Você está na página 1de 459
GRAMATICA EGIPCIA UNA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS JEROGLIFICOS POR SIR ALAN GARDINER PRIMERA EDICION ADAPTADA AL ESPANOL 1991 FE DE ERRATAS PAGINA/LINEA DEBE DECIR Pag. 2, L. 14 de significado Pag. 2, L. 18 de un salto Pag. 3,L. 1 esclarecedor Pag. 3, L. 3 desineacias de los casos en el protose- ita, Pag. 7, L. 31 escribfan, de escribfan. De Pag. 7, L. 35 contrasta constata Pag. 8, L. 12 caligrafia rafia Pag. 11, L. 34 &itos éxitos Pag. 12, L. 30 podtan realizar podian tener Pag. 14, L. 5 Del resto ‘Ades Pag. 18, 0. 5 Rekhemi-Re Rekh-mi-Re Pag. 18, n. 6 ejemplos tempranos ejemplos més antiguos Pag. 19, 0.7 ‘comprendidos editados Pag. 25, L. 16 escarabeos corazén escarabeos de! corazén Pag. 25, L. 17 Re Re Pag. 53,L. 1 ‘Transcriba y traduzca ‘Transliterar y traducir Pag. 54, L. 25-26 fonéticamente expresado fonéticamente equivale Pag. 54, L. 28 anormal durante inadmisible en Pag. 54, L. 32 ortogeafias escrituras Pag. 54, L. 34 individuales ‘concretas Pag. 54, L. 35 transcripciones transliteraciones Pag, 59, L. 1 por ejemplo no enconcreto m0 Pag. 64, L. 13 snwt snwy Pag. 64, L. 15 snw nsw Pag. 75, L. 22 fn A3ytty Int § h3y(t) Pag. 76, L. 12 swt hin? swt msw't hat snw-t Pag. 81, L. 18 Hp RH Pag. 86, L. 26 we w Pag. 90, L. 14 ny ‘no" nn "00" Pag. 93, L. 12 tym tyn Pag. 95, L. 30 53: smsw m hry tw S3-f smsw m bry try Pag. 97, L. 6 n (sw mh 1 (y)-sw mh 30 Pag. 98, L. 25 mdtyt dey Pag. 101, L. 4 en oraciones tw en oraciones Pag. 104, L. 1 + fijaos ‘mn, fija0s Pag. 104, L. 4 spit Epswt Pag. 114, L. 19 (wn) fon) m Pag. 116, n. 2 Phiahotep Ptahhotpe Pag. 122, L. 21 rhs r hat Pag. 131, L. 31 me-bmw-n tv pn imekynwoon iw pn Pag, 132, Vo. L.8, dha | yp wy Pag, 134, L. 22 bnfm hn m Pag. 152, L. 34 mira wal m3dwe Pag. 161, L. 15 (ny) Pag. 162, L. 4 brary: my Pag. 163, L. 25 sdf ide -f Pag. 167. L. 8 ($255) grt (§:255) Pag. 176, L. 13 mn me Pag. 177, L. 34 ‘que’ nit “que? Pag. 180, L. 11 kesnt ism Pag. 182, L. 6 “tlamar* nits “Wamae* Pag. 185, L. 19 3 he Br he Pag. 185, L. 31 rd ton rdt-n Pag. 187, L. S Dhwry tn Dhuny Pag. 193, L. 24 wn f wok Pag. 204, L. 25 mh mh Pag. 204, L. 26 msdr-f.... rapt sdr-f 2... rmpt 20 PAGINA/LINEA DICE DEBE DECIR: Pag. 205, L. 34 pret fiw pat fw Pag. 206, L. 8 ww) ww 208, L. 21 4-610 1610 Pag. 209, L. 13 r9n9n ron 9m Pag. 212, L. 22 10 7/8 codos 10 3/4 codos Pag. 216, L. 1 mp rapt Pag, 220, L. 22 sdamef “sdamef Pag. 223, L. 20 n swewt swowt Pag. 224, L. 2 (=*snab (2)) sub (=*snnb (2)) Pag. 225, L. 12 ngsns ngsgs Pag. 228, L. 6 131 At Pag. 232 88 fdm puede ser 288 Sdmt puede ser Pag. 238, L. 13 wht wha Pag. 243, L. 22 a yde nny de +n Pag. 243, L. 23 = =an Pag. 243, L. 29 in rte psi-f st int rdlt psi-f stn Pag. 244, L. 16 Tr nsustituye a in sustituye a Pag. 252, L. 15 Conjugar el uso de , § 3 ‘Conjugar el uso de s3w, § 3 Pag. 264, L. 15 Arp IF3WR-m rw Shm-EFA3WRE-m how Pag. 272, L. 10 mt Pag. 273, n. 7 witb Pag. 278, L. 3 hon h Pag. 289, L. 2 (antiguo -ywr) (antiguo -twr) Pag. 296, L. 30 1wO) fy booiy)-sn Pag. 300, L. 22 tw) fm) Pag. 310, L. 17 prrw Prnw h33w Pag. 313, L. 24 sdm-n-f sdme-n-f Pag. 320, n. 19 rhe. hit Pag. 320, n. 20 St. int Pag. 325, n. 2 snc sf Pag. 334, L. 31 m hpr Ipr Pag. 335, L. 17 wpty wpyt Pag. 335, L. 18 inty int Pag. 335, L. 27 Iny nyt Pag, 336, L. 11 sdf n Sdne-f Pag. 336, L. 36 rd rdle-t Pag. 338, L. 3 1531 Bf Pag. 338, L. 17 sot sof Pag. 338, L. 28 tet in sy Pag. 340, L. 5 ddtyf dau Pag. 342, L. 29 Sd-hrtuf Sache nw f Pag. 346, L. 4 bb kob-n Pag. 348, 0. 5 8 dmnf sina f Pag. 355, L. 24 swf snp Pag. 359, 0. 1 rope si hive Pag. 362, L. 32 s ws - 363, L. 34 snort sicheek Pag. 378, L. 14 n Sdn-f simp Pag. 383. L. 29 n idn'f nn Sdmef Pag. 385, L. 33 r hep Pag. 389, L. 5 inf f inf Pag. 391, L. 27 2 2 iw Pag. 397, L. 22 sdnf n Sduy Pag. 398, L. 2 snp nn df Pag. 400, L. 1 EJERCICIO XX! EJERCICIO XXXI Pag. 416, L. 24 rdion-t rdt-net Pag. 424, L. 30 sdf Sdmenf Pag. 436, L. 7 Sdldw Sodw Pag. 436, L. 13 Kt wet Pag. 437, L. 5 bes brs LAMINA I JEROGLIFICOS ESCRITOS EN CURSIVA CON CANA SOBRE PAPIRO DIFERENTES ESTILOS DE ESCRITURA JEROGLIFICA (DIN. XVIII) PREFACIO PREFACIO DE LA VERSION ESPANOLA Cuando ta Editorial Lepsius, pensé traducir al espaiol la Egyptian Grammar, de Sir Alan Gardiner, se pretendié disuadirle arguyendo que todos cuantos quisieran estudiar seriamente ta lengua cgipcio-jeroglifica, siempre serfan personas que tendrian el suficiente conocimiento del inglés como para no necesitar dicha traduccién Por otra parte en lugar de traducir esta obra clisica, pero hoy pasadas los afios un tanto superada, no seria preferible componer una obra completamente nucva como ha hecho la profesora francesa Bernadette Menu?. No obstante nos ha parecido que no podiamos dejar pasar la ocasién, como ha ocurrido en otros campos de las letras, y dejar de enriquecer al mundo hispano parlante interesado en estas materias de la posibilidad de tener en sus manos esta gran obra que, précticamente ha sido la guia de todos los egiptélogos actuales. Aunque Sir A. Gardiner compusiera su gramética después de muchos afios de haber sido descifrado el egipcio jeroglifico y de muchos estudios, desde los iniciales de Champollion hasta los contempordneos suyos de A. Erman, sobre la gramética egipcia y su terminologia, planteamientos, problemdtica y pedagogia, Gardiner fue un auténtico creador de términos, como el de old perfective y un tedrico de la gramatica con sus exposiciones sobre predicado y sujeto légicos en egipcio y practicamente exhaustivo en sus andlisis morfolégicos y sintécticos que legan a hacer pensar al principiante que el autor no ha podido dejar lugar a ninguna excepcién. El retraso en la publicacién, anunciada con excesivo optimismo, se debea dificultades de traduccién, que han exigido una y otra revisién, ademés de las inherentes al uso de los tipos Jeroglificos que exigié varios intentos de tipo informatico-tipogréfico. Queremos agradecer al Profesor J. Padré, la ayuda y comprensién que nos ha prestado en todo momento. De su trabajo "La Transcripcién Castellana de los Nombres Propios Egipcios", hemos adoptado plenamente tanto la onoméstica, como la fonética en general, que seguimos en ‘uestras transcripciones. De acuerdo con estas normas, mantenemos la transliteracién segin el sistema universalmente admitido con la peculiaridad de seguir la norma inglesa y francesa, respecto al sonido io y, dejando de lado la transliteracién alemana que utiliza la j con la desorientaciGn que puede originar, especialmente a los hispano parlantes, dada la diferencia de sonido de semivocal a gutural. Nos hemos tomado algunas libertades que queremos sefialar y, en los posible, justificar. En primer lugar abandonamos la denominacién de old perfective para la forma verbal que fuera designada por Erman como pseudo participio, dado que los autores més modernos la rechazan. Hemos elegido la de Erman, pseudo participio, que sigue entre otros B. Menu, aunque no pocos autores, como Bourguet, la designan como forma de estado y otros, tal vez con mayor acierto, como permansivo a semejanza del acadio. También tuvimos dificultades para traducir el resumptive pronoun. Nos decidimos Por latraduccién pronombre retrospectivo, que utiliza el Prof. A. Sdéenz Badillos, en su traduccién de la Gramdtica Hebrea de Meyer, dado que no hemos encontrado la expresién pronombre resuntivo en el Diccionario de la Real Academia. GRAMATICA EGIPCIA Hemosevitado en lo posible la terminologia estructural a pesar de su gran difusién, dado que no hay unanimidad en el empleo de algunos de sus términos y hemos querido en todo momento evitar cualquier origen de confusién dada la dificultad intrinseca de la gramatica egipcia, sobre todo para los principiantes. Creemos que las dificultades originadas por la traduccién de las particulas formatives ‘como aformativas 0 prefijos, serd suficientemente clara para el lector. Queremos, finalmente. agradecer a los Profesores. D. Vicente Vilar Hueso, Dona Josefina Sofia Pia Brisa, D. Jose Luis Pellicer Mor y D, Francisco Jesus Nuiiez, la revisidn de la traduccién con todas las sugerencias que han ayudado a la mejor presentacién de este clasico del siglo XX, Dicho ésto, s6lo nos queda agradecer por adelantado a los especialistas en esta materia, la bondad con que esperamos nos juzguen nuetro trabajo, fruto de nuetra gran pasién por la egiptologia, la cual nos ha llevado a la publicacién de esta magna obra, dando paso, de este modo, a que esa gran legién de aficionados, carente del dominio de otras lenguas, puedan tener acceso a los secretos, para ellos velados anteriormente, de esta apasionante ciencia, Ediciones Lepsius, S.L. VI PREFACIO PREFACIO A LA TERCERA EDICION La segunda edicién de esta obra se agots inesperadamente deprisa, lo que nos hizo suponer la existencia de una demanda que habia que satisfacer. Entonces se presenté cl problema de como realizar una tercera edicién sin prescindir de lo que parecia ser la mayor ventaja de su Predecesora, es decir, su precio relativamente bajo, Para entonces los costes de impresién habjan subido considerablemente, y la Unica solucién préctica parecia ser prescindir en lo posible de la adicién de nuevas paginas, y recoger la mayorfa de los cambios en un extenso texto de Adiciones y Correcciones. Hemos conseguido un ahorro considerable al abandonar cualquier intento de actualizar las referencias bibliograficas de las notas a pie de pagina de la Introduccién, pags. 17-24. Un defecto inevitable de las notas al margen, que constituyen una gran parte de este trabajo, ha sido la imposibilidad, debido al elevado coste, de sustituir las citas originales por otras més Correctas o mds facilmente accesibles; por ejemplo, hubiera querido utilizar con mayor frecuencia la edici6n de Anthes de los textos Hat-nub. Més grave ha sido mi incapacidad (en general) para Teconsiderar mis opiniones a la luz de la estupenda Altdgyptische Grammatic, | de E. Edel, 1955; de la segunda edicién de Lefebvre, El Cairo, 1955; de Srudien zur Grammatik der Pyramidentexte, de Sander-Hansen, Copenhague, 1956; de Semitic and Egyptian Verbal Systems, de Thacker, Oxford, 1954; del articulo de Vergote sobre un tema similar publicado en Chronique d'Egypre en Enero de 1956; y de Der Gebrauch des Passivs in der Klassichen Literatur der Agypter, de Westendorf, Berlin, 1952. De hecho, admito haber dado a mis criticos motivos ms que suficientes Para que se ensafien conmigo. Para terminar quiero expresar mi gran gratitud a varios colegas; de manera especial al Dr. T. G. Allen, no solo Por su revisién en JNES X. 287-90, sino también por la larga lista de correcciones menores. Entre aquellos a quienes debo agradecer sus valiosos comentarios quiero citar a A. de Buck, J. Cerny, E, Edel y H. James. Mi deuda con la Oxford University Press es inmensa, asi como con el Griffith Institute, que una vez més ha dado muestra de su gran generosidad al patrocinar mi trabajo. vit GRAMATICA EGIPCIA PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION La revisién que se ha Hevado a cabo aqui es més extensa de lo que podria parecer a primera vista. El haber mantenido la misma paginacién que en la primera edicién en lo que es propiamente la gramética (Lecciones | - XXXIII) puede esconder este hecho. La necesidad de economizar, entre otras muchas razones, aconsejaba cl mantenimiento de dicha paginacién. Desde cl principio estuvo claro que la base de la nucva edicién deberia ser la reproduccién fotografica, y que la mayoria de los cambios deberian consistir en palabras y frases nuevas afiadidas al texto original. A partic del Segundo Tomo se ha tenido que alterar la paginacién de la primera edicién, y en la lista de Signos y en los Vocabularios que la siguen se ha debido alterar la estructura para poder introducir nuevas materias, aunque se siguié usando la fotografia como procedimiento {6cnico. Se han afiadido bastantes palabras nuevas al Diccionario Egipcio-Inglés con la esperanza de que, dado que no existe un diccionario de jeroglificos fiable y facilmente obtenible, éste pueda resultar de ayuda al principiante. De cualquier manera, no hemos tenido en cuenta el Libro de los Muertos, ni tampoco los textos médicos y mateméticos, en parte porque éstos pertenecen a fases mas avanzadas del aprendizaje de los alumnos, y en parte porque aqui ya existen provisionalmente indices adecuados; hemos ignorado también los escritos tipo catélogo como la Longer List of Offerings (Lista Ampliada de Ofrendas) y el Ramesseum Onomasticon (El Onoméstico del Rameseo); se han introducido mds nombres de sitios y deidades, me temo que de forma un tanto caprichosa, pero no hemos admitido nombres de personas privadas 0 de la realeza. El crecimiento del Diccionario Egipcio-Inglés ha hecho aumentar el volumen del libro y, consecuentemente, los costes de produccién, Para evitar un mayor aumento he debido, por desgracia, no hacer més adiciones en el Diccionario Inglés-Egipcio, que asi continua siendo lo que nos proponiamos que fuera en un principio, una ayuda para la realizacién de los Bjercicios. Hemos tenido que reimprimir casi completamente los “‘preliminares"’. Habiendome dado cuenta de que ni los alumnos ni los profesores utilizan mis elaborados ‘*Contenidos"” he reducido dichas pdginas al m{nimo indispen- sable, para sustituir los detallados indices de materias al final del volumen. Innecesario es decir, que hemos tenido que rehacer completamente la Lista de Abreviaturas. En lo que se refiere a los. cambios en la seccién gramatical hay que reconocer que se han consultado muy pocos de los textos Publicados recientemente. Como compensacién, dichos textos servirdn como piedra de toque para comprobar la validez y rigor de mis reglas gramaticales. Hemos afladido algunos ejemplos nuevos, Pero no tantos como para hacer que resulte incompleto el admirable indice de textos utilizados, contenido en el Supplement to Gardiner's Egyptian Grammar de Mme Gauthier-Laurent, Neuilly- sur-Seine, 1935. Aunque las notas gramaticales que yo mismo afiadi al indice resulten ahora superfluas, por haber sido incorporadas en la presente edicién, el indice mantiene toda su validez y espero que siga siendo ampliamente usado. No pocas de las correcciones que aparecen en mi texto consisten en una mejor formulacién o puntualizacién de las afirmaciones queallf se hacen, y esaqui, aunque no solo, donde las agudas criticas de mi viejo amigo Battiscombe Gunn se han revelado de gran ayuda. Resulta irdnico el hecho de que las modificaciones de las que soy personalmente Tesponsable me hayan impuesto'la dificil tarea de tener que cambiar a lo largo de todo el libro la forma de citar los ejemplos tomados de textos hierdticos, vease § 63A. Con respecto a la teoria vu PREFACIO gramatical, aunque he lefdo y sopesado escrupulosamente las criticas opuestas que han aparecido desde 1927, no he conseguido convencerme de la necesidad de abandonar mi postura inicial, especialmente en lo que se refiere a la tcorfa del verbo. En wn reciente articulo (IEA. 33, 955s.) he respondido a los ataques que me ha dirigido Polotsky por mi opinién sobre la naturaleza de la forma imperfecta Sdm-f. Uno de mis temas de discusién con Gunn ha sido el status y los aspectos formales de la llamada Forma Relativa Prospectiva; desde mi punto de vista, un nuevo cimportante descubrimiento de Clére ha reforzado mis teorias, hasta el punto de que lo que en la primera edicién se describia de dicha forma, hoy recibe el nombre de Forma Relativa Perfecta, nombre que previamente recibia la forma relativa a la que aqui damos cl titulo de “la Forma Relativa Sdw-n-f**, un cambio que marca de manera muy satisfactoria la relacién entre la iltima y la forma narrativa Sdim-n-f, vease sobre este tema §§ 380, 387, 411 y la n 2a en § 387. El tinico cambio de terminologia que aparece en el libro es el de ‘*la m de equivalencia’’ por “lam de predicado"”, una descripcién obviamente més exacta, que Hegara a ser una necesidad absoluta si las conjeturas de Cerny que aparecen en § 38, OBS. se demuestran validas después de ulteriores investigaciones. En os detalles menores debo mucho, no solo a los articulos de Griffith y Allen ya utilizados por mien el libro de Mme, Gauthier-Laurent, sino también a una lista de sugerencias de Lefebvre, el autor de una admirable Grammaire de I’Egyptien Classique (Caito 1940), y a sugerencias posteriores de Clére, Allen y otros. En la lista de Signos las mayores mejoras se deben al juicioso ycculto especialista L. Keymer, aunque en este aspecto ha sido casi alcanzado por los agudos poderes de observacién de Nina M. Davies, mi cercana colaboradora en la empresa egiptol6gica durante una larga serie de afios. Mi cordial agradecimiento a todos los arriba mencionados, pero mi mayor deuda es con Gunn, quien, como profesor, ha utilizado mi manual desde su primera aparicién y sin cuya ayuda esta segunda edicién no habria legado a puerto con exito. Gunn ha lefdo y discutido cada pagina conmigo. Habria sido una sefial de poca independencia intelectual si hubieramos estado de acuerdo en todos los casos, pero he aceptado un gran porcentaje de sus criticas, y no puedo expresar con palabras la gratitud que siento por las infinitas preocupaciones que ha asumido para mejorar mi libro. Repito la declaracién con la que empece, diciendo que esta segunda edicién ha supuesto una revisién mds extensa de lo que podria parecer a primera vista, De hecho, no hay ni una pagina que no haya sido modificada con correcciones afiadidas, lo cual ha sido una fuente constante de ansiedad para los editores y para mf mismo. Como resultado de ésto y del elevado coste de produccién, los gastos de esta edicién no serén mucho menores que los de la edicién original. Con el mismo alivio y gratitud, por tanto, reconozco la generosidad del comite de direccién del Griffith Institute por haber aceptado financiar este trabajo como una de sus propias publicaciones. En mi opinién es de la mayor importancia que hayan consentido también en vender el libro a un precio que, aunque necesariamente més alto que el de la primera edicién, no lo colocara més alla del alcance de nadie excepto del de los estudiantes més pobres. La serie de mis reconocimientos estaria incompleta sin la referencia a la ayuda entusiasta y constante de mis amigos de la Oxford University Press, asf como la de mi secretaria personal Miss N. M. Myers, quien adquirié répidamente la habilidad necesaria para preparar las maquetas preliminares para los editores. Para terminar quisiera rogar a los estudiantes y a los profesores que leyeran de nuevo Ix GRAMATICA EGIPCIA la primera pagina de mi Prefacio a la Primer Edicién. Contiene mi respuesta a algunos criticos que se han quejado de la informalidad de mi trabajo. Puesto que la exposicién gira alrededor deuna serie de treinta y tres cjercicios progresivos, dificilmente hubicra podido tener una forma diferente, y reitero con todo el énfasis posible mi conviccién de que ningtin estudiante obtendré jamas un dominio del egipcio, o de cualquier otra lengua extranjera, a menos que se haya practicado la traduccién a dicha lengua con un alto grado de exactitud. Junio, 1949. PREFACIO PREFACIO A LA PRIMERA EDICION Cuando concebi por primera vez. el plan del presente trabajo, no pretendia mas que Proveer a los estudiantes de habla inglesa con una sencilla introducién a los jeroglificos egipcios, Y Con este objeto diseiié las primeras lecciones. Sin embargo, pronto sc hizo evidente que el libro estaba destinado a tener un propésito més amplio, como resultado de mis propios gustos y debido a las necesidades del caso. Y asi lo que debfa ser un libro para principiantes se ha transformado en un elaborado tratado sobre sintaxis egipcia. He intentado mitigar esta discrepancia entre forma y fondo mediante una redundancia que hubiera sido innecesaria para los estudiosos més eruditos y que no carece de repeticiones en los casos en que las repeticiones servian a un propésito practico. He pensado mucho en el orden de presentacién de los distintos temas. Desde siempre habia considerado que el estudiante deberfa familiarizarse con las formas de la oracién no verbal, y también con las palabras breves del lenguaje (preposiciones, particulas etc.), antes de enfrentarse a los complicados y dificiles problemas relacionados con el verbo. Al mismo tiempo he crefdo siempre que la lectura de los textos jeroglificos, asi como la traduccién de inglés a egipcio, deberia comenzar lo antes posible, y para este propésito es indispensable un conocimiento elemental del verbo. He intentado reconciliar estos conflictivos principios haciendo malabarismos con las formas Sdm-f y Sdm-n-F to largo de los veinte primeros ejercicios. Sin ellos el principiante podria verse deconcertado por la masa de informacién recivida. Sin embargo, puesto que las oraciones Propuestas para traducir han sido elegidas para ilustrar las reglas sintécticas mas esenciales, el alumno que se preocupe de esta parte de su tarea deberfa encontrarse recompensado con un conocimiento firme de los hechos més esenciales. Como todo lo que aparece en el libro, la lista de s{mbolos que aparece al final ha adquirido proporciones que al principio no se pretendfan. El Vocabulario Egipcio-Inglés no constituye de ninguna manera un diccionario de Egipcio Medio, pero espero que ayudaré a los estudiantes a traducir textos faciles como muchos de los propuestos por el Profesor Sethe en su libro manual de lectura. Después de estas explicaciones preliminares, entro en el tema verdadero de este Prefacio, es decir, la expresién de mis muchas deudas a otras personas. Si tuviera que explayarme sobre mi deuda hacia los trabajos publicados, no acabaria nunca. Las notas al margen me evitan esta necesidad. Sin embargo, debo mencionar la Aegyprische Grammatikdel Profesor Adolf Erman, durante muchos afios la guia indispensable de cualquier aspirante al conocimiento de los Jerogiificos, asf como al fundamental trabajo del profesor Kurt Sethe sobre el verbo egipcio que mareé época. Aunque he tomado de estos clésicos todo lo que me parecia relevante para mi Propésito, su utilidad esta muy lejos de haber terminado, En particular, el trabajo del Profesor Sethe se deberfa consultar para todas las cuestiones relacionadas con los cambios fonéticos y con la relacién del Egipcio Antiguo y Tardfo con el copto, aspectos del tema que pricticamente no se han tocado en el presente volumen. Pero incluso en los aspectos en los que nuestros libros se superponen, recomendaria la referencia constante a estos dos tratados de especialistas a los que orgullosamente reconozco como mis maestros y con los que mi deuda por su influencia personal y su amistad es inmensa. Con el Profesor Kurt Sethe estoy directamente endeudado por muchas ‘sugerencias XI GRAMATICA EGIPCIA agudas y criticas sobre la primera mitad del libro, que pude leer con é1 en manuscrito durante dos visitas a Gottingen en 1921 y 1922 respectivamente. En un perfodo anterior tuve la oportunidad de discutir sobre la sintaxis egipcia en todos sus aspectos con Mr. Battiscombe Gunn, y su contribucién a mi libro es considerable. Algunos de los més destacados descubrimientos de Gunn han sido publicados en sus ‘Studies In Egyptian Syntax’ (Paris, 1924), pero hay importantes observaciones que aun no han aparecidos en letra impresa. Los puntos en los que soy consciente de haber recibido nuevas ideas de Gunn son los siguientes: la desigual gama de significados de iw cuando su sujeto €s nominal o pronominal (§§ 29. 