Você está na página 1de 30

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EP Indique escuela profesional

CONSIGNE CÓDIGO DE LA ASIGNATURA

DERECHO ROMANO

Nota:
Docente: DR. JUAN HUMERTO QUIROZ ROSAS
2016-II Ciclo: ____ Sección: 02-1 Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:
ESPARZA PEREZ Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
EDUARDO el menú contextual de su curso

Código de matrícula:
2016145012 Panel de control
Uded de matrícula:
[Escriba texto]
Fecha de publicación en campus
virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 25 DE
DICIEMBRE 2016
A las 23.59 PM
(Hora peruana)

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2016-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Durante la publicación de su trabajo académico NO GUARDAR COMO BORRADOR, realizar envío


definitivo, realizar la verificación de la publicación para que el trabajo académico sea calificado.

1TA20162DUED
2TA20162DUED
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL
MAR DE GRAU”
CURSO: DERECHO ROMANO

MODULO: II

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

DOCENTE: DR. JUAN HUMBERTO QUIROZ ROSAS

CICLO: SECCIÓN: 1

ALUMNO: EDUARDO ESPARZA PEREZ

CODIGO: 2016145012

DUED: TRUJILLO

TRUJILLO - PERÚ
2016

3TA20162DUED
PREGUNTAS:
1) Haga usted un análisis e interpretación sobre la Ley de las XII Tablas
Romanas y citar ejemplos. (4 PUNTOS)

2) Como definen los romanos la usucapión, que características tenía y haga un


análisis comparativo con el Código Civil actual, señale un ejemplo.(4 PUNTOS)

3) Haga un análisis comparativo del derecho y nuestra legislación civil vigente


respecto al incumplimiento de las obligaciones. (4 PUNTOS)

4) De los delitos que se conocían en el derecho romano, estudia dos de ellos y


realiza un análisis comparativo con nuestro Código Penal, estableciendo las
diferencias y semejanzas entre ellos.(4 PUNTOS)

5) Realiza un estudio de las acciones hereditarias de nuestra legislación


vigente y establece cuales tiene su origen en el derecho romano, comenta. (4
PUNTOS).

I) CONCLUSIONES.

III) BIBLIOGRAFIA.

4TA20162DUED
PREGUNTAS:
1) Haga usted un análisis e interpretación sobre la Ley de las XII Tablas
Romanas y citar ejemplos. (4 PUNTOS)
Durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho privado tuvo como
fuente única y cierta los usos y las costumbres, la tradición práctica de los
antepasados (mores maiorum).
Fue la tradición, y sólo ella, la que sirvió para trasmitir a las generaciones
venideras los alcances y límites del derecho consuetudinario aplicado en
ese momento de la historia.
Es Pomponio quien relata que en la Época Republicana de Roma (462 a.
de C.) se nombró a un grupo de patricios para que estudien y se ilustren in
situ de las leyes griegas (Derecho Helénicos), pues estas, en dicha época,
eran las más célebres.
La misión encargada no era otra que recoger información para redactar un
código de leyes aplicable a la sociedad romana. Al respecto no debemos
entender que las XII Tablas fueron meras copias; en realidad se
estructuraron con las bases de las leyes griegas para unir y sistematizar
(en cierta manera) los usos y reglas del pueblo romano en un sólo derecho
nacional. Inclusive algunos autores consideran que no pudo existir copia o
referencia alguna de las leyes griegas, pues el derecho romano se
encontraba ya formado, desde siempre, y que lo único que debía hacerse
era escriturarlo y sistematizarlo. Esto último, parece ser, es lo que se fue a
aprehender a Grecia para aplicarlo después en Roma.
Esta búsqueda de legislación extranjera, emprendida por el pueblo romano,
se dio por la sencilla razón que en dicho momento carecían de un sistema
normativo de conductas. No habían leyes. A decir de estos constantes
conflictos, tenemos, verbi gratia, que Sempronio se podía casar con Porcia,
la esposa de Cayo; Cayo podía hacer pastar a su ganado en los verdes
pastos de Ticio y éste último podía causar daño, y hasta matar, a Secundus
sin problema alguno ex post; Paulo cavaba pozos en terreno de Primus
extrayéndole el agua de su propiedad. A esto le podemos agregar que los
patricios se encontraban en constante pugna con los plebeyos, pues los
primeros querían mantener sus privilegios, mientras los segundos
solicitaban un régimen de igualdad. Conforme señala Iglesias, refiriéndose

5TA20162DUED
a los plebeyos, "(...) estos querían que se provea a la redacción de un
código común (...) aspiración esta que se ve colmada con la 1ex
Tabularum". En sí las Doce Tablas representan el deseo de obtener un
código escrito y público que los magistrados deban respetar y no puedan
alterar a voluntad en contra de los litigantes plebeyos.
Es recién con ésta codificación que los patricios y los plebeyos tuvieron
conciencia de la unidad del Estado Romano. Todo esto originó --dentro del
conflicto de intereses de los romanos-- que recurrieran en búsqueda de
leyes (o de sistemas) que regulen sus relaciones vivenciales. Era de
necesidad extrema.
En tal sentido, tras la larga y empeñada lucha a la que agregamos las
diferencias existentes, los patricios aceptaron de los plebeyos la iniciación
de un cuerpo legal igual y uniforme para todos los romanos. En razón de
ello se inició el estudio de las leyes griegas. Y fue así.
Llegados a la ciudad, los tres enviados romanos buscaron a quien los
oriente en la construcción de leyes propias. Se dice, pero esto no es del
todo afirmativo, que estos emisarios --lógicamente por órdenes--
requirieron un sinnúmero de leyes, pero el genio de los griegos recomendó
bases generales (breves, precisas y de mucha rigurosidad) que eran
suficientes para normar cualquier relación jurídica existente o por regular
(Derecho de normación directo y derecho de previsión).
Luego de un largo año de tenaz investigación regresaron trayendo las leyes
griegas.
Para esto se suspendieron todas las magistraturas. Se designaron a diez
hombres (DECEMVIRI, del latín decem: diez y vir: hombre). Estos
decemviris eran patricios que tenían la calidad de magistrados
extraordinarios con encargo legislativo, quienes en el primer año
redactaron una decena de leyes, que fueron aprobadas inmediatamente
por el Senado. Un año después (i.e. 451 a. de C), y como consecuencia de
que las diez primeras leyes parecieron insuficientes, se eligen otros dos viri
(ahora plebeyos), que publicaron las dos últimas tablas. De allí el nombre
típico de ésta, Ley de las Doce Tablas.
Las Doce Tablas se escribieron, o mejor dicho se esculpieron o grabaron,
en el año 450 a. de C., en unas tablas de bronce, marfil y roble. Luego

