Você está na página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EFECTO DETrichodermaharzianumyGlomussp. SOBRE


PATÓGENOS DE SUELO, CRECIMIENTO YRENDIMIENTO DE
TOMATE

POR:

DENIS ADOLFO ALVAREZ BONILLA

TESIS PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO.

CATACAMAS OLANCHO

DICIEMBRE, 2006
EFECTO DETrichodermaharzianumyGlomussp. SOBRE PATÓGENOS DE
SUELO, CRECIMIENTO YRENDIMIENTO DE TOMATE

POR:

DENIS ADOLFO ALVAREZ BONILLA

MARIO EDGARDO TALAVERA M.Sc


Asesor Principal

TESIS PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO
AGRÓNOMO

CATACAMAS OLANCHO

DICIEMBRE, 2006
DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO
Por darme la oportunidad de vivir, y traerme a esta universidad, de donde hoy salgo más que
vencedor.

A MIS PADRES:
FAUSTO ÁLVAREZ CRUZ Y AURORA SUYAPA BONILLA. Por ser ellos quienes me
apoyaron incondicionalmente en todos los aspectos de mi vida.

A MIS HERMANOS:
ODILIA LIZETH ALVAREZ Y FAUSTO ALEJANDRO ALVAREZ. Por brindarme
su apoyo, llenándome de valor y fuerza cada día para afrontar este desafió.

A MIS ABUELAS Y TÍOS:


Por su apoyo incondicional, dándome fuerzas para poder seguir preparándome en mis
estudios.

A MIS COMPAÑEROS:
A todos por igual, porque cada uno de ellos formó parte de mi vivir, ocupando un lugar muy
especial en mi corazón.

A MIS MAESTROS
Por su constante esfuerzo por brindarnos los conocimientos necesarios y formar excelentes
profesionales.
AGRADECIMIENTO

AL CREADOR DE LOS CIELOS Y LA TIERRA


Por iluminarme en cada situación de mi vida, ya que ni las hojas de los árboles se mueven si
no es su voluntad.

Al Msc. MARIO EDGARDO TALAVERA Por darme apoyo y dirección en mis estudios
y en el desarrollo de este trabajo.

A LA CLASE FENIXPor su amistad brindada y por su apoyo constate.

AL INGENIERO OSCAR OVIDIO REDONDO FLORES: Por darme su colaboración


en el análisis estadístico de los datos encontrados en esta investigación.

A MIS COMPAÑEROS DE MODULO. Por el cariño que me brindaron en todo tiempo.

AL PERSONAL DE LA FHIA Por el apoyo brindado en el desempeño de este trabajo.


CONTENIDO
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
II. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 3
III. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………... 4
3.1 Generalidades del cultivo de tomate ……………………………………. 4
3.2 Problemas patológicos del cultivo de tomate……………………………. 5
3.2.1Damping off ……………………………………………………... 5
3.2.2 Fusarium oxysporum…………………………………………………... 5
3.2.3 Pythimsp……………………………………………………………….. 6
3.2.4 Rhizoctoniasp………………………………………………………….. 7
3.2.5 Sclerotiumsp………………………………………………………….. 7
3.2.6 Raíz Corchosa……………………………………………………. 8
3.2.7 Pudrición al cuello……………………………………………….. 9
3.2.7 Cáncer bacteriano………………………………………………... 10
3.3 Control biológico de enfermedades ..…………………………………….. 10
3.3.1 Ejemplos de control biológico…………………………………… 11
3.3.2 Hongos entomopatógenos……………………………………….. 12
3.3.3 Hongos antagonistas……………………………………………… 12
3.3.4 Micorrizas……………………………………………………….. 16
IV. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 23
4.1Descripción del sitio donde se realizó el experimento………………….. 23
4.2 Materiales y equipo utilizado……………………………………………. 23
4.3 Descripción de tratamientoy diseño utilizado…………………………… 23
4.4 Manejo del experimento………………………………………………….. 24
4.5 Observación de hongos micorrízicos en laboratorio…………………….. 25
4.5.1 Montaje de raíces teñidas………………………………………….. 25
4.6 Observación en laboratorio deTrichodermaharzianum……………………. 26
4.7 Variables evaluadas en el ensayo…………………………………………. 26
4.7.1 colonización de raíces porTrichodermaharzianum………………. 26
4.7.2 colonización de raíces por Glomussp……………………………….. 26
4.7.3 Incidencia y severidad de enfermedades de suelo……………….. 27
4.7.4 Rendimiento comercial y total del tomate……………………….. 28
4.7.5 Altura de planta………………………………………………….. 29
4.7.6 Análisis de beneficio/ costo……………………………………… 29
4.7.7 Análisis estadísticos……………………………………………… 29
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………….. 30
5.1 Colonización de raíces por Trichodermaharzianum………………………... 30
5.2 Colonización de raíces por Glomussp………………………………………… 32
5.3 Crecimiento vegetativo de plantas de tomate……………………………... 33
5.4 Incidencia y severidad de enfermedades………………………………….. 34
5.5 Rendimiento comercial y total de tomate…………………………………. 36
5.6 Relación beneficio- costo…………………………………………………... 38
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………... 40
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 41
VIII.BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 42
IX. ANEXOS………………………………………………………………………. 50
LISTA DE CUADROS
Pág.
1 Clasificación taxonómica de Glomussp.…………………………………………. 21
2 Descripción de tratamientos evaluados en el 23
experimento…….…………………..
3 Escala para determinar severidad de enfermedades de suelo en plantas de tomate. 27
4 Descripción de categorías y características de los frutos de tomate……………… 28
5 Prueba de medias para la variable altura de planta……………………………….. 33
6 Prueba de medias para las variables rendimiento comercial y total de tomate….. 37
7 Ingresos brutos, costos adicionales por tratamiento y beneficios netos porhectárea. 38
LISTA DE FIGURAS
Pág.
1 Colonización de Trichodermaharzianum a través del uso de implantes de raíces
en medios artificiales…………………………………………………………… 31
2 Incidencia de enfermedades radiculares………………………………………… 35
3 Severidad interna y externa acumulada en raíces de tomate…………………… 35
LISTA DE ANEXOS
Pág.
1 Trichoderma parasitando al patógeno Pythium................…………………… 51
2 Características de Trichoderma ……………………………………………… 52
3 Asociaciones de micorrizas ………..………………………………………… 54
4 Estructuras de Glomussp…………………………………………………………… 55
5 Programa de fertilización de tomate bajo riego por goteo ………………… 57
6 Categorías para fruto de tomate tipo pera.…………………………………… 58
7 Análisis estadístico para la variable porcentaje de colonización de
Trichodermaharzianum…………………………………………………………… 59
8 Análisis de varianza para la variable porcentaje de colonización de Glomussp 59
9 Análisis de varianza para la variable incidencia de enfermedades de suelo… 59
10 Análisis de varianza para la variable severidad de enfermedades de suelo … 60
11 Análisis de varianza para la variable Rendimiento total y rendimiento 60
comercial………………………………………………………………….
12 Cálculos realizados para el análisis de la tasa marginal de retorno (TMR)…… 61
ALVAREZ BONILLA, DA. 2006. Efecto de TrichodermaharzianumyGlomussp. sobre
patógenos de suelo, crecimiento y rendimiento de tomate. Tesis Ing. Agrónomo. Catacamas,
Olancho, Honduras. Universidad Nacional de Agricultura. 61p.

Palabras claves: Trichodermaharzianum, Glomussp, patógenos del suelo, antagonismo.


RESUMEN

La investigación se realizó en el Centro Experimental y Demostrativo de Hortalizas de la


Fundación Hondureña de Investigación Agrícola enComayagua, Honduras de mayo a
septiembre del 2006. En esta investigación se evaluó el efecto antagónico de
Trichodermaharzianum y Glomussp. a fitopatógenos del suelo y su efecto sobre el
crecimiento vegetativo y el rendimiento comercial y total de plantas de tomate. Se utilizó un
diseño bloques completos al azar con cinco repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron:
T1 (Testigo absoluto), T2 (1.25 lt/ha de Previcur + 500 ml/ha de Derosal), T3 (240 g/ha de
Trichozam) y T4 (100 lb./ha de Micoral). Se usaron plantas del cultivar gigante producidas
en el invernadero en bandejas de poliestireno. Durante el experimento se hicieron dos
aplicaciones de los productos biológicos, una al momento de la siembra y la otra al
transplante. Para la variable crecimiento vegetativo se tomó la altura de planta, no
encontrándose diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. La severidad interna
y externa de enfermedades radiculares se calculó de manera visual utilizando una escala de
cero a cuatro de acuerdo a la coloración que presentaba la raíz. Para esta variable no se
encontró diferencia estadística significativa pero cuantitativamente el que mas daño presentó
fue T3 (Trichozam) con daño interno de 46.75% y de 3.64% para la parte externa. Para la
variable incidencia de enfermedades no hubo deferencia estadística significativano obstante,
se encontró que los tratamientos con mayor incidencia de enfermedades radiculares fueron
T1 (Testigo absoluto), T3 (Trichozan) y T4 (Micoral) con un 4.62%. El tratamiento que
presentó un menor ataque de enfermedades de suelo fue en el que se aplicó previcur + derosal
(T2) con 3.07%. el daño de raíz y muerte de plantas se le atribuye ahongos como Fusarium
y Phytophthora aunque se encontraron otros hongos como Alternariasolani, Curvularia,
Aspergillus, Penicillium y Streptomyces. Para la variable porcentaje de colonización de raíz
por Trichodermaharzianum no se encontraron diferencias estadísticas significativas siendo
la colonización de este muy baja con un 16 %. La colonización de Glomus en la raíz fue muy
baja con un 0.6%. Para la variable rendimiento total y comercial no hubo diferencia
estadística significativa, no obstante el testigo absoluto (T1) fue ligeramente superior a los
demás, obteniendo 80,108 Kg./ha. para el rendimiento total y 64,701 Kg./ha. para el
rendimiento comercial. Se realizó un análisis económico parcial encontrándose una (TMR)
negativa para los tratamientos T2 (Previcur+ Derosal), T3 (Trichozam), y T4 (Micoral) lo
que indica que estos tratamientos no tuvieron efectos positivos probablemente porque su
aplicación no era necesaria, ya que las poblaciones de fitopatógenos en el suelo fueron muy
bajas. Además en el estudio se observaron porcentajes de colonización de raíz muy bajos
para ambos hongos, por lo que no fue posible encontrar efectos antagónicos significativos
contra patógenos, ni promoción de crecimiento y de rendimiento del cultivo.

ALVAREZ BONILLA, DA. 2006. Effects of Trichodermaharzianum and Glomus sp. over
tomato soil pathogens, growth and yields. Thesis Ing. Agr. Catacamas, Olancho, Honduras.
Universidad Nacional de Agricultura. 61 p.

Key words: Trichodermaharzianum, Glomussp, Antagonism.