117); el significado de ik (8§ 40, 3; 228); las inversiones citadas en § 130; ladiferencia entre ir m-det y hrm-t (pag. 145, n. 4); la funcién de ink pw para introducir narraciones 0 responder a preguntas (§190, 1); la regla de la posicién de un sujeto nominal después del complemento negativo (§ 343); y por ultimo, la preferencia dada a wsdm - nw sobre iw -f Sdm-f (§ 463). Algunosde estos puntos son de gran interés y solo lamento que no sea su descubridor el primeroen anunciarlos, Agradezco que se me haya concedido ese privilegio. Més aun, Gunn ley6 no solo una, sino muchas veces, mi manuscrito de las primeras seis Lecciones, y asf tuve ocasién de contar a menudo con su consejo. ‘Tres visitas a Berlin me permitieron ampliar mi ya extensas colecciones con referencias del diccionario de Berlin; la lista de Simbolos y los apartados sobre preposiciones y particulas son las partes del libro mds beneficiadas por el uso de esta fuente. Ultimamente el Profesor Grapow y el Doctor Erichsen han tenido la amabilidad de responder desde el Zettelkasten del Berlin las preguntas que se les han dirigido por carta. El Dr. Blackman me ha proporcionado algunas notas sobre la expresién prt-hrw (pag. 185). El Profesor Griffith me ha procurado la transcripcién jeroglifica de la muestra de demético que aparece en la Lamina I. Mr. P.W. Pycraft del Museo de Historia Natural me ha prestado su valiosa ayuda en lo que se refiere a los simbolos que representan aves, mamiferos y peces. El Profesor Breasted me ha permitido citar el papiro Edwin Smith, todavia sin publicar. Mi ayudante, Mr. R.O. Faulkner, ha sido de gran ayuda en lo que se refiere a la lista de Simbolos, vocabularios y estudio preliminar. Debo también varios preciosos consejos al Dr. A. de Buck. La impresién de la Gramética ha supuesto una gran cantidad de agradecimientos, especialmente en relacién al nuevo tipo de jeroglificos empleado aquf por primera vez. Yo debetfa ser la Ultima persona en minimizar los magnificos servicios prestados a la egiptologia durante més de cincuenta afios por el tipo Theinhardt, Sin embargo, este tipo, del que Richard Lepsius es el mayor responsable, cuenta con dos grandes desventajas. En primer lugar, el tamafio tinico de tres lineas es demasiado grande para encajar adecuadamente con el tipo romano ordinario, y en segundo lugar, puesto que muchas de las formas vienen de originales del periodo Saita, no son paleogrificamente adecuadas para imprimir Egipcio Medio. Estas dos consideraciones me han impulsado a encargarme de la produccién de un nuevo tipo, basado en las formas de la Dinastfa XVIIL. Después de muchos experimentos fallidos, tuve la suerte de obtener la cooperacién de Mr. y Mrs. de Garis Davies, cuyos trabajos durante muchos afios en la necrépolis tebana les han Proporcionado una familiaridad inigualable con los jeroglificos de Tuthmosis. Los admirables disefios que me proporcionaron de poco me hubieran servido, sin embargo, de no haber sido por Ja habilidad de los artesanos técnicos a cuyas manos fueron a parar. La empresa R.P. Bannerman XIL PREFACIO & Son, Lid., a quien fue encomendada la realizacién de las matrices siguicndo el consejo del fallecido Mr. Frederick Hall, Supervisor de la Oxford University Press, las realiz6 de una forma para la que no encuentro suficientes alabantzas. El constante entusiasmo y la excepcional habilidad del actual tallador de matrices, Mr. W.J. Bilton, aseguré cl exito de una empresa que, en manos menos habiles, podria facilmente haber resultado un fracaso. El libro impreso es en sf el mejor testimonio del extraordinario cuidado que se le ha dedicado en ta Oxford University Press. Ningdin problema era demasiado grande para c! fallecido Mr. Frederick Hall, cuyo interés personal en el libro recordaré siempre con gratitud, Fue gracias al actual Editor, cuya relacién con Egipto data de muchos aiios, que confié el trabajo a Mr, Hall n primer lugar; también el ha demostrado un incansable interés en la tarea desde el principio hasta ¢l fin, y ha satisfecho mis exigentes demandas en todos los modos posibles. Lamento ser incapaz de nombrar personalmente a todos los miembros de la Oxford University Press cuyos admirables esfuerzos han contribuido al resultado final. La lectura de las pruebas de autor ha sido un trabajo arduo pero Mr. G.E. Hay me ha ayudado de manera admirable. Su vigilancia ha eliminado més de un error, asf como su experiencia de impresién de jeroglificos se demostré de inestimable ayuda a la hora de disefiar el nuevo tipo. El Profesor Peet ha leido también una prueba y me ha hecho muchos comentarios titiles. Para terminar no puedo dejar de reconocer una deuda de tipo menos directo, pero que seguramente es la mayor. Es a mi Padre a quien debo todo mi tiempo libre y oportunidades para la investigacién. Fue él quien me animé y facilité mi camino cuando desde joven comencé a interesarme por la egiptologia. Y es él quien ahora, mds de treinta afios después, ha sufragado el coste del nuevo tipo de jeroglificos. Por tanto, a él, como a todos aquellos que me han ayudado en esta tarea larga y agotadora, doy las gracias desde el fondo de mi corazén. Noviembre, 1926. XU INDICE DE CONTENIDOS PREFACIO DE LA VERSION ESPANOLA v PREFACIO A LA TERCERA EDICION vit PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION... vu PREFACIO A LA PRIMERA EDICION... ... xr INDICE GENERAL... a 7 . xv LISTA DE ABREVIATURAS XIX, INTRODUCCION. ELLENGUAJEEGIPCIO, - LA ESCRITURA EGIPCIA. - BREVE HISTORIA DELA FILOLOGIA EGIPCIA. - BREVE RESUMEN DELA LITERATU- RA EGIPCIA.... se INDICE DE EXTRACTOS ‘ADAPTADOS DE. ‘Los. TEXTOS ORIGINALES EGIPCIOS Y UTILIZADOS COMO LECTURAS PARA LA LECCION LECCION I. EL ALFABETO. - LA TRANSLITERACION....... VOCABULARIO Y EJERCICIO I. LECCION Il. - LOS IDEOGRAMAS. - ~ LOS DETERMINATIVOS. ORACIONES- VERBALES Y NO VERBALES..... ‘VOCABULARIO Y EJERCICIO I... LECCION Ill. SIGNOS BILITERALES. - LOS PRONOMBRES-SUFIJO. - LA MDE PREDICADO, - LA FORMA VERBAL SDM- F.... — VOCABULARIO Y EJERCICIO HI ADJETIVOS.... VOCABULARIO Y EJERCICIO IV... LECCION V. CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA CON JEROGLIFICOS. - PRONOMBRES INDEPENDIENTES. - ORDEN DE LAS PALABRAS. - LA FORMA VERBAL SDM “N° Fescoooonn VOCABULARIO Y EJERCICIO Vv. 7 LECCION VI. - NOMBRES Y ADIETIVOS VOCABULARIO Y EJERCICIO V1.... : ~ LECCION VII. - SINTAXIS DE LOS NOMBRES Y LOS PRONOMBRES VOCABULARIO Y EJERCICIO VIL... EXCURSUS A. Los Titulos y otros Nombres del Rey... ane LECCION VIII. SINTAXIS DE LOS ADJETIVOS. - CORRESPONDENCIA CON LOS ADJETIVOS INGLESES, ETC. - LA NEGACION. - ORACIONES EXISTEN- CIALES... 84 VOCABULARIO Y EJERCICIO VII. 91 LECCION IX. ADJETIVOS Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.. ADIETI- VOS POSESIVOS. - ORACIONES QUE EXPRESAN POSESION .. 93 VOCABULARIO Y EJERCICIO IX a 98 xv TABLA DE CONTENIDOS ‘CION X.- ORACIONES CON PREDICADO ADVERBIAL....... ~~ 100 VOCABULARIO Y EJERCICIO X. se 107 L.CCION X1.- ORACIONES CON PREDICADO NOMINAL O PRONOMINAL. 109 VOCABULARIO Y EJERCICIO XI......... vevownmnnes LS _ 7 . 122 see 124 132 ‘CION XII.- ORACIONES CON PREDICADO ADJETIVAL 2... VOCABULARIO Y EJERCICIO XI... LECCION XIII.- ENFASIS ANTICIPATORIO. - PREPOSICIONES - VOCABULARIO Y EJERCICIO XUI cece LECCION XIV.- PREPOSICIONES (Continuacién)..... - 134 VOCABULARIO Y EJERCICIO X1Viessenwnensnon 148 LECCION XV.- ORACIONES SUBORDINADAS. - ORACIONES SUSTANTIVAS... 151 VOCABULARIO Y EJERCICIO XV... . 157 LECCION XVI.- ORACIONES DE RELATIVO 159 VOCABULARIO Y EJERCICIO XVI... 165 LECCION XVII. ADVERBIOS. - ORACIONES ADVERBIALES 167 VOCABULARIO Y EJERCICIO XVII. : 179 EXCURSUS B, La Férmula de Ofrenda empleada en el Culto Funerario. : 182 LECCION XVIII.- ESTILO DIRECTO E INDIRECTO. - PARTICULAS NO ENCLI- TICAS ... ws ~ 185 VOCABULARIO Y EJERCICIO XVII. 194 LECCION XIX.- PARTICULAS ENCLITICAS. - INTERJECCIONES.. 196 VOCABULARIO Y EJERCICIO XIX 201 LECCION XX.- NUMEROS. - PESOS Y MEDIDAS. 203 VOCABULARIO Y EJERCICIO XX..... eee 213 EXCURSUS C. Las divisiones del Tiempo y el Sistema de Fechas 216 LECCION XXI.- EL VERBO (INTRODUCCION). - CLASES DE VERBOS.-VOZ, MODO Y TIEMPO, - TERMINOLOGIA........ - 220 LECCION XXI A.- EL INFINITIVO... 235 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXI. 244 LECCION XXIL.- EL ANTIGUO PERFECTO.......... 247 VOCABULARIO Y EJERCICIO XI cen 255 LECCION XXIIL.- LA CONSTRUCCION PSEUDO-VERBAL. 257 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXIII 268 LECCION XXIV.- EL IMPERATIVO. - EL COMPLEMENTO DE NEGATIVO..- EL VERBO NEGATIVO. - OTRAS FORMAS DE NEGACION... = wom 271 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXIV.o.scoonn 282 LECCION XXV.- LOS PARTICIPIOS. - LA FORMA SDMTY-FY. 285 LECCION XXV A. USO DE LOS PARTICIPIOS Y DE LA FORMA SDMTY-FY........... 297 VOCABULARIO Y EJERCICIO XX Vero 305 LECCION’ XXVI.- SINTAXIS DE LOS PARTICIPIOS Y DE LA FORMA SDMTY- FY. - LAS FORMAS RELATIVAS ....... = ey 305) XVI GRAMATICA EGIPCIA VOCABULARIO Y EJERCICIO XXVI.. LE LATIVAS. - LA FORMA SDMT:F 328 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXVIT cocoon 339 LECCION XXVIII.» LA CONJUGACION DEL SUFUO.- LA FORMA SDM-N:F .. 342 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXVIM cc encoo-no 352 LECCION Xxx wk ORMA PASIVA SDM-F.-LA FORMA SDMM-F. - LAS FORMAS SDM: SDM-HR-F, Y SDM-K3-F, - FRASES PARENTETICAS PaRNepno seat ETC —— 355 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXIX. 366 LECCION XXX.- LA FORMA SDM-F. - EL IMPERFECTO SDM -F cevwnnm 369 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXX 378 LECCION XXXI.- LA FORMA PERFECTA SDM -F. 382 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXXI weencsoceneeon 399 LECCION XXXII.- FORMAS VERBALES NARRATIVAS COMPUESTAS.- EL AUXILIAR ‘IW. - EL AUXILIAR WNN.- EL AUXILIAR ‘H*. - OTROS VERBOS AUXILIARES. - NOTAS CONCLUSIVAS SOBRE LA CONJUGACION DEL SUFIO.. 402 VOCABULARIO Y EJERCICIO XXXI1... = 418 LECCION XXXiIII.- DISTINTOS TIPOS DE ORACION. - PREGUNTAS. - PRONOM. BRES Y ADVERBIOS INTERROGATIVOS.- PREGUNTAS INDIRECTAS,- ORACIO- NES MULTIPLES.- ELIPSIS.- CONCLUSIONES FINALES SOBRE EL ORDEN DE LAS PALABRAS.- CONCORDANCIA... VOCABULARIO Y EJERCICIO XXXIIL....... 421 vem aa ss 438 XVII abrev. ABUBAKER adv. AEO. AISL. Amada. Amarn, Amrah. Ann. ANTHES. Arch, Ag. Arch. Arch. Or. Am, Berl. leather, LISTA DE ABREVIATURAS abreviatura, A.J. ABUBAKR, Unersuchungen aber die dgyptischen Kronen. Gliickstadt, 1937. K, SETHE, Die Achtung feindlicher Firsten, Volker und Dinge auf altagyp- tischen Tongfassscherben des Mittleren Reiches. Extraido de Abhand- lungen der Preuss. Akademie der Wissenschafien. Berlin, 1926. adjetivo A. H. GARDINER, The Admonitions of an Egyptian Sage, Leipzig, 1909. Adm. 5,1 significa pag. 5, lin. 1 de Papyrus Leiden 344, recto. La tablilla, British Museum 5645, ocupa las pags. 95-108, y esté citada como ( por ej.) Adm, pag. 105. adverbio, adverbial. A. H. GARDINER, Ancient Egyptian Onomastica, 3 vols. Oxford University Press, 1947. American Journal of Semitic Languages, 58 vols. Chicago, 1884-1941. La estela de Amenofis II de Amada, publicados por CH. KUENTZ, Deux sidles d’Aménophis I, en Bibliotheque d’étude de l'Institut Frangais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1925. N. DEG. DAVIES, The Rock Tombs of El Amarna, en Archaecologial Survey of Egypt, 6 vols. Londres (Egipt Exploration Fund), 1903-8. D. RANDALL-MACIVERand A.C. MACE, El Amrah and Abidos. Londres (Egypt Exploration Fund), 1902. Annales du Service des Antiquités de l’Egypte, 48 vols. El Cairo, 1900-48, R. ANTHES, Die Felseninschriften von Hatnub, en K. SETHE, Unter- suchungen zur Geschichte und Altertumskunde Agyptens, vol. 1X. Leipzig, 1928. Ver tambien en Hat-Nub. Archiv fir Agypt. Archdologie, | vol. Viena, (1937-8). Archiv Orientdint, Journal of the Oriental Institute, Praga, II vols. Praga, 1929-39, Sir Robert Mond y O.H. Myers, Temples of Armant, 2 vols (Egypt Explora- tion Society), Londres 1940 Zeitschrift fiir dgyptische Sprache und Alrertumskunde, 78 vols. Leipizg, 1863-1943, J. W. B. BARNS, The Ashmolean Ostracon of Sinuhe, Berlin, 1952. Agyptische Inschriften aus den koniglichen Museen zu Berlfn, 2 vols. Leipzig, 1913-1924, Hieratische Papyrus aus den kéniglichen Museen zu Berlin, 5 vols. Berlin, 1901-11. A. DEBUCK, The building Inscription of the Berlin Leather Roll, en Studia Aegyptiaca I, 48, Roma (Pontificium Institutum Biblicum), 1938. XIX Bersh. BU. Bibl. Or. Brit. Mus. BR. Thes. BUDGE. Buhen. Bull. BURCHARDT c. Cairo. CAPART, Rue GRAMATICA EGIPCIA P. E, NEWBERRY, El Bersheh, en Archaecological Survey of Ej Londres (Egypt Exploration Fund), (1893-4). P. E, NEWBERRY (y F. LI. GRU TH), Beni Hasan, en Archaecolagical Survey of Egypt, 4 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1863-1900. Bibliotheca Orientalis, 6 vols, Leiden (Netherlandsch Instituut voor het nabije Oosten), 1944-9. Estelas, cstatuas, elc., citados segtin los aniiguos mimeros de registro, 10 segiin los nuevos mimeros de exposicién. En su mayoria publicados en Hieroglyphic Texts from Egyptian Stelae, etc., in the British Museum, 8 partes. Londres, 1911-39. Una buena fotografia del Museo Britinico 614, citado con tanta frecuencia, en A.M. BLACKMAN, Th Sicle of Thethi, en Journal of Egyptian Archaelogy, 17, 55. H. BRUGSCH, Thesaurus Inscriptionum Aegyptiacarun, 6 vols. Leipizg, 1883-91. E. A. WALLIS BUDGE, The Book of the Dead: the chapters of coming forth by day, 3 vols. Londres, 1898. La edicién encuadernada en negro, citada por el nombre del autor y sélo el mimero de pagina y linea. D. RANDALL-Mac IVER and C, LEONARD WOOLEY, Buhen, 2 vols., en University of Pennsylvania, Eckley B. Coxe Junior Expedition 10 Nubia. Filadelfia, 1911. Bulletin de l'Institut Frangais d’Archéologie Orientale, 47 vols. El Cairo, 1901-48. M. BURCHARDT, Die altkanaandischen Fremdworte und Eigennamen im Agyptischen. Leipzig, 1909-10. género comin Inscripciones del Museo de El Cairo publicadas en el Catalogue général des antiquités égyptiennes du musée du Caire. Los nimeros entre 1 y 653 se deben buscar en L, BORCHARDT, Statuen und Statuetten von Konigen und Privatleuten, 2 vols., Berlin, 1911-25; entre 20001 y 20780 en H. O. LANGE y H. SCHAFER, Grab- und Denksteine des Mittleren Reichs, 4 vols., El Cairo, 1902-25; entre 28001 y 28086 en P. LACAU, Sarcophages antérieurs au nouvel empire, 2 vols., El Cairo, 1904-6; entre 34001 y 34186 ¢n P, LACAU Stéles du nouvel empire, 2 partes, El Cairo, 1909.26. Historia del Campesino Elocuente, publicado por F. VOGELSANG y A. H. GARDINER, Die Klagen des Bauern, en A. ERMAN, Literarische Texte des mitileren Reiches (Hieratische Papyrus aus den koniglichen Museen zu Berlin, Bd. 1V). Berlin, 1908. Cada papiro es designado como R (Ra- messeum), Bt (Butler), B1 (Berlin 3023), y B2 (Berlin 3025). Ver también en, VOG. Bauer. J. CAPART, Une rue de tombeaux d Saqgarah, Bruselas, 1907. pt, 2 vols. CART.-NEWB. Th. IV. HOWARD CARTER y P. E. NEWBERRY, The Tomb of Cat..d. Mon. I. Thutmésis IV (Mr. Theodore M. Davis’ Excavations). Londres, 1904. J. DE MORGAN, U. BOURIANT y otros, Caralogue des Monuments et Inscriptions de l'Egypte Antique. Tome Premier, De la Frontidre de Nubie & Kom Ombos. Viena, 1894. XX i ' : i i CAULFIELD. caus. Cem. of Abid. Cen, ht CHAMP. ND. CHASS. Ass. cito. comp. compl. CL-VAND. Coffins. conj. DAR. Ostr. DAV. Ken. DAV. Prah. DAV. Rekh. DE BUCK. Dz el B. D. el B. (XD). Dend. Denkm. Destr. det. det. fon. DEV. Graph. do. LISTA DE ABREVIATURAS A. ST. G. CAULFIE causativo. Cemeteries of Abidos, Londres H. FRANKFORT, The Cenotaph of Seti Lat Abydas, 2 vols, Londres (Egypt Exploration Society), 1933. confer = véase. CHAMPOLLION LE JEUNE, Monuments de I'Egypte e1de la Nubie, Notices Descriptives, 2 vols. Paris, 1844-79. E. CHASSINAT y CH. PALANQUE, Une Campagne de Fouiltes dans la Nécropole d'Assiout, en Mémoires... de l'Institut Francais d'Archéologie Orientale du Caire. El Cairo, 1911. citado. compérese. complemento. J. J. CLBRE and J. VANDIER, Textes de la premiere période intermédiaire et de la XI Dynastie, 1 fasciculo. Bruselas, 1948, Sarc6fagos del Imperio Medio, citados de copias inéditas. Ver tambien en DE BUCK. conjuncién. G. DARESSY, Ostraca, 2 vols., en Catalogue Général des Antiquités Egyptiennes du Musée du Caire, El Cairo, 1901. N. DEG, DAVIES, The Tomb of Ken-Amiin at Thebes, 2 vols. Nueva York (Metropolitan Museum of Art), 1930. N. DEG. DAVIES, The Mastaba of Prahhetep and Akhethetep at Saqgareh, Partes I, II, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Explora- tion Fund), 1900-1. N. DEG. DAVIES, The Tomb of Rekh-mi-re at Thebes, 2 vols. Nueva York (Metropolitan Museum of Art), 1943. A. DEBUCK, The Egyptian Coffin Texts, 3 vols. Chicago (Oriental Institute Publications), 1935-47. E, NAVILLE, The Temple of Deir el Bahari, 6 vols. Londres Egypt Exploration Fund), (1895)-1908. Citado s6lo por los ntimeros de ilustra- cién, que siguen consecutivos a través de los voltimenes. E, NAVILLE, The Xith Dynasty Temple at Deir el-Bahari, 3 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1907-13. W. M. F. PETRIE, Dendereh, Londres (Egypt Exploration Fund), 1900. ver Leyd. E, NAVILLE, La Destruction des Hommes par les Dieux, en Transactions of the Society of Biblical Archaeology, IV. (1876), 1-19; VIII. (1885), 412- 20. Nueva edicién por CH. MAYSTRE, Bull. 40, 53-115. determinante(s). determinativo fonético. E. DEVAUD, L'Age des Papyrus Egyptiens Hiératiques d'apres les Graphies de Certains Mors. Paris, 1924. dicho, idem. D, The Temple of the Kings at Abides. Londres, 1902. XXI GRAMATICA EGIPCIA DUM. H. 1. J. DUMICHEN, Historische Inschrifien altigyptischer Denkmdiler, 2 vols. Leipzig, 1867-9. DUNH. DOWS DUNHAM, Naga-ed-Dér Stelae of the First Intermediate Period. Publicados por el Musco de Bellas Artes de Boston, U.S.A. Loiidres, 1937. Egipcio Arcaico G. EBERS, Papyros Ebers, das hermetische Buch iber die Arzeneiminel der alten Agypter, 2 vols. Leipzig, 1875. Correctamente transcrito en W. WRESZINSKI, Der Papyrus Ebers. Leipzig, 1913. E.C. Egipcio Clasico EDEL. E, EDEL, Aldgyptische Grammatik, 1, en Analecta Oriemalia 34, Roma, 1955. Bj., Bj. ejemplo, ejemplos. Ejerc. gjercicio. Eleph, Estelas de Amenofis II de la Isla Elefantina, publicadas por CH. KUENTZ, Deux stéles d'Aménophis 11, en Bibliotheque d’étude de l'Institut Francais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1925. ERM. Gramm‘. A, ERMAN, Agyptische Grammatik, 4* edi oriemtalium, Berlin, 1928. ERM. Hymn. ‘A. ERMAN, Hymnen an das Diadem der Pharaonen. Tomado de Abhand- lungen der konigl. Preuss. Akademie der Wissenschaften. Berlin, 1911. ERM. Neudg. Gramm?. A, ERMAN, Neudgyptische Grammatik, 2* edicién. Leipzig, 1933. i6n, en la serie Porta linguarum ERM. Spr. d. Wesic. ‘A. ERMAN, Die Sprache des Payrus Westcar. Géttingen, 1889. ET. Egipcio Tardio. fem. femenino. FIRCH. O. FIRCHOW, Agyptologische Studien, Berlin 1955. Five Th, T. N. DEG. DAVIES, Five Theban Tombs, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1913. Florencia, Los mimeros son los dados por E. SCHIAPARELLI, Museo Archeologico di Firenze. Antichita Egizie. Roma, 1887. fon, fonético. FRASER, Scar. _G. FRASER, A. Catalogue of the Scarabs belonging to G. Fraser. Londres, 1900. GAILLARD. C. GAILLARD, Les Poissons Représentés dans Quelques Tombeaux Egyp- dens de l’Ancien Empire, en Mémoires... de |'Institut Francais d’Archéolo- gie Orientale du Caire. El Cairo, 1923. GARD. Sin. A. H. GARDINER, Notes on the Story of Sinuhe. Paris, 1916. Gebr. N. DEG. DAVIES, The Rock Tombs of Deir el Gebrdwi, Partes I, Il, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1902, Gemn. F. W. VON BISSING, Die Mastaba des Gem-ni-kai, 2 vols. Leipzig, 1905, 1911. Gea, H. JUNKER, Giza 1, etc., 8 vols. Viena (Akademie der Wissenschaften), 1929-47. * GOL. Naufragé |W. GOLENISCHEFF, Le Conte du Naufragé, en Bibliotheque d’Etude de Institut Francais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1912, Ver tambien en Sh. S. XXIL Griff. Sud. GUNN, Stud. GUNN, Teri. Hamm. Haremhab. Harb. Harris. Hat-Nub. HAYES Hearst. Hier. LA. ib. ideo. Ikhern. LM. imper. imperf. inf. Inscr. dédic. imterrog. Touiya. JAOS. JEA. LISTA DE ABREVIATURAS Snudies presented 10 F. LI. Griffith. Londres (Egipt Exploration Society). 1932, yptian Syntax. Paris, 1924. oF IRTH and B. GUNN, Teri Pyramid Cemeteries, 2 vol El Cairo, 1926. J. COUYAT and P. MONTET, Lex Inscriptions Hiéroglyphiques et Hiéra- tiques duu Ouddli Hammémét, en Mémoires... de UInstivu Francais d'Archéolo- gie Orientale du Caire, 2 vols. El Cairo, 1912-13. Estela publicada en W. MAX MULLER, Egyprological Researches, 1. 90- 104, en Publications of the Carnegie Institution. Wasington, 1906. Tumba y sarcéfago de parhotpe publicado en G. MASPERO, Trois Années de Fouilles, pags. 133-80, en Mémoires... de la Mission Archéologique Francaise au Caire. Paris, 1885. Facsimile of an Egyptian hieratic Papyrus of the Reign of Rameses Ill, now in the British Museum. Londres, 1876. Inscripciones hierdticas de la cantera de Hat-Nub, transcritas en E! Bersheh (ver arriba, Bersh.), 1. pls. 22-3. Citadas principalmente de aquf; en ANTHES edicién més perfecta. W. C. HAYES, Ostraka and Name Stones from the Tomb of Sen-Milt (No. 71) at Thebes. Nueva York (Metropolitan Museum of Art), 1942. G. A. REISNER, The Hearst medical Papyrus, en University of California publications, Egyptian Archaeology, vol. 1. Leipzig, 1905. Correctamente transcrito en W. WRESZINSKI, Der Londoner medizinische Papyrus und der Papyrus Hearst. Leipzig, 1912. F. Ll. GRIFFITH, A Collection of Hieroglyphs, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1898. Imperio Antiguo. ibidem = en el mismo lugar o en el mismo libro. ideograma. Estela de Ijemofred, publicado por H. SCHAFER, Die Mysterien des Osiris in Abydos, en K. SETHE, Untersuchungen zur Geschichte und Altertum- skunde Aegyptens, vol. 1V, 2* parte. Leipzig, 1904. Imperio Medio. imperativo. imperfecto. infinitivo. H. GAUTHIER, La Grande Inscription Dédicatoire d'Abidos, en Biblio- theque d'Etude de l'Institut Frangais d'Archéologie Orientale. El Cairo, 1912. interrogativo. &. NAVILLE, The Funeral Papyrus of louiya, en Theodore M. Davis’ Excavations. Londres, 1908. Journal of the American Oriental Sociery, 68 vols., Boston, etc.., 1849-1948. Journal of Egyptian Archaeology, 12 vols. London (Egypt Exploration Society), 1914-26. 