6TA20162DUED
fueron colocadas en el Foro o Tribuna de los Oradores y frente a la Curia.
Posteriormente en la plaza con el objeto de que sean conocidas
públicamente por todos.
Hecha la publicación se produjo una discusión en el foro acerca de los
límites y alcance de las mismas. Esto derivó en que, para solucionar el
conflicto que se originaba por la interpretación de las mismas, se tuviera
que recurrir a la Ley de los Prudentes. Además tenía muchas disposiciones
no muy concisas o no del todo claras que, dando lugar a lagunas legales,
eran necesario interpretar para suplir dicho vacío. Esta interpretación era
realizada por el Colegio de Pontífices.
Así se dice, y se dice bien, que el Ius Civilis nace propiamente de la
disputatio y no sólo esto, pues --ab esentia-- el Derecho en general surge
de la misma.
Es interesante señalar que en el año 396 antes de Cristo estas Tablas se
perdieron en el incendio Gálico y su contenido se salvó pues los niños de
esa época las aprendían cantando en las escuelas.
La Ley de las XII Tablas reglamentó el Derecho Privado y el Derecho
Público. Además, es de mencionar que los romanos la consideraron la Ley
por excelencia pues fue el molde para las demás legislaciones posteriores.
Estaba compuesta de preceptos jurídicos y también funerarios.
La Ley en análisis tuvo rigor hasta la época de Justiniano y es gracias a los
estudios realizados de la misma, hoy en día, con fragmentos de las XII
Tablas, pues es un documento que no se posee en la actualidad. En este
orden de ideas podemos decir que sólo conocemos a esta ley por citas,
referencias y comentarios de autores posteriores; sin embargo muchas de
las citas no siempre son muy exactas.
La Ley de las XII Tablas no fue derogada, sólo superada por el derecho
posterior. Esto se da ya que los romanos, como tradición jurídica,
superponían lo nuevo a lo antiguo sin desautorizar lo anterior, pues
tomaban en consideración lo que provenía de los fundadores del derecho
(auctoritas iura condentium).
CARACTERISTICAS
La Ley de las XII Tablas presenta como elementos de particularidad los
siguientes:

7TA20162DUED
- Primera codificación compuesta por leyes escritas.
- Sistematización del derecho consuetudinario existente en Roma.
- Tenía un corte casuístico como toda ley antigua.
- Prohibió a los magistrados dar leyes contra algún particular.
- No fue derogada, se mantuvo como fuente viviente de derecho.
- Legislaba numerosas materias como daños, familia, penal, constitucional,
procesal, entre otras.
VIGENCIA DE LA LEY DE LAS XII TABLAS EN EL CODIGO CIVIL
TABLA IV
4.- Una mujer conocida por su indiscutida honestidad dio a luz en el
undécimo mes de la muerte de su marido; y se originó cuestión respecto la
concepción, que se reputó posterior a la muerte de aquel; pues los
decenviros establecieron que los partos legales debían tener lugar dentro
del décimo mes; no, del undécimo.
Art. 361o.- El hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución tiene por padre al marido.
IN COMENTO: Estas normas contienen la famosa presunción de
paternidad pater is quem iustas nuptias demostrant, es decir se tiene por
padre del menor al marido de la madre. Además sobre la misma recae la
otra presunción que es la omni meliore moment que refiere respecto al hijo
que nace luego de los 121 días del matrimonio y dentro de los 300 días de
su disolución o anulación debe ser siempre matrimonial pues, aplicando la
segunda presunción, a la ley no le importa la exactitud ni siquiera
aproximada del acontecer biológico de la fecundación. La ley contempla
una etapa de concepción determinada.
TABLA V
1.- Pues quisieron los antiguos que las mujeres aún después de su mayoría
de edad queden en tutela, excepto las vírgenes vestales a quienes los
antiguos declararon libres y así también fue establecido por la ley de las XII
Tablas.
Art. 424o.- Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e
hijas mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito una
profesión u oficio, y de las hijas solteras que no se encuentren en aptitud
de atender a su subsistencia.