SUMMARY

The investigation was done in the horticultural experimental and demonstrative center of the
Honduran foundation of agricultural investigation (FHIA) in Comayagua, Honduran between
the months of May and September 2006. The investigation served to evaluate the antagonist
effects of Trichodermaharzianum and Glomus sp. to soil phythopathogens and its effect on
plant growth and comercial yield. In the experiment a complete block design was used with
five repetitions. The treatments evaluated were T1 (absolute witness), T2 (1.25 lt. Ha-1 of
previcur + 500 ml. Ha-1 of Derosal), T3 (240 gr. Ha-1 de Trichozam) and T4 (100 lb. Ha-1 de
micoral). The plants were grown in polyestirenetrays inside a green house. During the
experiment, two applications of biological products were made, the first at the moment of
sowing and the second during the transplant. The hight of the plant was measured to see plant
growth, wich did not show a significant difference. The internal and external severity of the root
was eye calculated using a range of zero to four according to the coloration of the root. For the
internal severity there was no significant difference but T3 showed the highest severity with an
internal damage of 46.75% and of 3.64 for the external part. For the variable external severity,
there was no significant difference, but T1, T3, T4 showed more root disease incidence with a
4.62%. The treatment that presented least attack was T2 with 3.07%. The root damage was
attributed to fungi like Fusarium and Phytophthora although, Alternariasolani, Curvularia,
Aspergillus, penicilliumand Streptomyces were also found. For the variable root colonization by
Trichodermaharzianum there was statistical difference with a low percentage (16%). The
Glomuscolonization was very low with a 0.6%. For the variable comercial and total yield there
was no significant difference, but T1 was slightly superior than the other treatments, obtaining
80,108 Kg. Ha-1 for total yield and 64,701 Kg. Ha-1 for comercial yield. A partial economical
analysis was done using marginal rate of return (TMR) taking in consideration the additional
costs for each treatment with respect to the absolute control, presenting a negative TMR for T2,
T3 and T4 wich indicates that this treatments had no positive effects probably because its use
was not necessary, because the phythopathogen populations in the soil were very low, and
because in the study the root colonization percentages were very low for both fungi, making,
impossible any antagonistic effects against pathogens nor growth and plant yield promotion.

I. INTRODUCCIÓN
La producción en el cultivo de tomate, obteniendo rendimientos de 34.4 toneladas por
hectárea (tm ha-1) (resal 1999) su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo,
producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe
principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la
superficie cultivada (infoagro.com 2006).

Desde hace unos años atrás, se han efectuado estudios dirigidos al biocontrol de hongos del
suelo patógenos a hortalizas y otros cultivos con aislamientos de Trichodermasp. que fueron
seleccionados "in Vitro" por su elevada capacidad hiperparásita y posteriormente utilizados
en forma de biopreparados para combatir Phytophthoranicotianae, Phytophthoracapsici,
Rhizoctoniasolani y otros fitopatógenos en condiciones de campo (Piedra, 2002)

De la misma forma, se han utilizado hongos micorrízicoscon el objetivo de promover la


nutrición y crecimiento de plantas ya que presentan un buen desempeño en suelos deficitarios
en nutrimentos, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio; además de la capacidad que
tienen como controladores de enfermedades de suelo.

Debido a los problemas y limitaciones del control de enfermedades fúngicas mediante el uso
defungicidas, el control biológico de hongos fitopatógenos se presenta como un método de
control alternativo, ya que el uso excesivo de productos químicos sintéticos además de
incurrir en costos elevados, ha provocado contaminación en el agua, aire, suelo, afectando la
salud humana, además de crear resistencia por parte de las plagas.

Con el objetivo de contrarrestar la problemática antes mencionada se llevó a cabo esta


investigación buscando la manera de poder conocer el efecto antagónico de
Trichodermaharzianum y Glomussp. y de que forma estos organismos protegen al cultivo de
tomate de enfermedades de suelo que afectan los rendimiento y por ende nuestros ingresos.
II. OBJETIVOS

General
 Evaluar el efecto antagónico de Trichodermaharzianum y Glomussp. en la reducción
de la incidencia y severidad de enfermedades del suelo y determinar su posible acción
en la promoción de un mayor crecimiento y rendimiento en el cultivo de tomate
(Lycopersiconesculentum).

Específicos
 Comprobar si la inoculación de Trichodermaharzianum yGlomussp. permiteproteger
al cultivo de tomate contra el ataque de patógenos de suelo en el campo.

 Determinar la influencia de Trichodermaharzianum y Glomussp. sobre el crecimiento


y rendimiento final del cultivo de tomate.

 Comprobar si la colonización de raíces por Trichodermaharzianum y Glomussp. es


efectiva en el cultivo de tomate.

III. REVISIÓN DE LITERATURA


3.1Generalidades del cultivo de tomate
En Honduras el cultivo de tomate representa una parte importante del ingreso de la capa de
productores de más de 50 Ha. En los últimos años se ha mejorado la producción obteniendo
rendimientos de 34.4 Tm Ha-1 (Resal, 1999).

El cultivo de tomate (Lycopersiconesculentum) es una planta anual en zonas templadas y


perenne, de corta vida en el trópico. Presenta un hábito de crecimiento que puede ser
determinado, indeterminado o semideterminado. Su flor es perfecta y se presentan en racimos
que varían de 4-12 flores. Sus pétalos son amarillos. El fruto varía en forma y color (Infoagro,
2003), el cual consiste en una baya de colores variables entre amarillo y rojo; suele necesitar
entre 45-60 días para llegar desde el cuajado hasta la madurez (Ruano s. f; citado por Yánez,
2003).

Según Alarcón (2004) el cultivo de tomate se adapta a un amplio rango de climas. La


temperatura óptima de crecimiento oscila entre 22-25ºC, las temperaturas no debe ser menor
de 10 ºC y la máxima no mayor de 38ºC. La humedad relativa óptima oscila entre 60-80%;
además tolera un amplio tipo de suelos y la salinidad.Es una planta muy exigente en
iluminación; con poca luz hay un mal crecimiento, frutos acuosos y con menos azúcar.

Debido a los crecientes daños causados por las plagas del cultivo de tomate como lo son
Fusarium ssp. Pythiumsp, Rhyzoctoniasp, Sclerotiumsp, y Phytophthorasp. los productores
han utilizando de manera indiscriminada productos químicos que han causado daños en la
salud humana y el ambiente; debido a la importancia de esto se ha buscando la manera de
contrarrestarlos a través de alternativas de reducción de productos químicos, lográndose esto
a través del control biológico siendo este una practica amigable con el ambiente (Lampkin,
1998).
3.2 Problemas patológicos del cultivo de tomate

3.2.1 Damping off

Según Anaya (1999) es una enfermedad que recibe los nombres de ahogamiento, secadera o
muerte rápida de las plantas. Los hongos responsables de esta enfermedad son Pythiumy
hongos asociados como Rhizoctonia, Fusarium, Phytophthora, afectan a las plantas en
semilleros o almácigos, en los cultivos de algodón, cacahuate, café, cebolla, chile, tomate,
etc., atacan la germinación de la semilla y causan la muerte de las plantas.

Los daños mas severos se producen en almácigos sombreados, con alta población de plantas
y exceso de humedad; en tomate las pérdidas pueden ser de 20 a 50 % en el caso de siembras
directas.

Se consideran tres tipos de síntomas:

1. Fallas en la germinación por la pudrición de las semillas; en este caso es más frecuente
encontrar asociado a Pythiumsp.
2. Las plantas recién emergidas del suelo, se marchitan rápidamente por la pudrición de
tejidos en el cuello de la raíz y presentan un estrangulamiento en esa zona,
acompañado de una coloración negruzca más arriba del cuello.
3. Pudrición blanda de los frutos, sobre todo de los que están en contacto con el suelo.

Las condiciones que favorecen el desarrollo de esta enfermedad son: el exceso de humedad
debido a suelos mal preparados, mal nivelados, con mal drenaje o suelos pesados; otro factor
importante es el intervalo de temperatura de 12-17 oC.

3.2.2Fusariumoxysporumf.sp. lycopersici(Sace)
Esta enfermedad obtiene su nombre de su agente causal,el hongo Fusarium oxysporum
(Plagas y… 2005). La diseminación se realiza mediante semillas, viento, laboresde suelo,
plantas enfermas o herramientascontaminadas. La temperatura óptima de desarrolloes de 28
ºC.El hongo puede permanecer en el suelo duranteaños y penetrar a través de las raíces hasta
elsistema vascular.Los primerossíntomas corresponden a la caída de pecíolos de las hojas
superiores, luego las hojas inferiores sufren amarillamiento que avanzahacia el ápice y
terminan por secarse; además puede manifestarse una marchitez en verde dela parte aérea,
pero ésta puede ser reversible, luego se hace permanente y la planta muere.En ocasiones el
amarillamiento comienza enlas hojas inferiores y termina por secar la planta.Si se realiza un
corte transversal en el tallo se puede observar unoscurecimiento de los vasos (Rodríguez et
al, 1995)

3.2.3 Pythiumsp.
Según Agrios (1996) el ahogamiento de las plántulas causada por este patógeno, es una
enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo. Aparece en valles
y en suelos forestales, en climas tropicales y templados en cada invernadero. Esta
enfermedad afecta semilla, plántulas y plantas adultas de casi todos los tipos de hortalizas,
cereales y muchos árboles frutales y forestales, sin embargo, en cualquiera de los casos, los
daños mas importantes son los que sufren las semillas y las raíces de las plántulas durante su
germinación, ya sean antes o después que emerjan del suelo (Anexo 1).

Los síntomas que produce el hongo del ahogamiento varían con la edad y etapa de desarrollo
de la planta afectada. Cuando las semillas de las plantas susceptibles se siembran en suelos
infectados y son afectados por el hongo del ahogamiento, se ablandan, se empárdese, se
contraen y finalmente se desintegran. Las plantas que ya han emergido casi siempre son
atacadas a nivel de sus raíces y en ocasiones a nivel (o por debajo) de la línea del suelo. El
hongo penetra fácilmente en los tejidos suculentos de las plántulas e invade y mata las células
con gran rapidez. Las zonas invadidas se vuelven aguanosas y decoloradas y las células que
las constituyen se colapsan en poco tiempo. Pythium produce un micelio blanco, filamentoso,
profusamente ramificado y de rápido crecimiento (Agrios, 1996).

3.2.4 Rhizoctoniasp.
Este hongo está presente en todo el mundo y produce pérdidas en la mayoría de las plantas
anuales, incluyendo a las malas hierbas, casi a todas las hortalizas y a las plantas florales,
varios cultivos mayores y también en las plantas perennes, arbustos y árboles. Los síntomas
mas comunes de la enfermedad causada por Rhyzoctonia, principalmentepor R. solani, en la
mayoría de las plantas son el ahogamiento de la plántula y la pudrición de la raíz, así como
la pudrición ycáncer del tallo de las plantas adultas y en proceso de crecimiento. Un cáncer
de tallo de las plántulas, conocido como mal del talluelo, aparece con frecuencia y destruye
a las plántulas(Agrios, 1996).
Las lesiones que produce el mal de talluelo tienen el aspecto decánceresprofundos de color
pardo rojizo que puede tener un tamaño limitado o incluso llegar a cubrir por completo la
porción del tallo que se encuentra cerca de la superficie del suelo. El patógeno Rhyzoctoniasp.
y en particular R. solani, vive principalmente en forma de micelio que es incoloro cuando
pasa por su etapa juvenil, pero que se torna amarillo o de color café claro conforme madura
(Agrios, 1996)

3.2.5 Sclerotiumsp.
Este patógeno causa enfermedades como el ahogamiento de las plántulas, el cáncer del tallo,
el tizón de la corona y las pudriciones de la raíz, corona, bulbos, tubérculos y frutos. Las
enfermedades causadas por este patógeno son principalmente de clima cálido y afecta una
amplia variedad de plantas incluyendo hortalizas, flores, cereales, plantas para forrajes y
malas hierbas. Cuando ataca a las plántulas, el hongo invade todas sus partes hasta que
ocasiona la muerte, la cual ocurre con rapidez. Cuando ataca a las plántulas que ya han
formado algún tejido leñoso, el hongo no las invade totalmente, pero se desarrolla en la
corteza y rápida o lentamente cubre las plantas, las cuales finalmente mueren (Agrios, 1996).

Los primeros síntomas observables se manifiestan en un amarillamiento o marchites de las


hojas inferiores o bien en muerte descendente de las hojas desde su punta hasta el pecíolo. El
hongo produce un micelio abundante de color blanco, velloso y ramificado que forma
numerosos esclerocios pero que a menudo es estéril, es decir, no produce esporas (Agrios,
1996).

