto a quien corresponda.
b) Rendir informe al superior que la deba calificar.
c) Conceder al recusante un término para que ocurra ante el superior.
d) Declararse incompetente.

78. Cuando sobreviene una causa de inimputabilidad o alguna enfermedad


incurable en fase terminal, se procede a:

a) Iniciar el procedimiento judicial.


b) Continuar el procedimiento judicial.
c) Sobreseer el procedimiento judicial.
d) Suspender el procedimiento judicial.

79. Cuando existan varios inculpados, y uno se sustrae a la acción de la


justicia:

a) Se continúa el procedimiento por los demás.


b) Se declara el cierre de instrucción.
c) Se repone el procedimiento.
d) Se suspende el procedimiento por los demás.

80. Al desaparecer las causas que motivaron la suspensión se procede a:

a) Reanudar el procedimiento judicial


b) Reponer el procedimiento judicial
c) Sobreseer el procedimiento judicial
d) Declarar la prescripción del procedimiento judicial

82. Es el momento en que se ejecutan las sanciones impuestas en una


sentencia del orden penal.

a) Una vez dictada.


b) Al notificársele.
c) Cuando surte efectos la notificación.
d) Una vez que causó ejecutoria.

83. La reparación del daño, se hace efectiva a instancia de.

a) El Juez.
b) El beneficiario o su causahabiente.
c) El Ministerio Público.
d) La víctima.

79.
84. Órgano que debe dictar las disposiciones necesarias para la ejecución
de la sentencia.

a) Ejecutor.
b) El que conoció en primera Instancia.
c) El que conoció en segunda Instancia
d) De control constitucional.

85. Aplica cuando no existe depósito para garantizar la reparación del daño
o éste es insuficiente.

a) Incidente civil de reparación del daño.


b) Procedimiento económico coactivo.
c) Incidente de restitución.
d) Vía de apremio señalada en el código de procedimientos civiles.

86. Sanción en la que se hace del conocimiento al reo, en público o en


privado, las penas a que se expone si reincide.

a) Amonestación.
b) Apercibimiento.
c) Caución de no ofender.
d) Exhortación.

80.

Você também pode gostar