8TA20162DUED
IN COMENTO: Como vemos, el derecho de proyección familiar de la hija-
mujer se remonta a los albores del Derecho Romano; en el cual, como
también en el vigente, se respeta la protección de la hija que adquirida su
mayoridad (en cuanto a edad biológica) pero que no sean suficientes para
atender sus quehaceres personales, seguirán bajo el poder del padre hasta
que así se determine en relación a su condición propia. En razón a las
vírgenes vestales, debemos determinar que eran aquellas hijas ofrecidas a
los dioses como esposas.
TABLA VII
5.- Si proceden a un juicio arbitral ...(?) De la disputa verbal, ha nacido la
controversia define que, según las XII Tablas, se resuelve por tres árbitros.
Art. 1906o.- Las partes pueden obligarse a un pacto principal o una
estipulación accesoria, a celebrarse en el futuro un compromiso arbitral. En
tal caso, no se requiere la designación de árbitros. Es obligatorio fijar la
extensión de la materia a que habrá de referirse el arbitraje. (...)
Art. 1909o.- Por el compromiso arbitral dos o más partes convienen que
una controversia determinada, materia o no de un juicio, sea resuelta por
un tercero o terceros a quienes designan y a cuya jurisdicción y decisión se
someten.
(El Título XI referido a la Cláusula compromisoria y compromiso arbitral fue
derogado según la Primera Disposición Final del Decreto Ley No 25935,
Ley General de Arbitraje, la misma que fue derogada por la Ley 26572,
Nueva Ley General de Arbitraje del 5/1/1996).
IN COMENTO: El compromiso arbitral así como la cláusula compromisoria
arbitral contemplados actualmente en nuestra legislación son actos
jurídicos plurilaterales, en los cuales se decide no acudir a la vía judicial
sino que sean resueltos de motu propio, previa designación de las partes
en conflicto, por una tercera persona denominada árbitro (o amigables
componedores) el cual resolverá mediante el llamado laudo arbitral, acto
resolutivo que cuenta con los mismos efectos y características que una
sentencia judicial.
9.- Lo que dice el pretor la ley de las XII Tablas quiso también que se
hiciera: para que se recortasen las ramas de los árboles a más altura de
quince pies; lo que se dispuso para que la sombra del árbol no perjudicase

9TA20162DUED
al predio vecino. Si por el viento hubiera sido inclinado sobre tu fundo un
árbol del fundo del vecino, con razón puedes reclamar por la ley de las XII
Tablas que sea quitado.
Art. 967o.- Todo propietario puede cortar las ramas de los árboles que se
extiendan sobre el predio y las raíces que lo invaden. Cuando sea
necesario, podrá recurrir a la autoridad municipal o judicial para el ejercicio
de estos derechos.
IN COMENTO: Aclaremos. La ley de las Doce Tablas en concordancia con
el Código Civil Peruano de 1936 establecía una posibilidad para in favor del
propietario hacer respetar su derecho. Esto es, la primera faculta a realizar
sólo un reclamo mientras que la segunda (el Cc. del 36) establecía que el
propietario "puede exigir" que se corten las ramas y raíces que perjudican
su predio. El Código Civil actual, por el contrario, ab directum otorga el
derecho de "cortar" las ramas de los árboles vecinos cuando estos se
extiendan sobre su predio.
TABLA VIII
2.- Mutilado un miembro, si no hay transacción, impóngasele al autor de la
pena del Talión.
Art. 1306o.- Se puede transigir sobre la responsabilidad civil que provenga
de delito.
IN COMENTO: Básicamente esta disposición que tiene como precedentes
diferentes Código Civiles como el Español, Francés, Brasilero, Chileno,
Dominicano, se sustentan, al igual que la ley de las XII Tablas, en señalar
como objetivo principal que la acción penal o cualquiera otra de origen
público no puede ser materia de transacción.
5.- Si se dijera que un cuadrúpedo había causado daño, derívase una
acción de la ley de las XII Tablas que quiso que se diese lo que causó, esto
es, el animal que hizo el daño, o que se ofreciese el importe del perjuicio.
Art. 1979o.- El dueño de un animal o aquel que lo tiene a su cuidado debe
reparar el daño que éste cause, aunque se haya perdido o extraviado, a no
ser que pruebe que el evento tuvo lugar por obra o causa de tercero.
IN COMENTO: Esta norma si la analizamos objetivamente y de acuerdo a
nuestra realidad social podemos determinar que está totalmente
desactualizada. Es más, su objetivo que no es otro sindicar como

10TA20162DUED
responsable al dueño del animal (responsabilidad objetiva especial) de
manera tal que siempre se cuente con una persona que garantice el
damnum causado por su animal. Esto puede ser muy bien normado
mediante el artículo 1970o del Código Civil, ya que se trata de una variante
de la responsabilidad objetiva. En el Derecho Humano, como en el actual,
la naturaleza jurídica de un animal es la de ser un bien semoviente
ultrarriesgoso por tanto, no sobre éste sino sobre la persona relacionada
con el animal recaerá una responsabilidad noxal.
16.- La ley de las XII Tablas (Atinia?) prohíbe usucapir la (cosa) robada.
Art. 951o.- La adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la
posesión continua, pacífica y pública como propietario durante dos años si
hay buena fe, y cuatro si no la hay.
IN COMENTO: Siempre ha sido una inquietud del hombre determinar
cuando puede ser considerado dueño de una cosa por el simple transcurso
del tiempo. En relación a las legislaciones en análisis podemos observar
que se pone un límite cuando la cosa o el bien proviene de un acto doloso
o ha sido adquirido mediante la utilización de la mala fe. In re, en Roma se
prohibía mientras que en nuestra ley se admite. Al respecto de éste último
supuesto debemos comentar que el ladrón carece de una posesión legítima
pero jurídicamente es poseedor, por lo tanto puede adquirir por usucapion.
Algunos Códigos como el italiano, portugués, mejicano y boliviano limitan
esta figura, es decir, excluye la posibilidad de adquirir cuando está de por
medio un delito. Lucrecia Maish Von Humbolt compartió dicha posición en
su ponencia pero no fue admitida o conservada por la Comisión Revisora.
17.- Prohibieron la ley de las XII Tablas cobrar interés mayor del uncial.
Mientras que por la ley los ladrones fueron condenados al doble; los
usureros lo fueron al cuádruple.
Art. 1243o.- La tasa máxima de interés convencional compensatorio o
moratorio, es fijada por el Banco Central de la Reserva del Perú.
Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la
imputación al capital, a voluntad del deudor.
Art. 1244o.- La tasa del interés legal es fijado por el Banco Central de la
Reserva del Perú.

