Você está na página 1de 7

VEJEZ

Envejecimiento: Tendencia demográfica sólida en las sociedades


• En 2050, un 19,8% de la población española tendrá 65 años o más.

Esperanza de vida: número promedio de años que estadísticamente se espera que una persona viva
a partir de cierto momento.
• La esperanza de vida es el número medio de años que una persona puede prever que vivirá
si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad por edad del momento en la población
(OMS).
• Esperanza de vida y descenso de natalidad, explica el crecimiento de los mayores
Vejez: es un periodo que puede abarcar hasta 30 años.
• Preocupación ante desafíos futuros, desde una perspectiva económica y social.
• Número creciente de personas mayores que deben adaptarse a condiciones de salud
negativas múltiples y/o crónicas y que requerirán intervenciones diversas para el cuidado de
la salud (De Bruin et al., 2012; Organización Mundial de la Salud, 2009)
• Relevancia del género en relación al envejecimiento.
◦ La soledad es un fenómeno que afecta más a ellas que a ellos.
◦ En las mujeres, los niveles de pobreza son mayores, así como la frecuencia con la que
ejercen de cuidadores.

Cambios físicos en la vejez:


• El cerebro pierde de un 5% a un 10% de su peso entre los 20 y los 90 años, así como el
volumen (neocortex). (atrofia)
• Durante la madurez comienza una ralentización general del funcionamiento cerebral y de la
médula espinal.
• Este proceso que se acelera durante la vejez y que afecta tanto a la coordinación física como
al rendimiento intelectual.
• La disminución de niveles de determinados neurotransmisores está relacionada con un
descenso en el funcionamiento de la memoria, problemas en la capacidad de planificar y en
la ejecución motora.
• Sistema inmunológico: Existe una reducción del sistema inmunológico durante la vejez,
(e.g., vacunas gripe).
• Tacto y percepción del dolor: Los ancianos presentan una menor sensibilidad ante el dolor
y lo padecen menos que los adultos más jóvenes.
• Aspecto físico y movimiento: El peso corporal disminuye a partir de los 60 años (pérdida
masa muscular)
• Olfato y gusto: La pérdida de parte de la capacidad de gusto y del olfato suele comenzar
alrededor de los 60 años.
• Capacidad visual: agudeza visual; percepciónde los colores; percepción de la profundidad
• Rendimiento cardiaco (la cantidad de sangre que bombea el corazón) no disminuye con la
edad, sólo con la presencia de enfermedades cardiacas.

Factores psicosociales: conducta y salud


• Influyen en cómo la persona responde a determinadas situaciones sobre la salud.
• Son elementos clave de las intervenciones para la mejora de la salud.
• Los sentimientos de control personal tienden a contribuir a un mayor bienestar personal y
mejor calidad de vida.
• Control percibido: El grado en que el individuo advierte la existencia de una relación
funcional entre sus acciones y los eventos que siguen a esas acciones.
◦ Expectativas subjetivas con respecto a la capacidad de uno para ejercer influencia sobre
las circunstancias de la vida y los resultados en el entorno (Lachman, Neupert, y
Agrigoroaei, 2011). (e.g., documental sobre muerte; médico Koldo Martínez).
• La percepción de control tiene influencia:
◦ sobre bienestar físico y emocional. (adaptación a enfermedades crónicas, autocuidado,
búsqueda de información, satisfacción con la vida…).
• Tiene efectos a través de:
◦ la reducción de el estrés
◦ la conciencia de síntomas
◦ la conciencia de acciones positivas para la mejora de la salud
◦ efectos fisiológicos sobre la respuesta inmune
• Las personas con alta percepción de control tienden:
◦ a tener mayor confianza en sus habilidades para alcanzar resultados
◦ a que sea más probable que se muestren persistentes y usen estrategias para superar los
retos (Curtis et al., 2015).
Promoción de la salud en personas mayores

• Estimular la interacción y comunicación, en vecindarios.


• Conducta está influida por ambiente físico.

Vejez avanzada (Cuarta edad): Idea de que en ciertas edades la pérdida se convierte en algo
inevitable y dominante; progresiva relevancia demográficamente.
• Inicio cronológico: ambiguo y complejo; sujeto a variaciones culturales o históricos →
Probablemente sea distinto en paises industrializados que pobres
• Países industrializados: 80 - 85 años (Baltes y Smith, 2003).
• Amplia variabilidad.
• Cuando los cambios biológicos asociados al envejecimiento implican aumento de fragilidad
del anciano y riesgo de discapacidad.
• Puede aparecer de forma abrupta (ictus: isquémico; hemorrágico; Caída) o progresiva
(aparición o agravación enfermedad crónica)
• 80% personas mayores de 85 años presenta pérdidas significativas en al menos tres áreas
funcionales: Visión, oído, fuerza, actvs. para vivir autónomamente, enfermedades físicas
crónicas y mentales
• Demencias y otras enfermedades neurodegenerativas afectan a 1 de cada 3 personas
mayores de 85 años.
• Pese al progresivo peso de la vejez avanzada desde el punto de vista demográfico, escasez
de estudios (i.e., estudios: 65 años en adelante…)
• Periodo de la vida dificil de investigar.
• Multiplicación de las necesidades para las personas afectadas.
◦ Recursos (económicos, tecnológicos, humanos…) que se pueden invertir para paliar esas
necesidades presentan una eficiencia relativa menor que la observada en otros momentos
de la vida.
◦ Decisiones éticas y políticas no fáciles.
◦ Según Baltes y Smith (2003) puede aparecer la paradoja de una inversión masiva en esta
etapa para mejorar algo la longevidad y a la vez abocar a más personas a situaciones
terminales con reducidas opciones de vivir y morir con dignidad.