3 vol. 1, Text. XXIII JEQ. JUNKER, P.L. Kamose. Kopt. Kuban, LAC. Stélejur. LAC. Sarc, LAC. TR. LD. LdeM. Leb, LEDR. LEF. Gr. LEF. Sethos, Leid. Lisht. Tit, Lit, Fr, Louvre. a wes du Moyen Empire, en Orientale du Caire. G. JEQUIER Les Frises d'Or. ges Sarc Mémoires... de U Institut Etnggis d‘Archée Cairo, 1921 a cant Journal of Near Eastern Suidig cats, 1942-8. H. JUNKER, Die Paliscte Eon se Memphis, en Abhandlungen der Preussischen Akademie dét Wissenschafien. Werlin, 1941. Estcla del rey Kamose encontrado en Karnak y ae Ser publicado por LABIB HABACHI. W. M. P, PETRIE, Kopios:"Londres (Egyptian Research Account), 1896. P. TRESSON, La Siéle de’Koubdn, en Bibliotheque détude de Uinstina Francais d ‘Archéologie Orjemale. El Caito, 1922. P. LACAU, Une stéle juridique de Karnak, Supplément aux Annales du Service des Antiquités d&YiEeypte, Cahier N°. 13, Cairo 1949. P. LACAU, Sarcophages Antérieurs au Nouvel Empire, 2 vols. en Catalogue Général des Antiquités Egypriennes du Musée du Caire. El Cairo, 1904-6. P. LACAU, Textes Religieux’Egypriens, Premiere Partie. Paris, 1910. Citados Por su capitulo y linea. Loseaps. 85-7 se encuentran en Recueil de Travaux (ver abajo, Rec.), vols*324, R. LEPSIUS, Denkmmdler ais'Agypten und Athiopien, 6 vols. Berlin, 1849-58. Libro de los Muertos. A. ERMAN, Gespriich eines Lebensmiiden mit seiner Seele, e Abhandlungen der konigl. Preuss, Akademie ser Wischenchaften. Berlin 1896. E, LEDRAIN, Les Monuments Egyptiens de la Bibliotheque Nationale. Paris, 1879-81. ge G. LEFEBVRE, Grammaire de l'Egyptien Classique. El Cairo. 1940. E, LEFEBURE, Les Hypogées Royaux de Thébes, en Annales du Musée Guimet, Premitre divisién, Le Tombeau de Séti 1°. Parts, 1886. Objetos de Leiden publicados en P. A. BOESER, Beschreibung der dgyptis- chen Sammlung... in Leiden, 12.vols., La Haya, 1908-25. Los vols. aqui usados (citados como Denk. I. Il. IV) son: vol. I, Die Denkmdiler des alten Reiches; vol. Il, Die Denkmndler der Zeit zwischen dem alten und ‘mittleren Reich und des mittleren Reiches: erste Abteilung, Stelen (las estelas, sin embargo, se citan aqui en su mayoria como Léid. V 3, etc., las referencias antiguas del museo}; vol. IV, Die Denkmdler des neuen Reiches: erste Abteilung, Graber. J. E. GAUTIER y G. JEQUIER, Mémoire sur les Fouilles de Licht, en Mémoires... de U'Instinu Francais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1902. literalmente R. CAMINOS, Literary Fragments in the Hieratic Script, Oxford, 1956. Estelas citadas por su mimero de registro, por ej. Louvre C11. Principales Publicaciones: P. PIERRET, Recueil d'Inscriptions Inédites du Musée Egyprien du louvre, 2 parts. Patis, 1874-8: A. GAYET, Musée du Louvre: Siles de 1a XI dynastie, Paris, 1889, en Bibliotheque de l'Ecole des Hawes Etudes, XXIV L. oD. Lu Lyons. mase, MAR. Abyd. MAR. Karn. MAR. Mast. Medum. Meir. Mél. Masp. Menthuw. Met. Mill. Misc. Greg. Mitt. Kairo. Mitt. VIII. IX. Mo*‘alia. MOLL. HL. MOLL. Pal. MOLL. Rhind. MONTET. M.u.K. Munich. G. LISTA DE ABREVIATURAS A. H. GARDINER y K. SETHE, Egyptian Letters to the Dead. Londres ploration Society), 1928. tnd fering Stones of the Museum of I. 55-112. Paris, 1896. masculino A. MARIETTE, Abidos, 2 vols. Paris, 1869-80. A. MARIETTE, Karnak. Leipzig, 1875. A. MARIETTE, Les Mastabas de I'Ancien Empire, Paris, 1889. W. M, FLINDERS PETRIE, Medum. Londres, 1892. A. M. BLACKMAN, The Rock Tombs of Meir, 4 vols., in Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1914-24. Mélanges Maspero, 1. Orient Ancien. El Cairo 1935-38. C. L. RANSOM, The Stela of Menthu-weser, publicacién del Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1913. W. GOLENISCHEFF, Die Meuernichstele. Leipzig, 1877. Una conveniente transcripcién del papiro de Millingen en AZ. 34, 38-49. Ver también G. MASPERO, Les Enseignements d'Amenemhdit * a son Fils Sanouasrit I, en Bibliotheque d'Etude de I'Institut Francais d'Archéolo- gie Orientale. El Cairo, 1914. Miscellancea Gregoriana: Raccolta di scriti pubblicari nel I centenario della Fondazione del Museo Egizio. Roma, Vaticano, 1941. Mitteilungen des deutschen Institws furr dgyptische Altertumskunde in Kairo, 13 vols. El Cairo, 1930-44. Mittheilungen aus den orientalischen Sammlungen. G. STEINDORFF, Grabfunde des mittleren Reiches in den koniglichen Museen zu Berlin. Heft VIII, Das Grab des Mentuhotep. Heft 1X, Der Sarg des Sebk-o - Ein Grabfund aus Gebelén. Berlin, 1896, 1901. J. VANDIER, Mo*alla, la tombe d'Ankhuifi et la tombe de Sébekhotep, Cairo 1950. G. MOLLER, Hieratische Lesestticke, 3 vols. Leipzig, 1909-10. G. MOLLER, Hieratische Paldographie, 3 vols. Leipzig, 1909-12. MOLLER, Die beiden Totenpapyrus Rhind des Museums zu Edinburg, 2 vols. Leipzig, 1913. P. MONTET, Les Scénes de la Vie Privée dans les Tombeaux Egyptiens de l’Ancien Empire, en Publications de la Faculté des Lettres de l'Université de Strasbourg. Estranburgo, 1925. A. ERMAN, Zauberspriiche fiir Mutter und Kind, tomado de Abhandlungen der kénigl. Preuss. Adademie der Wissenschaften. Berlin, 1901. Estelas publicadas en W. SPIEGELBERG, Agyptische Grabsteine und Denk- steine aus sid-deutschen Sammlungen: 1, Miinchen, von K. DYROFF y B, PORTNER. Estrasburgo, 1904. Citados segiin los nuimeros de las estelas indicados en las laminas. XXV Mus. ég. AL, an. Nauri. NAV. Nebesh. Nominals. NORTHAMPT. Nu. Obj. Bs, Lz. OF., Ors. Or.,Ors. Oudh. Med. Pag., pags. part. part, encl. part, no encl. Pastor. P. Boul, XVIIt GRAMATICA EGIPCIA E, GREBAUT (después G. MASPERO y P. LACAU), Le Mus¢e Exyptien, 3 vols. El Cairo, 1890-1924, nombre. nota, notas. F, LL. GRIFFITH, The Abydos Decree of Seti 1, en Journal of Egyptian Archaeology, 13, 193-208. E, NAVILLE, Das dgypiische Todrenbuch der XVIII. bis XX. Dynastie, 3 vols. Berlin, 1886. Citado por capitulos y lineas. W. M. F. PETRIE, Nebesheh (Am) and Defenneh (Tahpanhes). Muy relacionados con W. M. F. PETRIE, Tanis 1/. Londres (Egypt Exploration Fund), 1888. K, SETHE, Der Nominalsarz im Agyptischen und Koptischen, tomado de Abhandlungen der philologisch-historischen Klasse der konigl. Sachsis- chen Gesellschaft der Wissenschafien XXXII. 3. Leipizg, 1916. MARQUIS OF NORTHAMPTON, W. SPIEGELBERG, y P. E. NEWBERRY, Report on some Excavations in the Theban Necropolis. Londres, 1908. El papiro de Nu, que contiene una versién del Libro de los Muertos de la Din. XVIII. Publicado en E. A. W. BUDGE, The Book of the Dead. Facsimiles of the Papyri of Hunefer, Anhai, Kerasher and Netchemet, with supplemen- tary text from the papyrus of Nu. Londres, 1899. Objeto observacién, Orientalistische Litteratur-Zeitung, 29 vols. Berlin, y después Leipzig, 1898- 1926. oracién, oraciones. Oracién, oraciones. Leiden, Rijks-Museo Van Oudheden, Oudheidkundige Medeleelingen. Leyden, segunda serie, 1920, sig. papiro, papiros Pégina, paginas Participio, a veces partfcula, especialmente en part. encl. y part. no encl. particula enelitica. particula no enclitica. La historia fragmentaria del Pastor, publicada en A. H. GARDINER, Die Erzthlung des Sinuhe und die Hirtengeschichte, en A. HERMAN, Liter- arische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den konigli- chen Museen zu Berlin, Bd. v.). Leipzig, 1909. Papyrus de Boulag, XVUIL, publicado en facsimil por A. MARIETTE, Les Papyrus Egyptiens du Musée de Boulag, El Cairo, 1871-2, vol. Il, Pls. 14- 55. Citado segiin los nmeros de seccién dados en la transcripcién por A. SCHARFF publicada en Zeitschrift fr dgyptische Sprache und Altertum- skunde, vol. 57, 1 ** -24**. T. G. H. JAMES, The Hekanakhte Papyri. En preparacién. F. LL. GRIFFITH, Hieratic Papyri from Kahun and Gurob, 2 vols. Londres, 1398, XXVI P. Leid. P. Louvre 3226. P, math. Mosc. P. med. Berl. P. med. Lond. P. Mook. P. Pet. P. Ram, P. Turtn, Paheri. Peas. perf. pers. PETR. Abyd. PETR. Court. PETR. Eg. Hier, PETR. Qurn, PETR. RT. PIEHL, IH. PIERRET. Pyr. LISTA DE ABREVIATURAS K. CHABAS (C. LEMANS), Aegyptische Higratische Papyrussen 1343-71 van het Nederlandsche Museum van Oudheden te Leiden. Leiden, 185 Papiros de contabilidad publicados por H. BRUGSCH, Thesaurus. Ins tionum Aegyptiacarum, 5* Parte (Leipzig, 1891), 1079-1106. W. W. STRUVE, Mathemarischer Papyrus des Staatlichen Museums der schinen Kinste in Moskau, Berlin, 1930, W. WRESZINSKI, Der grosse medizinische Papyrus des Berliner Museums Leipzig, 1909. W. WRESZINSKI, Der Londoner medizinische Papyrus und der Papyrus Hearst. Leipzig, 1912. W. SPIEGELBERG, Ein Gerichisprovokoll aus der Zeit Thurmosis Zeitschrift fir dgyptische Sprache, 63, 105-15. [W. GOLENISCHEFF], Les Papyrus Hiératiques Nos. 1115, 1116, Aet 1116 B de l'Ermitage Impérial a St. Pétersbourg. (S. Petersburgo], 1913. ‘Vease ahora SIR ALAN GARDINER, The Ramesseum Papyri, Oxford, 1955; para n° 1-5 ver tambien, J. W. B. BARNS, Five Ramesseum Papyri, Oxford, 1956. F. ROSSI y W. PLEYTE, Papyrus de Turtn, 2 vols. Leiden, 1869-76. J.J. TYLOR y F. LL. GRIFFITH, The Tomb of Paheri at El Kab, muy relacionado con E. NAVILLE, Ahnas el Medineh. Londres (Egypt Explo- ration Fund), 1894. The story of the Eloquent peasant, publicado por F. Vogelsang y A.H. Gardiner, Die Klagen des Bauern, en A. Erman, Literarische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den koniglichen Museen zu Berlin, Bd. IV). Berl{n, 1908. Los papiros individuales se citan como R (Rameseo), Bt (Butler), B 1 (Berlfn 3023), y B2 (Berlin 3025). Ver también més abajo, Vog. Bauer. perfecto. persona. W. M. F. PETRIE, Abidos, 3 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1902- 4. W. M. F. PETRIE, Tombs of the Courtiers and Oxyrhynkhos. Londres, 1925. H. PETRIE, Egyptian Hieroglyphs of the First and Second Dynasties. Londres, 1927. W. M. F. PETRIE, Qurneh. Londres (School of Archaeology in Egypt), 1909. W. M. F. PETRIE, The Royal Tombs of the Earliest Dynasties, 2 vols. Londres (Egypt Exploration Fund) 1900-1. : K. PIEHL, Inscriptions Hiéroglyphiques Recueillies en Europe et en Egypte, 3 vols. Estocolmo-Leipzig, 1886-95, P. PIERRET, Recueil d’Instriptions Inédites du Musée Egyptien du Louvre, 2 vols., en Etudes Egyptologiques, entregas 2 y 8. Paris, 1874-8. K. SETHE, Die altdgyptischen Pyramidentexte, 4 vols. Leipzig, 1908-22. También edicién péstuma, Uberserzung und Kommeniar zu den altagyptis- chen Pyramidentexten. Gluckstad-Hamburgo, sin fecha WV, en XXVIL pl., plur, POL. POL. Pr. pred. prep. pron. pron. dep. pron. indep. PSBA. Pr. Ptah (E.R.A.) Puy. QUIB. Saqq. Rec. Rekh RJ. rel. Renni. Rev. d’Eg. Rev. ég. Rhind. Rifeh GRAMATICA EGIPCIA plural. J. POLOTSKY, 2u den Inschrifien der 11. Dynastic, in K. SETHE, Unter- suchungen zur Geschiclte und Altertunskunde Agyptens, vol. xi. Leipzig, 1929, H. J. POLOTSKY, Ewdes de symtaxe Copre. El Cairo (Société d'archéologie Copte), 1944. G. JEQUIER, Le Papyrus Prisse er ses variantes, Paris, 1911. Estaabreviatura se usa casi tnicamente para las méximas dirigidas a Kagemni, Pap. Prisse, pags. 1-2, ver también Journal of Egyptian Archaeology, 32, 71-4. Para las maximas de Ptahhotep, ver abajo, Pr. predicado. preposicién. pronombre. pronombre dependiente. pronombre independiente. Proceedings of the Society of Biblical Archaeology, 40 vols. Londres, 1879- 1918. E. DEVAUD, Les Maximes de Prahhotep, texte. Friburgo (Suisse), 1916. Citado por los niimeros del margen derecho de la trascripcién de Dévaud. R. F. E. PAGETy A. A. PIRIE, The Tomb of Ptah-hetep, segunda parte del volumen titulado J. E. QUIBELL, The Ramesseum, Londres (Egyptian Research Account), 1898. N. DEG. DAVIES, The Tomb of Puyemré at Thebes, en Publications of the Metropolitan Museum of Art, Egyptian Expedition: Robb de Peyster Tytus Memorial Series, 2 vols. Nueva York, 1922-3. Los textos religiosos encontrados en las tumbas pirémides de cinco reyes de las Din. V-VI en Sakkéra, Ver pag. 17. J. E, QUIBELL, Excavations at Sagara, 6 vols. El Cairo, 1907-23. Recueil de Travaux Relatifs @ la Philologie et a l'Archéologie Egyptiennes et Assyriennes, 40 vols. Paris, 1870-1923. P. E, NEWBERRY, The Life of Rekhmara. Londres, 1900. Ver también arriba DAV Rekh, E. DE ROUGE, Inscriptions Hiéroglyphiques Copies en Egypte, 3 vols., en Enudes Egyptologiques, entregas 9-11. Paris, 1877-8. Las laminas son con- secutivas, por eso no citamos el mimero del volumen. relativo. J.J. TYLOR, The Tomb of Renni, en Wall Drawings and Monuments of El Kab. Londres, 1900. i Revue d’Egyptologie, 5 vols. Paris (Société Francaise d’Egyptologie), 1933- 1946, Revue égyptologique, serie 1*, 14 vols., serie 2*, 3 vols. Paris, 1880-1946, T. E. PEET, The Rhind Mathematical Papyrus, Londres, 1923. ‘Tumbas de Rifah, citadas por el mimero de la tumba y la linea, como estén publicadas en F. LL. GRIFFITH, The Inscriptions of Sidt and Dér Rifeh, Londres 1889. XXVIII LISTA DE ABREVIATURAS Sah L. BORCHARDT, Das Grabienkinal des Kénigs Sa3hu-ré (en Ausgra- bungen der dewschen Oriemesellschaft), vol. 2 (en dos partes, texto y laminas). Leipizg, 1913. Saqq. Mast. 1. M. A. MURRAY, Saqqara Mastabas, 1" Parte, Londres (Egyptian Research Account), 1905. SAVE-SODERBERGH, Ag. Denkm. T. SAVE-SODERBERGH, Einige dgyptische Denkmaler in Schweden. Upsala, 1945. SCHARFF. A. SCHARFF, Archdologische Beitrage zur Frage der Entstehung der Hiero- glyphenschrift, en Sitaunysberichie der Bayerischen Akademie der Wissenschafien, Munich, 1942. Seas. W. M. F. PETRIE, A Season in Egypt, 1887. Londres, 1888. Sebekkhu. TE. PEET, The Stela of Sebek-khu, en The Manchester Museum Handbooks. Manchester, 1914. Sebekn. J.J. TYLOR, The Tomb of Sebeknekht, en Wall Drawings and Monuments of El Kab. Londres, 1896. seg. por. seguido por. ‘Semnah Disp. _P. C. SMITHER, The Semmah Dispaiches, en Journal of Egyptian Archaco- logy, 31, 3-10. Véase también P. Ram. SETHE, Achtungstexte. K. SETHE, Die Achtung feindlicher Fiirsten, Volker und Dinge ‘auf altagypiischen Tongefassscherben des Mittleren Reiches, en Abhand- lungen der Preussischen Akademie der Wissenschafien. Berlin, 1926. SETHE, Alphaber. K. SETHE, Der Ursprung des Alphabets, en Nachrichten von der K. Geselischaft der Wissenschaften zu Gowingen. Geschdfiliche Mitteilungen, 1916, Heft 2. SETHE, Lesestitcke. K. SETHE, Agysische Lesestiicke. Leipzig, 1924. SETHE, Rechts. D. SETHE, Die Agyptischen Ausdriicke far rechis und links und die Hieroglyphenzeichen flr Westen und Osten, en Nachrichten der K. Gesells- chaft der Wissenschaften zu Gottingen. Philologisch-historische Klasse, 1922. SETHE, Zeitrechnung.K. SETHE, Die Zeitrechnung der alten Agyper im Verhalmis zu der der andern Volker, enNachrichten von der K. Gesellschaft der Wissenschaften at Gottingen. Philologisch-historische Klasse, 1919-20. Sh. El cuento de! Marinero Naufrago Papyrus Leningrad 1115, publicado por P.Pet, Una transcripcién correcta del texto en A. M. BLACKMAN, Middle-Egyptian Stories, primera parte, pags. 41-8, en Bibliotheca Aegyp- tiaca, Il, Bruselas, 1932. Ver tambien arriba, GOL. ‘Naufragé. Sign. Pap. F. LL. GRIFFITH, The Sign Papyrus, en Two Hieroglyphic Papyri from Tanis. Londres (Egypt Exploration Fund), 1889. sem. sertiejantemente. Sin, El Cuento de Sinuhe, publicado por A. H. GARDINER, Die Erzdhtlung des Sinuhe und die Hirtengeschichte, en A. ERMAN, Literarische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den kéniglichen Museen zu Berlin Bd. V.). Leipzig, 1909. Los principales manuscritos aparecen citados como R (papiro del Rameseo) y B (papiro de Berlin 3022). Uria transcripcién correcta en A. M. BLACKMAN, Middle-Egyptian Stories, Parte I, pags. 1-41 en Bibliotheca Aegyptiaca, Il, Bruselas, 1932. Ver también antes, GARD. Sin. XXIX GRAMATICA EGIPCIA Sinai. A. H. GARDINER y T. E. PEET, The Inscriptions of Sinai, part 1. Londres ‘gypt Exploration Fund), 1917. Segunda edicién por J. CERNY, en preparacién, sing. singular. Sirz, Bay Ak. Sirzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschafien. Sitz. Berl. Ak. Sitaungsberichte der kéniglich Preussischen Akademie der Wissenschaften, Siu. ‘Tumbas de Asyit, citadas por el mimero de la tumba y Ia linea, como estén publicadas en F. LL. GRIFFITH, The Inscription of Siti and Dér Rifeh. Londres, 1889. Sm. J. H, BREASTED, The Edwin Smith Surgical Papyrus, 2 vols., Oriental Institute Publications, vol. Il. Chicago (University of Chicago Press), 1930, Some Aspects. A. H. GARDINER, Some Aspects of the Egyptian Language, en Proceedings of the British Academy, vol. XXIII. Londres, 1937. Sphinx. Sphinx, Revue Critique embrassant le Domaine Entier de l'Egyptologie, 22 vols. Upsala, 1897-1925. | SPIEG.-PORTN. I. W. SPIEGELBERG y B. PORTNER, Agyptische Grabsteine und Denks- teine aus sitd-deuischen Sammlungen, I Karlsruhe, Mathausen, Strassburg, Stutgart. Estraburgo, 1902. ss, ff. siguientes. Suid. Aeg. 1. ‘Studia Aegyptiaca 1, en Analecta Oriemalia, \7. Roma, 1938. su. sujeto, Suppl. ‘A. H. GARDINER y M. GAUTHIER-LAURENT, Supplement to Gardiner's Egyptian Grammar, Nevilly-sur-Seine, 1935. Tarkhan I. W. M. F. PETRIE y otros, Tarkhan I and Memphis V. Londres, 1913. T. Carn. La tableta de Camarvon, publicada por A. H. GARDINER, The Defeat ofthe Hyksos by Kamose, en Journal of Egyptian Archaeology, M1. 95-110. Th. T.S. Theban Tombs Series, editado por NORMAN DE G. DAVIES y ALAN H. GARDINER. Londres (Egypt Exploration Fund [Society]), 1915-33. Vol. 1, The Tomb of Amenemhét, pot NINA DE G. DAVIES y ALAN H. GARDINER. Vol. 11, The Tomb of Antefoker and of his wife Senet, por NORMAN y NINA DE GARIS DAVIES. Vol. III, The Tombs of Two Officials of Tuthmosis IV, por NORMAN y NINA DE GARIS DAVIES. Vol. IV, The Tomb of Huy, por NINA DE GARIS DAVIES y ALAN H. GARDINER. Vol. V, The Tombs of Menkheperrasonb, Amenmose, and Another, pot NINA y NORMAN DE GARIS DAVIES, Ti. G. STEINDORFF, Das Grab des Ti, in Verajfentlichungen der Ernst von Sieglin Expedition in Agypten. Leipzig, 1913. Téd. F, B. (ISSON DE LA) R (OQUE), Téd (1934 a 1936). El Cairo (Institut Francais d’Archéologie Orientale), 1937. trans, transitivo. Turin. Estelas citadas por los ntimeros dados por A. FABRETTI, F. ROSSI y R. V. LANZONE, Regio Museo di Torino, 2 volimenes, Turin, 1882-8, XXX LISTA DE ABREVIATURAS Sculptors at Thebes, en Publications of Two Sculptors. N DEG. DAVIES, The Tomb of Two the Metropotitan Museum of Art, Trius Memorial THE, Untersuchia vols. Leipzig, 1896-1915. Unk, G, STEINDORFF, Urkunden des dgxptischen Alteran See 1, K. SETHE, Urkunden des alten Reichs, \cipiz' Seecién IV, K. SETHE, Urkunden der 18, Dynastie, hi: Urkunden, 4 vols. Leipzig, 1906-9; vol. 1. segunda edicién um. 1903. inch-biographische 927-30. Seecién V, H. GRAPOW, Religidse Urkunden, 3 partes. Leipzig, 1915-17, VAND. Mo, J. VANDIER, (Tomb of Ankhtifi-Nakit en Mo‘alla}. Publicacién en prepara- cién. var. variante. VARILLE, Karnak 1. ‘A. VARILLE Karnak 1. El Cairo (Institut Frangais d'Archéologie Orientale), 1943. vb. verbo. verb. aux. verbo auxiliar Verbum. K. SETHE, Das dgyptische Verbum im altgyptischen, neuigyptischen, und koptischen, 3 vols. Leipzig, 1899-1902. virt, virtual. VOG. Bauer. F. VOGELSANG, Kommentar zu den Klagen des Bauern, en K. SETHE, Umersuchungen zur Geschichte und Alieruumskunde Agyprens, vol. V1. Leipzig, 1913. vs. verso, i.e. sobre el reverso de un papiro. Wo. ‘A, ERMAN and H. GRAPOW, Worterbuch der dgypnischen Sprache, 5 vols. Leipzig, 1926-31. WEILL, Décr. —_R. WEILL, Les Décrets Royaux de l’Ancien Empire Egyptien. Paris, 1912. Westc. A. ERMAN, Die Mairchen des Papyrus Westcar, en Mittheilungen aus den Orientalischen Sammlungen, Heft v. vi. Berlin, 1890. Wilh. Comm, A. H. GARDINER, The Wilbour Papyrus, 3 vols. Vol. Il, Commentary. Brooklyn y Oxford, 1948. WINLOCK. H. WINLOCK, The Rise and Fall of the Middle Kingdom in Thebes, Nueva York, 1947. WOLF, Bewaffnung. W. WOLF, Die Bewaffnung des altagyptischen Heeres. Leipzig, 1926. WZKM. Wiener Zeitschrift fiir die Kunde des Morgentandes, 51 vols. Viena, 1886- 1948. Zahlworre. K. SETHE, Von Zahlen und Zahiworten bei den alten Agyptern, en Schriften der Wissenschafilichen Gesellschaft Strassburg, part 25. Estrasburgo, 1916, Las publicaciones periddicas aparecen con las fechas del original de Sir A. H. Gardiner con independencia de su ulterior publicacién. Mantenemos dichas fechas por hacer referencia a las citas que él utilizé al componer la gramética, XXXI INTRODUCCION A. EL LENGUAJE EGIPCIO § L. El tema de estudio de este manual es cl lenguaje de los: antiguos egipcios tal y como: aparece en sus escritos jeroglificos. Las primeras inscripciones se remontan a los tiempos de la Primera Dinastia, unos 3000 afios a.C., no ms tarde, aunque algunos expertos consideran que s¢ pueden fechar varios cientos de afios antes, (A. Scharff fecha la elevacién al trono de Menes en el 2850 a.C.). El mismo tipo de escritura persistié hasta bien entrada la Era cristiana; los ultimos jeroglificos conocidos estén en Filé y fechados en el 394 d.C.; en los inmediatamente anteriores aparecen los nombres de los emperadores romanos Diocleciano (aio 12: 295 d.C.) y Trajano Decio (249-251 d.C.). Ast pues, el uso de la primera forma de escritura egipcia, aunque al final limitado aun estrecho circulo de sacerdotes eruditos, cubre un perfodo de tres 0 incluso cuatro mil afios. Durante el transcurso de tantos siglos la gramética y el vocabulario experimentaron cambios considerables, y, de hecho, el egipcio que se hablaba durante el perfodo de ocupacién romana tenfa muy poco que ver con el hablado durante la época de los antiguos faraones. Es cierto que los nuevos modos de expresién que iban apareciendo no se reflejaban de manera adecuada en las inscripciones jeroglificas contempordneas ya que en Egipto el arte de la escritura estaba reservado a una casta de escribas conservadores y tradicionalistas, de cuyos intereses y caprichos dependia hasta que punto la forma de hablar de la gente podia ‘contaminar' ‘I|Spa4_ mdw mr, ‘las palabras de dios". No obstante, el estilo en el que estan recogidos los registros publicos de la Vigésima Dinastfa (hacia el 1200-1085 a.C.) difiere enormemente del que aparece, por ejemplo, en los decretos reales de la Sexta Dinastfa (hacia el 2420-2294 a.C.), Para evitarse confusiones el principiante deberia dirigir suatenciéna una determinada fase del lenguaje, y hay muchas razones por las que el Egipcio Clésico resulta més aconsejable para ese proposito que el de cualquier otra fase. § 2. Por tanto, la materia de estudio de este libro serd exclusivamente el Egipcio Clésico. El Egipcio Clésico, tal y como nosotros lo entendemos, es la forma de lenguaje utilizada en los relatos y otras composiciones literarias del Imperio Medio (Dinastias IX-XII1, aproximada- mente desde 2240 a 1740 a.C.), asf como en las inscripciones monumentales publicas y privadas desde dicho perfodo hasta la Décimo octava Dinastfa (1573-1314 a.C.). Mucho tiempo después los escribas de las dinastfas saftas y etfopes (715-525 a.C.) al adoptar deliberadamente un estilo arcaico se remontaron precisamente al Egipcio Clasico. Hay pruebas que demuestran que el renaci to que, después de un intervalo de rotura, siguié al Imperio Antiguo estuvo carécterizado por un enorme desarrollo de la actividad literaria; se puso de moda un estilo metaférico y lleno de florituras en el que se escribié un gran numero de cuentos y tratados semididécticos que llegaron a set muy conocidos y que se copiaban y recopiaban en las escuelas. Precisamente por este motivo podemos considerar el perfodo cubierto por el Egipcio Clésico como la