11TA20162DUED
IN COMENTO: El problema de los intereses por las deudas contraídas más
que uno de naturaleza legal es uno de naturaleza natural. Así podemos
decir que el interés, conocido como la ganancia o precio del dinero, ha
contado y cuenta actualmente con un marco adecuado para su regulación y
evitando que impere la usura.
19.- Debe saberse que en el crimen suspecti (acusación relativa a los
tutores) se deriva de las XII Tablas. Si los tutores hurtaron una cosa al
pupilo veamos: estará cada uno obligado in solidum por la acción que por
el duplo establece la ley de las XII Tablas contra el tutor?.
Art. 554o.- Será removido de la tutela:
Inc. 2.- El que cause perjuicio al menor en su persona o intereses.
IN COMENTO: Como sabemos la tutela es una institución del derecho. Su
antigüedad es de innecesaria mención. Lo que pueda es mencionar que la
regulación de la misma siempre ha estado orientada, como su propia
esencia lo dice, a la protección del menor. En las normas sub examine --y
esto con mayor razón-- se quiere limitar los abusos por parte del tutor
respecto del pupilo frente a actos desleales y/o perjudiciales que se puedan
cometer en su contra.
TABLA X
1.- No se entierre ni se creme en la ciudad ningún cadáver.
5.- No se recojan los restos de un muerto para hacerles nuevos funerales,
salvo en caso de muerte en guerra o en tierra extraña.
Art. 13o.- A falta de declaración hecha en vida, corresponde al cónyuge del
difunto, a sus descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y
en este orden, decidir sobre la necropsia, la incineración y la sepultura sin
perjuicio de las normas de orden público pertinentes.
IN COMENTO: El cadáver es considerado desde el punto de vista jurídica
como un objeto de derecho. Es decir que sobre él van a recaer un conjunto
de reglas legales y efectos normativos que van a determinar una relación
de los parientes del difunto y la sociedad. Así, en el caso específico se da
como ratio iuris el hecho que el modo de entierro (denominación del vulgo)
debe ser adecuada al orden público y, como menciona Marcial RUBIO, no
debe afectar tampoco las buenas costumbres.

12TA20162DUED
TABLA XII
2.- Si el esclavo robó o causó daño. Los delitos de los hijos de familia y de
los esclavos, como el hurto e injuria dieron origen a las acciones noxales
cuyo objeto es permitir al padre o señor optar entre el pago de la
estimación del perjuicio o la entrega de los hijos y esclavos (abandono
noxal), porque era inicuo que la maldad de unos causare perjuicio no sólo a
sí mismo, sino también a sus padres y dueños. Las acciones noxales han
sido establecidas por las leyes o por el edicto. Por las leyes como la de
hurto establecida por la ley de las XII Tablas.
Art. 1976o.- No hay responsabilidad por el daño causado por persona
incapaz que haya actuado sin discernimiento, en cuyo caso responde el
represente legal.
Art. 1981o.- Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño
causado por éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o
en cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y autor indirecto
están sujetos a responsabilidad solidaria.
IN COMENTO: Aquí vemos otro caso de responsabilidad derivada. No
responde el agente del daño sino su representante o superior laboral. Son
dos casos típicamente señalados en las leyes en análisis pues el esclavo y
los hijos de familia carecían de responsabilidad directa; ésta la asumía
indirectamente el pater. La responsabilidad que se da es consecuencia de
la culpa in vigilando, respecto de la persona incapaz y culpa in el igendum
o responsabilidad vicaria respecto de aquel que tiene bajo sus órdenes a
otra persona.

13TA20162DUED
2) Como definen los romanos la usucapión, que características tenía y
haga un análisis comparativo con el Código Civil actual, señale un
ejemplo.(4 PUNTOS)

LA USUCAPIÓN
La usucapión es la adquisición del dominio por continuar en la posesión
durante el tiempo determinado por la Ley. Es una forma de adquirir el
dominio consistente en la obtención de un derecho por el transcurso del
tiempo, por el uso de una cosa en forma constante e ininterrumpida. Se
trata de la prescripción adquisitiva de dominio por contraposición a la
prescripción liberatoria o extintiva por el cual por el transcurso del tiempo
se extinguen las obligaciones.
Históricamente en el Derecho Romano se daba la usucapión y la
prescripción, la usucapión se producía a los un año respecto de las cosas
muebles, y a los dos de los inmuebles que estuvieran en el suelo itálico. La
prescripción, por el contrario demandaba una ocupación de diez años entre
presentes y veinte entre ausentes, y siempre que se tratara de inmuebles
en las provincias romanas.
Es posible conceptualizar a la usucapión, como el derecho por el cual, el
poseedor de una cosa, adquiere la propiedad de ella por la continuación de
la posesión, durante el tiempo fijado por la ley, posterior a los trámites
judiciales encaminados a su efectivización
En general son susceptibles de usucapión tanto las cosas muebles como
las inmuebles que no estén afectados de inalienabilidad (inenajenabilidad).
Es de aplicación las reglas de la usucapión a todos los bienes que se
encuentren dentro del comercio.
No se pueden usucapir las tierras del dominio privado del Estado y de los
Entes autónomos del derecho público. El art. 1904 establece: “Los
inmuebles del dominio privado del Estado y de propiedad pública o privada
de las Municipalidades no pueden adquirirse por prescripción”.
Usucapión es sinónimo de prescripción adquisitiva (que no extintiva). Es la
adquisición del dominio o de un Derecho real a consecuencia de la
posesión continua en concepto de dueño por todo el tiempo determinado
por la ley.