3.2.6 Raíz corchosa


Según Besoain(2005), es una enfermedad importante que afecta al cultivo de tomate
(LycopersiconesculentumMill.). En Chile, esta patología se encuentra asociada
principalmente al cultivo de tomate bajo invernaderos fríos, en donde existe una condición
de monocultivo. De acuerdo a estudios previos, esta enfermedad, que induce a la pérdida
temprana de raicillas y a una severa suberización de raíces principales, puede producir
pérdidas de hasta un 70% del rendimiento, expresado como materia seca. La determinación
del agente causal de esta enfermedad se logró luego de un largo período en que fue conocido
como “hongo gris estéril” (GSF), y clasificado como Pyrenochaetalycopersici por Schneider
y Gerlach, (1966), y como patógeno secundario a Colletotrichumcoccodes porLast y Eben
(1966).

Olavaria y Besoain (1991) determinaron a Pyrenochaetalycopersici como causante de esta


enfermedad, siendo confirmado por Araya (1994), quien además demostró la patogenicidad
de C. coccodes, como agente secundario de esta enfermedad. Es importante considerar que
este patógeno se encuentra ampliamente disperso en prácticamente todos los predios con más
de cinco años de monocultivo de tomate, quedando homogéneamente distribuido el patógeno
gracias a la dispersión de microesclerocios, los que se desarrollan a nivel de raicillas y son
fácilmente diseminados al realizarse las labores de labranza en la etapa de transición de un
cultivo a otro.

De acuerdo con ensayos efectuados a nivel de campo (González, 1991), es posible establecer
pérdidas económicas asociadas a la enfermedad que produce, principalmente para el cultivo
temprano de primavera o “primor”, debido a la presencia de bajas temperaturas del suelo.De
acuerdo a estudios efectuados por Campbell et al, (1982) la mejor estrategia para el control
de esta enfermedad es el empleo de fumigantes de suelo.

Por otro lado, Montealegre et al; (1995) demostraron la efectividad de la solarización como
estrategia de control. En estos últimos años y sobre todo considerando la necesidad de
reemplazar el uso del bromuro de metilo y el compromiso de Chile de ir reduciendo el
consumo de este gas, surge la necesidad de buscar alternativas al control de esta enfermedad,
como es la estrategia de control biológico. A nivel mundial no es posible encontrar mayores
antecedentes sobre esta estrategia de control de P. lycopersici, a excepción de recientes
publicaciones (Besoain et al. 2005).

3.2.7 Pudrición del cuello


La pudrición del cuello y raíces es causada por diferentes especies del género Phytophthora,
entre las que más frecuentemente atacan al tomate encontramos a P. nicotianae (=P.
parasitica) y P. capsici, esta última muy asociada al cultivo del pimentón (Capsicumanuum).
En tomate, lo más frecuente es encontrar una severa pudrición del cuello y ocasionalmente
pudrición de raíces, problema que puede ser confundido con daño por
RhizoctoniasolaniKühn. Este patógeno ha alcanzado una mayor relevancia, sobretodo en los
últimos años, muy asociado aparentemente a una pérdida de efectividad de las aplicaciones
con bromuro de metilo más cloropicrina, es decir no se debe a una falla en el producto, sino
a que cada vez se observa con mayor frecuencia una rápida re-colonización del sustrato
estéril. Desde este punto de vista, también surge la necesidad de contar con bioantagonistas
como una estrategia de control biológico para enfrentar a este patógeno, no olvidándose que
existen fungicidas sistémicos que ayudan a un control curativo, como es el caso de metalaxilo
(Ridomil) y fosetil Al (Aliette). En relación al control biológico empleado en otros países
para el control de especies de Phytophthora, encontramos a Myroteciumroridum para el
control de P. cinnamomi agente causal de la tristeza del palo (Gees and Coffey, 1989), o
especies de Penicillium para el control de pudrición al cuello de azaleas (Fang and Tsao,
1995). Trichodermaharzianum controla el daño causado por P. cactorum en plántulas de
manzano (Raggi, 2001)

3.2.8 Cáncer bacteriano


El cáncer o chancro bacteriano causado por Clavibactermichiganensis, aunque relativamente
esporádico en incidencia, es denaturaleza tan destructiva que debe practicarse vigilancia en
la selección ymanejo de patrones de semilla, preparación y manejo de sustratos
eninvernadero y selección y preparación del suelo para producción encampo abierto. Es una
enfermedad vascular (sistémica) ysuperficial con una amplia gama de síntomas que resultan
enpérdida del área fotosintética, marchitez y muerte prematura,así como producción de frutos
no comerciables. Elorganismo se transmite por la semilla y puede sobrevivirdurante períodos
cortos en suelo, estructura delinvernadero y equipos, y por períodos más largos enresiduos
vegetales (Hortalizas, 2005).
Las plantas son vulnerables en cualquier etapa de desarrollo.Las plántulas infectadas se
mueren rápidamente o producen plantas débiles. Si las condiciones para el desarrollo de la
enfermedad no son favorables las plántulas pueden generar plantas aparentemente sanas hasta
que se plantan en campo. Los primeros síntomas de la enfermedad son marchitez, rizado y
bronceado de las hojas, a menudo en un solo lado de la planta. Si se practica un corte en el
tallo puede observarse decoloración café en el elemento vascular. Los síntomas se dividen
en: superficiales (por colonización bacteriana de tejidos superficiales) y sistémicos (por
invasión bacteriana del tejido vascular). Aparecen lesiones necróticas de hasta seis
milímetros de diámetro en la superficie de las hojas viejas superiores, o puntos circulares
ligeramente protuberantes de tres milímetros de diámetro. Pueden observarse manchas
similares en tallos y pecíolos (Hortalizas, 2005)

3.3 Control biológico de enfermedades

Según Baker y Cook (1974) definen control biológico como la reducción de la densidad del
inóculo o de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por uno o más
organismos, en forma natural o, a través de la manipulación del ambiente, hospedero o
antagonista, o por la introducción de uno o mas antagonistas.

Otra definición de control biológico citada por Baker y Cook (1974) se refiere a la acción
directa de parásitos (herbívoros en el caso de malezas), depredadores y patógenos, los cuales
se llaman enemigos naturales, y competidores de otras especies por recursos naturales, los
cuales se llaman antagonistas, en el mantenimiento y regulación de la densidad de la
población de un organismo a un promedio mas bajo del que existiría en su ausencia.

El control biológico mediante la aplicación de antagonistas (biofungicidas) puede ser una


alternativa a otros métodos de control y en todo caso, es una herramienta más a utilizar en el
control integrado de enfermedades vegetales (Melgar 2005).

3.3.1Ejemplos de control biológico.


Los nematodos agalladores del género Meloidogyneposeen una alta capacidad para infestar
una gran variedad de cultivos hortícolas, especialmente de la familia Solanáceas (papa,
tomate, berenjena, chile, otros), provocando la formación de agallas que dañan el sistema
radicular de las plantas, afectando su normal funcionamiento y consecuentemente reduciendo
los rendimientos y la vida útil de las plantas, pero esto se halogrado reducir a través de la
utilización de hongos micorrízicos ( Melgar, 2005)

En La interacción entre el hongo vesículoarbuscularGlomusssp. y el nematodo


agalladorMeloidogynearabicidacon plantas de tomate, se determinó el efecto sobre el
crecimiento y el contenido de fósforo en las plantas de prueba. La tasa de multiplicación de
M. arabicidase redujo en un 50.5% cuando Glomussp. estuvo presente (Rojas, 1997).

En estudios realizados con Trichoderma se logro demostrar la importancia de este como un


agente de biocontrol contra Phytophthoracinnamomi y Rosellinianecatrix en aguacate(López
et al.2002)

La araña amarilla es controlada por otro pequeño acaro depredador, Phytoseiuluspersimilis.


El ácaro depredador vive solamente sobre el ácaro plaga y puede seguirle el ritmo mientras
haya suficiente comida disponible(Dalby, et al, citado porLampkin ,1998)

Penicilliumoxalicumdemostró su eficacia frente a la marchitez vascular del tomate causada


por Fusarium oxysporum tanto en suelo como en cultivos hidropónicos (Melgar, 2005)

3.3.2 Hongos entomopatógenos

Hongos Entomopatógenos son hongos que desarrollan su ciclo de vida dentro osobre el
cuerpo del insecto produciendo metabolitos tóxicos que matan el huésped por la
degeneración de tejidos, pérdida de integridad estructural de membranas y deshidratación de
células por perdidas de tejido (Burges, 1981)
La mosca blanca de los invernaderos puede controlarse eficazmente con el hongo
Cephalosporium, Verticilliumlecanii (Lampkin, 1998)

El hongoB. bassianacausa mortalidades entre 62%-84% en Cosmopolites, iniciando, tres días


después de inoculado ymayores porcentaje entre los 27 y 35 días después de inoculado con
este hongo (Moreno et al. 2002)

3.3.3 Hongos antagonistas

Debido a la capacidad que tienen estos microorganismos para colonizar las raíces de las
plantas, estos han desarrollado mecanismos para atacar oparasitar a otros hongos y así,
aprovechar una fuente nutricional adicional. Estos al ser aplicados a las raíces, forman una
capa protectora haciendo una simbiosis, alimentándose de exudados de las raíces y las raíces
son protegidas por los hongos y al mismo tiempo reducen o eliminan las fuentes de alimento
del patógeno (Trabanino, 2003).

En la naturaleza los microorganismos no viven aislados unos de otros, si no que se encuentran


en distintas relaciones de tipo simbiótico o antagonista (Obregón, 1999)En algunos países se
tiene ya disponible a nivel comercial microorganismos antagónicos para controlar algunas
enfermedades bióticas de las plantas cultivadas (Upadhyay y Rai 1988; citados por Zavaleta,
et al. 1993)

De los trabajos efectuados en campo destacan los que se mencionan enseguida. Carrión et al.
(1992) lograron reducir la incidencia de la roya del cafeto (Hemileiavastatrix) con
aspersiones mensuales de conidios de Verticilliumlecanii, con 2.14 x 104, 2.14 x 105 y 4.28
x 105 esporas ml-1. Virgen y García (1990) obtuvieron una reducción en la incidencia de
Fusarium oxysporum f. sp. niveum, en plantas de sandía, mediante el tratamiento de la semilla
con Bacillussubtilis (1.6 x 104 bacterias g-1 de semilla).
Virgen-Calleros et al. (1996) lograron en papa cierto control de Rhizoctoniasolani con la
aplicación de Bacillussubtilis. También con la aplicación de Verticilliumlecanii (1 x 1010
conidios ml-1), se logró reducir hasta 56 % la severidad de la roya blanca (Pucciniahoriana)
en el cultivar "Spider" de crisantemo, en Villa Guerrero, México (Rodríguez- Navarro et al.
1996).

Torres-Barragán et al. (1996), al micorrizar plántulas de cebolla con Glomussp. Zac 19,
lograron retardar el inicio de la pudrición blanca (Sclerotiumcepivorum) y obtuvieron una
reducción significativa de la enfermedad durante las primeras 11 semanas después del
trasplante; asimismo, la micorrización de la cebolla estuvo asociada con un incremento de
22 % en la producción de bulbos.

En el caso de la roya de la cebada (Pucciniastriiformis f. sp. hordei), Castrejón y González


(1994), con la aplicacióndel filtrado donde creció Helminthosporiumtritici-repentis,
redujeron el desarrollo final de la roya en 40 % y obtuvieron un incremento en la producción
de grano de cebada de 1000 kilogramos por hectárea (Kg. Ha-1)

Con base en lo anterior resulta evidente la necesidad de intensificar la investigación en el


control de fitopatógenos mediante el uso de microorganismos antagonistas y de dar
continuidad a las investigaciones realizadas en laboratorio e invernadero para determinar su
potencial en campo(Castrejón y González, 1994)

 Trichodermaharzianum.
El género Trichoderma pertenece al grupo de hongos Deuteromicetes u hongos imperfectos.
En su estado vegetativo presenta un micelio o septos simples. Son haploides y su pared está
compuesta por quitina y glucanos. Se reproducen asexualmente por conidios. Las hifas que
llevan las esporas o conidiófonos son ramificadas. La reproducción sexual ausente (Deacon,
1990) (Anexo2)
Este género agrupa a 33 especies, el hongo se identifica como una mota de color verde,
habitante natural del suelo. Visto al microscopio parece un árbol pequeño, que produce
esporas o conidias asexuales las cuales son similares a semillas. Trichodermaspp. produce
en el micelio unos ensanchamientos que luego toma una forma globosa u ovoide llamadas
clamidosporas, las cuales son bastante tolerantes a condiciones ambientales adversas y son
consideradas estructuras de sobrevivencia, ya que pueden perdurar a través del tiempo
(Esposito y Da-siva, 1998).