época clésica de la literatura egipcia. Otra razén que hace que el lenguaje de la Decimo segunda Dinastia sea especialmente apropiado para el principiante es que desde el punto de vista lingiifstico los documentos comerciales de esa época difieren de los trabajos literarios contempordneos menos que los de cualquier otro periodo. El Egipcio Clasico tiene, ademas, la ventaja de seguir unas reglas més consistentes que las de otras GRAMATICA EGIPCIA fases del lenguaje, y en ésta la flexién del verbo aparecen més clara en los textos escritos. Por tiltimo debemos hacer constar que el nuimero de textos conservados en Egipcio Clésico es muy grande y comprende composiciones de carécter religioso, magico, médico, matemético, hist6rico y legal, ademas de los trabajos literarios y documentos comerciales a los que ya hemos hecho referencia. § 3. Afinidades y caracteristicas del Egipcio'. El lenguaje egipcio esté relacionado no solo con las lenguas semiticas (hebreo, arabe, arameo, acadio, elc.), sino también con las det Este de Africa (gala, somalt, etc.) y con las lenguas berberiscas del Norte de Africa. Su conexién con los tltimos grupos, conocidos como la familia ‘amitica, es una materia verdaderamente espi- nosa, pero la relacién con las lenguas semiticas se puede establecer de manera clara. La estructura general es muy parecida; el egipcio comparte la principal caracteristica de las lenguas semiticas ya que las rafces de sus palabras constan de uta combinacién de consonantes, como regla general tres, que en teorfa son invariables. La flexién gramatical y los cambios menores de significado se consiguen principalmente con las variaciones de las vocales internas, aunque se pueden utilizar también algunos sufijos con la misma finalidad; mds importantes diferencias mas de significado se crean mediante la reduplicacién, total o parcial (¢js. sn “*hermano”’, Snsn “estar hermanado con"; Sinsiv “‘mayor'’, forma tardfa sisi"), 0, en uno o dos casos especiales, mediante prefijos con- sonénticos (causativos en s, como s‘nh ‘‘causa de vivir'*; nombres con la consonante formativa m, ‘como mbint “*transbordador”” de ni “*remar"”; derivadas con n, como nfift“alejarsecon un salto”, junto a fit ‘‘saltar"). Hay, ademés, muchos puntos de contacto en el vocabulario (¢js. Bg. fsb “contar””, Arab. hasaba; Eg. ink “yo”, Hebr. andki:,Eg. lmnw “ocho”, Hebr. shemoneh), aunque a veces no aparecen tan claros debido a metétesis y a cambios consondnticos poco obvios (eis. Eg. Sdm“‘ofr"’, Arab. sami‘a; Bg. tb “‘coraz6n”’, Arab, lubbu; Eg. snb “tener salud’’, Arab. salima). A pesar de estas semejanzas, el egipcio se diferencia de todas las lenguas semiticas mucho més de lo que cada una de ellas se diferencia de las otras, y al menos hasta que se establezca de ‘manera clara su relaci6n con las lenguas africanas, el egipcio se debe clasificar fuera del grupo semitico. Hay motivos para pensar que se trata de un idioma que, debiéndose probablemente a una fusin de razas, se desintegré y desarrollé de manera anormalmente répida, como el inglés comparado con el resto de los dialectos teuténicos, Este hecho esté bien ilustrado en el caso del verbo: en egipcio ninguna huella del antiguo imperfecto semitico ha sobrevivido y, ain més, el antiguo perfecto semitico tiene un uso muy restringido; y resulta enormemente interesante hacer constar que las construcciones de participio con que se reemplazan estos tiempos (dm -f“‘oido de 41" = “él oye"; sdm-n-f“‘oidoa él” = “él ha ofdo") tienen formas andlogas en los mds recientes vastagos de la familia semitica, en los dialectos neo sirios’. El estado de cosas que acabamos de describir aparece incluso en los estadios més antiguos del egipcio de los que se tiene conocimiento +. Elactual estado de lcuentnha sido resumido por G Lefebvre n Su ‘rigine del langue égyptenne"*en Chronique d “Egypte, Julio, 1936, con bibliografa complet; ver también del mismo especiaita Grammare de I‘Egypden classique, §§ 1-7. La celacin con abs familias es segura, pero las compuraciones de vorabulti sobre todo resuan aventuradas. Pan las afaidades semias, ver especialmente ‘A.Ember, Egypto-Semite sudles, Leipzig, 1930; Fr. Calice, Grundlagen der dgypéschsemitchen Worverglichung, Viens, 1936; para el hamitico, E. Zyhlare, Urprung und Sprachcharahter des altagypdschen, Bertin, 1933. La comparseiéa con el amfico presena i ied de jconservadopocos textos exerts, mientras en semico ne conservan muchos mds, lo cual facial labor, especialmente entos campos ra cpipcia ome tas voeaes, por lo que nesta tansripisa de los jeropliicos presenta slo el exqueleo consonétio;, ». Ver Brockelmann, Grandriss der verglechenden Grammatikdersemitschen Sprachen, I § 268 ¢. 2 INTRODUCCION El cotejo en el caso de! nombre es meno: do, pero las formas més antiguas que se pueden reconstruir de manera deductiva (éjs. hdr “‘cara’’; ndi‘r ““dios"") demuestran por la cantidad de sus vocales que las desinencias del semitico ya han desaparecido. Se puede probar de hecho que todo el sistema vocdlico del Egipcio Antiguo ha alcanzado un estadio que recuerda é! del hebreo vel érabe moderno en comparacién con el arabe clasico; Ia vocalizacién libre y abierta de los primeros tiempos (compérese en arabe clésico ragiilun) ha dado lugar, bajo la influencia de un acento ténico fuerte, a un sistema en el que todas las sflabas secundarias se abrevian y subordinan a la vocal acentuada de la ultima o pentiltima sflaba; un tedrico prehistérico nardrata ‘diosa’ sc ha transformado en el egipcio histérico ‘ntar‘t, que deducimos que debe haber sido la pronunciacién en la época de las pirémides!. Hacia finales de! Imperio Antiguo se manifiestan nuevas tendencias gramaticales. Los tiempos “‘sintéticos”’ Sdm-f y Sdm-n-f que hemos mencionado antes son suplidos y gradualmente sustituidos por formas ‘‘analiticas". Asf fw-f fr sdm ‘‘él est4 oyendo" (comp. con el francés “il est lire’’) aparece en Egipcio Antiguocon sdm-f*“él oye", aunque no sustituye del todo al iltimo hasta el periodo Copto (vease § 4). En Neo-egipcio, es decir, el lenguaje verndculo a partir de la Décimo octava Dinastfa, predominan ya dichas formas analiticas. En varios aspectos la relacién del ‘Neo-egipcio con el Egipcio Clésico es paraletaa la relacién del francés y las otras lenguas romances con su antecesor comin, e! latin: en la ya mencionada sustitucién de formas verbales analiticas por formas sintéticas, compérese ‘je vais faire’’, ‘‘voy a hacer"’, con el latin faciam; en la posesién de un articulo indefinido derivado del numeral ‘‘uno"" (Neo-egipcio w,, Frances un) y un articulo definido derivado de un demostrativo (Neo Eg. p3, Fr. le, Lat. ille); en la sustitucién de nuevas Palabras por muchas palabras antiguas que significan cosas muy comunes (ej. ‘‘cabeza’”, Eg. Clasico tp Neo Eg. d3q3 Lat. caput, Fr. téte, del latin resta); y por titimo en el hecho que el Egipcio Clésico, como el latin, sobrevivié como el lenguaje erudito y monumental mucho después de haber desaparecido como lenguaje de la vida cotidiana. La caracteristica més lamativa del egipcio en cualquiera de sus periodos es su enorme ealismo, su preocupacién por los objetos exteriores y acontecimientos y su tendencia a omitir sus distinciones subjetivas que juegan un pape! tan importante tanto en las lenguas modernas como en las cldsicas. Las sutilezas de pensamiento que pueden implicar palabras como ‘podria’, “‘deberia””, ‘“‘puede”’, ‘‘apenas”’, al igual que las abstracciones como ‘‘causa’’, “‘motivo"’, “‘obligacién’’, pertenecen a un estadio posterior de desarrollo lingiifstico y probablemente habrian resultado repugnantes para el temperamento egipcio. A pesar de la fama de sabiduria filoséfica que los griegos atribuyeron a los egipcios, ningiin pueblo se ha mostrado jamés tan reacio a la especulacién? y tan sinceramente dedicado a los intereses materiales; y si prestaban tanta atencién al culto funerario se debfa ala creencia de que la continuidad de los goces y satisfacciones terrenales estaba en peligro, y no porque sintieran ninguna curiosidad sobre el porqué y el adénde de la vida humana. El lugar ocupado por la meditacién y la filosofia en las otras culturas parece haber estado 1. Ver Apendice A y los aniculos all ciados, *- Baa afiemacida gendica nase ve acta coma el texto exegel Publicado por el mismo tas fueron sin dude les ereaciones de indvidoos con un aivel intelectual superior al orn GRAMATICA EGIPCIA ocupado en el caso de los egipcios por una excepcional capacidad de observacién y una gran agudeza de visi6n. Las cualidades intelectuales y emocionales se describian generalmente haciendo referencia alos gestos fisicos y expresiones que las acompafaban, asi, “liberalidad’” es “extension de mano" (3wi-"), ““inteligencia™ es “‘agudeza de cara (visién)" (spd-hrr). Otra caracteristica del egipcio es su marcada preferencia por la expresion estética con respecto a la dindmica; aparte de Jos pocos casos en los que ha sobrevivido el Pseudo-participio activo no hay ningiin tiempo activo genuino, y todos los demés derivan de participios pasivos o neutros'. Una caracterfstica no menos sobresaliente del lenguaje es su concisiGn; las oraciones y frases son breves y en su punto. Raramente se encuentran las construcciones enrevesadas y los periodos largos, y casi siempre en documentos legales. El vocabulario era muy rico aunque, como se puede deducir por lo anteriormente expuesto, no se habia desarrollado de la misma manera en todos los campos. La claridad del egipcio esté favorecida por un estricto orden de las palabras, probablemente en parte debido a la carencia de casos nominales. Debemos mencionar, ademés, una cierta formalidad ca- racteristica de los textos egipcios, rigidez y convencionalismo que se plasman en el arte egipcio. La fuerza de la tradicién desaconsejaba la originalidad tanto en el tema como en la expresién, pero hay algunas excepciones notables. Para una breve valoracién de la literatura egipcia véase la pag. 24, §4. Diferentes perfodos del lenguaje*. Teniendo en cuenta el hecho de: que el lenguaje escrito refleja el lenguaje oral de los diferentes perfodos solo de manera limitada, y que los textos sobre piedra de los monumentos son siempre més conservadores que los documentos y cartas escritos en trozos de tiestos y papiros, podemos distinguir, aproximadamente, los siguientes Periodos lingiifsticos: Egipcio Antiguo: el lenguaje de las Dinastias I-VIII, hacia el 3180-2240 a.C?. Aqui ‘se puede incluir el lenguaje de los Textos de las Pirdmides (ver § 13), que, sin embargo, presenta ciertas caracteristicas propias y estén escritos con una ortografia especial. Por otro lado los documentos de esta época son principalmente oficiales o de formas fijas-férmulas e inscripciones funerarias que incluyen algunos textos biogréficos. El Egipcio Antiguo pasa con pocas modifica ciones al Egipeio Clasico, posiblemente el lenguaje vernéculo de las Dinastias IX-XI, hacia el 2240-1990 a.C., tiltimamente contaminado con nuevos elementos populares. En esta forma se siguié usando en determinados textos literarios y monumentos, hasta la época greco-romana, mientras que la forma primera se conservé como lenguaje religioso. Neo-Egipcio: el lenguaje verndculo de las Dinastfas XVIII-XXIV, aproximadamente de 1573715 a.C., se encuentra sobre todo en documentos comerciales y cartas y, solo hasta cierto Punto, en los monumentos oficiales a partir de la XIX Dinastfa. Pese a todo hay pocos textos en Jos que el vernacular aparezca sin mezclarse con el Egipcio Clésico. Surgen varios extranjerismos. Para otras caracteristicas vease pags. 2-3. Demético: este término se aplica libremente al lenguaje utilizado en los libros y documentos escritos en la escritura conocida con el nombre de Demética (ver § 8), desde la Dinastia ‘Gardiner, “Some Aspects ofthe Egypian Language™, en Proc. Bri. Aced. XXIM, 1937. 2. BAH. Siicker, “De Indeeling dee Egyplische Tuulgeschiedein™, en Oudheidkundipe Mededeelingen, XXV, Leiden, 194. "Las fechas adopuadas son as que da Sewellen The Legacy of Egypt, Oxford, 1942; lat anteriores ls Din, XIl son my is 4 INTRODUCCION XXV hasta la época romana tardia (715 a.C. a 470d.C.). También en este caso la forma “*clésica’” aparece mezclada con elementos tardios, vernaculos, a menudo de manera inextricable. opto: el antiguo lenguaje egipcio en sus formas més tardias, tal y como aparece en la grafia copta, a partir del tercer siglo d.C.; se lamaba asi porque lo hablaban los coptos', descendientes cristianos de los antiguos egipcios, en cuyas iglesias sc lee, aunque no se entiende, incluso hoy en dia. Después de la conquista arabe (640d.C.)el copto fue gradualmente reemplazado por el drabe, y se extinguid como lengua hablada hacia el siglo XVI. Para escribir copto se utiliza el alfabeto griego complementado con siete cardcteres especiales que derivan en tiltimo término de los jeroglificos, en concreto: jeroglifico 5 5(3) jeroglifico —f jeroglifico 1 (3), solo en el dialecto Bohairico; el Acmimico & , una variante de & , responde al mismo propésito sjeroglifico. = & jeroglifico § d(3) sjeroglifico > k sjeroglifico ‘3° dir La importancia del copto desde el punto de vista filolégico se debe a que es a tinica forma de egipcioen la que se escriben regularmente las vocales?. No debemos olvidar, sin embargo, que el copto representa una fase del lenguaje mucho més tardfa que, incluso, los mas vulgares ejemplos del Neo-Egipcio. El vocabulario es muy distinto del de los perfodos mas antiguos ¢ incluye muchos prestamos griegos, incluso particulas gramaticales como név y 5¢. El orden de las palabras es més griego que egipcio. Hasta cierto punto, al menos, el copto es un lenguaje literario semi- artificial elaborado por los monjes cristianos nativos; est4 enormemente influido por la literatura biblica griega. Las primeras tentativas de transcribir el antiguo lenguaje egipcio a letras griegas se remontan al siglo II d.C., y son de carécter pagano (horéscopos, textos magicos, y similares). Se pueden distinguir varios dialectos en el copto, de los cuales los més importantes son los siguientes: 1, Acmimico: el antiguo dialecto del Alto Egipto, que muy pronto dio lugar al Satidico. 2. Sa*idico (escrito menos correctamente Sahfdico): dialecto de Tebas, utilizado més tarde con fines literarios en todo el Alto Egipto. 3. Bohairico: sin duda originalmente fue sdlo el dialecto del Delta ‘Occidental’, pero, més tarde, después de que el Patriarcado fue trasladado a El Cairo en el siglo XI, fue el idioma literario de todo el territorio egipcio. (Su fecha y localizacién son discutidos actualmente*). B. LA ESCRITURA EGIPCIA § 5. La escritura jeroglifica’ es un derivado de! arte pict6rico, cuya més temprana e +.B nombre copia er sin duda una corroption del prego ‘Aigupos’. x ese, Egino. 2. Ver Apendice A al principio de Il vom. "Vet las observaciones de Crom, JEA.27, 180. ‘Sethe, Das hlerpalyphische Schifeystem. Lega, 1938; tmbién con una perspectva mis ampli 4. ben, Leipzig, 1939, Una expicacén popular pore presente aot, JEA. 2,6 GRAMATICA EGIPCIA importante funcién era la de prover un registro visible de hechos y acontecimientos accesible a aquellos que por un motivo u oxo estaban més allé del alcance de la palabra hablada. Las, limitaciones del arte pictérico como medio para comunicar 0 almacenar informacién son, por supuesto, obvias; y podemos considerar que los registros de la historia no han existido hasta que, poco antes del fin del periodo Predindstico, los egipcios descubrieron el principio de los acertijos © jeroglificos. La novedad consist‘a en utilizar las imagenes de las cosas no para describir dichas cosas 0 cosas afines, sino para indicar otras completamente distintas, poco susceptibles de representacién pictérica, cuyos nombres sonaban de forma parecida, Obviamente los nombres propios solo se podian comunicardeesta manera, yes probable que la escritura jeroglitica empezard con ellos (ver grabado). El método era el que en la Edad Media utiliz6 el Prior Burton para simbolizar su nombre mediante un cardo burr sobre un barril sun. De forma parecida, la nocién de ciertos numeros altos tales como ‘‘mil’’ o ‘diez mil" se puede conseguir de forma pictérica sélo mediante la repeticién mil o diez mil veces de un trazo 0 del objeto al que se refiere el numero, € incluso si el dibujante hubiera realizado esta laboriosa tarea, el observador deseoso de entender el significado habria estado condenado a la no menos laboriosa tarea de contar los trazos 0 los objetos dibujados. Los egipcios adoptaron un sistema simple para evitar esta dificultad. La palabra “mil” en egipcio era kha, y “diez mil’? diéba*; pero kha en egipcio significaba también “‘loto™ y djgba® significaba ‘‘dedo”, por tanto, para escribir ‘*32.000 bueyes"’ en jeroglifico todo lo que habia que Reverso de la paleta de pizarra de Narmer (Din. 1) Esta es una de las muestras més antiguas de escritura egipcia que se conocen. El nombre del rey, escrito ‘con el n‘r-pezy el mr-cincel, ocupael rectangulo (ver pag. 80) ‘entre las cabezasde Hathor, los otrosjeroglificos pequefios dan los nombres otitulos de las personas sobre cuyas cabezas estén escritos, el jefe capturado puede haberse llamado Washi {arpéaw*,estanque.). El grapoarribaa la derecha probablemen- te pretendia ser unaexplicaciGn de laimagen central; en esta época rimitiva la esencia de las frases completas venta explicada, apa- rentemente, sélo mediante grupos simbélicos de los cuales cada ‘elemento sugerfa una palabra, El significado es probublemente: el dios -haloa Horus (es decir, el rey) conduce cautivos los habitantes, de Ia tierra del papiro (T3-mpw “el Delta"). Ver Ranks en Studia Orientlla (Helsingfors, 1925), 167 ax; Keimer em Aegyptus, 7,169 y 3 INTRODUCCION hacer era dibujar tres dedos y dos lotos al lado de la imagen de un bucy, de esta manera: SafffIl Como se deduce del ejemplo que acabamos de citar la escritura jeroglifica egipcia no intentaba sustituir elementos pictéricos por elementos sonoros; a lo largo de todo el decurso de su historia dicha escritura fue una escritura-dibujo suplementada con elementos fonéticos. Se puede decir que la escritura jeroglifica empezé a existir como entidad propiamente diferenciada en cl momento en que, en una determinada representacién pictérica una parte de los objetos aparecia en miniatura con la finalidad de ser interpretada en terminos de lenguaje, micntras la otra parte, mas grande, del ser interpretada de manera puramente visual sin referencia al lenguaje. El desarrollo de la escritura egipcia se ve de manera clara en las escenas esculpidas en los muros de las tumbas 0 de los templos, donde todo lo que no puede ser fécilmente representado de manera pict6rica se nos explica mediante secuencias de signos jeroglificos grabados sobre las imagenes a las que se refiere. Por este sistema podemos no solo observar a los antiguos artesanos mientras hacfan su trabajo sino también oft sus bromas y las canciones que cantaban. § 6. Debemos distinguir solo dos clases de signos incluso en la forma més desarrollada de escritura jeroglifica. Estos signos son: (1) signos-figurativos 0 ideogramas (del griego idea “forma’’ y gramma “‘escritura’’); (2) signos-sonoros 0 fonogramas (del griego plone ‘‘sonido"* y gramma “escritura’”). 1. Ideogramas 0 signos-figurativos: hacen referencia al objeto disefiado, como © “‘sol’*,ta2 "terreno con colinas””, o bien expresan una nocién profundamente relacionada con el objeto disefiado, como sol en el sentido de “‘dfa’” &¥, la paleta de un escriba, su cuenco y su porta-pinceles usados en el sentido de ‘‘escriba”’, ‘escribir’ o “‘pintar™, 2. Fonogramas o signos-sonoros: signos utilizados para deletrear las palabras que, aunque originalmente eran solo ideogramas y en muchos casos se siguieron utilizando como tales, secundariamente adquirieron valores sonoros basados en el principio ya explicado en § 5. Algunos ejemplos serfan = r , del original <> ‘‘boca’’, en egipcio ra; C3 p+r, del original a “‘casa’’, en egipcio parw. $7. Vocales no escritas?. Al leer el titimo apartado el estudiante se habra dado cuenta de que los sonidos derivados de <= , el ideograma de ‘*boca’’ (ra), y de C2 , el ideograma de “‘casa"" (pani), no eran ra y pau sino simplemente los elementos consondnticos de esas dos palabras, en concreto ry p +r. En otras palabras, los escribas egipcios prescindfan de las vocales cuando escribfan, de esta manera resultaba que ambos signos podfan usarse en un niimero mucho mayor de palabras diferentes: <> podia representar ra, ri, r&, r@, Gr, Ur, é, Gr, o cualquier otra combinacién de vocal, si es que pudiera existir en el lenguaje egipcio; de forma similar [2 po- dia representar no solo paru sino también, pér, Zpr, epr, epra, etc. Unaausencia parecida de vocales se contrasta en fenicio, hebreo y drabe, aunque en otras lenguas semiticas (acadio, etfope) la vocalizacién aparece siempre indicada. La razén dela omisién de las vocalesen egipcionoes dificil dedescubrir. Una caracteristica de la familia de lenguasa la que pertenece el egipcioes quela misma *.Esrctamentehablando,lsideogeamas epresenan les palabras ms que lo objeoso nocioneselacionadoscon clas. Sin embargo, | sustiucion dl termino ‘signo-palbra’ podria slo oscurecer la clara distinc hecha arriba. >, Las pronuncaciones que aqui damos son reconsrucciones del copto 0 "bors" y twp en xenenup "kjedo". 2 El convincente punto de vst de Sethe es rsivindicado por De Buck en Bb. 0. 