14TA20162DUED
No todos los derechos reales se pueden adquirir por usucapión, sino que
sólo se podrán adquirir por usucapión los derechos reales de goce
(el usufructo, el derecho de uso y habitación, la superficie, etc.).
La usucapión en otras épocas tenía mucha importancia porque era una
manera de consolidar una posesión. Había muchos poseedores que no
tenían el título de propietario y el derecho se inventó esta figura para que
cuando estuviesen poseyendo en concepto de dueño y continuadamente al
final se podían convertir en propietarios.
La figura, que tenía un gran auge en Derecho romano, ha perdido gran
parte de su empuje. Hoy día raras veces se aplica, sobre todo en
inmuebles, ya que hay una figura, el Registro de la Propiedad, que
realmente convierte en residuales los supuestos de usucapión. ¿Puede
haber casos de fincas registradas en el Registro de la finca que necesiten
de la usucapión? Podría ser, como más adelante veremos.
Muchas veces el titular registral tiene inscrita la finca pero el mero hecho de
inscribirla no lo convierte en propietario, ahí es donde puede hacer uso de
la usucapión.
- Características de la usucapión
Se caracteriza la usucapión por lo siguiente: es imprescindible la posesión;
en segundo lugar, y derivado de lo anterior, sólo se pueden usucapir la
propiedad y derechos reales de goce, ya que sólo ellos son susceptibles de
usucapión; en tercer lugar produce dos fenómenos de la propiedad,
adquisición de la propiedad y simultáneamente pérdida de la propiedad por
el anterior titular.
 Es el modo más antiguo para adquirir la propiedad por derecho civil.
 Solo podía ser realizado por los ciudadanos romanos.
 La cosa que iba a ser transmitida en propiedad debía ser res mancipi.
 La mancipatio, más que un modo para transmitir la propiedad, es un
negocio jurídico per aes libram, que sirve para crear diversos Derechos
subjetivos y obligarse.
 Se denomina per aes libram, porque se realizaba en presencia de un
funcionario, llamado libripens, provisto de una balanza, en la que se

15TA20162DUED
pesaban, real o simbólicamente las cosas, y premunido de un asta o lanza
símbolo del dominio quiritario.
 Es un negocio jurídico, regido por formas sacramentales de ineludible
cumplimiento y seguido por la nuncupatio que eran las expresiones
verbales constitutivas del Derecho o de la obligación.

3) Haga un análisis comparativo del derecho y nuestra legislación civil


vigente respecto al incumplimiento de las obligaciones. (4 PUNTOS)

Concepto
El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la
investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y
diferencias entre los distintos sistemas jurídicos en el mundo.
El Derecho Comparado tiene como objeto la confrontación de los sistemas
jurídicos de diversos países, para determinar lo que hay de común y diferencial
entre ellos y determinar sus causas. Consiste en la aplicación del método
comparativo para efectuar estudios comparativos también de la legislación, de
la jurisprudencia, de las ejecutorias o de la costumbre jurídica.
El Derecho Comparado precisa lo siguiente: como su nombre lo indica, esta
disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas
jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas
comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen
conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y criterios
para su perfeccionamiento y reforma.
Es decir, el estudio del Derecho Comparado no sólo puede referirse al estudio
comparativo de las legislaciones sino también al estudio comparativo de la
jurisprudencia, las ejecutorias, las instituciones jurídicas y la costumbre jurídica.
CODIGO CIVIL DECRETO LEGISLATIVO Nº 295 Promulgado: 24.07.84
Publicado: 25.07.84 Vigencia: 14.11.84 “Al texto de cada artículo del Código
Civil se ha incluido una sumilla conforme a lo dispuesto en el Artículo Único de
la Ley Nº 25362, norma que autoriza al Poder Ejecutivo para que en las
ediciones oficiales de los Códigos Penal, Civil, Procesal Penal, de Ejecución
Penal y del Medio Ambiente se incluyan las sumillas correspondientes a cada
artículo, publicado el 13 de diciembre de 1991.” Estas sumillas son de carácter

16TA20162DUED
referencial. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: Que la Ley
Nº 23403 creó la Comisión Revisora del Proyecto de Código Civil preparado
por la Comisión establecida mediante Decreto Supremo Nº 95 de 1 de marzo
de 1965, y, al mismo tiempo, facultó al Poder Ejecutivo para que, dentro del
presente período constitucional y mediante Decreto Legislativo, promulgue el
nuevo Código Civil, con cargo de fijar la fecha en que éste debe entrar en
vigencia; Que el artículo 2 de la Ley Nº 23756 dispuso, con la finalidad
expresada en su artículo 1, que el nuevo Código Civil podrá ampliar, modificar
o derogar disposiciones de códigos u otras leyes diferentes al Código Civil de
1936, en los términos del Proyecto que apruebe la Comisión Revisora creada
por la Ley Nº 23403; Que la mencionada Comisión Revisora ha presentado,
para su promulgación, el Proyecto del nuevo CÓDIGO CIVIL, aprobado por ella
de conformidad con la Ley Nº 23403 y el artículo 2 de la Ley Nº 23756; De
conformidad con los artículos 188 y 211, inciso 10, de la Constitución Política
del Perú; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo de dar
cuenta al Congreso; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: Artículo 1.-
Promúlgase el CÓDIGO CIVIL aprobado por la Comisión Revisora creada por
la Ley Nº 23403, según el texto adjunto, que consta de 2,132 artículos
distribuidos en doce partes, como sigue: TITULO PRELIMINAR : Artículo I a X;
LIBRO I: Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139; LIBRO II: Acto
Jurídico: Artículos 140 a 232; LIBRO III: Derecho de Familia: Artículos 233 a
659; LIBRO IV: Derecho de Sucesiones: Artículos 660 a 880; LIBRO V:
Derechos Reales: Artículos 881 a 1131; LIBRO VI: Las Obligaciones: Artículos
1132 a 1350; LIBRO VII: Fuente de las Obligaciones: Artículos 1351 a 1988;
LIBRO VIII: Prescripción y Caducidad: Artículos 1989 a 2007; LIBRO IX:
Registros Públicos: Artículos 2008 a 2045; LIBRO X: Derecho Internacional
Privado: Artículos 2046 a 2111; TITULO FINAL: Artículos 2112 a 2122. Artículo
2.- El nuevo Código Civil entrará en vigencia el 14 de noviembre de 1984. POR
TANTO: Mando se publique y cumpla y se dé cuenta al Congreso. Dado en la
Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio de 1984.
FERNANDO BELAUNDE TERRY Presidente Constitucional de la República
MAX ARIAS SCHREIBER PEZET Ministro de Justicia ---------------------------------