Trichodermaspp. toma nutrientes de los hongos (a los cuales degrada) y de materiales


orgánicos ayudando a su descomposición, por lo cual la incorporación de materia orgánica y
compostaje le favorecen; también requieren humedad para poder germinar, la velocidad de
crecimiento de este organismo es bastante alta, por esto es capaz de establecerse en el suelo
y controlar enfermedades (Esposito y Da-siva, 1998)
Trichodermaharzianumes la cepa mas común de este género. Este hongo crece y se ramifica
en típicas hifas que pueden oscilar entre 3 a 12 µm de diámetro, según las condiciones del
sitio donde se esté reproduciendo. La esporulación asexual ocurre en conidios unicelulares
de color verde pero se puede presentar de color amarillo y blanco, generalmente tiene 3-6
µm de diámetro (Trabanino, 2003).

Para el biocontrol de patógenos fúngicos de suelo, varias especies de Trichoderma han sido
merecedoras de una mayor atención, su actividad resulta en una combinación de
micoparasitismo y producción de metabolitos. Obregón, (1999) estudió la actividad
metabólica de cuatro aislamientos de Trichodermaspp. definidos como promisorios para el
control de diversos patógenos del suelo, entre ellos Phytophthoranicotianae,
Phytophthoracapsici, Rhyzoctoniasolani y Pythium encontrando resultados positivos por
parte de Trichoderma en el control de estos patógenos.

Actualmente se ha logrado controlar al ahogamiento de las plántulas y la pudrición de la


semilla causada por Pythiumcon conidios de los hongos antagónicos Trichodermasp.
(Agrios, 1996)
La Asociación de productores de flores de Llano Grande de Cartago, introdujo el hongo
Trichodermaa través del follaje, de manera semanal o las veces necesarias para evaluar el
comportamiento del hongo a temperatura ambiente. El resultado fue bueno, obtuvieron
menos muerte de plantas por el problema que daba el patógeno Rhizoctonia. Al final se
obtuvieron buenos resultados en la producción de estátis (flor ornamental), evitando el
problema que daba el patógeno Botrytis. Actualmente la finca tiene el programa de los
antagonistas, no solamente en el cultivo de la estátis, sino en otras variedades de flores como
la gladiola en el cual se superaron problemas en el bulbo por muerte simultánea,
introduciendo el hongo Trichoderma, con el cual se evitó gran parte de su muerte o pérdida
de bulbos. También en crisantemos se logró el Control de insectos patógenos con el uso de
Trichoderma, Verticilium, Beauveria y de igual manera en claveles (Obregón, 1999)

En un estudio realizado por la Universidad Católica de Valparaíso se encontró que el control


biológico con la especie Trichodermaharzianum resulta promisorio para el control de raíz
corchosa y pudrición al cuello(Besoain et al, 2000)

Para las podredumbres radiculares causadas por Phytophthoracinnamomi y por


Rosellinianecatrix como enfermedades más importantes en el cultivo del aguacate en el sur
de España; la incorporación de agentes de control biológico (antagonistas) al suelo, tales
como Trichodermaspp. es ampliamente reconocida como método de lucha contra
enfermedades causadas por hongos del suelo (López et al. 2002)

3.3.4 Micorrizas
Canto (1987) menciona que en 1985 el botánico alemán Albert Bernard Frack propuso por
primera vez el término micorriza el cual se compone de dos vocablos griegos Mico=hongo,
riza = raíz, para este botánico las micorrizas representan un fenómeno de naturaleza
generalizada que resulta de la unión entre las raíces de las plantas hospederas y del hongo
micorrizico en un órgano morfológicamente independiente con dependencia fisiológica
íntima y recíproca seguida de crecimiento de ambas partes y con funciones fisiológicas muy
estrechas.

Según Morton et al. (1994) los hongos micorrízicos son organismos que aumentan la
actividad biológica y favorecen la absorción de agua y nutrientes del suelo, principalmente
fósforo y nitrógeno.

Las micorrizas son asociaciones entre la mayoría de las plantas existentes, con hongos
benéficos, que permiten incrementar el volumen de la raíz (Anexo 3) y por tanto permiten
una mayor exploración de la rizósfera y son consideradas los componentes más activos de
los órganos de absorción de nutrientes de la planta, la que a su vez provee al hongo simbionte
de nutrientes orgánicos y de un nicho protector (Corredor, 2005)

Dentro de los hongos micorrízicos, se encuentran las ectomicorrizas en las que el hongo no
llega a penetrar en las células de la raíz de la planta, se desarrolla en los espacios
intercelulares; estos son más comunes en especies arbóreas y arbustivas. Por otro lado,
tenemos las endomicorrizas, que sí penetran en las células radículares y que están asociadas
a la mayoría de especies hortícolas y herbáceas silvestres (Corredor 2005)

El efecto beneficioso de las endomicorrizas sobre las producciones hortícolas ha sido


estudiado por diversos autores en distintas especies, tal como el pimientoen el que se
produjeron plantas más desarrolladas, con mayor número de hojas, tallos y producción
(Brown et al. 2000)

Así mismo; Pinochet et al. (1997) comprobó la mejora en la nutrición de la platanera,


favoreciendo su crecimiento. También en tomate, donde no solo aumentó el crecimiento
vegetal sino la toma de agua en condiciones de estrés hídrico (Dell’ Amico et al. 2002)

En árboles frutales los Beneficios máximos serán obtenidos si se inocula con hongos
micorrizógenos eficientes y si se hace una selección de combinaciones compatibles de hongo
- planta - suelo. En general, cuanto más temprano se establezca la simbiosis, mayor el
beneficio (Azcón y Barea. 1997)

Las micorrizas arbusculares (MA) son importantes en la supervivencia y crecimiento de


muchas especies de frutales micropropagados: Durazno, Piña, Aguacate, Uva, Manzana,
pera, plátano y banano (Corredor 2005)

La Micorriza incrementa notablemente la eficiencia de las raíces en la absorción de agua y


nutrientes como consecuencia del incremento del área de absorción. La superficie combinada
de millones de hifas es muy superior a la de una planta no micorrizada. Además las hifas
extendidas son capaces de alcanzar a más distancia fuentes de alimentos donde las raíces no
llegan. Usando nutrientes marcados radioactivamente, los científicos han mostrado que las
ectomicorrizas son especialmente hábiles absorbiendo fosfato y potasio así como metales
alcalinos (Corredor, 2005)

a. ¿Como funcionan las micorrizas en las plantas?

La colonización del hongo a la raíz de la planta puede ser originada por el micelio precedido
por la germinación de esporas de resistencia que permanecen en el suelo. Las clamidiosporas
que resisten condiciones adversas en el suelo, germinan en respuesta a circunstancias
favorables, emitiendo un tubo germinal, tubo que muere a no ser que encuentre y penetre con
éxito en una raíz. La presencia de un sistema micelial, integrado por dos fases, un micelio
externo, el cual coloniza el suelo, cuya extensión puede ser considerable, sin embargo esta
característica varía, y un micelio interno que se ubica dentro de las raíces micorrizadas (Smith
et al. 1997)
La presencia de micelio externo constituye uno de los principales pilares de la asociación, ya
que estas hifas se desarrollan más allá del suelo que circunda la raíz, trascienden la rizósfera
y transportan nutrimentos directamente a la planta. Se presentan dos tipos de hifas
extramatricales: las hifas de avance "runer" en el suelo y las hifas absorbentes (Harley et al.
1983)
Las primeras son de paredes gruesas, grandes, con proyecciones angulares muy definidas, las
cuales siguen la trayectoria de las raíces en el suelo, o en algunos casos, simplemente crecen
a través del suelo en busca de ellas; estas aunque absorben nutrimentos, su función primordial
aparentemente, es de soporte y base permanente de la red micelial. Las hifas que penetran las
raíces se inician a partir de estas hifas de avance. Las hifas absorbentes de paredes más finas,
se desarrollan a partir de las de avance y se dividen dicotómicamente extendiéndose en el
suelo, son las componentes del hongo que absorben los nutrimentos para transportarlos al
hospedero. Su escaso diámetro les permite explorar los poros más finos del suelo,
especialmente cuando estos tienen altos contenidos de arcillas y materia orgánica. No se
conoce aún la distancia a la cual puede extenderse. Dada la alta relación área/volumen que
genera su presencia, el micelio externo de la endomicorrizaarbuscularpermite que la planta
pueda explorar intensamente un gran volumen de suelo (Baon, citado por Corredor, 2005)

A partir del micelio externo del hongo se pueden formar células auxiliares aisladas o
agrupadas, cuya función no se ha determinado totalmente y grandes esporas de resistencia de
paredes gruesas, las cuales pueden sobrevivir por años y cuya germinación inicia un nuevo
ciclo de la simbiosis. El desarrollo de micelio interno se inicia cuando una clamidospora entra
en contacto con la raíz, forman un apresorio, penetra la epidermis desarrollando hifas que
crecen intra e intercelularmente. Forman enrollamientos al interior de algunas células del
hospedero, extendiendo la infección longitudinalmente en la raíz y penetran a las células
más internas de la corteza (Baon, citado por Corredor, 2005). En este lugar, a partir de hifas
intercelulares, se forman ramificaciones laterales que trascienden las paredes de las células
del hospedero, cuyo plasmalema se invagina y rodea totalmente la estructura fungosa, la cual
una vez en el interior de la célula, se ramifica en forma dicotómica repetidamente, dando
lugar a una estructura tridimensional arborescente que se ha denominado arbúsculo. En la
zona de contacto hospedero-arbúsculo se forma una matriz interfacial, en donde se ha
comprobado ocurre la mayor transferencia de nutrimentos entre los asociados.

Algunos géneros de micorrizas arbusculares producen vesículas, las cuales consisten en


ensanchamientos de hifas que se disponen inter o intracelularmente, ocupando posiciones
terminales o intermedias en las hifas. Las vesículas se desarrollan posterior a los arbúsculos,
en las regiones más antiguas de la infección y contienen material lipídico, por lo cual se les
ha aceptado comúnmente como órganos de almacenamiento de algunos de los hongos
micorrizógenosarbusculares. Estas estructuras poseen una pared fina, que puede espesarse en
algunas ocasiones, transformándose en clamidospora. El hecho de encontrarlas asociadas con
raíces viejas o muertas, sugiere que también desempeñan un papel como órganos de reposo
o de propagación del hongo. Esta estructura la forman todos los hongos
micorrizógenosarbusculares, con excepción de los géneros Gigaspora y Scutellospora
(Harley, 1983; Smith, 1988).

La asociación simbiótica beneficia a la planta con un incremento en la altura, vigor, área


foliar y mejora el estado nutricional en la parte aérea. En la raíz ocurren cambios anatómicos
y citológicos. La asociación ocasiona cambios en la organización celular del meristemo
apical y cilindro vascular de las raíces, en ellas se detienen la actividad meristemática,
haciendo decrecer el índice mitótico medio y la síntesis de ADN Y ARN formándose un
tejido parenquimatoso en los ápices radicales. En contraste, los núcleos de las células
corticales activados por el hongo están totalmente diferenciados e involucrados directamente
con la cromatina en comparación con las células no infectadas (Baon, citado por Corredor,
2005).