1,1! contea Scharff en Siz. Boy. AK 1942, 72, e.3tl. GRAMATICA EGIPCIA palabra presenta distintas vocalizaciones segin la forma que adopla y el contexto en que aparece. Asf el ideograma de ‘‘casa"” C2 , pronunciado paar (de paru) cuando aparece solo, puede perfectamente querer decir *pér! cuando va seguido por un genitivo, y “fra (yyu) en plural. Esta versatilidad de las vocales incluce a hacer pensar que las consonantes eran las que importaban, por lo que resultaba fécil utilizar el signo C2 para escribir otras palabras pronunciadas con p-+r en ese orden, fueren las que fueren las vocales de dicha palabra, De hecho se encuentra en la escritura de palabras de las que tenemos razones para creer que se pronunciasen *priaref‘0 *perraref, ““ge~ neralmente él sube”, y *prityet “‘primavera"’. § 8. La escritura jeroglifica es s6lo uno de los tres tipos de grafia que se desarrollaron con el transcurso del tiempo en el Antiguo Egipto. A partir del jeroglifico nacié una forma de escritura mds cursiva que conocemos con el nombre de hierdtica, a partir de lacual surgi6.asu vez, hacia el 700.a.C. una caligrafia muy rapida que antes se llamaba enc6rica algunas veces y que ahora todo el mundo conoce como demética. Ningiino de estos estilos desplaz6 completamente a los otros, pero cada uno de ellos restringié el dominio de su progenitor. En el perfodo greco-romano se utilizaban los tres por igual. El jeroglifico debe su nombre al hecho de que en los tltimos tiempos se utilizaba casi exclusivamente para inscripciones sacras (del griego hieros), esculpidas (del griego glifo) sobre los muros de los templos o sobre los monumentos puiblicos. Al principio el jeroglifico se utilizaba para todo; en los estelas de piedra y similares los signos estén incisos, o més raramente aparecen en altorelieve sin decoracién interior; en los templos y tumbas, donde el efecto decorativo era importante, los jeroglificos se realizaban con gran detalle y precioso colorido; sobre los papiros los diseiios se simplificaban de manera considerable. Para muestra de estos distintos tipos de escritura jeroglifica véase el frontispicio, Lamina I. Con el paso del tiempo el uso del jeroglifico quedé progresivamente restringido a los monuments, aunque se siguié empleando de manera general en los textos religiosos, incluso en los papiros, hasta el final de la Dinastfa XX; como medio ocasional para escribir textos sobre ostraca (tiestos cerdmicos) papiros se sigui6 utilizando hasta la época cristiana. Hierdtico*, as{ llamado porque en la época greco-romanaera la escritura que empleaban ‘generalmente los sacerdotes (del griego hieratikos ‘*sacerdotal”’), es el nombre que reciben hoy en dia todos los estilos primitivos de escritura cursiva en la que las formas pictoricas originales de los signos ya no son claramente reconocibles. Al principio el hierdtico no era més que el jeroglifico en las formas sucintas y cursivas resultantes de la répida manipulacién con el pincel de cafia en contraste con las formas angulares y precisas que se obtenfan manejando el cincel. Durante el Imperio Antiguo el hierdtico se diferencia muy poco del jeroglifico, Durante el Imperio Medio y la XVIII Dinastfa el hierdtico se utiliza invariablemente sobre papiro, excepto en los textos religiosos; se va desarrollando una consistente ortografia propia y se distinguen las variedades mas y menos cursivas. Los textos religiosos sobre papiro comienzan a escribirse de manera regular en hierdtico hacia la XXI Dinastfa, y a partir de ese momento se encuentran esporddicamente +, Blaserico * india que la resonsnocin asf maccada es puramentehipotdca 2 Ver Maller, Heratiche Paldogrophie,3 vols, Leiiig, 1909-12; Ergdnaumgshef, 1936; umbitn Id, Hlerasche Lesestcke, 3 INTRODUCCION inscripciones sobre picdra en esa grafia. En cl ultimo periodo, como ya hemos dicho, el hierdtico cra empleado generalmente por los sacerdotes cuando escribian textos religiosos sobre papiro. Demético' (del gricgo démdtikos “*popular’), o enedrico (del griego enk! “nativo"") como lo llamaron algunos dc los primeros especialistas, es una forma muy rapida de hierético que aparceié hacia la época de la Dinastia Etiope. Fue la escritura de la vida cotidian durante las épocas ptolemaica y romana, y excepcionalmente sc ha encontrado en inscripciones sobre estelas de piedra. Veasc en la Lamina 11 muestras de huerdtico y demético. En este trabajo no nos vamos aocupar en absoluto del demético, y nos ocuparemos de! hieratico sélo en la medida en que ha sido convertido, o, para utilizar el término habitual, ““transcrito'’, a eroglitico. Las distintas escrituras individuales de hierdtico se diferencian entre si tanto como pueden diferenciarse los manuscritos de diferentes personas; por este motivo los egiptélogos, antes de traducir un texto hierdtico lo transcriben generalmente en jeroglificos, igual que el moderno impresor pone en letras de molde el manuscrito del autor moderno. C. BREVE HISTORIA DE LA FILOLOGIA EGIPCIA §9. La tradicién y sus interpretes?. Mientras el cristianismo se extendia por Egipto, el conocimiento de los antiguos textos y tradiciones nativas cafa en el olvido, lejanos los tiempos en los que una casta sacerdotal que guardaba celosamente sus secretos. En el siglo Il los aspirantes a sacerdotes tenfan todavia que demostrar su conocimiento del demético y del hierdtico. En el siglo LiL no se utiliza ya.en los documentos, aunque hay inscripciones en demético en Filas que datan de una fecha tan tardfa como el 452 d.C.?, es decir, unos sesenta afios después de la desaparicion definitiva de los jeroglificos. Después de ésto, s6lo queda la tradicién de los escritores clésicos y de los primeros Padres de la Iglesia, cuyas confusas y mutuamente contradictorias afirmaciones apuntan, sies que apuntan a alguna parte, en una direccién diametralmente opuesta a la verdad. Las afirmaciones diseminadas en Herodoto, Diodoro y Tacito, para mencionar solamente los autores ‘ms conocidos, indican que las sencillas narraciones de los acontecimientos histéricos formaban parte, por lo menos, de lo esencial de las inscripciones jeroglificas, y Josefo afirma expresamente queel célebre trabajo del historiador Maneton fue compilado a partir de tales fuentes. Hay un oscuro pasaje en el Stromateis de Clemente de Alejandria hacia el 200 d.C.) que puede ser interpretado como una afirmacién de que los jeroglificos inclufan signos fonéticos. Sin embargo el sensato testimonio que acabamos de mencionar fue totalmente desmentido por las afirmaciones de aquellos cuyas creencias y predilecciones eran de tipo mistico. En el tratado Sobre Isis y Osiris Plutarco compara el contenido de los escritos jeroglificos con las maximas de los Pitagéricos. Fue Horapollo, un nativo del Alto Egipto que vivié en la segunda mitad del siglo V, quien, sin embargo, aleanzé la cumbre. Su tratado Hycrogliphica, escrito probablemente en copto pero que ha +. Ver W, Spigelberg, Demoische Granmatit, Veidsrg, 1925; W. Erichsen, Demotsehe Lesesleke, 2 vas. Using, 1937, Fe. Lexa, Grammaire démotigue égyplenne, 1 Il, Prague, 1939-40. 1 Ver P. Maresiaing, Les éeritureségypucnnes et antiquié classique, Paris, 113 des biroglyphes, Pais, 922. °F. LL Grif, Demotie Graft ofthe Dedecaschoemss ph etm y E. Dritan, Induction etal LAMINA IL SF. AMAL 2 tote Haale alii Bigpenhd BION EF ja NL EIR ReMi IRCA —B MSH Ste ae Sho th ek renP mm Lo esl BN-CAK 9 web Canes ® LH RE Homer Livy ralondZpestt HIERATICO LITERARIO DE LA XII DINASTIA (PR. 4, 2-4), CON TRANSCRIPCION ASLO AL 2 fa Ba Bee tat (ea Loa ahaha 52 Sahu, aig Syoddlkobess biz, wWinnzhes aster aabelubeegiazals cd BCAA Maceo Rah 3 cabernet cuit iS EMMA LRT Lin bit Kean BEAN TS oobio2bEE HONEA Fem RRNA RV LEU Cin AU SRR SPALL A AIMS Moot at PAK MILAN DFA § “ARMAS Zito HIERATICO OFICIAL DE LA DINASTIA XX (ABBOTT 5, 1-3), CON TRANSCRIPCION Gaenasy WN Veleplerly eelty F creda) ABO IMNEL BtaepwfS GoMrAGS SF I5 PR Uae Bays asorid) oteleshp sf oly jm dnd Sab k36 any wilt Die t3how HPS AUF DCA LOM FD ELLY cM (72 kis Saieko hues EN Rekmwn he NUD Bk TN TAY iBT HAMAD S-I MAND Baek DEMOTICO LITERARIO DEL SIGLO Il A.C. (DEM. CHRON. 6, 1-3), CON TRANSCRIPCION MUESTRAS DE HIERATICO Y DEMOTICO CON TRANSCRIPCIONES JEROGLIFICAS EN CALIGRAFIA EGIPTOLOGICA MODERNA. 10 GRAMATICA EGIPCIA sobrevivido sélamente en una traduccién a griego, combina nociones correctas de! significado de muchos signos jeroglificos con las razones alegéricas mas grotescas para atribuirles dichos significados. Asi, la oca & simboliza “hijo'* debido al intenso amor de este ave por su progenic, la liebre <& sirve para escribir la palabra “‘abierto"* porque los ojos de la liebre estan siempre abiertos, etc. Las explicaciones fantisticas de este tipo fueron gustosamente aceptadas por la ‘mentalidad medieval, y hasta comienzos del siglo XIX persistié la opinién, casi como un dogma de fe, de que los jeroglificos egipcios conferian un significado simbélico a recénditas doctrinas filosdficas y religiosas. Esta erronea opinién recibié nuevas energias a partir de las cruditas especulaciones del mismo hombre al que el mundo occidental debe el renacimiento de su interés por el lenguaje y la literatura coptos. Este hombre fue el Jesuita Athanasius Kircher, un preparado orientalista a quien fue confiada la traduccién de un diccionario copto-érabe traido desde Egipto por Pietro della Valle. El Prodromws Coptus sive Aegyptiacus de Kircher, publicado en 1636, marca el comienzo de una larga serie de libros sobre el copto, una materia sobre la que se podfa obtener no poca informacién cuando los investigadores consiguieron la clave para descifrar los jeroglificos'. Sin embargo, no habia llegado aun el momento para ésto, y las teorias de Kircher en cuanto al contenido de las inscripciones jeroglificas, sobrepasaron todos los limites por su desbordada ima- ginacién. El cartucho del Faraon Apries, encontrado en un obelisco romano significa, segtin Kircher, que “‘los beneficios del divino Osiris se deben conseguir mediante ceremonias sagradas y mediante la cadena de los Genios, para que se puedan obtener los beneficios del Nilo". § 10. El desciframiento de los jeroglificos®. Contra tales especulaciones infructuosas las agudas observaciones hechas ocasionalmente por hombres excepcionales como de Guignes, Warburton y Carsten Niebuhr poco pudieron por la ausencia de unas claves concretas para descifrar las antiguas inscripciones. Dicha clave se consiguié por fin cuando algunos soldados franceses, mientras trabajaban en los cimientos de una fortaleza en Rosetta, encontraron una inscripcin trilingie en griego, demético y jeroglifico (1799). Esta inscripcién, famosa desde entonces con el nombre de la piedra de Rosetta, results ser, segiin se dedujo del fragmento griego, un decreto en honor del joven rey Ptolomeo Epifanes, que los sacerdotes de Egipto obligaron a erigir en todos los templos del pafs (196 a.C.). Desgraciadamente solo se conserva una parte relativamente pequeiia del texto jeroglifico, y sin lugar a dudas fue por esta razén, aunque también en parte por Ja naturaleza simbdlica que entonces se atribufa a los jeroglificos, que los estudiosos dirigieron su atencién en primer lugar hacia el texto demético. La piedra misma habia pasado a manos de los ingleses, pero el celebrado orientalista frances Silvestre de Sacy tenfa una copia. Después de un fructuoso intento por su parte, de Sacy paso la copia al diplomatico sueco Akerblad, hombre de considerables épitos, que en aquel momento se dedicaba a las investigaciones orientales en Paris. En el corto espacio de dos meses Akerblad consiguié, mediante la comparacién de los textos griego y demético, identificar en este tiltimo todos los nombres propios que aparecian en el texto griego, 5. Quarentze, Recherche sur a longue ta laure de "Ep, Pact 108 ‘A. Erman, Die Entifening der Herogisphen en Sitmgaberihie der reusichenAtadonte der Wssenchafon, de FL. Gath) en The Tacs Lterary Supplement, 2 (bers de 1922 (El exclete snes Je Gri ac 1922: ym execlenie 180 posterioments u INTRODUCCION ademés de reconocer, escritas alfabéticamente en sus formas coplas correctas, las palabras que significaban ‘“templos™ y ‘“griegos"” y los sufijos pronominales. En la Lettre a Mr. de Sacy, publicada én 1802, se da el primer y mds importante paso hacia Ia meta que conseguiria Champollion veinte afios después. El hecho de que Akerblad no consiguicra mds progresos en el campo en que habfa demostrado ser un auténtico pionero se debié a los prejuicios de los que no consigui6 liberarse; las palabras que descifré habian sido escritas alfabéticamente, y eso le hizo creer que la escritura demética era exclusivamente alfabética. El siguiente gran paso se debié a un inglés, el célebre Thomas Young, autor de la teoria ondulatoria de la luz. Young, hombre de profundos conocimientos y amplia curiosidad, estaba siempre dispuesto a enfrentarse a nuevos retos, asi que cuando una copia de la piedra Rosetta cayé ‘en sus manosen 1814, se enfrenté al problema con verdadero entusiasmo. Y, mientras revisaba los resultados conseguidos por Akerblad se dié cuenta de que el demético estaba Ileno de signos que de ninguna manera se podian explicar como alfabéticos. Mas adelante se did cuenta de que los sistemas de escritura demético y jeroglifico estaban intimamente relacionados. Al darse cuenta de que el fragmento griego estaba leno de palabras que se repetian, utilizé éstas para dividir los tres textos en las palabras que los componian, y no paso mucho tiempo antes de que su vocabulario Griego-Demético tuviera 86 grupos, la mayorfa correctos, aunque sus intentos de indicar los sonidos de los que se componfan y de deducir los equivalentes coptos fueron, en general, erréneos. En 1816 anuncié otros descubrimientos obtenidos a partir de otro material que no era la piedra Rosetta. Habia conseguido identificar largos pasajes escritos sobre papiro (que pertenecfan al “Libro de los Muertos”) en jeroglifico y en hierdtico, y asf habia establecido la equivalencia entre las formas pict6rica y cursiva de los signos. Estaba seguro de que tanto el demético como el jeroglifico contenfan un gran niimero de elementos fonéticos, y habiendo demostrado el hecho, anticipado hacfa ya mucho por de Guignes y Zoega, de que los ‘‘cartuchos"’ 0 “‘anillos reales"* que se verfan en los jeroglificos contenian los nombres de reyes y reinas, ‘‘de manera muy ingeniosa pero bastante afortunada identificé el cartucho de Berenice ademds del ya conocido de Ptolomeo, y sugirié correctamente que otro cartucho debfa ser el de Tutmosis de la Dinastia XVIII segtin Manetén. También sefialé correctamente la forma pict6rica en la escritura jeroglifica de la fy la yel ‘‘determinativo™ usado para los nombres femeninos en los textos tardios, y descubri6, apartir de variantes en los papiros, que distintos carécteres podian realizar el mismo valor para decirlo brevemente, el principio de homofonia. Todo ello estaba mezclado con muchas conclusiones falsas pero el método utilizado conducfa infaliblemente al desciframiento definitivo’”'. Mientras tanto Jean Frangois Champollion, el joven investigador francés destinado a adquirir fama inmortal como la persona que descifr6 los jeroglificos, habfa obtenido s6lo unos pocos resultados positives. Nacido en Figeac en el Departamento del Lot el 23 de Diciembre de 1790, el interés de Champollion por Egipto habfa despertado a edad muy temprana. Cuando tenia doce afios conocfa ya rudimentariamente el hebreo y el érabe, y a partir de entonces su entusiasmo por las cosas orientales, calurosamente apoyado por su hermano mayor Jacques Joseph Champo- Ilion-Figeac, nunca decay6, Como estudiante en Grenoble se aplicé al estudio de la historia antigua, +, Dicimen del Prof. Grif, en el anticul citndo antes, pag. 9.9.2. 12 GRAMATICA EGIPCIA asi como del copto y de todos los alfabetos y sistemas de escritura que pudieran conducirle a su ya entonces decidida meta: el desciframiento de la piedra Rosetta. A los dieciocho aitos comenzé a ensefiar en la misma Universidad. Varios afios después su simpatia por los republicanos le crearfa serios problemas. Expulsado de Grenoble volvié a su ciudad nativa de Figeac como maestro de escuela. En 1817 volvié a Grenoble, donde dirigié una escuela y trabajaba como bibliotecario en la Academia de Ciencias. En 1820 perdis estos puestos y busco refugio en Paris con su hermano. Durante este agitado perfodo de su vida, a pesar de su profundo interés por otras cosas, Jean Francois siguié cultivando sus conocimientos de egipcio y copto, intentando descubrir siempre ‘nuevas soluciones al problema. Cuando al final la verdad se le manifest6 con toda la fuerza de una evelacién, su completo dominio de los materiales disponibles le capacit6 para avanzar en sus descubrimientos con una velocidad y seguridad que sobrepasaban con mucho las de sus contempo- réneos. ‘Dejemos de lado las primeras publicaciones de Champollion, de las cuales la primera y més ambiciosa era la seccién geografica, en dos volumenes, de un proyecto de enciclopedia que se hubiera debido lamar L’Efgypre sous les Pharaons (1814) y volvamos al desciframiento en sf. El estudio le habia Ilevado a la conclusién de que los tres tipos de escritura egipcia eran simples modificaciones el uno del otro y cuando, en el verano de 1821, imprimié su folleto sobre la escritura hierdtica no tuvo ninguna dificultad en traducir a hierdtico y después a jeroglifico los grupos demsticos que conocfa. Hacfa ya mucho tiempo que el nombre de Ptolomeo le era conocido por la piedra Rosetta tanto en jeroglifico como en demético, y en esta época empez6 aestudiar el papiro demético Casali, donde encontré, y segtin asegura su bidgrafo, enseguida transcribié en jerogl{fico un nombre que habia intuido, con razén, que seria el de Cleopatra. Faltaba la confirmacién de esta conjetura, por el momento, pero s6lo por el momento. En 1815 W. Bankes, explorando el templo de Filas, habfa descubierto un bloque cubierto de inscripciones griegas en honor de Ptolomeo Fysoon y las dos Cleopatras, junto a un obelisco cafdo que debfa haber estado puesto encima del bloque. Tanto la base como el obelisco fueron transportados a Inglaterra en 1819 para adornar el parque del Sr. Bankes en Kingston Lacy. En 1821 se hizo para Bankes una litografia de las inscripciones griegas y jeroglificas y en el siguiente enero Letronne envié una copia a Champollion con la sugerencia de Young sobre Cleopatra garabateada por Bankes en el cartucho. Parece bastante improbable que las ingeniosas pero no comprobadas conjeturas de Young puedan haber ayudado a Champollion en ésta 0 en otra previa ocasién, e incluso que le hayan podido influenciar, pero su incapacidad para establecer exactamente lo que sabfa del trabajo del inglés daiié de manera inmerecida la reputacién de Champollion. Akerblad habia leido el nombre demético de Ptolomeg alfabéticamente, y Champo- llion, aunque siempre inclinado a retornar sobre su incompatible teorfa del cardcter puramente simbélico de los jeroglificos, habia probado, mediante su identificacién de los signos deméticos con aquellos contenidos en el cartucho de Ptolomeo GAZ , que los jeroglificos podian también, al menos en algunas ocasiones, ser alfabéticos. Los valores que asignéa los jeroglificos individuales se confirmaban ahora mediante el cartucho de Cleopatra G@AER= RSI , ya que en ambos cartu- 13 INTRODUCCION chos los signos 0 para p, #1 para o! y 2 para /, se encontraron en las mismos lugares en que se esperaba encontrarlos. El signo © para r en ‘*Ptolemaios" diferia, de hecho, del signo <= que representaba Ia 1 en “*Cleopatra’, pero la discrepancia se podia explicar fécilmente por el principio de homofonta (la representacién de! mismo sonido mediante distintos simbolos), dela que Champollion era muy consciente. Del resto, los dos cartuchos le dicron un cierto mimero de otras equivalencias que le ayudarian en su busqueda de otras identificaciones. Los meses siguientes trajeron una inesperada abundancia de éstas. Entre los cartuchos identificados y de los que se hizo ta transliteracién estaban los de Alejandro, Berenice, Tiberio, Domiciano y Trajano, ademés de otros con titulos tan imperiales como Autocrator, Caesar y Sebastos. El problema, por tanto, estaba resuelto en lo que a los cartuchos del perfodo greco- romano concernia. Pero gque ocurria con los que databan de épocas més antiguas?. Los jeroglificos de épocas anteriores eran también en parte alfabéticos, o eran completamente figurativos como habia sospechado Champollion con tanta frecuencia?. Debemos recordar que estaba bastante peor equipado que sus contempordneos ingleses en Io que se refiere a materiales que le permitiesen responder a esta pregunta. El 14 de Septiembre de 1822 recibié del arquitecto Huyot copias de bajorrelieves de templos egipcios que por fin disiparon sus dudas. El primer cartucho que le Itamé la atencién venfa del templo excavado en la roca en Abu-Simbel entre la primera y la segunda catarata, en este cartucho (UESTAID] reconocié inmediatamente el signo de tela plegada [| que yale era familiar en su alfabeto. Separado de éste por un signo problemético se hallaba el cfrculo del “‘sol’’, en copto ra. El nombre real Ramsés le paso por la cabeza cuando leyo re-?