17TA20162DUED
NOTA: El texto del Código Civil, correspondiente al presente Decreto
Legislativo, aparecerá publicado en fecha próxima por partes, en una Separata
Especial.

4) De los delitos que se conocían en el derecho romano, estudia dos de


ellos y realiza un análisis comparativo con nuestro Código Penal,
estableciendo las diferencias y semejanzas entre ellos.(4 PUNTOS)

- Delitos públicos en Derecho romano


Los delitos públicos eran actos ilícitos que se consideraban lesivos del interés
de la comunidad, y las penas corporales (muerte, exilio, mutilación, trabajos
forzados, etc.) o pecuniarios, no se imponían por principio a favor de sus
víctimas. Son delitos que podían dar lugar a una acusación pública y se
perseguían mediante un procedimiento especial, el procedimiento criminal,
que se sustancia ante tribunales especiales, esto es, los tribunales represivos
(de publicisiudicii, D. 48, 1, 48, 2).

- Delitos privados romanos


Los delitos privados eran aquéllos que hacen surgir una obligación, en el
estricto sentido del término, entre el autor de acto ilícito y la víctima, en virtud
de la cual, esta última puede pretender el pago de una suma de dinero como
pena, y el autor está constreñido a pagarla. Así, en los delitos privados sólo
se tiene en cuenta el interés privado lesionado, y la pena se establecía
exclusivamente en provecho de la víctima, la cual persigue el pago de ésta
mediante una acción privada en un juicio civil, como cualquier otro crédito.

- De delitos privados a delitos públicos


Ahora bien, cuando el Estado se mostró interesado y tuvo el poder suficiente
para ello, comenzó a perseguir y reprimir directamente, no sólo aquellos
delitos que atentaban contra su soberanía (traición, conjura, etc.), sino
también aquellos otros que afectaban al ámbito privado (homicidio, hurto,
injuria, etc.), elevando así los delitos privados a la categoría de delitos
públicos. Así hacen los Estados modernos, y así procedió el Estado romano,

18TA20162DUED
admitiendo paulatinamente la acción pública para algunos delitos que siempre
había considerado como privados.

5) Realiza un estudio de las acciones hereditarias de nuestra legislación


vigente y establece cuales tiene su origen en el derecho romano,
comenta. (4 PUNTOS).

SUCESIÓN
Sucesión deriva del latín succesio y significa "entrar una persona o cosa en
lugar de otra" otros autores dicen que el termino sucesión deriva de succesio
"acción de suceder". Es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones
que constituye la herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el
momento de la muerte de una persona.Para savigny sucesión es "el cambio
subjetivo en una relación de derecho "en este concepto se comprende tanto a
la sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una persona
sustituye a otra en un derecho.

SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES


SUCESIÓN EN LA PERSONA
En la sucesión en la persona hay confusión de patrimonios del causante y del
sucesor, porque se basa en la teoría patrimonio-personalidad, generando la
responsabilidad ultra vires hereditatis (el heredero sucesor debe pagar las
deudas del causante con su patrimonio) en el sucesor.

SUCESIÓN EN LOS BIENES


En la sucesión en los bienes no hay confusión de patrimonios, es decir el
sucesor paga las deudas del causante con los bienes dejados y hasta donde
alcance, jamás pagara con el sucesor no subentra por lo tanto el continuador
de la personalidad en la relación jurídica del causante. Permanece ajeno a ella,
una vez liquidadas las cargas, recibe los bienes relictos (sobrantes).

19TA20162DUED
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
PERSONALES.- Son los sucesores o herederos, que pueden ser llamados por
ley (herederos forzosos) o aquellos que el causante ha designado antes de su
muerte, a estos herederos se llama causa-habientes, eje: hijos o conviviente.
REALES.- Es la herencia o patrimonio que se transmite del causante; la masa
o conjunto de bienes objeto de la sucesión (activo o pasivo).el heredero
adquiere el patrimonio del causante tal cual está al momento del fallecimiento
de este ultimo.
FORMALES.- Es el vínculo que une al causante y al sucesor a través de la ley,
contrato o testamento. Están constituidos por: Apertura de la sucesión,
vocación del sucesor y la capacidad de este para poder ser declarado
heredero.
NECESARIOS.- Causante es la persona fallecida es importante porque sin ella
no hay transmisión sucesoria.