En las células corticales colonizadas se realizan alteraciones en su organización que varían


de acuerdo a su localización, lo que condiciona también al hongo. En conjunto, se ha
encontrado que la forma y el tamaño de los núcleos se ven influenciados por la simbiosis,
registrándose que se torna de mayor tamaño que los de los controles no micorrizados, sin que
esto sea el resultado de una endorreduplicación del ADN, igualmente se rodean durante
periodos de máxima actividad del hongo y se localiza centralmente (Baon, citado por
Corredor 2005)

b. Glomussp.(Anexo 4)

Glomussp. pertenece a la clase zygomicetos, orden Glomales, subordenGlomineae , familia


Glomaceae (Morton y Redecker 2001).
Cuadro1. Clasificación taxonómica de Glomussp.

No. de
Orden Sub. orden Familia Género
especies
Glomales Glomineae Glomaceae Glomus 28
Sclerocystis 3
Acaulosporaceae Acaulospora 7
Entrophospora 73
Gigasporineaceae Gigasporaceae Gigaspora 13
Scutellispora 23
Fuente: Morton y Benny citado por Pedraza (1998)

Según Rivas et al. (1998)el hongo vesículoarbuscularGlomusspp. en interacción con el


nematodo agalladorMeloidogynearabicida en plantas de tomate, reduce la taza de
multiplicación deMeloidogynearabicida en un 50.5% y el índice de agallamiento disminuye
en un 13% en relación al nematodo solo.

Los estudios más recientes muestran los efectos benéficos de las Micorrizas Arbusculares
(MA) en el mejoramiento de la aclimatación de plantas micropropagadas (manzana,
durazno), en la reducción de la mortalidad de plantas ornamentales y frutales, al crecer en
sustratos con bajos contenidos de fósforo y buena aireación, que se reflejan en un incremento
del peso seco de hojas y raíces, así como una floración significativamente más precoz
utilizando micorrizas del género Glomus (mosseae, intraradices y viscosum) que en plantas
no micorrizadas (Olivares y Barea, 1991; Fortuna, et al. 1996).

Existen experiencias positivas con la aplicación de inóculos de micorrizas


(Glomus,Scutellospora y Entrophospora) en frutales tropicales como arazá (Eugenia
sptipitata), borojó (Borojoasorbillis) y chontaduro (Bactrisgasipaies) (Salamanca, et al.
1997).
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Descripción del sitio donde se realizóel experimento


El ensayo se realizó en el centro experimental y demostrativo de hortalizas (CEDEH) de la
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). El centro se encuentra ubicado en
el valle de Comayagua, a una altitud de 550 msnm, con una temperatura media anual de 25ºC
y una precipitación de 700 mm/año.
El trabajo se realizó en el período comprendido de mayo a agosto y consistió en evaluar el
efecto de Trichodermaharzianumy Glomussp. en la incidencia y severidad de enfermedades
de suelo y como su presencia influye en el rendimiento del cultivo de tomate.

4.2 Materiales y equipoutilizado


En la ejecución de la práctica se utilizó lo siguiente: fertilizantes, insecticidas, herbicidas,
cinta, balanzas, cabuyas, muestras de Glomussp.,Trichodermaharzianum, plántulas de
tomate del cultivar Gigante entre otros.

4.3 Descripción de tratamientos y diseño utilizado

Cuadro 2. Descripción de tratamientos evaluados en el experimento.


Tratamientos Descripción
T1 Testigo Absoluto (cero aplicación)
T2 Testigo Comercial 1.25 lt/ha de Previcur (propyl 3-(dimetylamino)
propilcarbamate + 500 ml/ha de Derosal (methylbenzimidazol-2-
ycarbamate)
T3 Trichozam (Trichodermaharzianum 240 g/ha.)
T4 Micoral® (Glomussp,Entrophospora, Acaulospora100 lb. Ha-1)

El diseño utilizado fue bloques completos al azar con cinco repeticiones, para un total de 20
parcelas experimentales. El tamaño de la parcela experimental fue de 30m2 con un área de
parcela útil de 15m2. Las unidades experimentales de la parcela útil consistieron en dos camas
de diez metros de longitud espaciadas a 1.5m.

4.4 Manejo del experimento.


Las plantas fueron producidas en el invernadero del CEDEH en bandejas de poliestireno de
200 celdas. La primera aplicación de cepas de Trichodermaharzianum y Glomussp.se realizó
al momento de la siembra en semillero, la segunda aplicación de Trichodermaharzianum y
Glomussp. se hizo cuando las plantas alcanzaron los 22 días de edad o sea, al momento del
transplante.
La dosis utilizada de Trichozan fue de 240 gr. Ha-1. El producto se disolvió en agua hasta
obtener una mezcla homogénea; para el Micoral (Glomussp.) se utilizó una dosis de 100 lb.
Ha-1aplicado en forma granulada y dirigida a la base de la planta.

Las actividades realizadas en el experimento (tanto en invernadero como en campo) fueron


las normalmente utilizadas por los productores de tomate.

La fertilización base se efectuó antes del transplante y consistió en 280 libras de prosol (5.8%
de nitrógeno, 28% de P2O5, 11.9% K2O5) 70 libras de nitrato de amonio (33.5% de
nitrógeno), 10 libras de soil magnesio (58% de magnesio) y 1 libra de vitel (Zn y B)
incorporado en el último pase de rastra, el resto de fertilizaciones se hicieron en forma soluble
a través del sistema de riego (Anexo 5). El nivel total de fertilización fue: 232 Kg. Ha-1de
MAP, 67.5 Kg. Ha-1 de nitrato de potasio, 142Kg. Ha-1 de sulfomag, 128.0 Kg. de 46-00-00
(urea), 233 gr. Ha-1 de nitrato de calcio.
El tutorado se realizó 10 días después del trasplante, este consistió en colocar tutores de 2.0
m de altura ubicados a cada 1.5 m, luego se colocó la primera cabuya a los 20 días después
del trasplante.El control de plagas se realizó de acuerdo a monitoreos realizados
semanalmente.

La cosecha se inició el 29 de agosto del 2006, cuando el cultivo tenía una edad de 67 días
después del trasplante, realizándose un total de ocho cosechas, la última cosecha se realizó a
los 94 días después del trasplante.

4.5. Observación de hongos micorrízicos en laboratorio.


Se tomaron las raicillas de la planta a observar y se removió el exceso de tierra con agua
corriente, posteriormente se colocaron en tubos de ensayo cubiertos con KOH al 10 %,
permaneciendo dentro de esa solución a 90 oC en baño de maría por espacio de 10 minutos.
Al finalizar este tiempo se decantó el contenido del tubo y se procedió a lavar las raíces con
agua corriente, seguidamente se cubrieron las raíces con HCl al 10% y se dejó a temperatura
ambiente por espacio de 10 minutos hasta que las raíces tomaron un color blanquecino. Se
decantó el ácido y finalizado el lavado con agua corriente se sumergieron en azul de tripano
(0.05% en ácido láctico,) para que permanecieran por 10 minutos en esta solución a 90 oC en
baño de maría. Al cabo de los 10 minutos se decantó el azul de tripano, el cual se recuperó
para su reutilización y al final se conservaron las raíces en glicerina para luego hacer los
montajes para observar los hongos micorrízicos en el microscopio.

4.5.1 Montaje de raíces teñidas


Las raíces se distribuyeron al azar en un plato petri, se preparó un porta objeto, colocándoles
de dos a tres gotas de glicerina que se esparció con una pinza, con un bisturí se cortaron
segmentos de raicillas de 1.5 a2.0 cm. Luego se procedió a montar 10 segmentos por
portaobjeto en forma paralela, luego se le colocó un cubre objeto para sellar el montaje,
después se procedió a observar la muestra al microscopio con un aumento de 10x (ocular)
por 10x (objetivo).y por último se procedió a calcular el porcentaje de micorrización.

4.6 Observación de Trichodermaharzianum en laboratorio


Para determinar la colonización de raíces por Trichodermaharzianum se obtuvieron
secciones de un centímetro de raíces pequeñas (terciarias), se lavaron con cloro y se
implantaron en PDA y agar agua. Se hicieron cinco implantes por plato y cinco platos por
tratamiento, luego se procedió a hacer la incubación a temperatura ambiente por cinco días,
después de los cuales se determinó microscópicamente el número de raíces a partir de las
cuales había crecimiento de Trichodermaharzianum.

4.7 Variables evaluadas en el ensayo

4.7.1 Colonización de raíces por Trichodermaharzianum


Para conocer el potencial de colonización de Trichodermaharzianum se hizo lo siguiente,
primeramente se tomaron muestras de raíces terciarias y se llevaron a observar a nivel de
microscopio y del número de raíces que se observó crecimiento de Trichodermaharzianumse
sacó el porcentaje de colonización.
Raíces con crecimiento de Trichoderma
% de colonización =
Total de raíces muestreadas

4.7.2 Colonización de raíces por Glomussp.


Primeramente se contó el número de campos micorrizados (valor X), es decir con presencia
de estructuras del hongo (micelio externo, micelio interno, esporas, vesículas) y este se
dividió sobre el total de los campos observados en el porta objetos (valor Y), el porcentaje
de micorrización se expresó (valor Z) como sigue:

x
%Z= x100
y

Para tomar el porcentaje de colonización, por cada raíz observada microscópicamente se


siguió la siguiente escala de valores:

% de colonización

0 = RAIZ NO COLONIZADA 0%
1 = POCA COLONIZACIÓN 1-50%
2 = COLONIZACIÓN MEDIA 51-75%
3 = COLONIZACIÓN ABUNDANTE 76-100%

4.7.3 Incidencia y severidad de enfermedades de suelo.


La incidencia de enfermedades del suelo se determinó al final del ciclo obteniendo el
porcentaje de plantas que se murieron a causa de problemas de enfermedades de suelo; con
las plantas que se murieron por enfermedades de damping off estas fueron enviadas al
laboratorio para identificar los patógenos que produjeron el daño a estas plantas. La severidad
interna y externa se determinóa través de una escala de 0 al 4 dependiendo de la coloración
de la raíz, atribuyéndole la coloración de la raíz al ataque por enfermedades de suelo en
general (Duffy y Défago, 1997).

Cuadro 3. Escala para determinar severidad de enfermedades de suelo en plantas de tomate.


Escala Coloración
0 (0%) Sin síntomas
1(15%) Decoloración café clara de la parte superior del sistema radicular
2(50%) Decoloración mas o menos dos tercios de la parte superior del sistema
radicular.
3(85%) Decoloración extrema de la parte superior del sistema radicular y
numerosas lesiones necróticas en la corona de la raíz y tallo.
4(100%) Planta muerta o casi muerta.

Los valores obtenidos de la escala se transformaron a porcentaje, luego a valores exactos por
medio de ARCOSENO con el propósito de reducir la variabilidad de los datos para luego
compararlos en el ANAVA.

4.7.4 Rendimiento comercial y total del tomate.


Se contaron todos los frutos, incluyendo frutos sanos (sin defecto) y frutos enfermos
(Anormales en crecimiento, defectuosos, dañados por insectos, etc.). Los tomates se
clasificaron de acuerdo a categorías (Anexo 6), los cuales se pesaron en kilogramos para
luego obtener el rendimiento de cada categoría por hectárea. Paradeterminar el rendimiento
comercial solo se tomaron los frutos sin defecto y el rendimiento total incluyó tanto frutos
sin defectos como frutos no aptos para el mercado. Se utilizaron las siguientes categorías de
fruto:
Cuadro 4. Descripción de categorías y características de los frutos de tomate.
Categorías Características
Tomate comercial Peso de 70-180gramos
Tomate quemado Fruto que presentó daño por sol.
Tomate rajado Fruto rajado de forma natural por diversos
factores
Tomate podrido Fruto que presentó daño por bacterias o por
deficiencia de calcio.
Tomate con daño de gusano Fruto dañado por plagas insectiles en su
estadio de larva.
Tomate virótico Fruto que presentó un ligero arrugamiento
y un deficiente crecimiento.