-s-s. La posibilidad intuida de esta manera se convirtié en realidad unos minutos después, cuando en otro folio observé el cartucho CPi con el ibis Tot al principio y, después del ibis, los signos que ley6 mes. Con toda seguridad éste podta ser solo el rey Tutmosis de la Décimo octava Dinastfa segin Manetén, El sentido de ff se confirms en la piedra de Roseta, donde este jeroglifico formaba parte del grupo correspondiente al griego yeve6\ca una palabra que inmediatamente sugeria la palabra copta misi, mose, ‘‘dar a luz’. A partir de ese momento cada dia trajo nuevos descubrimientos. Champollion se dio cuenta de que no habfa motivos para no hacer piblicos sus descubrimientos y el 29 de Septiembre ley6 en'la Academia su memorable Lettre @ M. Dacier relative @ ’alphabet des hiéroglyphes phonétiques. En esta carta no hace mencién del desciframiento de los nombres Ramsés y Tutmosis. Esos descubrimientos, junto'a muchos otros, estaban reservados para el maravilloso Précis du ssystdme hiéroglyphique, que aparecié en 1824. Las prolongadas visitas a Turin y a Egipto ocuparon una parte no pequefia de lo que le restaba de vida, Murié el 4 de Marzo de 1832, ala temprana edad de cuarenta y un afios. § LL. Los sucesores de Champollion. La recopilacién de nuevos materiales y la investigacién de éstos no dejé tiempo a Champollion para hacer un resumen razonable de sus conclusiones y tampoco para crear escuela. Mucho tiempo antes de su muerte habia adquirido un +. Lo perfodos ini emmpleada potlosjadossefarias en principio w3 (ver § 19 para este Mongent. Ges. 71, 145-1. sno hemos visto ($7), no indica ls vocals. Igual que enn eecturahebrea del judeorspato riiguassemiconsonantes waw yyodh ee lzancomoo ye respectivementc,tumbidaaqufclefeulocerrado, fern de teanseripciin), ee uilia eezundaiameme como 0. Ver AZ, 34, 54; también Zelischr d deutsch, 14 GRAMATICA EGIPCIA Profundo conocimiento instintivo del antiguo lenguaje egipcio; podia descifrar con facilidad el sentido de la mayorfa de las inscripciones simples y de los textos sobre papiro, y asf le resultaba clara la visi6n completa de la historia egipcia. La gramética y el diccionario péstumos aparecieron entre 1836 y 1844, y aunque fueron editados por Champollion-Figeac con la devocién de la que ¢l hermano mayor se habia mostrado espléndidamente capaz, traslucfan tristemente a falta de revisi6n por parte del maestro. El aiio que siguié a su muerte estuvo marcado por el escepticismo con respecto al valor de los logros conseguidos por Champollion. Sin embargo, Richard Lepsius dio un nuevo impulso al estudio de fos jeroglificos con su Lettre a M. le professeur H. Rosellini, Publicado en Roma en 1837. Aqui el eminente estudioso alemén, cuyo colosal Denkmdler aus Agypten und Nubien fue un posterior suplementoa las grandes publicaciones de monumentos hechas Por Champollion y Rosellini, sometié el desciframiento.a un examen penetrante y juicioso y afirmé que sus bases eran solidas. Samuel Birch, cuyas primeras publicaciones datan de 1838, fue un traductor y editor infatigable de textos jeroglificos. Su conciso pero admirable Dictionary of Hieroglyphics (1867) impreso en el quinto volumen del trabajo de Bunsen titulado Egypt's Place in Universal History fue seguido finalmente por el mucho més amplio Hieroglyphisch-Demotisches Worterbuch (Vols. I-IV, 1867- 8; suplemento, Vols. V-VII, 1880-2), que incluso hoy en dia tiene un considerable valor. El trabajo filolégico de Brugsch abarcaba todos los aspectos de este campo, ero sus principales descubrimientos fueron en. demético, tema en el que se le puede considerar el verdadero pionero (Grammaire démorique, 1855). En hierdtico los mayores avances fueron Tealizados por Goodwin en Inglaterra (1817-1878) y por Chabas en Francia (1817-1882). En este liltimo pais Emanuel de Rouge (1811-1872) fue un brillante traductor de textos jeroglificos y autor de una importante obra gramatical. El fallecido Sir Gaston Maspero, cuyo trabajo publicado cubre losafios 1871-1916 tenfa una gran sensibilidad para lacivilizacién del Antiguo Egipto, y sus muchas actividades, que abarcaban todos los aspectos de este campo, hacen de él la figura més representativa de los egiptlogos de hace dos generaciones. Aunque este trabajo sdlo trate de filologia, seria un error, sin embargo, omitir todas las referencias a las excavaciones que han ‘suministrado tanto material al especialista de lingiifstica. En este campo el nombre més importarite es el de Mariette (1821-1881), cuyas excavaciones empezaron en 1850; desde 1884 el fallecido Sir Flinders Petrie aport6 métodos arqueolégicos nuevos y més estrictos; més tarde los americanos Reisner y Winlock los perfeccionaron aun més. Sin embargo, s6lo durante los tltimos sesenta afios nuestros conocimientos del lenguaje egipcio han egado a fundarse sobre una base cientifica. El afio 1880 vio la aparicién de dos ‘graméticas de grandfsima importancia, la Koptische Grammatik de Ludwig Stem y la Neudlgypische Grammatik de Adolf Erman, La tiltima, que estudia el dialecto vulgar del Imperio Nuevo, fue complementada en 1889 por un elaborado estudio del lenguaje de un papiro que contenfa historias escritas en Egipcio Clasico (Die Sprache des Papyrus Wesicar). En 1894 aparecié un pequefio manual de gramética egipcia de Erman que durante mucho tiempo fue la gufa indispensable para todo principiante (traduccién al inglés de la primera edicién por J.H. Breasted, 1894; cuartaedicién alemana, 1928). El estudio del copto fue enormemente perfeccionado por la breve gramética de! dialecto safdico de G. Steindorff (primeraedicién, 1894; segunda edicién, 1904). Unacontribucién aun més importante a la filologia egipcia fue el extenso y laborioso tratado Das digyptische Verbum 15 INTRODUCCION (1899-1902) de Kurt Sethe, todavia en nuestros dias una autoridad fundamental en lo que se refiere a las formas verbales y a la relacién general del egipcio con el copto. El Zeitschrifi fir dgyptysche Sprache sitvié como foco que iluminaba con la luz de los discipulos de Erman sobre la estructura y los detalles del lenguaje egipcio, pero ahora, después de la Segunda Guerra Mundial, ha cesado su publicacién temporalmente. En sintonfa con, aunque independiente de, el trabajo de la escuela alemana y sus seguidores en otros paises se produjeron los notables éxitos de F.L. Griffith en el campo paleografico; su desciframiento de los textos cursivos hierdticos pertenccientes al Imperio Medio y de los primeros papiros deméticos abrieron caminos todavia inexplorados. En el campo del demético W. Spiegelberg demostré ser el més prolifico y valioso editor de textos; en Inglaterra Sir Herbert Thompson colabors intimamente con F.L. Griffith en la publicacién dealgunos papiros importantes. La gramética egipcia dio un brillante paso hacia adelante con Studies in Egyptian Syntax, Paris, 1924, de Battiscombe Gunn. En lo que se refiere a la lexicografia, Erman y sus colegas promovieron en 1897 una vasta iniciativa de la que es necesario dar més detalles. El Worterbuch der dgyptischen Sprache patrocinado por las Academias alemanas debfa basarse en una recopilacién de todas las palabras en todas las inscripciones y manuscritos conocidos. La recoleccién del material, que al final ascendia a més de un millon y medio de fichas, fue una labor en la que participaron estudiosos de muchos paises. Su trabajo, sin embargo, terminé por necesidad cuando la elaboracién de los resultados exigié que todos los esfuerzos se concentraran exclusiva mente en Berlin. Erman, Sethe y H. Grapow permanecieron como los tinicos editores, y cuando el primero no pudo continuar por su avanzada edad y falta de vista y el segundo fue reclamado por otras obligaciones, précticamente toda la responsabilidad cayé sobre los hombros de Grapow. Este Ultimo tuvo la suerte de contar con la ayuda del estudioso danés Dr. (ahora Profesor) Erichsen a cuya admirable caligrafia debemos los cinco volimenes de! Worterbuch (1926-31). Debido a una decisién menos afortunada, sin embargo, la publicacién de las importantisimas referencias a los textos, mds tarde ampliadas a verdaderas citas, se retrasé hasta que el armaz6n de la obra estuviera completo. Hasta 1940, cuando aparecié la ultima parte, estas referencias (Belegstellen) habian legado solo hasta el final de la letra'a A, y la publicacién de lo que resta es imprevisible. ‘Asf-pues la lexicografia constituye nuestro principal desideratum', aunque por lo que se refiere al estadio mds avanzado del lenguaje se dio un enorme paso hacia adelante con el gran Coptic Dictionary de W.E. Crum, cuya portada lleva la fecha de 1939. Hasta hace bastante poco otra necesidad urgente era una antologia manual de pasajes para el estudio, puesto que la ampliamente usada Agyptische Lesestticke (Texte des Mittleren Reiches, 1924) de K. Sethe ya no se puede conseguir y probablemente debe ser consideradacomo una baja de guerra. Esta obra, sin embargo, ha sidoahora reemplazada por Egyptian Readingbook, Vol. I (Leiden, 1940) de A. de Buck. En general, la filologfa egipcia ha avanzado desde que aparecié la primera edicién del presente trabajo, pero noen el mismo grado oa la misma velocidad queen la generacién precedente. En cualquier caso, estamos demasiado préximos a las aportaciones que deberfan ser mencionadas para actualizar més este trabajo. Para observaciones ediciones tobre esta materia ver A. H. Gai 13:21; tambign el anievo en JEA. vol. 3, pags. 12-18. + Ancient Egyptian Onomastica, OxCort, 1947, vol}, page. 16 GRAMATICA EGIPCIA D. BREVE SUMARIO DE LA LITERATURA EGIPCIA § 12. A lo largo de todo el curso de Ia historia ningiin pucblo ha estado més aquejado por los scribendi cacoethes que los egipcios. El cardcier decorativo de la escritura jeroglifica y su estrecha conexién con el arte pictérico hizo de ella un medio de ornamentacién natural y cémodo. Por este motivo en las tumbas y templos dificilmente se encontrard una pared en la que no aparezcan inscripciones jeroglificas, e incluso en los objetos comunes de la vida diaria, tales como los utensilios de aseo, cajas, joyas y armasa menudo muestran los nombres y titulos de sus propietarios, © el cartucho del Faraén bajo cuyo reinado fueron hechos. Serfa tedioso enumerar todos los tipos de inscripciones que han legado hasta nosotros, pero es oportuno incluir en esta Introduccién una muestra de aquellos textos a partir de los que deriva nuestro conocimiento de la gramatica y el estilo literario egipcio. Limitaremos nuestra atencién sélo hacia los primeros periodos y mencionaremos. solamente los documentos més importantes'. § 13. La literatura religiosa’. El cuerpo mds antiguo de textos religiosos es la gran coleccién de encantamientos conocida como Textos de las Pirdmides’, ya que las versiones mas antiguas y completas se descubrieron en las paredes de las cdmaras de las pirdmides de cinco reyes dela Quinta y Sexta Dinastfas. Estos textos, en su mayor parte muy antiguos, alafien exclusivamente al bienestar del rey muerto; consisten en encantamientos mediante los que se asegura al rey muerto su lugaren el cielo y otras prerrogativas; e incluyen también el ritual quese recitaba con las ofrendas diarias hechas en los templos de las pirémides, Posteriormente estos textos fueron usurpados por los nobles en beneficio propio y se encuentran muchos extractos en el interior de los grandes sarodfagos de madera de las Dinastias IX- XI. Los sarcéfagos que acabamos de mencionar contienen también una importante coleccién de encantamientos conocidos especficamente con el nombre de Textos de los Sarcéfa- gos*, Estos textos fueron compuestos por cuenta de personajes no pertenecientes a la realeza y contienen encantamientos para protegerse contra el hambre, la sed y los innumerables peligros del més alld, encantamientos para que el fallecido pudiera asumir las formas que desease, y encantamientos mediante los cuales podria seguir gozando de sus pasatiempos anteriores y de la compafifa de sus parientes y amigos. El nombre de ‘‘Textos de los Sarcéfagos"’ queda reservado ‘a aquellos encantamientos caracterfsticos de los primeros sarc6fagos y que no se repiten después - por lo menos no hasta el perfodo Saita, cuando algunos de ellos fueron esporédicamente Tevitalizados. +, Las referencias bibliogeias de las nots « pie de pigin indicensélo las ediciones mejores de mis fil acceso. Pare las insripcioesin st en Egipto resulta de ran ayuda la Tepogrophicel Biblogrophy of Ancent Egyptian Hieroglyphic ers, Relief, and Palnings eB. Porer y RLL.B. Moss, 6 vols. Oxford, 1927-39. Ids A. Prat, ofrece una extensa gui sobre libro yantculos de cgiptologia hasta 1941 0, Ancient Egypt: Sources of information inthe New York Public Wbrory, 2 vols, New York, 1925 &1942. °EnG. Roeder, Uunden zur Religion des lien dgypten, en ReligioreSummen der Volizr herausgegeben von Welter Oto, Enero e 1915, encontramos una coleceién considerable de educciones a lem *. Kun Sethe, Die alutgyptischen Pyramideniexien, 4 vols, Leipzig, 1908-22; 1. (edicin pésums) Oberserzing und Kommentar 2x den Aliigyptschen Pyramidentexten, 4 ols, Glickstadt Hamburg (in fecha. L.Spleer, Les tetesdespyramideségyplennes, vo. It Brsels, 1924; es un diccionario eémodo aunque no del todo Gable. *-Edleién ipa aungueincompleta, A. de Buck, The Egyptan Copia Tet, enta Univer of Chicago, ental Insite Publlations, 3 vols, Chicago, 1935-47. Ver wmbignP. Lacau, Sereophages anrcurs au nouvel empire, 2 vols. £1 Caco, 1904-6, en Catalogue général des lanciquiteségyplennce du made dt Calre: 1910; apane de otras pubicaciones de menor imporanca, empleado enel po deesciura que se ila pra esos texioe ve puede encont S. Bich, Egypdan Test ofthe carliest Period from the Coffin of Amana the Bridsh Museum, Londcs, 1886 7 INTRODUCCION Otros textos del mismo origen y de exactamente las mismas caracteristicas constituyen el nucleo y la primitiva recensién de una coleccién de textos a los que los egipt6logos han dado el engafioso nombre de Libro de los Muertos. En realidad no se trata de un libro sino de una mezcla heterogénea de encantamientos funerarios de distintas fechas, que incluyen también algunos himnos a Ray Osiris, selecciones de himnos y encantamientos se escribieron en papiro y depositaron en Jas tumbas de muchos egipcios acomodados hasta el perfodo romano. El nimerode encantamientos (llamados erréneamente *‘capitulos”) contenidos en cada ejemplar es muy variable asf como el orden en que aparecen. Los més completos “Libros de los Muertos” pertenecen al perfodo Ptolemaico y contienen mds de 150 encantamientos, a menudo embellecidos con vifietas. Hermosos ejemplos de menor extensién se encuentran en las tumbas de los dignalarios de las Dinastfas X VIII- XIX, a menudo admirablemente escritos y suntuosamente ilustrados a color. Por tanto es conveniente distinguir tres versiones del libro de los Muertos: | - La versién del Imperio Medio, encontrada principalmente en los sarc6fagos mds antiguos'; 2 - La versién del Nuevo Imperio, consistente en papiros que datan de las Dinastfas XVIII a la XX?; 3 - Las versiones del perfodo tardfo, a partir de la Dinastia XXP. Otros libros religiosos, muchos de ellos muy antiguos, nos han Ilegado solo en copias de la Dinastfa XIX e incluso posteriores. Estos son El Ritual del Culto Divino*: las f6rmulas que acompafiaban el culto diario que se efectuaba en los templos de los dioses, cuya copia més completa ‘se encuentra en el templo de Seti I en Abido. Una extensién més breve tiene el Ritual del Culto Funerario, cuyos textos y vifietas se encuentran en las tumbas de muchos nobles tebanos’. Las tumbas de los reyes en Tebas nos han dado cuatro obras teol6gicas de gran importancia; el Libro de lo que hay en el Mundo del Mas All4*, a menudo llamado el Am Duat, que describe las extrafias regiones y los habitantes visitados por el dios sol durante su viaje noctumo por debajo de la tierra desdeel Oeste hacia el Este; el Libro de las Puertas’ y el Libro de las Cavernast, otros dos tratados que hacen referencia a la topografia del més alld; y el llamado Letanfa del Sol’. De excepcional interés, aunque muy corrupto, es un antiguo texto magico cuyas copias mas completas se encuentran en las tumbas de Seti I y Ramsés IIL, que cuenta la Destruceién de la Humanidad” por Ra, el dios sol, y el establecimiento en los cielos de la celestial diosa-vaca. Incorporados graduslmente en su tabsjo por Buck (ciado en 4. pigs ateio) Los mjoret bajo, queen ou ayoria Receslan ser revisados y completados son: E. Neville, Das agypische Todtenbuch der [AVI bis XX Dynastic, 3 vols, Beta 1886; E.A. Wallis Budge, The Book ofthe Dead: The Chapters of coming fn by day, 3 vos. Londres, 298 qhay una rediciga mds completa de 1910); 1d, The Bok ofthe Dead, Facsmils, ete, que incluye el texto completo del inponane pepiro de No, Londres Museo Brdnico, 1899: E. Nevill, The Fanerol Popyrus of ouiya, Londres, 1908; (E. Schiaparlil Racine su lavort dela Mbiene tn Eglo, Toro(t921] vol U, pags. 33-96 (el popro de Khw*\Caalogue of Egypdan Rliglous Papel i the Brith Museum, (Ps 1, por A. W. Shonet, Londees, 1938. Blas famosa de todos es R. Lepsius, Das Tdtenbuch der Agyper Leiptig, 1842. Las copas definiva de las escent y lot texion en A.M. Calverey y MF Broome, The Temple of King Sethas It Abydos, vos, uit, Londees Ean taploraion Society Chieago, UiverityofChieago Pres 1993-5. Vertambiga A. Morel, Le Ruel duct divinjouraler a (902. :'N- 66, Davies, The Tomb of Reth-m-Re at Thebes, New York, Metropolitana Museum of An, 1943, vol versiones , E. Schieparelli 1! bro del nero degli antchi Egitan, 3 vols. Tuts, 1881-90. . 1. BjemplostempranosP. Bucher, Les TertesdesTomber de ThounnosiIlferd“Amenophis Il, vl.1,enMémoires del Instn Francois por el original >) , yde & por el original == . Estos cambios de sonido fueron, sin embargo, limitados a ciertas Palabras, y es conveniente transcribir siempre como d y == como { , incluso cuando sepamos Que estos signos se pronunciaban d y 1 respectivamente. Para = {con una sefial diacritica vease la lista de simbolos, en V 14, Los jeroglificos @ fy o= i se intercambian, pero mucho més raramente que las consonantes mencionadas en los dos tiltimos pérrafos. Deben ser cuidadosamente distinguidos en la transcripcién. © hy| &,como m ky A &, representan sonidos muy diferentes, y no se deben confundir nunca, Ons. 1. De todo lo dicho se deduce que los signos biliteros y iriliteros que contienen una d y ¢ originales, se deberian transcribir con estas letras a menos que vayan acompaiiadas por una d 0 1 alfabéticas. Ast | se le wed excepto en formas como {=== wear, y |] se le nr excepto cuando esta escrito JE} nurt. Oss. 2. Durante Ia Din. XVII e incluso antes, a veces se encuetra “y= por los originales = ye 1 debido a una especie de falso arca(smo. Ejs. | PTY alawdinw como wdhw “mesa de ofrendas"; = yn como tn “esta Ons. 3. Los sufijos que son, o han sido, palabras independientes estén precedidos en este libro or un punto, ej. 2x sdm-nw:f"él es ofdo", originariamente “uno (ow) oye (sdim) a 1, El gui6n se uiliza solameate en ls palabras compuestas, es. C2 r-pr “templo' 4E2J5 Inm-tup “Amenhotpe’, el nombre de un hombre. Las terminaciones gramnaticales como 4a del feme-nino no estén marcados como tales en la transliteraci6n, ej. Sey) s3t “hija”, § 20. Semi-vocales y consonantes debiles.- Los jeroglificos | iy % w son signos ‘consondnticos pero las consonantes que representan estan intimamente relacionadas con las vocales iy w respectivamente y por tanto su uso presenta algunas caracteristicas que les hacen merecedores del nombre de semi-vocales. De hecho los egipcios parecen haberlos considerado, excepto al Principio de palabra, como poco mas esenciales que las vocales no escritas, y, por tanto, se omiten frecuentemente en la escritura jeroglifica. Esto es cierto de forma especial para las terminaciones Bramaticales, aunque en dichos casos se hubiera podido considerar indispensable la escritura completa para evitar ambigdedades. Por ejemplo::x’ daw significa ‘“hablando", es un participio masculino, pero a menudo se escribe de forma abreviada ‘dd ; la misma escritura“) dd es, sin embargo, la forma correcta del infinitivo dd ‘‘decir"*. {Ver en‘apecia Verbum, volt umbidn Apcoie A.» Berth 12, erechs; Sem. dp for dp, Sint 4, 27. rk, IV. 648, 12. Axi nj porn “e" (C, Kept. 8, 4.7.12: tw pra oe “uno” Aural 29, 3 "Ver Gunn, Sud. pag. X. 30 LECCION | Aqui nos encontramos frente a una de las principales causas de dificultades para la interpretacidn de los textos egipeios. Las formas escritas abreviadas son mucho mis frecuentes que {as formas completas; las distinciones gramaticales desaparecen y se transforman en una cuestigin de mera deduccién, Cuando, en un contexto dado, se dice al estudiante que una forma escrita dd sedebe entender como daw , debe fiarse de esta afirmacién hasta que sea capaz de apreciar a criticar fas razones que la hicieron aconsejable. 4 se translitera? porque parece ser que representaba dos sonidos en egipcio: ly 04 como yodh en hebreo, @j. 41} *h luna’, hebreo , copto tog: 2, 3 ¢j. ink , “yo"", hebreo 28, escrito algunas veces (> en los Textos de las Pirdmides. J Se encuentra raramente como letra inicial en Egipcio Clasico excepto en la interjecci6n §4{ yh "ch" (§ 258)'. En los demés casos se utiliza séloen terminaciones; gramaticales que corresponden a // 0 simplemente / en Egipcio Arcaico. Mientras que {puede aparecer como liltima letra o como pentiltima, ejs. masc. ¢4 mry “‘amado”, fem. emryr, \. (menos frecuen- temente 1) puede ocupar solo el ultimo lugar®; ahi tiene el valor y de /, a la que reemplazaa veces, ¢j.28° Dry “Djeny"* (una ciudad), Din. XVIII por 2} Dri?, Din. XI. Para el origen de % vease § 73, 4. 1N3 y =r pueden ser consideradas como consonantes debiles, ya que son susceptibles de cambio u omisién; ambas tienden a ser sustituidas en la escritura por 7. § 21. Ausencia del‘articulo. - El Egipcio Arcaico y Cldsico prescinden, como regla general, de cualquier equivalente del articulo espaiiol, sea definidoo indefinido. Ast, rn se puede traducir, segtin el contexto, como “‘el nombre’’, ‘‘un nombre’, o simplemente “nombre”, (Obs. Para los equivalentes egipcios de ambos articulos, que aparecen por primera vez.en Egipcio Clasico y legan a ser de uso regular solo en Egipcio Tardio, ver mis adelante §§ 112 final; 262, 1. EJERCICIOI (@) Aprenda y escriba de memoria las siguientes palabras, tanto en jerogiffico como en transliteraci6n: AX m Cem’) 1, en; 2, mediante; con (de instrumento); 3, de, desde. vomn n(‘en*) 1, a, para (en sentido de dativo); 2, hacia (de direccién, solo hacia personas). => r (‘er’) 1, a, en, hacia (de direccién hacia cosas); 2, con Tespecto a. 2» Bn (*pen’) este = . sigue su sustantivo nm fn Chen’) esta ‘- Ea,ym "mar" Onom. 1. 162°. yexeriuea on gro, $60. * Unt ossuen efcepsign § 177 "Tid pl. 22. Sem. “Iuny por ol anterior ‘Int, Coico 20001 3 GRAMATICA EGIPCIA say Chey" més a Y Ckey") otro, otro - *} precede ‘su nombre, FP ket’) otra, otra mas QBN tm Cyem’) ahi, abi dentro, con esto, desde ahi. 3} bw Chew’) lugar, m., solo singular. 2 gr (yev’) cosa, f. 21 Pet (Ptej") Ptah, nombre del dios de Menfis. QS aw Cyew’) es (esta), son (estan). = m (‘ren’) nombre, m. EQ da (‘dyed’) decir, hablar. J Int (*hena’) junto con, (©) Escribir en jerogifficos las siguientes combinaciones de letras: (N.B. En esta y otras ocasiones, el estudiante deberia adecuarse a la costumbre egipcia de prefeir una colocacién simétrica de los signos (§ 16). De todas formas, las palabras individuales deberfan quedar separadas, al revés de lo que es la costumbre para los monumentos.) hn, ‘rk, Britt, Sfi, ptr, my, snb, hrd, 13h, wi3, dsf, knd, pipt, w5b, sm. (©) Traduzcir al egipcio afadiendo las transcripciones de los jeroglificos: (NB. Las palabras deben traducirse en el mismo orden en el que aparecen, a menos que se indique un ‘orden distinto mediante nimeros pequeios delante de las palabras, o a menos que ea las Lecciones y Vocabulario se hayan dado instrucciones distintas), (1) A otro sitio. (2) A Ptah. (3)? Otra® cosa! hay allf. (4) En este nombre. (5)? Ptah’ esta en este lugar. (6) Junto con otro nombre. (7) Una? cosa! hay en este lugar. (8)? Piah! habla con Tespecto a esta cosa). 32. LECCION II § 22 Los Ideogramas 0 signos-figurativos, como vimos en el § 6, 1, son signos que expresan su significado de forma pictogréfica, En la mayoria de los casos van acompaiiados por signos-sonoros (§§ 6, 2: 17; 18) que indican la palabra exacta que hay que entender. Asi, © , un dibujo del sol, sugiere inmediatamente, ademids de la idea del mismo sol, las nociones de luz y tiempo; se hace indispensable afadir signos-sonoros para definircl significado exacto y la palabra exacta que se expresa en un contexto determinado. De ahi que © figura en las Palabras “o * sol, dia (también escrita 9); $e Anw dia, horas diumas (también escrita °); <= rk tiempo, perfodo; JS won amanecer, brillar (también escrita SIR), Ons. Nétese que frecuentemente la misma palabra se puede encontrar escrita de varias formas distintas; dichas formas se llaman variantes De forma parecida, ~ck , que representa una barca, aparece en las palabras $4 \~x wi3 "barca solar’; S.~ah gd ‘navegar rio abajo’; Sask dpr ‘bote’, (también, pero menos frecuentemente, HQ) representa una paleta, un cuenco de agua y un porta-pinceles. Por tanto, se utiliza en las palabras s¥ escribir’ (la escritura —GF se limita practicamente al periodo del Egipcio Antiguo); AUB si ‘escriba’; =H n* ‘liso’, “fina- mente molido’, en origen referido a pigmentos. @ » la oreja de un animal, se encuentra en A sdm ‘oir’, raramente escrito [7 con todos los componentes consonénticos; también en UG id, =e sh ‘ser sordo’, y otras palabras, 7 Como demuestrael ejemplode , de ninguna manera es necesario queun ideograma cuando va acompafiado por fonogramas, tenga que ir acompafiado por sodas los signos que se necesitan para expresar su valor sonoro completo. El valor sonoro de los ideogramas solamente se Puede establecer a partir de escrituras completas; éstas, sin embargo, son més dificiles de encontrar que las escrituras abreviadas, § 23. En varios de los ejemplos citados en’§ 22 el ideograma sigue a uno o mds fonogramas y termina la palabra, En tales casos recibe el nombre de determinante, porque parece determinar el significado de Ios signos-sonoros precedentes y definir ese significado de forma general. Las palabras escritas con ideogramas solos pueden también tener determinantes, ¢j. OB sg ‘escriba’, Solamente algunas de las palabras mas comines, como“) dd ‘hablar’, [=; bn *jun- toa’, carecen de determinantes; y muchas, como {2.438 hr ‘hombre hambriento’, Soya Wr ‘huir’, tienen més de uno. Ops. El nombre ‘determinante' es en muchos casos histéricamente inexacto, habiendo sido el ideograma el signo original con el que al principio se escrbi6 la palabra, y habiendose prefijado {os fonogramas después, para clarificar la lectura. En tales casos seria mis justo decie que los fonogramas determinan el sonido del ideograma, en vez de que el ideograma determina el sentido de los fonogramas. 