CLASES DE SUCESIÓN:
POR LA FUENTE DE SU LLAMAMIENTO: Muy conocida es la clasificación de
la sucesión atendiendo a la fuente de llamamiento. Si se origina en la ley recibe
el nombre de sucesión legal; si proviene del testamento se la denomina
sucesión testamentaria y cuando procede del acuerdo de dos o más voluntades
se la llama sucesión contractual o contratos de sucesión futura, de esta
clasificación provienen las clases de herederos: .Legales .Testamentarios
.Contractuales

SUCESIÓN LEGAL: Llamada también intestada. Transmisión de todos los


derechos y obligaciones del causante a favor de parientes, por el solo mandato
de la ley sin que para ello medie la voluntad del difundo.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Aquella en que la vocación sucesoria es


determinada por la voluntad del causante, manteniendo siempre el respeto a la
legítima

20TA20162DUED
SUCESIÓN CONTRACTUAL: Acuerdo de voluntades por el cual una persona
se obliga a transmitir a otra, a su fallecimiento, parte de su patrimonio o la
totalidad de este, si no tiene herederos forzosos.

SUCESION TESTAMENTARIA
EL TESTAMENTO: En el testamento si dispone a quién debe pasar su
patrimonio, éste pasa al tercero a quien el causante designó como sucesor, al
que instituyó por testamento, a diferencia de caso en que no hay testamento en
que inevitablemente la mayor parte de la herencia pasa a los herederos
forzosos y sólo la parte de libre disposición puede ser deferida a la persona
designada por el testador.
La ley defiende pues, la parte que pasa a los herederos forzosos., el causante
tiene libre disposición sobre el total de los bienes, lo que indica que el Código
concilia el principio de la libre disposición con el de la herencia deferida por ley,
la herencia de libre disposición limitada en la primera hipótesis con la
disposición total en la segunda, que se defiere únicamente por actos de
voluntad, sucesión testamentaria, que es lo que vamos a estudiar.
No hay otras formas de deferir la herencia sino por ley o por testamento; no se
le puede deferir por otro acto jurídico como el contrato por ejemplo, porque el
Código excluye esta posibilidad en el artículo 1338 cuando dice:
"Se prohíbe todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha
fallecido o cuyo fallecimiento se ignora" [Art. 1405 del C.C. de 1984].
El Código peruano como todos los Códigos modernos dijimos, concilia los dos
principios: el de la sucesión legal y el de la libre disposición.
Ahora bien, por un acto de la voluntad del testador, en nuestros días, se puede
deferir la herencia a un tercero. Anteriormente en el Derecho Romano sólo
existía la herencia legal, basada en relaciones familiares, pues los vínculos de
sangre creaban la herencia y no se consentía que el causante la diera a otro
que no estuviera relacionado por vínculos de sangre. Pero más tarde se
establece el principio de que debía respetarse la voluntad del causante y
permitir que dispusiera libremente de sus bienes. Ya desde las Siete Partidas
se consideraban ambos principios, que son los consolidados también, en el
Código Civil peruano.

21TA20162DUED
FORMALIDADES DEL TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA
Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura pública son:
1.- Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el
testador, el notario y dos testigos hábiles.
2.- Que el testador exprese por si mismo su voluntad, dictando su testamento al
notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe
contener.
3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de
escrituras públicas.
4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los
testigos y el notario.
5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador
o el testigo testamentario que este elija.
6.- Que durante la lectura, al fin de cada clausula, se verifique, viendo y oyendo
al testador, si lo contenido en ella es la expresión de su voluntad.
7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura,
pueda hacer el testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.
8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo
acto.
PERSONAS IMPEDIDAS DE SER TESTIGOS TESTAMENTARIOS
1.- Los que son incapaces de otorgar testamento.
2.- Los sordos, los ciegos y los mudos.
3.- Los analfabetos.
4.- Los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus
cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos.
5.- Los que tienen con el testador los vínculos de relación familiar indicados en
el inciso anterior.
6.- Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su crédito sino con
la declaración testamentaria.
7.- El cónyuge y los parientes del notario, dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, y los dependientes del notario o de
otros notarios.
8.- Los cónyuges en un mismo testamento.

22TA20162DUED
LEGADOS
Facultad de disponer por legado
El testador puede disponer como acto de liberalidad y a titulo de legado, de uno
o más de sus bienes, o de una parte de ellos, dentro de su facultad de libre
disposición.

ALBACEAS
Nombramiento de albacea: El testador puede encomendar a una o varias
personas, a quienes se denomina albaceas o ejecutores testamentarios, el
cumplimiento de sus disposiciones de última voluntad.

Formalidad del nombramiento


El nombramiento de albacea debe constar en testamento.

Pluralidad de albaceas
Cuando hay varios albaceas testamentarios nombrados para que ejerzan el
cargo conjuntamente, vale lo que todos hagan o lo que haga uno de ellos
autorizado por los demás. En caso de desacuerdo vale lo que decide la
mayoría.

Ejercicio concurrente o sucesivo del albacea


Si el testador no dispone que los albaceas actúen conjuntamente, ni les
atribuye funciones especificas a cada uno de ellos, desempeñaran el cargo
sucesivamente, unos a falta de otros, en el orden en que se les ha designado.

Albaceazgo por personas jurídicas


Pueden ser albaceas las personas jurídicas autorizadas por ley o por su
estatuto.

Excusa y renuncia del albacea


El albacea puede excusarse de aceptar el cargo, pero si lo hubiera aceptado,
no podrá renunciarlo sino por justa causa, a juicio del juez.

23TA20162DUED
Plazo para aceptación del cargo
Mientras el albacea no acepte el cargo o no se excuse, el juez al que
corresponda conocer de la sucesión, a solicitud de parte interesada, le señalara
un plazo prudencial para la aceptación, transcurrido el cual se tendrá por
rehusado.