4.7.5 Altura de planta


Con el objetivo de observar el potencial de los hongos como promotores de crecimiento se
estudió esta variable. A los 10 días después del transplante se comenzó a medir la altura de
10 plantas escogidas al azar, esta variable se midió en intervalos de 10 días con respecto a la
primera medición.

La altura de la planta se midió en centímetros desde la base del tallo hasta el meristemo
apical, con una regla graduada en centímetros.

4.7.6 Análisis beneficio costo


El análisis beneficio-costo se realizó por cada tratamiento considerando únicamente el costo
del Trichoderma, del Glomussp, como también del producto químico utilizado y mano de
obra, el resto de costos no se tomaron en cuenta ya que fueron los mismos para todos los
tratamientos. Se utilizó la taza marginal de retorno (TMR) haciendo uso de la siguiente
fórmula:
TMR = diferencia de ingreso de los distintos tratamientos / diferencia de los costos por
tratamienttratamiento.

4.7.7 Análisis estadístico


Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza (ANAVA) se aplicó una prueba
de Duncan con el objetivo de comparar medias de los cuatro tratamientos además, se realizó
una prueba de contrastes para comparar los tratamientos biológicos contra el tratamiento
químico y con el testigo absoluto.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Durante el desarrollo del experimento se presentó una humedad relativa promedio mensual
de un 74%, lo cual fue favorable para el desarrollo de las plantas, al igual se presentó una
temperatura media mensual de 25 °C y una precipitación de 300 mm durante los meses de
mayo- septiembre.

5.1 Colonización de raíces porTrichodermaharzianum


Según los implantes de raíces secundarias y terciarias que se hicieron en medios artificiales
para el cultivo de hongos se determinó el porcentaje de implantes que originaron colonias de
Trichodermaharzianum. De acuerdo al ANAVA (Anexo 7) no hubo diferencia estadística
significativa entre los tratamientos debido a que la colonización en la raíz por este hongo fue
muy baja.

El tratamiento con Trichodermaharzianum presentó el mayor porcentaje de colonización


con 16 % (Figura 1)

También se encontró Trichoderma colonizando raíces del tratamiento que correspondió a la


aplicación de Previcur + Derosal, probablemente debido a que este hongo benéfico se
encuentra naturalmente en todos los suelos, ya que donde se estableció el experimento no fue
previamente esterilizado, aunque fue encontrado en un porcentaje de colonización mas bajo
(2%) Además, Trichoderma es un hongo compatible con dichos productos.

El tratamiento donde se aplicó Trichodermaharzianum es el que mayor porcentaje de


colonización presentó. Sin embargo, es importante mencionar que para que exista una mayor
colonización, el suelo debe ser previamente esterilizado, ya que según Muñoz et al. (2001)
hay una reducción de microorganismos nativos y una mayor oportunidad de colonizar
rápidamente el suelo y tener un buen efecto en el control de patógenos.

Se esperaba un porcentaje de colonización mayor en el tratamiento que se inoculó con


Trichodermaharzianum, debido a que se aplicó este hongo tanto al momento de la siembra
como también un día después de trasplante.
16
14
o

12
10
Porcentaje

8
6 Porcentaje
4
2
0
Cero Previcur y Trichozam Micoral
aplicación derosal
Tratamiento

Figura 1. Colonización de Trichodermaharzianum a través del uso de implantes de raíces


en medios artificiales

Posiblemente la baja colonización de Trichodermaharzianum se debió a que el suelo en el


que se inoculó este hongo es un suelo con poco contenido de materia orgánica o de desechos
en descomposición lo que pudo haber afectado un óptimo desarrollo del hongo en el suelo.

Además, la baja colonización de Trichoderma en la raíces pudo deberse a que en el lote en


el que se sembró el ensayo no habían muchos residuos de cultivos (atacados por otros hongos)
ya que Trichodermaharzianum se ve favorecido en estas circunstancias.

También la poca colonización de Trichodermaharzianum pudo deberse a que en la etapa en


la que se aplicó el producto a la planta, esta no tenia suficiente sistema radicular, lo que
influyó bastante para que la colonización de la raíz fuera muy baja, ya que su desarrollo se
ve favorecido cuando la planta posee altas densidades de raíces.

5.2 Colonización de raíces por Glomussp.


Según los montajes de raíces terciarias que se observaron a nivel de laboratorio se determinó
el porcentaje de colonización de Glomussp. El tratamiento que correspondió a Glomussp.
(T4) presentó el mayor porcentaje de colonización con un 0.6 %, siendo este muy bajo.

También se encontró Glomussp. colonizando raíces de los demás tratamientos, lo cual


probablemente se debió a que este hongo benéfico se encuentra naturalmente en los suelos.
El tratamiento donde se aplicó Glomussp es el que mayor porcentaje de colonización
presentó, auque no hubieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (Anexo
8).

Se esperaba un porcentaje de colonización mayor en el tratamiento que se inoculó con


Glomussp.ya que se aplicó de acuerdo a las recomendaciones dadas por los fabricantes de
este producto. Este no se estableció posiblemente porque la humedad relativa no fueadecuada
para su reproducción. El reto del uso de estos hongos en la agricultura o en la dasonomía
como inoculante, implica la creación de sistemas de producción de inóculo eficientes que
satisfagan los requerimientos de los viveros (Ferrera et al. 2001).

También la poca colonización pudo deberse a la calidad del producto utilizado, ya que para
que exista una buena colonización es importante que se puedan escoger aquellas cepas que
tengan mayor capacidad de micorrización (Morton, citado por Ferrera. 2001).

Además, para que un inoculante sea efectivo y utilizado en un sistema de propagación de


plantas Horto-frutícola y forestal es importante que el material esté libre de patógenos, tiene
que mantener la capacidad de colonización y promoción de crecimiento, supervivencia y vida
de anaquel (Alarcón, citado por Ferrera. 2001).

El uso de propágulo infectivo bajo también pudo haber afectado ya que es este el que permite
el crecimiento y proliferación de los microorganismos aún y cuando se presenten condiciones
adversas tanto al momento de la aplicación como en los procesos deelaboración de los
inoculantes y almacenamiento de los mismos. Propágulos infectivos de hongos micorrízicos
deben consistir en hifas externas que se encuentran en el suelo e hifas internas colonizando
el sistema radical (Alarcón et al, citado por ferrera, 2001).

5.3 Crecimiento vegetativo de plantas de tomate


Para determinar el crecimiento vegetativo de las plantas se tomó como variable la altura de
planta, en este caso, el análisis de varianza no mostró diferencias estadísticas significativas
entre tratamientos.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Sandoval et al.1993) quienes en su estudio
en la evaluación de Trichodermaharzianumcomparado con el testigo absoluto no encontró
diferencias estadísticas significativas en altura de plantas de tomate.

Cuadro 5. Prueba de medias para la variable altura de planta.

Tratamiento Descripción Altura(cm)


T1 Cero aplicación 126.760a
Testigo Comercial Previcur + 131.880a
T2 de Derosal
T3 Trichozam 129.320a
T4 Micoral 131.200a
Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre si (α = 0.05), según la prueba de Duncan.

También estos resultados coinciden con los resultados obtenidos por Martínez et al. (2004).
Ellos evaluaron el efecto de los hongosmicorrisógenosarbusculares en el crecimiento y
desarrollo del cultivo del tomate y encontraron que al parecer el efecto en el crecimiento de
la planta estuvo influenciado más por los aportes en nutrientes de la materia orgánica que por
la acción de las micorrizas.

Al observar las medias de altura para los diferentes tratamientos podemos darnos cuenta que
el crecimiento vegetativo de las plantas no estuvo influenciado por la colonización de estos
hongos (Trichoderma y Glomus) si no que estuvo influenciado más por el programa de
fertilización utilizado.

5.4 Incidencia y severidad de enfermedades radiculares


Para la variable incidencia de enfermedades no se encontraron diferencias estadísticas
significativas; (Anexo 9) no obstante, se encontró que los tratamientos que presentaron mayor
incidencia de enfermedades radiculares fueron T1 (Testigo absoluto), T3 (Trichozan) y T4
(Micoral) con un promedio de severidad para los tres tratamientos de 4.62%. El tratamiento
que presentó un menor ataque de enfermedades de suelo fue en el que aplicó previcur +
derosal (T2) con 3.07%

La incidencia de enfermedades de suelo se debió principalmente a los hongos Fusarium y


Phytophthora, aunque se pudieron encontrar otros hongos como Alternariasolani,
Curvularia, Aspergillus, Pennicillium y Streptomyces. La incidencia fue muy baja, lo que
pudo haberse debido a que estos hongos no expresaron su potencial o a que la población de
los mismos era muy baja en el sitio del experimento.
Porcentaje

5
.

4
Porcentaje

3
2
Porcentaje
1

0
Cero Previcur y Trichozam Micoral
aplicación derosal
Tratamiento

Figura 2. Incidencia de enfermedades radiculares.


El grado de severidad promedio para todas las enfermedades radiculares se determinó de
manera visual en todos los tratamientos en donde las raíces de las plantas que presentaron las
enfermedades mostraron necrosis parcial y total de las mismas. Según los análisis estadísticos
realizados para esta variable, no hubo diferencias estadísticas significativas entre
tratamientos (Anexo 10).

50
45
.

40
35
sev. externa
Porcentaje

30
25 sev. Interna
20
15
10
5
0
Micoral Previcur y Cero Trichozam
Derosal aplicación
Tratamiento

Figura 3. Severidad interna y externa acumulada en raíces de tomate.

El tratamiento que mayor porcentaje de severidad interna presentó fue Trichozam (T3) con
un 46.75 %, seguido por el tratamientos químico (T2) con un 43.2%, testigo absoluto (T1)
con un 43.15% y micoral con un 35.95%.

Aunque la incidencia de enfermedades de suelo fue muy baja, se puede ver que el daño
interno de la raíz de esas pocas plantas fue muy alto. Posiblemente el poder infectivo de
Trichoderma y Glomusfue muy bajo.

Para la severidad externa no hubo diferencias significativas entre tratamientos. No obstante


el tratamiento que menor porcentaje de severidad presentó fue en el que se aplicó Glomuscon
1.82% y en el que se aplicó previcur + derosal con 1.82% seguido por el testigo absoluto con
un 3.65% y Trichozam con un 3,65%. Según los resultados obtenidos en laboratorio, el
ataque de raíz se debió principalmente a hongos comoFusarium y Phytophthora.
De acuerdo a los resultados obtenidos para estas variables se observa muy poco daño,
probablemente porque en el suelo en el que se realizó el experimento había una población
muy baja de fitopatógenos.

5.5 Rendimiento comercial y total de tomate.


No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para esta
variable (Anexo 11), sin embargo, los rendimientos totales y comerciales fueron ligeramente
superiores para el tratamiento en el que no hubo aplicación de ningún producto con una
producción de80,108Kg. Ha-1 seguido por el tratamiento químico (T2) con 79,242 Kg. Ha-1

Cuadro 6. Prueba de medias para las variables rendimiento comercial y total de tomate.
Tratamientos Rendimiento total Rendimiento comercial
(Kg. Ha-1) (Kg. Ha-1)
T1 80108 a 64701a
T2 79242 a 62515 a
T3 71941 a 53334 a
T4 75668 a 61141a

Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (α = 0.05), según la prueba de Duncan

En promedio, los rendimientos en los tratamientos biológicos (T3, T4) fueron un 3% menores
que el testigo absoluto, esto se debió posiblemente a que la colonización de
Trichodermaharzianum y Glomusen la raíz fue muy baja, lo cual no permitió que ejercieran
efecto sobre promoción de crecimiento y rendimiento de las plantas de tomate. Según Rodas
(2004) en el tratamiento donde se colonizó mejor Trichodermaharzianum se obtuvieron los
mejores rendimientos, además Cuevas, (1998) obtuvo resultados satisfactorios en la
producción del cultivo de tomate con laaplicación deGlomus en fase de semillero con
resultados superiores aladelresto de tratamientos.