33 GRAMATICA EGIPCIA § 24. Determinantes genéricos. - Los ideogramas que sirven para determinar un nGimero considerable de palabras diversas, pueden expresar naturalmente, sélo el géneru de sentido Y No su significado especifico; por tanto, se Haman determ La siguiente es una lista de los determinantes genéricos més importantes; ales genéricos. pueden aprender gradualmente, Para nvis detalles deberd consultarse la lista de signos que hay en el 2" Tomo de esta 9 mujer nifio, dios, of dios, o8 alto, Win. be SS SS ete py yp Rolo Tespetada, los muertos. ofrenda, presente. brazo, as 9. = S A “Amen ‘obra. Bde conoc ta cealean y ln dvi . Néte hombre, persona. gente, rogar, suplicar, fuerza, esfuerzo. anciano, viejo, apoyarse en, oficial, hombre de autoridad. Gramatica. r. joven. rey. rey. Tey!. diosa, reina'. regocijo, apoyo. xvi $8 0 4A ), persona , brazo doblado, cesar. LEGS CFP Jon T PoEbeBe rodear, abrazar. falo, engendrar, orinar. 2 pierna, pie, acciones de pie. Q caminar, correr. nido se od: pero slo el aquel nia ee uo en os primers period ference de Yb ena poscin de anor basa ensaba que el ey cra a reencanscin de Horo, el dios haleéa, io Buto: adcmds ambardeidads ean la peas de u clase, de ahiel uno del baled y le cobra como detecracarn nc retroceder. comer, beber, hablar, pensar, sentir. levantar, llevar. cansado, débil. enemigo, extranjero. enemigo, muerte, © @= yacer, muerte, enterrar. momia, parecido, forma, cabeza, saludar, garganta, pelo, luto, triste. ojo, ver, acciones del ojo. acciones 0 condiciones del ojo. (menos exactamente & ) nariz, oler, alegria, desprecio, oreja, estados 0 actividades de la oreja. diente, acciones de los dientes. fuerza, esfuerzo (intercambiablecon ¥f\ ) sustituto de 0 en hierdtico, menos fre- ‘cuentemente en jeroglifico. miembro, carne. tumores, olores, enfermedad. uel rena era a reencarscin de Ei; oan LECCION Il deshechos corporales. y 35 ganado. salvaje, Tifnico'. piel, mamifero. ave, insecto. pequefio, malo, débil. pez. serpiente, gusano. Arbol. Stor tyworee planta, flor. ss >) vitia, fruta, jardin. madera, arbol. trigo. ciclo, arriba. sol, luz, tiempo. noche, oscuridad. estrella. fuego, calor, cocinar. aire, viento, vela. piedra. T nt 4 m eee arena, minerales, cobre, bronce. agua, Iiquido, acciones conectadas con el agua. <= (menos frecuentemente = ), super- ficie de agua coaxAsr>stGhrDlae—k & wD es terreno de regadio. tierra (después sustituye a x=). carretera, viaje, posicién. desierto, pais extranjero. extranjero (pais 0 persona), ciudad, pueblo, Egipto, casa, edificio. puerta, abrir. caja, ata, altar, palanquin, estera. bote, barco, navegacién. barca sagrada. vestir, lino. atar, documento. cuerda, acciones con corde! 0 cuerda. cuchillo, cortar. zapar, cultivar, arar. romper, dividir, cruzar. taza, vasija, ungir. (menoscorrectamente ©) recipiente, vasija, bebidas. pan, pastel. © <= hogaza, pastel, ofrenda. festival, (también en vertical 4] , forma antigua <= ) libro, escritura, abstracto +. El animal presenta dios Set, destifiado por los griegos como Tia, hermano asesino del dos bueno Osiris, yenemigo de Osis.» GRAMATICA EGIPCIA 2 nombre real, rey \ _sustituto de los signos dificiles de uno, ef objeto disefado (§ 25) dibujar (sobre todo hieriticos). hit Gambiént, ||, «+ ) varios, plural LLaescritraewliica del mies eel aparece enim de tat Pp estes serge a Aprovecharemos esta ocasién para urgir al estudiante la conveniencia de adquirir una bucna caligrafia jeroglifica. En la escritura las formas impresas de los jerogliticos se pueden simplificar i donde sea necesario, pero hay que tener cuidado en no ignorar cualquier rasgo esencial 0 caracte- ristico. Las transcripciones del demético y del hierdtico que aparecen en la Lamina It (frente a la ag. 10) son ejemplos de la propia caligrafia del autor; aunque no deben tomarse como modelo a copiar sirven para mostrar el tipo de sistema con el que los egiptlogos, modemos representan la antigua caligrafia jeroglifica. Nétese que estas transcripciones estén escritas de derecha a izquier- a, es decir, con los signos mirando hacia la derecha (§ 16). Es importante que el estudiante sea capaz de escribir con igual facilidad en ambas direcciones para que pueda mantener la direccién de tun original cuando lo copie. § 25. Escritos puramente ideogréficos.- Cuando los ideogramas representan los Objetos dibujados, a menudo se prescinde de los signos fonéticos que indican los nombres de dichos Objetos. Los ideogramas asf utilizados van generalmente seguidos por el trazo determinante 1; si el nombre es femenino, el trazo esté precedido por = 1 , la terminacién femenina (§ 26). Bjs. masc.: 9 ‘sol’; 2 har ‘cara’ Ejs. fem.: 2, niwr ‘ciudad’; @ 3ht *horizonte* Obs. 1. El trazo se extendié muy pronto también a otros us 's6lo se utilizaba cuando palabras como 9 ¥ ‘sol* y? fr ‘cara’ se utilizaban con los ignificados derivados de ‘dia’ y ‘vista’ respectivameate, sino que a veces se encuentra también con ideogramas que han legado a ser pe ‘ramente fonéticos, ya que el ideograma que expresa toda una palabra ha pasado ha tener un valor fonético; ssf he ocurrido con 53 “hijo, que se eseribe con un ideograma que pertencce a la antigua palabra zt (231) ‘anade’, (Ops. 2. Los ideogramas que significaban lo que representaban, y por tanto seguidos por el trazo ' iban a menudo acompafiados por signos fonéticos durante el Imperio Antiguo; algunos casos wt one aetna sobrevivieron en LM., ej. ,s ‘hombre (var. By 8 ). § 26. El egipcio distingue dos géneros, masculino y femenino, La mayoria de las pa- labras femeninas terminaban en ¢ (probablemente vocalizadas -at)?, gis. 2h sr ‘mujer’, 2, niwt ‘ciudad’. La mayoria de los otros nombres son masculinos, como Se r ‘sol’, 2 hr ‘cara’. § 27. Oraciones verbales son aquellas en las que el predicado es una forma verbal que tiene el sentido de un verbo simple en espafiol o latin (‘ama’, ‘amé’, amat, amavit). En dichas oraciones el orden normal de las palabras es: 1. verbo, 2. sujeto, 3. complemento directo, 4. adverbio 0 locucién adverbial (preposicién + nombre). Bis. Mo Ses won + m pr el sol se levanta en el cielo. OUMRILINC® rh s¥ sr _m hrw pn el escriba sabe un consejo en este dia. 2 AB. 45,46 * En suas absohaus (§ 78) a habia aid probablemente yx dura limped atiguo cf Hebe. Ars, Ver AZ. 44, $0. 0.2. 36 LECCION II Ons. Lis oraciones que en egipcio tienen una forma verbal simplemente como ciipula, estén agrupadas en este libro, por motivas practicos, con las oraciones no verbales. vease § 28. § 28. Oraciones no verbales'.- Este es un nombre conveniente para clasificar todas aquellas oraciones cuyo predicado ino es verbo 0 que tienen un verbo con el sentido atenuado de la cépula (‘es', ‘son’, ‘era’, etc.). La cépula (es decir, el ‘nexo* entre sujeto y predicado expresado en espaiiol mediante alguna forma de los verbos ‘ser 0 estar’) a menudo no se expresa en egipcio, como ocurre frecuentemente en las lenguas semiticas y menos frecuentemente en Griego y Latin. Ej. Soh 22 + m pr el sol esté en el cielo. Las oraciones no verbales se clasifican segtin la naturaleza de su predicado. Podemos distinguir: 1. Oraciones con predicado adverbial, tales como ‘el escriba esté ahi’, ‘el escriba esta en la ciudad’. Notese que una preposicién unida al nombre constituye una locucién adverbial, de forma que los predicados como ‘en la ciudad’ entran en este grupo. Vease en detalle la Leccién X. 2. Oraciones con predicado nominal o pronominal, tales como ‘el escriba es un muchacho’, ‘éles un muchacho’, ‘yo soy él’, “zquign eres td2. el término “‘nominal”” aqut significa ‘consistente en un nombre (latin nomen) y la referencia es solamente a nombres sustantivos. Ver Ia Leceién XI. 3. Oraciones con predicado adjetival, tales como ‘el escribaes bueno’. Ver la Leccién XI. ‘Una gran parte de las primeras doce lecciones se dedicaré a estudiar las distintas formas en las que el egipcio expresa las oraciones de estas tres clases. (Ons. 1. Hasta ahora ha sido bastante frecuente agrupar las oraciones que nosotros hemos descrito como ‘no verbales’ bajo el nombre comin de ‘oracién nominal’. Este es un término tomado de {a gramatica érabe y tiene un significado bastante diferente del de ‘oraciGn no verbal’ que aqui empleamos. Oss. 2. Las oraciones que expresan existencia o no existencia descritas en §§ 107-9 soi en parte vverbales y en parte no verbales. Otro tipo de oraciones que trataremos en la Leccién XXII tiene forma no verbal aunque su predicado tiene significado verbal; nos referiremos a ellas con’ el ‘hombre ‘construccién pseudo verbal’, § 29. Oraciones con predicado adverbial. - El orden de las palabras es e! mismo que en las oraciénes verbales (§ 27); pero puesto que no hay objeto y que la cépula se omite muchas veces, el orden es 1. sujeto, 2. adverbio 0 locucién adverbial. Ej. S04 RK tm (el dios 801) Ra (esid) at. Ej. SoR2S Xm prel sol (estd) en el cielo. Para introducir dichas oraciones se utiliza frecuentemente la palabra 4p iw. Este es un antiguo verbo (quizas una variacién especializada del verbo .a iw ‘venir") que solamente tie- ne esta forma y se emplea en algunos casos que especificaremos mds adelante con el significado de la cépula (‘es", ‘son’, etc.). °K, SETHE, Der Nominalot n agyptschen und hopachen: ver en Abcevistucas Nominal. 37 GRAMATICA EGIPCIA Ej. (BOLE Aw ar pr el sol estd cn et ciclo. Cuando el sujeto es un nombre, Ia palabra fw aparece solo en relaras independiente © aserciones hicchas con cierto despegue, y en éstas la presencia de /wv es mucho mas comin que su ausencia. Asf la diferencia entre fw r° npr yr m pres que mientras el primer tipo de frase da una importancia considerable a la afirmacién que contiene, cl segundos la férmula elegida para una descripcién simple, discreta, especialmente cuando hay que expresar el equivalente de una oracién adverbial en espaitol, por ejemplo, una oracién temporal, circunstancial, condicional, etc.; vease el préximo apartado. Cuando el sujeto es un pronombre la oracién con iw tiene un uso més amplio, ver $8837. 117. § 30. Dependencia, tiempo y modo en egipcio. - El estudiante debe darse cuenta desde el principio de que el egipcio es muy ahorrativo a la hora de utilizar palabras que signifiquen ‘cuando’, ‘si’, ‘aunque’, ‘para’, *y’, y similares; en consecuencia a menudo obliga al traductor a suplir el nexo Iégico implicito tanto entre oraciones como entre palabras. De la misma forma, las diferencias de riempo y modo no estén indicadas de forma clara como en inglés 0 espafiol. Lo que aquf decimos es aplicable igualmente a las oraciones verbales que a las no verbales, aunque en las oraciones verbales la ambigtiedad de significado puede ser consecuencia del hecho de que la omisin de vocales en la escritura ha eliminado las diferencias entre formas verbales que eran distinguibles y tenfan significados distintos. En sus contextos concretos cualquiera de las siguientes traducciones puede ser correcta; el sol se levanta en el cielo el sol se levanté en el cielo el sol se levantaré en el cielo cuando el sol se levanta en el cielo cuando el sol se levanté en el cielo si el sol se levanta en el cielo que el sol se levante en el cielo que el sol pueda (pudo) levantarse en el cielo, etc. So Dehes won x m pr el sol estd en el cielo el sol estaba en el cielo que el sol esté en el cielo cuando el sol estd (estaba, estard) en el cielo estando el sol en el cielo (circunstancial) etc. SeRS Km pr Sin embargo, cuando una oracién con predicado adverbial, como la ultima, esté introducida por /w, la gama de significados posibles es més limitada, y casi exclusivamente restringida a oraciones principales que incluyen una afirmacién (ver § 29, § 117); asi obtenemos: 38 LECCION I el sol esta en el ciclo Des hw fm pe : cl sol estaba | pero también para expresar un contras el ciclo ¢ enfiitico: micatras el sol estd (estaba) en el ciclo Con el nivel que el principiante puede tener a estas alturas, ser mejor que traduzca todas estas oraciones como si se refiriesen al tiempo presente. Por otra parte, siel sentido lo requicre y las reglas dadas lo permiten, puede insertar en sus traducciones al espaiol ta palabra ‘cuando’. 5. So SAT ASP OM wher’, tw 13m rswt, (cuando) el sol sale, la tierra esté alegre (lit. en alegria), VOCABULARIO S| th (rej) famitiasizarse con, conocer O§\—~ fm (“jem”) desconocer, ignorar 2B ar (“ger callarse, cesar Lo-ak fd (“jed") navegar rio abajo, hacia el Norte TOA AS (“*ha’’) bajar, descender A, sdm ("*sedyem") off; con n'a’, escu- char, obedecer (a una persona) DIG won (“weben) levantarse, brillar So var Pr (1a) sol, da; con det. , Ra, dios sol. 9) Fh C-yaeh) tuna. 313 (“ta”) tierra, terreno. 2s pt (‘pet'*) cielo, paraiso. {2A str C*sejer”) plan, consejo. BDO snv (“herew") dia, horas diumnas EAT ert cgereh) noche =Pral rer (“reshwet"’) alegria, goz0. Dana dpr (*depet”) bote PU BR~e wiz Cweya") barco, barca espe- cialmente barco divino [Px ghanas (nedjes”) hombre pobre, ple- beyo i vars. $y Bs (“se”) un hombre “Zhe (set) mujer GASB sg (sesh) eseriba 1) abe (ajet”) horizonte Co pr (“per"’) casa 8 fe ae & ntwr (“neywet) ciudad m1 Yate jg (she) lago, piscina EJERCICIO II (@) Transliterar y traducir: © SIFTS ® Desa 39 @ Qa fish GRAMATICA EGIPCIA Rose. o ANOS 2h © TeKesI™ IP) © OL~GHMLL om ORs a2 TIP SRS¥4] © ATISMMBLE © BoWBAPL (b) Escribir en jeroglifices y en transiteracién: (Nétese que las palabras entre paréntesis no han de ser traducidas.) (1) El escriba baja a otro barco. (2) Ptah conoce este consejo. (3) (Cuando) este hombre pobre viaja rio abajoa la ciudad, lacasa estéen alegria. (4) La luna alzase en el cielo. (5) El escriba estd callado de dia y de noche (traduzcase: en dia, en noche). (6) Esta tierra est4 en alegria, (cuando) Ra bajaa la barca. (7) Hay una piscina en esta ciudad. (8) Esta mujer escucha al escriba. (9) Hay un hombre en la casa, 40 LECCION It § 31. Los signos biliteros (§ 17, 2), 0 combinaciones de dos consonantes, son de gran importancia y tendremos que aprender algunos en cada una de las préximas leccioncs. i. signos con 3 como segunda consonante: —3 XK ps I a G amiguo S, 53 63) NB F\ 3 > m3 Nh 888 B&B os t 8 3 UB be § 32. Complementos fonéticos.- Los signos biliteros (y de igual manera los signos triliteros, ver § 42) van acompafiados casi siempre de signos alfabéticos que expresan parte 0 todo su valor sonoro. Asf, 253) se debe leer $3, nunca 533, que deberia escribirse #5} WA ; dela misma forma J se debe leer, no bb33 , sino simplemente 53. Los signosalfabéticos utilizados de esta forma se llaman complementos fonéticos. La forma exacta de combinacién cambia con cada signo. En la lista de § 31,61, >, -k Tu, te, tu Al revés en hierdtico, es decir <= . Sing. 2, f= -¢ Tu te, tw Mas tarde también <1, Sing. 3,.m.— of Eladl, su Sing. 3, f. ff -x Ella, aclla, su Antiguamente solo f -¥ , despugs también — . Plur. 1,c. 7. . Bed. AL Upag. 258: Urk AV. 163. Unk. 1.366: 840, 7. {De et B47; Unk. IV. 612. 4 Lae, TR 22,3524, 1 2 Berth 14,9. 11. 12: Uk V. 119. °*. Din. XI. Hamm. 114, 13-16; Din, XVM, Uk. IV. $72, 2.6; 1031, 2-10, 42 LECCION HL {Sf fat -s ‘junto a ella’. SIS d-k “tu dices’ (§ 39); 2. después de prepasiciones, como JR mei 'a 3. como sujeta con los tiempos simples del verbo. sdm-n-g “tu (£.) has ofdo" (§ 67). en § 115, § 36. Pronombres reflexivos.- El egipciono tiene pronombres reflexivos propiamente dichos, De ahi que “AX dd-f n-f puede significar exactamente “é! dice a sf mismo". Para los pronombres reflexivos enfaticos se puede hacer uso de*f) ds’, posteriormente escrito también “ , con sufijo’. Asi lo encontramos: 1. detras de los nombres, como en S4'AX Re ds-f Re mismo, es decir, en persona’. 2. para reforzar un sufijo usado como genitivo; ej. yA rn-7 ds-7 mi propio nombre’. 3. adverbialmente, con el sentido de ‘por el propio esfuerzo'; ej. Sh. sn nk krwt ds-sn Los cerrojos se abren para t{ por si mismos*. En €poca tardia los pronombres reflexivos se parafrasean sisteméticamente con |=") bfw-1 (8 73, 3), [wl yfw-k, lit. ‘mis (tus) miembros’; hay ejemplos anteriores, siempre precedidos por una preposicién’. § 37. Los sufijos como sujeto de {} iw .- Al igual que otros verbos, 4} iw ‘es’, ‘son’ (§ 29) puede tener un sufijo como sujeto. El estudiante debe recordar que la oracién con iiv es en realidad verbal, aunque aqui haya sido clasificada como no verbal por motivos pricticos (§ 28). Ej. (RTP S tw-nm pr-f estamos en su casa. Hemos visto anteriormente (§ 29) que si el sujeto de una oracién con predicado adverbial es un nombre, el efecto de colocarle delante fwes para darle la categoria de una afirmacién més 0 menos independiente. Esta regla no rige necesariamente cuando el sujeto es un pronombre- sufijo; ya que los sufijos dependen de una palabra precedente siendo /w la palabra que con més frecuencia se usa para servir de apoyo a los sufijos en el caso que estamos estudiando. Por tanto una frase como iw: m pr-f puede tener dos significados: (1) 0 bien se trata de una oracién principal, como el ejemplo que hemos puesto arriba, la afirmacién ‘estamos en su casa’, (2) 0 bien se trata de una oracién subordinada. Fj. SOAMBIYT AGH ss, Iw-n m pr-fel escriba se alegra (cuando) estamos en su casa. *. Compécese también P. Pet. 1116B, 6, qu. § 96.2 jp, Sebel 8; Peas. BA. 20497, Ty Werte. 11,8 2 Sin sufjo. Pe. 181 ‘Louvre ©3, 16. Sem. 7: Camm. 2; Urk (V. 364,10; esp de ink Louvre € 3.7: sw de-fel mise’. Brit. Mus. 5 2 BHA. 26, 197, Sem. Si 4B GRAMATICA EGIPCIA $38. Frases con la §\ mde predicado.- En egipcio no se puede decir /w-k sv para decir “tu eres un escriba’, sino ASSAM Av & msi lit. tu eres (como) un escriba. En este caso la preposicién §}, m tiene el significado ‘en la posicién de’, “como"; de ahi que se le pueda llamar lam de predicado. Con su ayuda puede adoptarse el patrén de la oracién con predicado adverbial para expresar oraciones que en espaol tienen un predicado nominal. Un ¢jemplo con sujeto nominal seria: ASS P82 AGB dw nds pn m si este plebeyo es un escriba. Ops. En este caso, casi siempre, si no siempre, el predicado expresa lo que en Kégica se lama ‘un accidente’, un atributo adquirido, no una “propiedad” permanente, $39. La forma dm ff del verbo.- Ya hemos hecho referencia a una forma o tiempo del verbo en la que el sujeto, a veces un nombre (§ 27) y a veces un sufijo (§ 35, 3), se afiade directamente a los _signos que expresan la_nocién verbal; Ejs. “A sd -f ‘el oye’, oN Ais dim si‘el escriba oye’. Al describir las distintas partes del verbo egipcioes normal tomar el verbo AX sd ‘ofr’ como paradigmao modelo; y puesto que, siguiendo el ejemplo de la gramética semitica, se da preferencia ala 3 pers. sing. sobre la 1° pers. sing., la forma verbal ala que acabamos de hacer referencia se lama forma sdm -f ' (pronunciada sedyemef). Veremos més adelante (§ 411,1) que la forma Sdm-f parece haberse originado a partir de un participio pasivo seguido por un pronombre-sufijo genitivo; asf la forma original ‘ofdo de él’ se transformé llegando a significar ‘él oye’ o ‘él oy6’. Para crear la pasiva de la forma sdm-fse inserta un elemento © -nw, a veces escrito de manera mds breve © -1(w), detrés de la rafz verbal, como en ae} T°. sdm - nw r pn ‘esta palabra es ofda', AReb— 0 SRS sdm-nw-fél (es decir, ofdo)’. El elemento: nw es en realidad un pronombre indefinide como nuestro ‘uno’, en francés on, y avveces se utiliza como tal de forma independiente, ej. = dd -nv ‘uno dice’, ‘se dice’ (ver § 47 también); a partir de este uso sdm -nv-f ‘el es ofdo’ derivé sin ninguna duda por analogia de la forma activa sdni-f. (Ops. El pronombre-sufijoque segu(a.a -rw-actuaba comoe! sujetode una pasiva, nocomocl objeto de una activa; de otra forma se hubieran usado los pronombres dependientes (§ 44, 1), no los sufijos?. Sin embargo, las construcciones como ir: sim: wf (§ 239), f= tw Sdm-0w-f (§ 463) muestran que el origen no se perdi de vista completamente. La forma completa % sigue a cualquier determinative que pueda tener la rafz verbal, como S{— rh-tw-f ‘el es conocido’. La escritura abreviada puede © preceder 0 seguir al determinativo, pero Szz% es mas correcto que “Sz. La desinencia pasiva-nw es en cualquier caso inseparable de la raiz verbal. El paradigma completo de la forma sim -f es como sigue: "Se adopts aqui la tanscripeién con Z, ya que el tring tiene que serie para el Egipcio Antiguo y para el Egipcio Clsico. E1 pacadigns y ejemplos citados mis sbsjo estan esrtos con 2. poe pertenecr s5lo al Egipeio.Clisico, 2p sen Urk. IV. 658. 4 es “que uno Gard de ellos” mie que "qe ello seri redo 44 LECCION Il ACTIVA PASIVA Ising. c. RK sdn-7 yo vigo. AehB o HAF sdir-nw-/ yo soy vido. 2 sing. m. ARS. sden-k tu oyes. Ads o ARS sdn-nw-k tu eres vido. f=. sdm-f tu oyes. Aroge o ARS sdm-nw-ciu eres oida. 3 sing. m. che sdf el (ello) oye. AReh— o ARE sdn-nw-f el es odo. “6 £ AXM sdm-s ella ello) oye. AXeB! o AXel sdar-nw's ella es ofda. 1 plur. cai. o & sdm-nwen ‘Nosotros somos oidos. sdm-n nosotros oimos. “e¥. 2 plur. c. ARES sdm-in vosotros ois. — ARS BF sdm-nw-tn vosotros sois ofdos. 3 plur. c. KI, sdm-sn ellos oyen. AMT, o ACIT, sdm-nv-sn ellos son ofdos. Ante nombres “i, sdm oye u oyen “eo o AX sdm-tw es 0 son ofdofs}. Indeterminado X=} sdm-tw uno oye. Se han omitido las formas duales, ya que generalmente son sustituidas por las plurales; tampoco hemos considerado necesario complicar el paradigma con las variantes escritas de los pronombres sufijos, las cuales se pueden consultar en § 34. Cuando el sujeto de la forma Sdm -fes un sufijo, éste es inseparable de la raiz verbal ©, en la pasiva, de la rafz verbal seguida de -nw ; ya que nw es inseparable de la rafz verbal. Cuando, por otro lado, el sujeto es un nombre, éste, en algunas circunstancias (§ 66), puede estar separado del verbo. Fj. I dd-s n-f elladice adi. TTGbE dd nef sé el escriba dice a él. DIT 2 dd-nw n-f rpnesta frase es dicha a él. (SST oNLS fw grt m pr entonces el sol estaba en el cielo. Cuando hay que expresar el agente después de la pasiva de sdm-f, 0 detras de cualquier otra forma pasiva del verbo!, este es introducido por la preposicién 4. in ‘por’. Fj. BTL, dd-nwr pn ins esta frase debe (ser) dicha por un hombre’. La preposicién © gr , ‘con’ o ‘cerca’ se utiliza con el mismo propésito mucho més raramente, § 40. Significado de la forma sdm - f.- Esta complicada cuestién ser4 discutida detalladamente en las lecciones XXX y XXXI. Por el momento diremos que la forma sdm-f excluye él significado de cualquier tiempo o modo inglés oespaiiol, ver § 30. Como tiempo pasado, +. Paeudopanicipi. 