Obligaciones del albacea


Son obligaciones del albacea:
1.- Atender a la inhumación del cadáver del testador o a su incineración si este
lo hubiera dispuesto asi.
2.- Ejercitar las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de los
bienes hereditarios.
3.- Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, con
citación de los herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga
conocimiento.
4.- Administrar los bienes de la herencia que no hayan sido adjudicados por el
testador, hasta que sean entregados a los herederos o legatarios, salvo
disposición diversa del testador.
5. Pagar las deudas y cargas de la herencia, con conocimiento de los
herederos.
6.- Pagar o entregar los legados.
7.- Vender los bienes hereditarios con autorización expresa del testador, o de
los herederos, o del juez, en cuanto sea indispensable para pagar las deudas
de la herencia y los legados.
8.- Procurar la división y partición de la herencia.
9.- Cumplir los encargos especiales del testador.
10.- Sostener la validez del testamento en el juicio de impugnación que se
promueva, sin perjuicio del apersonamiento que, en tal caso, corresponde a los
herederos.

24TA20162DUED
SUCESIÓN INTESTADA
Esta figura se manifiesta cuando una persona fallece sin dejar un testamento y
los bienes, derechos y obligaciones del causante son transferidos a sus
sucesores. También se le conoce como declaratoria de herederos o sucesión
ab intestato.

Parentesco
Herederos del primer orden: los hijos y demás descendientes;
Del segundo orden, los padres y demás ascendientes;
Del tercer orden, el cónyuge;
Del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos
primeros órdenes indicados anteriormente.

Casos de sucesión intestada


La herencia corresponde a los herederos legales cuando:
1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado
nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara invalida la desheredación.
2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o por
haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal solo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

ORDEN SUCESORIO
Determinación de los herederos a falta de testamento

25TA20162DUED
Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos por partes
iguales. Si alguno de los hijos ha muerto antes que el padre, hay que
diferenciar:
* Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes iguales la
parte que le tocaba a su padre o madre.
* Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los hijos que
viven a la muerte del padre. Si el fallecido estaba casado: a su cónyuge le
corresponde sólo el usufructo de un tercio de la herencia, además, como es
natural, de mitad de los bienes que sean gananciales, porque esos bienes son
por partes iguales del marido y de la mujer, ya en vida de los dos.
Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:
* A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a él.
Si no hay padres pero sí abuelos o ascendientes más lejanos, a éstos. En este
caso al viudo le corresponde el usufructo de la mitad de la herencia
* Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo o viuda
será el único heredero.
* Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a sus
hermanos e hijos de sus hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y si no tiene
hermanos ni tíos, a sus primos carnales.
Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si muere
sin testamento y sin parientes, hereda el Estado o las Comunidades
Autónomas según tienen previsto muchas de ellas.

MASA HEREDITARIA
COLACION: Acto por el cual un heredero forzoso que concurre a la herencia
con otros legitimarios agrega a la masa hereditaria los bienes o el valor de ellos
que ha recibido del causante por título distinto a la herencia (donaciones o
liberalidades) para establecer la parte que a cada heredero le corresponde
recibir como herencia. Ejemplo: El 20 de mayo del 2010, para celebrar un
hecho extraordinario que le colma de alegría, don Mariano Chucas hace un
costoso regalo a cada uno de sus tres hijos: a José le regala un apartamento, a
Fernando, un BMV 520 Deportivo, y a Santiago una oficina en el centro de
Chiclayo. Todos los regalos valorados en s/330,000, todos con valores iguales.

26TA20162DUED
La noche del 15 de junio del 2012 don Lorenzo fallece, instituyendo herederos
de todos sus bienes —una vivienda en propiedad libre de cargas y una cuenta
bancaria con 15.000 — a sus 3 hijos y a su socio, don Ramón, por partes
iguales.

27TA20162DUED
CONCLUSIONES.

El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico de Roma


y actuar como el eslabón de continuidad para que ese pensamiento pasara a la
conciencia jurídica europea suponiendo, sin duda, el segundo gran momento
de expansión del Derecho romano.

A principios del siglo XII se emprendió un estudio de estos textos en Bolonia,


Italia. La difusión del Derecho romano se propagó desde Italia al resto de
Europa a partir del siglo XII.

Con el renacimiento del comercio en Europa y debido a la imposibilidad del


Derecho medieval de satisfacer las necesidades de los cambios de las
condiciones económicas y sociales, el Derecho romano se incorporó a los
sistemas legales de muchos países de la Europa continental y, luego a los
ordenamientos jurídicos de Sudamérica.

28TA20162DUED
BIBLIOGRAFIA

 Libro de Derecho Romano, Jorge Herrero Pons, Francisco Cevasco


Benavides, Ediciones Jurídicas - Lima - Perú
 Guía Didáctica de Derecho Romano - Ciclo II - Abog. Lidia Lucrecia
Marchinares Ramos
 Guía Didáctica de Historia del Derecho - Ciclo II - Abog. María Guizado
Acuña
 Escuela Profesional de Derecho (DUED) Universidad Alas Peruanas
http://dued.uap.edu.pe
 ARGUELLO, Luis Rodolfo, Manual De Derecho Romano. Historia E
Instituciones. Bs. As, Argentina: Astrea, 3ra, 2000.
 BONFANTE, Pedro. Instituciones De Derecho Romano. Madrid, España:
Reus, 1979.
 FERNÁNDEZ BARREIRO, Alejandrino y Paricio, Javier. Fundamentos
De Derecho Privado Romano. Madrid, España: Ceura, 2da, 1993.
 KUNKEL, Wolfgang. Historia Del Derecho Romano. Barcelona, España:
Ariel, 1994.

29TA20162DUED
30TA20162DUED

Você também pode gostar