También, los buenos rendimientos (rendimientosuperiores al promedio nacional) obtenidos


tanto en el testigo absoluto como en los demás tratamientos se debieron posiblemente al
programa de fertilización y manejo que se le dio al experimento, y además pudo deberse a
que la presencia y el ataque de patógenos de suelo fue poca.

La prueba de contraste que se propuso no se realizó debido a que es clara la respuesta similar
de los tratamientos biológicos con el tratamiento químico y el testigo absoluto para todas las
variables.

5.6 Relación beneficio – costo

Los rendimientos obtenidos guardan una relación negativa con sus ingresos brutos como también
con la relación beneficio-costo parcial. Para este análisis se tomó como referencia el testigo
absoluto. Luego de realizar los cálculos respectivos (Anexo 11 ), se encontró que el tratamiento
dos (Previcur + derosal) con relación al testigo absoluto presentó una tasa marginal de retorno
(TMR) de -4871.57 %,que significa que por cada lempira que se invierte no se obtiene ganancia,
mas bien se obtiene pérdida, con en el tratamiento tres (Trichozam) se obtuvo una TMR de -
1013.92 %, es decir que la aplicación de este producto no tiene ningún efecto positivo en los
beneficios netos, con el tratamiento cuatro (Micoral) existe una relación de -1003.77%.

Estos resultados indican que la tasa marginal de retorno para los diferentes tratamientos
(Trichozan, previcur + derosal, Micoral), con relación al testigo absoluto fue negativa, ya que los
ingresos brutos fueron más bajos que el ingreso bruto del testigo y los costos variables fueron
más altos. Cabe mencionar que estos resultados están calculados basándose únicamente en los
costos que varían (mano de obra y fungicidas controladores de enfermedades de suelo)

Cuadro 7. Ingresos brutos, costos adicionales por tratamiento y beneficios netos porhectárea.
Rendimiento Beneficio Costos Beneficio TRM
Tratamiento Kg. Ha-1 bruto variables neto %
T1 64701 430127.15 430,127.15
T2 62515 410453.15 1960 408,493.15 -4871.57
T3 53334 327824.15 2100 325,724.15 -1013.92
T4 61141 398087.15 3160 394,927.15 -1003.77

Esto pudo deberse a la escasa presencia de patógenos del de suelo y al bajo porcentaje de
colonización de raíces por parte de Trichodermaharzianumy Glomussp. los cuales no
tuvieron efecto positivo pero su aplicación incrementó los costos de estos tratamientos. Una
situación similar se dio con el tratamiento químico, el cual no aportó beneficios al encontrarse
una población tan baja de fitopatógenos, pero sí incremento los costos de producción.

VI. CONCLUSIONES
6.1 La colonización de raíces por Trichodermaharzianum fue muy baja, probablemente
debido a la baja dosis utilizada en este tratamiento y al bajo poder infectivo de sus
esporas.

6.2 La colonización de Glomussp.en las raíces fue muy baja o casi nula, esto se debió
probablemente a la dosis muy baja que se aplicó de este producto, también porque el
hongo no encontró condiciones ideales como lo es un sistema radicular bien
desarrollado, un alto contenido de materia orgánica en descomposición y una buena
humedad en el suelo.

6.3 Debido al bajo porcentaje de colonización radicular de ambos hongos, no hubo efecto
en la promoción de crecimiento de las plantas y no se presentaron diferencias estadísticas
significativas entre tratamientos para las variables alturas de planta y rendimiento.

6.4 Debido a las bajas poblaciones de fitopatógenos, no fue posible detectar diferencias en
el efecto de los diferentes tratamientos en lo relacionado con la reducción de la
incidencia y la severidad de enfermedades.

VII. RECOMENDACIONES

7.1 Continuar con la investigación de estos organismos biológicos como una alternativa más
dentro del MIP para el control de organismos que provocan enfermedades del suelo.
7.2 Evaluar otras cepas de estos hongos con diferentes concentraciones de conidias en la
promoción de crecimiento vegetativo, rendimiento y la supresión de patógenos del suelo.

7.3 Aumentar la frecuencia de aplicación de estos hongos para que de esta manera se asegure
una buena colonización de raíces.

7.4 Utilizar Trichodermaharzianum y Glomussp. más materia orgánica u otros materiales


que proporcionen nutrientes, para que estos puedan desarrollarse y establecerse mejor y
así proporcionar mayor protección a la planta

7.5 Realizar experimentos inoculando los fitopatógenos para permitir una mejor expresión
del antagonismo de ambos hongos.

7.6 Realización de futuros experimentos en lugares que tengan un buen antecedente de


enfermedades de suelo.

7.7 Para la realización de este tipo de experimento utilizar suelos con baja fertilidad y el
sistema de fertilización que tradicionalmente usa el productor.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agrios, G. N. 1996. Fitopatología: control de las enfermedades de las plantas./biocontrol de


los patógenos de la raíz mediante micorrrizas.2a edición. México DF, limusa S.A. de C.V.838
p.

Alarcón Antonio L. 2004. Manejo técnico y nutricional de tomates en sistemas intensivos.


Universidad Politécnica de Cartagena disponible en www.sqm.com
Anaya S. Romero J. 1999. Hortalizas plagas y enfermedades.544p

Araya, M. 1994. Prospección de raíz del tomate (LycopersiconesclulentumMill) causada por


Pyrenochaetalycopersici(Gerlach& Schneider), en la provincia de Quillota y caracterización
de las diferentes cepas obtenidas. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad
Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 81p

Azcon G de Aguilar y Berea J.M. 1980 Micorrizas, investigación y ciencia 46. 8-6

Baker, K.F. & R.J Cook. 1974. Biological Control of Plant Pathogens. W.H. Freeman and
Company, San Francisco.

Besoain, X., García, R. Raggi, C., Oyanedel, E., Montealegre, J. and Perez, L.M. 2000.
Biological control of Phytophthoraparasitica in greenhouse tomatoes using
Trichodermaharzianum.
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/montealegre_j/13.html

Besoain X. 2005. Control biológico de PyrenochaetaIycopersici y Phytophthoranicotianae


en tomates bajo invernadero. Besoain, Ximena. Santiago, Chile, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de Chile, 2005.
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/montealegre_j/13.html

Brown, M.B.; Lales, E.H.; Escano, C.S.; Pérez, A.M. 2000. Vesicular-arbuscularmycorrhizal
(VAM) fungi as growth enhancer for pepper (Capsicum frutescensL.). Proceedings of the
29th Annual Convention of the Philippine Society for Microbiology,
Inc. Quezon City (Filipinas). 172-176.
Burges, D.H. 1981. Microbial Control of Pests and Plant Diseases. Glasshouse Crops.
Research Institute, London, New York.949 p.

Campbell, R., Schweers, V. and Hall, D. 1982. Corky root in


California causedbyPyrenochaetalycopersiciand control by soil fumigation. PlantDisease
66: 657-661.
Canto, 1987. Micorrizas in ecosistema. Disponible en http://www.cdeea.com/micorrizas.htm

Castrejón S., A. y R.M. González I. 1994. Posibilidad de control biológico de


Pucciniastriiformisf. sp. hordeien cebada, bajo condiciones de campo. pp. 33. In: Memorias
del XXI Congreso Nacional de Fitopatología. Cuernavaca, Morelos, México.

Carrión, Hussey y Scopes. 1992. Control biológico disponible en


(http://carn.ua.es/CIBIO/Pages/CBCtrBio.html)

Corredor G A.C, 2005.Micorrizas arbusculares: Aplicación para el manejo sostenible de los


agroecosistemas disponible en http://centrodeinvestigación turipana.

Deacon.1990 Trichodermassp. IncludingT. harzianum, T.viride, T. koningil y otras spp.


Deuteromycetes, moniliales disponible en http://birdhybrids.com/ t-22.htm.

Dell’Amico, J., Torrecillas, A., Rodriguez, P., Morte, A., Sánchez Blanco, M.J.. 2002Water
and growth parameter responses of tomato plants associated with arbuscularmycorrhizae
during drought and recovery. EEUU. Journal of Agricultural Sciences 138:387-393

Duffy Brion. K and Genevieve Defago, 1997. Zinc improves biocontrol of Fusarium crown
and root rot of tomato by Pseudomonas fluorescens and represses the production of pathogen
metabolites inhibitory to bacterial antibiotic biosynthesis. Phytopatogy group, Institute for
Plant Sciences, Swiss Federal Institute of Technology. Publication 9
Esposito, E. y Dasilva M. 1998. Ambiente y sistema de aplicación del genero Trichoderma.
Monografía, Trichoderma. Disponible en http://www.geocites.com/ecologia luz.

Fang, J.G., and Tsao, P.H. 1995. Efficacy of Penicilliumfuniculosum as a biological control
agent against Phytophthora root rots of azalea and citrus. Phytopathology 85: 871-878.
Ferrera, Cerrato, Aguilar A. y Saavedra M. 2001. Crecimiento de Sesbaniaemerus(aubl)
urban inoculada con glomussp. en presencia de
vermicompostahtt://www.Monografias.com.htm

Fortuna et al 1996. Aspectos generales de las micorrizas arbusculares (MA) disponible en


http://www.cdeea.com/micorrizas.htm

Gees, R. and Coffey, M.D. 1989. Evaluation of a strain of Myrotheciumroridum as a


potencial agent against Phytophthoracinnamomi. Phytopathology 79: 1079-1084.

González 1991.manejo de algunas enfermedades causadas por hongos en los cultivos de


cebolla (en línea). FONAIAP divulgativa No. 30 disponibleenhttp://www.ceniap.govne
publica divulgativafdiv ul.html.

Harley, J.L., Smith, S.E. 1983. Mycorrhizal Simbiosis. Academia Press, London.Importancia
de los microorganismos del suelo. Resultados presentados al Simposio Residuos Orgánicos
y su uso en Sistemas Agroforestales: Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Boletín Nº
20, 5 al 6 Agosto 2004, Universidad de La Frontera, Temuco.

Hortalizas. 2005. Plagas y enfermedades del tomate. Guía de identificación y manejo.


http://www.hortalizas.com

Infoagro, 2003. El cultivo de tomate. Disponible en http://www.infoagro.com

Lampkin N, 1998 Control biológico. http://carn.ua.es/CIBIO/Pages/CBCtrBio.htmlcom


Last y Eben (1966). Pyrenochaetalycopersici nov. Spec., der Erreger der
Korkwurzelkrankheit der tomate. Phyotpathol Z. 56:117-122 disponible en
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/montealegre_j/13.html

López, C, J; R, M; Llobel, A; Monte, E; Zea, T, 2002.estudios en vivo de Trichoderma como


agente de biocontrol contra Phytophthoracinnamomi y Rosellinianecatrixem aguacate,
Revista Chapingo serie orticultura 5: 261-265.

Martínez, F.; Reyes, J.; Despaigne, F.; 2004. Efecto de los


hongosmicorrisógenosarbusculares en el crecimiento y desarrollo del cultivo del tomate.
Universidad de Granma. Facultad de ciencias Agrícolas.

Melgar 2005. Proyecto de hortalizas.informetecnico.la lima honduras. 68 p.


Montealegre, J. y Larenas, C. 1995. Use of Trichodermaharzianumas biological control
of Sclerotiumrolfsiiin beans. Fitopatología 30: 160-166.

Moreno, L.; Espino, E. y Castillo, P. Evaluación de la eficacia de control de


beauveriabassiana(balls) vuill en picudo negro del plátano Cosmopolitessordidus(germar),
UNAN-LEON, campus agropecuario 2002-2003.
Morton J., Bentivenga S. Levels of diversity in endomycorrhizal fungi (Glomales,
Zygomycetes) and their role in defining taxonomic and non-taxonomic groups. Plant and soil
1994; 159: 47 – 59.