Teorías psicológicas del envejecimiento:

Erikson y las tareas evolutivas: Erikson (1982) entiende el desarrollo como una secuencia de 8
etapas normativas predeterminadas.
• Cada una de esas etapas confronta a la persona con un dilema psicosocial.
• Si la persona supera la crisis, el individuo se fortalece y puede afrontar nuevos retos. Si no,
dificultará el afrontamiento de nuevas crisis
• Una de las primeras perspectivas que afronta el desarrollo.

Tarea evolutiva: Reto, objetivo o meta que la sociedad espera que la persona cumpla en
determinado intervalo de edad.
• Su ejecución satisfactoria, aumenta el sentido de la competencia y la estima de la persona
dentro de su comunidad.
• Sirve como preparación para afrontar futuras nuevas tareas.
• Determinada psicosocialmente y con cambios históricos
• Tres componentes de las tareas evolutivas:
◦ Para completar con éxito una determinada tarea, la persona tiene que haber alcanzado
previamente un cierto nivel de madurez biológica, física y psicológica.
◦ Las tareas son impuestas por una sociedad y cultura, secuenciándolas por edades y
niveles madurativos.
◦ Mediante la socialización, el cumplimiento de las tareas tiende a convertirse en una
aspiración del propio individuo.
El enfoque del ciclo vital (Villar, 2005): Conjunto de principios generales sobre el desarrollo a lo
largo de la vida, para ser aplicados en la elaboración de modelos más concretos (i.e., cambios
socioemocionales en la vejez, envejecimiento cognitivo) que den cuenta del cambio en periodos
vitales y/o ámbitos evolutivos más específicos.
• Aparición como crítica a la visión clásica del desarrollo, asociada a solo ganancias en las
primeras etapas de la vida.
• Defensa de una visión compleja del desarrollo, énfasis en la cultura y la historia como
factores que determinan trayectorias evolutivas.
• Énfasis en la adaptación como aspecto clave del desarrollo a lo largo de la vida.
• Aspira a entender este cambio como un fenómeno vinculado a un entorno biosocial también
en transformación.

Factores de influencia en la configuración de las trayectorias evolutivas personales (Baltes,


1987)

1. Influencias normativas (1.1. Rel. con la edad; 1.2. Rel. con la historia)

1.1. Relacionadas con la edad: Referencia a factores biológicos o sociales que muestran
una alta relación con la edad de los individuos.
• Es decir, aparecen generalmente a una edad determinada. Factores que hacen que
todos los individuos de esa comunidad se parezcan entre sí.
• El enfoque del ciclo vital: factores de influencia en la configuración de las
trayectorias evolutivas personales (Baltes, 1987) (i.e., maduración biológica,
inmersión en sistema educativo… jubilación obligatoria…)

1.2. Relacionadas con la historia: Factores también de tipo biológico o social, pero
que son específicos de cierto momento histórico y afectan a personas de diferentes
edades (generaciones) de manera diferenciada.
• Influencias lentas o a largo plazo: el proceso de cambio tecnológico el cambio de
valores respecto a la vida en pareja, etc.
• Influencias más puntuales y específicas: una guerra una epidemia: La invención de
un electrodoméstico
• Denominados también como factores generacionales o de cohorte.
• Responsables de que los miembros de una generación, por el hecho de haber vivido
las mismas experiencias históricas, muestren cierto parecido.

2. Influencias no normativas: Referidas a factores biológicos o sociales que afectan a


individuos o grupos sociales muy concretos en un momento dado de sus vidas, sin seguir
patrones ni secuencias fijas.
• Este tipo de eventos pueden afectar a la esfera laboral:
◦ cierre de la empresa en la que se trabaja
◦ familiar (divorcio, orfandad)
◦ o de la salud (accidente grave; ictus)
• Estos factores representan experiencias vitales únicas, y son responsables de gran
parte de las diferencias interindividuales, sobre todo en personas de la misma
generación.
Factores de influencia presentes en todo el ciclo vital pero con diferente importancia según
etapas:
Adolescencia-juventud: factores normativos de historia. Experimentar ciertos hechos históricos
puede marcar para toda la vida y determinar nuestra pertenencia a una generación con una actitud y
problemas comunes.
Vejez: incremento de las influencias no normativas Incrementan su importancia a medida que pasan
los años. Se relacionan por ejemplo con el riesgo de enfermedades, pérdida inesperada de personas
queridas, aspectos que pueden determinar el modo en el que se vive esta etapa.

Você também pode gostar