6. Sh. S. 40: patcipio «Eb. 1, 13, Unk. IV. 331, 2: inna, ver § 300, Bj Sin. B 205-6; Louvre C 3, 12, PR 634: Eb, 47, 19: Usk, IV. 137, 10: 490, 17. 45 GRAMATICA EGIPCIA es sustitufda por otra forma, la forma sdit-n-f (pronunciada sedyemnef), que describiremos en la Leccién V. En la mayoria de los casos, cl estudiante hard bien en traducir sdm-f'como un presente inglés, o espaiiol. Pero para que sirvan como indicacién de su sentido mas amplio especificaremos aqui tres usos comunes, que pueden ser utilizados inmediatamente; ef uso en oraciones temporales ha sido ya mencionado (§ 30 final). 1. La forma sdm-/sc utiliza a menudo sin ninguna particula introductoria para traducir cl cquivalente de una proposicion de finalidad inglesa u oracién final espaiola, ver §§219. 454,3. Fj. OLIAMBAALS h3b-k si, dd-fsyr-k tw envias al escriba para que é] diga tu plan. 2. O bien puede expresar un desea 0 exhoracién, ver §§ 440, 5: 450, 4. Ej. OK JAZAMY 436-k s¥ tu envias (0 envia tu) al escriba. 3, Precedida por la particula 4. i ,cuyo significado fundamental parece ser ‘entonces’ o ‘por lo tanto’ (§ 228), la forma sdm-f sirve para expresar una consecuencia que se producird en el futuro, o bien una exhortacién basada en hechos previamente establecidos. Ejs. (2 —tht 2h -dd_sr entonces el oficial dirs. ISAS BS thy dd-k n s3-k entonces tu dirds a tu hijo. VOCABULARIO 2B 033 ver. TINGE 13 oficina, satén, dian. ABs a3 cruzar, atravesar con barco. UG 43 construccisn, trabajo, sis- Os} 1 alegrarse, estar contento. tema. 2, 7 TOP J 136 enviar. E518 Bo" visi. SH 53 hijo. 4A J mulo, asno. BSP s3e hija. [SOR sis secreto. QE BB var. 2 YB tt (no ufo fy! ISeS imw tio. Padre. [> 2h cocodrito. RM 03k criado, =F boca, dicho. RTM 030 criada, 2 tr amviaa © var . FUR ot 3 carretera, camino, py. sobre, relativo,debido a lado : lado. \ ; ° ante sufijos escritos Aim en, con (de instrumento), desde, como; ante sufijos YX im. “See capuesto que lf aparcntement ecient palabra exw determinate com sgieadosmbioicieno, ver Ann. 43, 311. Hasta hace poco ty se consideraban palabras diferentes. ver AZ. 48,18 *. Para Ia lecture con + final vet Cairo 20184, k Bri, Mus. S72 46 i en mm Ne LECCION Il EJERCICIO III (a) Transliterar y traducir: dtl © SNARE EA AO FOL OLDHAM Op Jo (28S ——S IH 2I- Oo L2\SITOM = OS6GbH2RA—? OOLAT OH OP—KRSeG#k oO MMASH— 9 UG > atl ay (©) Excribir en jerogiffico y transliterar: (1) El cocodrilo esté en el rio. (2) La luna se alegra cuando el sol estaen su horizonte. (3) Entonces (74) tu nombre seré ofdo Por el visir. (4) Este escriba estd en su oficina de dia (y) de noche. (5) El burro baja a la ciudad por otro camino. (6) El escriba envia esta barca para que podamos cruzar en él. (7) El se alegra por tu dicho. (8) Esta tierra est4 alegre cuando tu estés en el cielo. (9) El baja a esta ciudad, su hija con él. 47 LECCION IV § 41. Signos biliteros (sigue de § 31):- ii. con 7 como segunda consonante: Q mi Os, menos exdctamente —2 , mi’ je iii, con como segunda consonante: aw er iv. con w como segunda consonante: AY aw hw (raro) B sw x iw 2s Ww (41 dw (més tarde dw ) = mw a hw “Saw © nw (raramente tambien para in) sw (antiguamente sw) y.con como segunda consonante { 3 Sb § 42. Los signos triliteros (§ 17, 3) representan combinaciones de tres consonantes y tienen un uso mucho mAs restringido que los signos biliteros. Deben ser aprendidos s6lo cuando surja la ocasién, Al igual que los signos biliteros, generalmente, van acompafiados por complemen- tos fonéticos (§ 32). Hay dos esquemas especialmente frecuentes: uno consiste en afiadir la tercera consonante solamente, ejs. 97m‘ ‘A° ponerse de pie, levantarse; # pr Megara ser; “P, sdm ofr, El otro consiste en afiadir la segunda y la tercera consonante, ej. b= fr bueno, feliz, bonito; ¥o ‘nh vivir; 25 hip descansar, llegar a estar en paz. (Oss. Elestudiante puede sorprenderseal encontrar queaquitratamos sdm comosignotrilitero, mientras en § 22 se deseribié como ideograma. Esta contradiccién requiere una explicaci6n. En el caso de los signos trfliteros Ia distinciGn entre fonogramas e ideogramas es especialmente precaria. As{, probablemente, todas las palabras que contienea las consonantes h + 1 + p estin relacionadas elimol6gicamente con Ia rafz verbal fup “descansar’, ‘ser propiciado"; més aun, se escriben todas con el signo = que representa una hogeza sobre una esterilla de caia - signo tomado de Ia palabra. <4 jup ‘altar’, quizas literalmente ‘lugar de propiciaci6n’. El signo =H en cualquier palabra se puede definir como ideogrdficoen cuanto se puede apreciar alguna ‘conexién de sentido entre esa palabra y a palabra ‘altar, o ‘lugar de propiciaci6n’; por otra parte se puede definir como fonético cuando el valor sonoro predomina sobre dicha semejanza de significado 0 al menos ia oscurece. § 43. Pronombres personales (continuacién de §§ 33 - 5):~ 2. Los pronombres dependientes? estan menos intimamente unidos a la palabra Precedente que los pronombres-sufijo (§ 34), pero nunca pueden aparecer como primera palabra de una oracién. {A veces utlizado par scompaia o incluso eusiir una simple m cuando éa es un ajo, 2. Ver AZ. 30,16. 48 LECCION IV Sing. 1. c. $3 wf yo, me © © Vars, como en el correspon- diente sufijo (§ 34), 9S 4 HPS, Sete. Mas tarde también ne. ov tite mt, te Mis tarde también = im, sw dle Originariamemte sw. sy ella, te Primitivamente |; después escrito — 0 —— . Originariamente 4) st (ver $46). Escrituras posteriores >. Originariamente sr. nosotros —-Raramente — 1. im vosotros ~= On, después también So fm. ‘Tambica usado “3,c. IT, sn ellos O 2 sn, después también f G39" Foo = . Originari mente Sn, Oss. 1. Parasw, syy stque, a partirde la Din. XVIII, se encuentran ocasionalmente como sujeto den predicadoadverbial o del pseudo participio, y que pueden encontrarse al principio dela frase, ver § 124. Ver también § 148, 1. Ons. 2. Una forma SpE se encuentra muy raramente como objeto en lugar de fn ‘vosotros”. Enuntexto © tu’ (f,)esextraiamente utilizado como pronombre-sutijo'. Ambosse explicarian por § 34, OBS. 4, § 44. Entre los principales usos de los pronombres dependientes se encuentran los siguientes: 1, como complemento directo de cualquier forma del verbo? excepto, como regla general, del infinitivo. . Fj. MRIAPB 43b-k wi tu me envias’; L~wkO}Y g3-a-f swel le bar- ques’, ‘Ops. Sn como complemento directo es poco comiin, siendo reemplazado generalmente por st de § 46; se puede, sin embargo, citar algunos ejemplos". 2, detrés de algunas particulas como (fim /st ‘he aqui’, XS! mk "‘mirad’, A mm 5, Urk WV, 158,16. 9, Uk, IV. 38S, 4. P Hamm, 199.8. : 4.16, “ raizane,smy, ERM. Hymn. 12, 2. “ERM. Gran? pag. 83, 9.2 "ERM. Hymn. pag. 40. , : Desputs del pacudo partiigi ative, ej, Lac TR. 1, Sd; despus del inperatva Sh S. 179; despots de los panciios ya forma Haney fp. vee 531. end. 9. WA: Uk. 162. 6; rk. IV. 346,12; 618, 5. 49 GRAMATICA EGIPCIA “NO*, Sn Mit que", como también del relative ae nrv ‘el cual’ (§ 199); en estos casos et pronombre Se usa frecuentemente como sujero cuando le sigue un predicado adverbial, Bj. NSM RIS mk wl m-b3h-k mira, estoy ante ti RSPAS MG nk 1 53-7 mira tu eres mi sirviente, lit, como mi sirviente. Notese que se utiliza lam de predicado (§ 38) también en este caso’. IRB nn sy) m ib-7 ello no estaba en mi corazén', PRASAD EK sii pn my wt hr-f este estado en el que yo estaba, lit. este es- tado en el que yo (estaba) debajo de él. 3. como sujero detras de un predicado adjetival. Bj. Selah afr ov h- 7 ww eres feliz. conmigo’; nw aqui sustituye a nv, y debe distinguirse del pronombre indefinido de § 47. § 45, Uso reflexivo de los pronombres dependientes.- Al igual que los sulijos (§ 36) los pronombre dependientes se usan como reflexivos. Bi. SPT dln) wh hr htt me coloqué sobre mi vientre* § 46 El pronombre f., sr parece ser una forma antigua del pronombre dependiente de 3° pers, sing. f.”, que se ha especializado para ciertos usos, principalmente en lugar del de 3* pers. Plur. ‘ellos’, ‘les’, o de! neutro de 3* pers. sing. ‘ello’, ‘lo’. 1. como complemento directo del verbo Ejs. Sof. ‘nn-sn st ellos se giraron', Notese el significado reflexivo. SARILBIS di-k sd st 53-k tw harés (que) tu hijo lo oig2?: 2. Después de las particulas citadas en § 44, 2. Bj. ASH. Lem mk sr ht hr-k mira, ellos (mis Tegalos a tf) estén ante ti !°, AYALA bw nty st im El lugar donde ello esté, lit. que ello (est4) allf dentro!’ 3. como sujeto después de un predicado adjetival. Fj. SShL=SS ar serhe nor es més bonito que cualquier cosa'?, Obs. Para st como complemento de! infinitivo, como un sufijo, ver § 300". $47. El pronombre indefinido =} nv ‘uno’, en francés ‘on, que hemos encontrado utilizado como sufijo en la forma Sdm-f,,¢}. “1$} dd-nw ‘uno dice’ (§ 39), puede utlizarse también detrds de las particulas mencionadas en § 44, 2 y otras como ir, § 239, k3 , § 242. Ej. NSSID mk ow dd-ow mira, uno dice, lit. mira uno, uno dice", ‘Oss. Para el uso independiente de nw al Principio de frase, ver § 333; un ¢j. Unico delante de sdm*nw , ver § 148, 1, OBS. Para su uso como caracerstca de la voz pasiva en fdmn fy otras Sin. B. 263. Sem, Sh, . 108 2 js. en § 119, 2. Sin 0.2234 Sin, BIT, Sin {RS 161s bs 13. 72s, Bb, $2, 1559, West. 10, bcevinds de a forms plena fe, dz. 30. 20, Unk 1V. 656, 1 210. Sem. Sh, $. 96-7. Siat 1, 272, West 9, 3-4. Sem. Sh, S. 115, depute 6 an Sh, 5.134, Sem. Uk 1, 693, 8. ‘08 poco frecuentes 0 problematicos ver pag. 41, a. 2: M. WK. v8. 6,5. " Unk. IV. 1090, Atk nw seid por fr lnfntvo, ver § 324 segundo e, 50 LECCION IV 4 ver §§ 39. 410; aparece en In construccién prevdo-vecbal In (un ej. en § 332), lo misma que w= fi-0e (§ 470; ef. tambign ron (43 A, fe 190) Hdm-twe-f, §§ 239. 242. 463. Un ejemplo excepcional ex su uso detras del infinitivo absolute, § 306 (pendltime ¢.). Sinticticamente fw se considera como del yénero masculina, ver HSS. formas de la conjugacidn suli § 48. Los adjetivos se pueden usar como epiteras, como predicados 0 como nombres. 1. Cuando se usan como epiteras van detras del nombre, concordando con este en ‘género y mimero. La terminacién sing. fem. es 1, como para el nombre: para el plural ver §§ 72, 74. Ejs. 12.4.2 JIE spr pn bin este mal consejo. 2LES pr nbr nfrt toda cosa buena. Estos ejemplos ilustran el hecho de que = nb ‘cada’, ‘cualquier’, “todos” y los adje~ tivos demostrativos que, como pn, siguen al nombre, preceden a los otros adjetivos. Lo mismo ocurre con los sufijos cuando se usan como posesivos. Ej. EGCLIS 53e-F Ste su pequetia hija. La palabra ‘otro’, m. ky, f. kr , precede al nombre que acompaiia, ver Ejercicio 1 (a); y también ocurre lo mismo con los demostrativos p3 ‘este’ y pf(y) ‘ese’, ver § 111. La terminacién plural (§ 72) se omite generalmente al escribir el adjetivo nb, y la terminacién fem. se omite a menudo. Ej. T71= nenw nb(w) todos los dioses; 25 frnb(i) todas las cosas. ‘Ons. Pero la terminaccién mase. plur., sin embargo, se escribe a veces'; Ia forma copt. nim es invariable. 2. Cuando se utiliza como predicado el adjetivo precede al sujeto y es invariable en género y nimero. Ejs. $9 mfr tb-t mi corazén es feliz. AISI, bin sy ella es mala Nétese que aqut se utiliza como sujeto un pronombre dependiente y no un sufijo (8 44, 3). 3. Cuando se utiliza como nombre el adjetivo va seguido generalmente por un determinante apropiado. Ej. SUA sr? chico pequefio, muchacho; Jy nfrt mujer hermosa; TS fit_-vaca hermosa. § 49. La terminacién }- wy , mucho més raramente escrita 7, como generalmente se hacia en egipcio antiguo, se aftade a veces a los predicados adjetivos para darles fuerza exclamatoria. Fj. SEW nfr-wy pr pn jque bonita es esta casa! Ops. Es probable que este-wy sea la terminacién masc. dual (ver §72) con un significado especial; eneste caso nfr-wy significarta “dos veces hermoso", comparese conel &rabe moderno marhabarén “dos veces bieavenido’. +, Din, XI, Ana. 39, 189, 8: deh. pap. 28: Din. XVM, Unk. IV. 384, 1 ik 817.9. 627.629; Erm. Hymn. 6, |; Caio 20089, 4 6. 51 GRAMATICA EGIPCIA § 50. El adjctivo egipcio no tiene formas especiales para indicar los grados comparativos, La comparacién se hace mediante la preposicién <> r, que aqui significa “mas que’, literal mente quizas ‘relativamente a’, FAM 2L IF ser Yr nbr_ ellos eran més numerasos que toco', § SI. El significado del neutro inglés (‘ello*, ‘cosa’) se expresa en femenino. Ejs. BS. div ‘una (cosa) mala’, ‘malo'’; 2f prs ‘con respecto a ell Fese también con el uso de fl, sr , ver § 46. § 52. El significado del dativo se consigue mediante la prepos + por’. Bis. ORJLMB—Fo 3b-k sin nb-k wenvias el escriba a tu seior. ipcio con el . Compa me ATS dan n-a nosotros hablamos a vosotros. Ur 1.683.834 299. Sem ft Bu, Peas. B12 + Peas 81.38. VOCABULARIO AL var.0 at dar, situart 35\ 43 Meno, rico, muchos. Tovar. SS rt dar, situar! TM var. 33 3 grande, ancho. $e ‘nh vivir, vida. QZ fur excelente. 55 up descansar, ira descansar, llegar 33s sw _vacio, libre (con m de, desde) a estar en paz, puesta (de sol), o paz (nombre). 1 45 corazén, deseo. > wp sea 85! ue estar en pie, azar. FF var. 57 nb seitor, maestro. SJ if aparecer, brillar (el so, doses nb cada, cualquier, todos. o rey). = mw agua. FTN 8} 583 recordar. SA td siivo. AS nr bueno, bello, feliz. QUA 4 soberano, monarca. AJR din mato, desgraciado. 24m como. CODEN dw malo, triste. QEq mie semejanza, m mitt igualmente. EJERCICIO IV (N.B. Al analizar ejemplos complejos como (1) y (2) el estudiante deberia Primero, transliterar la totalidad y dividirla después en las oraciones y locuciones que la componen).. a nn LECCION IV (a) Transcriba y traduaca: © (SSR LOPE ASAIO AT IhO-WORESISHPPNIPALARS @ 2] —ORDIO-NUSTSAM HD © IEP (SS=PPSh= oO DS— MMS OH—-SAR St OIMPToAIPASTIT oohol2t MAL OORT ae SIM (b) Escriba en jeroglffico y transcripcién: (1) iQue bonita es esta tu casa! Mira, ello es a mi vista (lit. cara) como el cielo. (2) El sol se poneen vida? cada dfa. (3) Mira, tii estas conmigo comouna sirvienta. (4) Ellaes més hermosa que su hija. (5) La maldad esta en todo lugar (lit. camino). (6) Entonces nos pondremos de pie (y) hablaremos a nuestro buen sefior. (7) Todo hombre esta en alegria cuando lo oye (lit. oyen). (8) Que tu bajes en paz a tu ciudad. (9) ;Que excelente es este tu consejo en (lit. sobre) mi corazén, (0) soberano, sefior mio!. *, Para el sufi plural ver § $10, 2. *. Una comin frase egipci que sigifcn quats ‘ponerse en completo vigor’. 53 LECCION V § 53. Signos biliterales (continuacién de § 41):~ vi. con p como segunda consonante: U wp =k vii. con m como segunda consonante: §: FR Sm ir ee = £: 8 it tomar, llevar ooo © nw,in: 3 in traer, conseguir ee SS sim PPA sm guiar, conducir. (2) Otros monogramas comunes son: Lofeni estacién Kamm R Ar-hrw jomada § en mp ser joven 2 15 Gv) austral Hi ‘t palacio x i,m ey Sntw Egipto Superior H wd? juez $59. Escrituras defectivas y superfluas.-Escrituras como 4 por rmt ‘hombres’, ‘gente’, y{ 4epor hnkr® ‘cerveza’ de ninguna manera estin en desacuerdo con las reglas que hemos dado, pero pueden confundir alos principiantes. La omisién de m y n se debe probablemente a tazones de caligrafia; pero el egipcio no debfa o estaba obligado prefijar a un ideograma més signos fonéticos de los que eran necesarios Para evitar confusiones. Por el contrario, se inserta una w superflua en (*T ifiv)f‘came’, demostrando el copto que se debe leer if, $60. Escritura de grupos'.- Es un método peculiar de escribir con signos biliteros en vez de alfabéticos, por ej. — “3 por, $3, 3 por h, y con algunos otros grupos, por ej. h3 Por h, $°7, por; especialmente en extranjerismos 0 en nombres de etimologia poco clara, * Signin probablemente el que sonene el bro del ua’, ai A) y wo fb: ver JEA 4.11. ala 3. De a ima forma rt) -nirnecrépolis' omit Is teminaciGn femenina, JEA, 24, 244; asi también nbv), $48.1 *. Comparese también biensmado por su sehor' escrito nb-fry,e. Snel 87; slsbanza de dot eserito mir dv3,e. $224, cimo jem. * Lectre dels variates ardian (Brugich, Worerbuch 976) y del cpio henkZ. Cf. tambidn el jego de palabras yr. 37.39. &. Ver Onom. 11, 237°, <. Mer M: Burchard De alkanaandischon Fremdworte und Eigennamen in Aegyplchen,Lezpg, 190-10, Tambidn en especial UE Edson, ‘Eg. Phonetic Weting' en 1405 60,473, fundementalmente una respuenaa W. F. Albright, The Vocalzain af he Ep tebe Orthography, New Haven, 1934. 56 LECCION V . pore). (Aad 4 Sex , una tierra extranjera, que se debe transcribir ‘Zh’, no “/wwiw!; Tem} “mp, no “3migw *, nombre de persona. Ya hay trazas en los Textos de las Pirdmides incluso algunos cjemplos muestran esta tendencia cn el e.c., por ej. SAM diel -f por ddt-f. § 409. § 61. Determinacién de compuestos.- Los compuestos y otros grupos de palabras relacionados entre si pueden mostrar un determinante comin o un grupo de determinantes: es. APSR Abw-nb “cada uno’, lit, ‘cada lugar’; ZEIT rede cu hombre sabio’, lit. sun conocedor de las cosas". Sin duda por esta razén los titulos que preceden al nombre propio sc dejan generalmente sin determinante propio, ej. AI=38 sf Nur ‘el escriba Najt’. § 62. Se evita la repeticién contigua de las mismas consonantes'.- Cuando, por razones de inflexidn u otras, hay dos consonantes iguales juntas, 0 bien estén en tan estrecho contacto que nos las separa una vocal plena habia una fuerte tendencia a escribirlas una sola vez. Asi, dentro de los limites de una sola palabra, se escribe §¢~ m(w)t por S&—~)4_ m(wyr-tl* (§ 309), J inf en vez de AX in-n-f (§ 413), En los verbos geminados (ver § 269) esta regla es aun més estricta, excluyendose pricticamente la alternativa con repeticién de conso- nante. La misma tendencia se manifiesta no pocas veces cuando una palabra que termina con una consonante va seguida inmediatamente por otra palabra que empieza con la mismaconsonante, ej. AQUI tr-n-i ist por ir-n-t- is st ‘pues, lo hice”*, Este caso se produce muy a menudo con palabras uniconsondnticas o similares, de forma que no dejan huella en la escritura; ej. LIN. nelZ A, d3-nv ixf m por d3-nw frf mm ‘con que medios (lit. con que) cruzaré uno??"; [QYE smi-sn-f por smi-snn-f ‘ellos informan a él" juntoa (I= °. Porel contrario, a veces una consonante se repite de manera anormal, sin duda para indicar la conservacién de un sonido que en otras combinaciones se habia perdido; ejs. 7 J” N—Dik sb -si7h wl por sb-sn wi ‘ellos me Mevaran"®; KE!—P 8 moth wi por min wi *mi- rame'; ASA w3fT-n por w3t-n ‘nuestro camino". $62A. Como evitar la repeticion de signos jeroglificos.- Un caso andlogo al incluido al principio del § 62 se da cuando se evita la repeticién de signos no alfabéticos; incluso se llega a evitar la repeticién de una palabra entera. Ejs.\¥=—, ym 'mar'", grafia primitiva de la palabra tomadaen préstamo del semitico; = aqui funciona como grafia conjunta de m (§ 60 y ver la lista de signos N 35), pero en parte también es el determinante de agua, PSL br nit en vez de br nit ntt ‘porque....que' en una proposicion citada en § 200A, si la omision del segundo nit no es un simple error. $63. Lecturas dudosas.- Una consecuencia de 1a naturaleza compleja y a menudo defectiva de la escritura jeroglifica es que los especialistas dudan aun sobre la correcta transcripcion de algunas palabras. Asi,{20 hinkr ‘cerveza’ (§ 59) aparece en otras libros de egipcio "SEA. IV. PL. DK, 10. Sem, Urk IV. 648, 2. Sem. ent Dia. XU BH. I, pap. 30. Leb, 145-6. Vee az. 5 ». Sh. S. 38, comparado con 106. Sem. nut) Peas. B 1.116. = Unk, 1, 363, "Peer B uk ve 1 Uke. 112 Sin. B. 171. Sem. Lac. TR. 47.21.23. Para a periida de m en-an yn ver § 39, Ou. 4 op} Peas en Py, vet Az, 48,10. wmbién Amar. VI, 25, Now GRAMATICA EGIPCIA casi universalmente leida kt ; en trabajos superados ya por 3") nsw rey" se transcribe regular- mente como sim, etc. Entre las lecturas que todavia no han sido establecidas definitivamente nos inclinamos por gary para 4q ‘escultor’, sd3wry para ® “tesorera’. Fin los casos en que hay posibilidad de cleccién, tas lecturas mds breves son preferiblesa las largas: asi leeremos mn? por (04 camarrar’, aunque ta raiz es probablemente mint. § 63A. Hierdtico y jeroglifico.- Al principio la escritura hierdtica no era mas que una forma cursiva de abreviar los jeroglificos (ver pag. 10), pero con el tiempo las dos escrituras se hicieron diferentes y adoptaron habitos ortogréficos propios. La jeroglifica, fiel a su cardcier esencialmente decorativo, continué siendo la més libre de las dos siendo mds 0 menos detallada en cada ocasién, y colocando los signos en posiciones relativamente arbitrarias. Por otra parte la hierdtica se convirtis en la més regular y consistente, e invents, en caso de necesidad, nuevas ontografias més adecuadas'. Sélo mencionaremos aqui unos pocos rasgos del hierstico del Imperio Medio: 1, Los signos biliteras normalmente tienen un complemento fonético, ejs. FUR w3 mds que £\ sdlo, y 83 13 mejor que B 0B . 2. Se evitan los jeroglificos elaborados y se sustituyen a veces por un simple trazo oblicuo, ej. \ ms fi para lO (ver Z 5 en la lista de Signos), 3. Se evita la repeticién de signos en duales y plurales (§73,1) ejs. 2 inty en vez de , PPB, srw en vez de Hi, = rmwen vez de == , LA “mmw en ver de S (77,1). 4. Se usan nuevos signos, ej. @ wen vezde , 0 se mantienen formas variantes, sis. en vez de 3 p3, — en vez de = k, $ en vezde como determinante del rey 0 dios. Los egiptologos han experimentado la necesidad practica de adoptar alguna norma comtin a la que pudieran reducirse los diferentes tipos de hierético, y en vez de seleccionar un estilo simple de hierdtico con este fin, han preferido sranscribir los tipos distintos de hierdtico al Jeroglifico. En vista de la diferencia antes descrita, entre las dos escrituras, debemos damos cuenta de que tales sranscripciones, como se les lama, son hasta cierto punto, productos antificiales y ofrecen un texto de forma mas o menos diferente de la que hubiera tenido de haber sido realizada por un escriba o escultor contempordneo. El buen método cientifico aconseja no comentar en exceso tales diferencias, y desde la aparicién de la primera edicion de esta Gramética, la mayorfa de los specialistas han adoptado una actitud mds rigurosaaeste respecto®. En consecuencia, én la presente edicion, las transcripciones de la mayorfa de textos se han revisado y la presencia de \¢ en lugar de X€ yde <> enlugarde = en general nos indica que el ejemplo en cuestién se ha tomado de un texto hierdtico y no de uno jerogiffico. Ops. 1. Por motivos de economia y espacio no ha sido posible en esta edicién revisar las transeripciones del hierético tan a fondo como hubiera sido deseable. En las mejores ediciones modemas de textos, no slo se mantiene Ia direccion de los originales de derecha a izquiérda, sino que también se siguen escrupulosamente las posiciones de los signos individuales. Se aconseja n E. Divaud, L'ége des papyrus églpens hidratguesdgprés ls graphles de cerains mots, Pars 1924 isidn de los aevos principios, vease JEA. 15, 48s, tren OLZ. 1933, 608. 58

Você também pode gostar