Morton y Redecker, 2001 Las micorrizas: “hongo-raíz”, una simbiosis muy importante
disponible en http://html..com/micorrizas-arbusculares.html

Muñoz, C;Virgen, G;Herrera, A; Olalde, V. 2001. Introducción de agentes de control


biologico de Rhizoctoniasolani en suelos solarizados o encalados en condiciones de
invernadero. Manejo integrado de plagas (Costa rica) No. 59:10-14
Obregón, 1999 Actividad metabólica de cepas de Trichodermaspp para el control de hongos
fitopatógenos del suelo.http://www.controlbiologico.com/monog.trichobioll.htm

Olavarría, I. y Besoain, X. A. 1991. Determinación del agente causal de la enfermedad raíz


corchosa en tomate (LycopersiconesculentumMill). Simiente 60 (3): 176-177.

Olivares y Barea, 1991. Efecto benéfico de las micorrizas arbusculares. Disponible en


http://www.infoagro.com

Pedraza S. M. 1998. Uso de hongos endomicorrizicosarbusculares en la aclimatación y


desarrollo de plantas ornamentales propagadas in Vitro. Tesis de maestría. Colegio post-
grado de ciencias agrícolas. Montecillo, Educ. De México p. 14-43

Piedra, 2002 Actividad metabólica de cepas de Trichodermassp. Para el control de hongos


fitopatógenos del suelo.
http://www.infoagro.go.cr/organico/7.Conceptos_agroecologia.htm

Pinochet, J.; Fernández, C.; Jaizme, M.C.; Tenoury, P. 1997. Micropropagated banana
infected with Meloidogynejavanicaresponds to Glomusintraradicesand phosphorus.
EEUU. Hortscience. V 32. 101-103.
Raggi, C. 2001. Control biológico de Pyrenochaetalycopersicibajo condiciones in vitro y de
invernadero mediante el uso de aislados de Trichodermaspp. y de solarización.

Resal, 1999. El contexto económico y la seguridad alimentaría de Honduras disponible en


http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/resal/Download/report/quarterly/honnic/0399
qhon.pdf

Rivas- Platero, G.G.; Rojas Miranda, T. Cuervo. 1998. interacción del hongo
vesiculoarbuscularGlomus. Con Meloidogynearabicida en tomate.Manejo integrado de
plagas. Costa rica. 47;41-43.
Rodas Espinal, DD. 2004 Trichodermaharzianum como promotor de crecimiento su efecto
sobre hongos que causan Damping off y nematodos en el cultivo de tomate
(Lycopersiconesculentum).Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Agricultura.
Catacamas, Honduras. 62p.

Rodríguez-Navarro, J.A., E. Zavaleta-Mejía y R. Alatorre-Rosas 1996. Epidemiología y


manejo de la roya blanca PucciniahorianaP. Henn.) del crisantemo
(DendranthemagrandifloraTzvelev.). Fitopatología 31: 122-132. ad de La Frontera, Temuco.

Rodriguez M.C., Tello J., Cuartero J., 1995. Variations in response of a number of tomato
genotypes inoculated with Fusariumoxysporumf. sp. lycopersicirace 2. Acta Hortic., 412,
515-522. disponible en http://www.inia.es/IASPV/1998/vol13/06-M.C.RODRIGUEZ.pdf

Rojas-Martínez, R.I., E. Zavaleta-Mejía y O. Gómez R. 1997. Efecto de la asociación


cempazúchil-jitomate en el daño producido por Alternariasolanien jitomate. pp. 25. In:
Memorias XXI Congreso Nacional de Fitopatología. Cuernavaca, Morelos, México.

Salamanca, Lidreman C., y Sánchez. Inoculación con hongos formadores de micorrizas


arbusculareshttp://www.acsoja.org. 'Glomus%20intraradices
SandovalMarusia S, N.y, R. I. (1993). Efectividad de biopreparados de Trichdermaspp. en el
control de los hongos fitopatógenos del suelo. Boletín Técnico No. 2. Instituto de
Investigaciones de Sanidad Vegetal de Cuba.

Scneider, r. and gerlach, w. 1966. Pyrenochaetalycopersicinov. Spec., der Erreger der


Korkwurzelkrankheit der tomate. Phyotpathol Z. 56:117-122
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/montealegre_j/13.html

Smith, S.E., Read, D.J. 1997. Mycorrhizal Symbiosis. Ed 2. Academic Press, Inc., San Diego.
USA. Resultados presentados al Simposio Residuos Orgánicos y su uso en Sistemas
Agroforestales: Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Boletín Nº 20, 5 al 6 Agosto 2004,
Universid Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso,
Facultad de Agronomía. 54p.

Smith, S. E., et al. 1988. Effects of mycorrhizal infection on plant growth, nitrogen and
phosphorus nutrition in glasshouse-grown Allium cepa L. New Phytol. 103: 359-373, 1988.

Torres Barragán, Trujillo, Hemández. 1996 disponible en


http://www.agroinformacion.com/leer-articulo.aspx?not=414

Trabanino R. 2003 Producción de Trichodermaharzianum.

Virgen C., G. y J. García C. 1990. Resultados preliminares sobre control biológico de


Fusarium oxysporumf. sp. niveumcon Bacillussubtilisen sandía, bajo condiciones de campo.
pp. 106.

Virgen-Calleros, G., V. Olalde-Portugal and R. Rocha R. 1996. Biological and chemical


control of Rhizoctoniasolanion potato in Guanajuato, Mexico. Revista Mexicana de
Fitopatología 14: 180.

Yánez, R. 2003.Producción de plántulas de hortalizas utilizando mezclas de bocashi con


sustratos sintéticos comerciales a nivel de invernadero. Tesis Lic. Ing. Agr. Catacamas,
Honduras. UNA. 5p.

Zavaleta-Mejía, E., A.E. Castro A. y V. Zamudio G. 1993. Efecto del cultivo e incorporación
de Tagetes erecta sobre la población e infección de Meloidogyneincognita(Kofoid y White)
Chitwood en chile (Capsicum annum L.). Nematropica 23: 49-56.
ANEXOS

Anexo 1. Trichoderma parasitando al patógeno Pythium.


Disponibleen:
http://www.infoagro.com/control_biologico.htm

Anexo 2.Características de Trichoderma


Disponibles en:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/montealegre_j/13.html
Disponible en:
http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/sst/enciclopedia/tomo1/27.pdf

Anexo 3. Asociaciones de micorrizas


Disponibles en:
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare/sire/publicaciones/P
ARTE3%20MICORRIZAS.PDF
Anexo 4. Estructuras de Glomussp.
Disponibles en:
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare/sire/publicaciones/P
ARTE3%20MICORRIZAS.PDF
Disponible en: http://www.somican.net/archivos/glomus.htm
Anexo 5. Programa de fertilización de tomate bajo riego por goteo

Kg./ha/día
ddt N P2O5 K2O MAP Nit de Sulf Urea Nit de
K Mg Ca
0-7 1.2 1.2 1.4 1.97 3.18 0.7 1.20 0
8-14 1.2 1.2 1.4 1.97 3.18 0.7 1.20 0
15-21 1.2 1.2 1.4 1.97 3.18 0.7 1.20 0
22-28 1.4 1.2 1.7 1.97 3.64 0.7 1.50 0
29-35 1.4 0.8 1.7 1.33 3.64 0.8 1.67 0
36-42 1.6 0.8 2.0 1.33 4.55 0.8 1.85 0
43-49 1.8 0.8 2.0 1.33 4.55 0.8 2.28 0
50-56 1.8 0.8 2.0 1.33 4.55 0.8 2.28 0
57-63 2.0 2.2 2.1 3.6 4.77 0.9 0 6.19
64-70 2.0 2.2 2.5 3.6 5.68 0.9 0 5.35
71-77 2.6 2.2 2.5 3.6 5.68 0.9 2.17 2.77
78-84 2.6 2.2 2.5 3.6 5.68 0.9 2.17 2.77
85-91 2.6 0.8 2.5 1.33 5.68 0.8 2.17 4.51
92-98 2.6 0.8 2.5 1.33 5.68 0.8 2.17 5.41
99-105 2.4 0.8 2.3 1.33 5.23 0.8 2.17 3.61
106-112 2.2 0.5 2.1 0.82 4.77 0.8 2.17 2.45
113-119 1.8 0.5 2.0 0.82 4.55 0.7 2.17 0.97
Total 220 141 232 232 67.5 142 128 233
Anexo 6. Categorías para fruto de tomate tipo pera.

Fruto comercialFruto Rajado

Fruto dañado por gusano Fruto podrido


Fruto virótico

Anexo 7. Análisis de varianza para la variable porcentaje de colonización de


Trichodermaharzianum

F.V G.L S.C C.M F Probabilidad


Bloque 4 6.200 1.550 1.348 .309 ns
Trat. 3 8.950 2.983 2.594 .101 ns
Error 12 13.800 1.150
Total 19 28.950
R2 = 0.52 C.V = 238.31

Anexo 8. Análisis de varianza para la variable porcentaje de colonización de Glomussp.

F.V G.L S.C C.M F Probabilidad


Bloque 4 .565 .141 2.588 .090 ns
Trat. 3 .017 .006 .107 .954 ns
Error 12 .655 .055
Total 19 1.237

R2 = 0.471 C.V =62.54


Anexo 9. Análisis de varianza para la variable incidencia de enfermedades de suelo

F.V G.L S.C C.M F Probabilidad


Bloque 4 87.150 21.788 1.419 .287 ns
Trat. 3 56.213 18.738 1.220 .345 ns
Error 12 184.309 15.359
Total 19 327.672

R2 = 0.44 C.V = 78.53


Anexo 10. Análisis de varianza para la variable severidad de enfermedades de suelo
Severidad interna
F.V G.L S.C C.M F Probabilidad
Bloque 4 524.271 131.068 1.749 .204 ns
Trat. 3 308.220 102.740 1.371 .299 ns
Error 12 899.024 74.919
Total 19 1731.516

R2 =0.481 CV. = 20.481

Severidad externa
F.V G.L S.C C.M F Probabilidad
Bloque 4 68.538 17.134 .780 .560 ns
Trat. 3 16.615 5.538 .252 .858 ns
Error 12 263.766 21.981
Total 19 348.919

R2 =0 .24 C.V = 171.45


Anexo 11. Análisis de varianza para la variable rendimiento total y rendimiento comercial.
Rendimiento total

F.V G.L S.C C.M F Probabilidad


Bloque 4 1640945898.755 410236474.689 5.002 .013* s
Trat. 3 208890668.326 69630222.775 .849 .493 ns
Error 12 984164630.486 82013719.207
Total 19 2834001197.567

R2 = 0.65 C. V = 11.80
Rendimiento comercial

F.V G.L S.C C.M F Probabilidad


Bloque 4 1378311575.254 344577893.813 4.078 .026* s
Trat. 3 367213076.971 122404358.990 1.449 .278 ns
Error 12 1013984113.703 84498676.142
Total 19 2759508765.928

R2 = 0.63 C.V = 15.21

Anexo 12.Cálculos realizados para el análisis de la tasa marginal de retorno (TMR)

TMR (T2) = ((Beneficios brutos T2 – Beneficios brutos del testigo (T1) / (total de costos
que varían (T2) – costos que varían de (T1))) x 100

TMR = ((410453.15 - 430127.15)/ (1960 – 0)) x 100


TMR = -4871.57
TMR (T3) = ((Beneficios brutos T3 – Beneficios brutos del testigo (T1) / (total de costos
que varían (T3) – costos que varían de (T1))) x 100

TMR = ((327824.15 - 430127.15)/ (2100 – 0)) x 100


TMR = -1013.92

Para el resto de los tratamientos se calculó de la misma manera, todos comparados con el
testigo absoluto.

Você também pode gostar