Você está na página 1de 29

APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Los Vínculos de la Tercera Edad: Relación Entre Apego, Bienestar y Relación con los Hijos en

Personas Envejecientes

Desirée M. Romero

Universidad Iberoamericana

Nota de autor:

Este estudio ha sido realizado para la materia de Proyecto Final.

La Correspondencia relativa a este artículo debe dirigirse a Desirée Romero

al correo: Desiromero0594@gmail.com
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Resumen

El presente estudio trata de ver la relación entre apego, bienestar psicológico y relación

con los hijos en personas envejecientes. Cuarenta y siete envejecientes de diversas instituciones

de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana participaron en este estudio. Los

participantes llenaron las escalas de Experience in Close Relationships Revised Scale (ECR-R)

( Zambrano et al., 2009) , Las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz et al., 2006) y el

Family APGAR (Smilkstein, 1978) . Se realizaron correlaciones con las variables de ansiedad,

evitación, auto-aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la

vida, crecimiento personal y relación con los hijos. Se encontró una correlación positiva y

significativa entre dominio del entorno y autonomía, ansiedad y autonomía, evitación y

autonomía, evitación y auto-aceptación, evitación y propósito de vida, ansiedad y auto-

aceptación, ansiedad y propósito de vida ansiedad y crecimiento personal. También se encontró

una correlación negativa y significativa entre autonomía y relación con los hijos. Estos resultados

sugieren que las personas con apego seguro muestran mejor relación con los hijos y las personas

con apego temeroso muestran mayor bienestar.


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Los Vínculos de la Tercera Edad: Correlación Entre Apego, Bienestar y Relación con los Hijos

en Personas Envejecientes

A pesar de que se entiende que el apego inicia en los primeros años de vida y los vínculos

que este produce perduran a través de ella, el apego como concepto no ha sido sujeto de mucho

estudio fuera de las edades infantiles. Sin embargo, recientemente se ha indagado más acerca del

posible significado que conlleva el apego y sus diversos aspectos entre los adultos mayores, ya

que nuevas evidencias apuntan a la idea de que el potencial de experiencias de separación y

pérdida van aumentando a medida que vamos creciendo. (Bradley & Cafferty, 2001).

Según Molina y Meléndez (2007) las personas mientras más envejecen, más van siendo

apartadas por la sociedad, ya que parece existir una percepción errónea de que la vejez es

sinónimo de invalidez e inutilidad. En esa misma línea, los mismos autores apuntan que esta

ideología es utilizada como una de las razones por la que rara vez en República Dominicana se

crean programas en los que se preocupen por el bienestar de los envejecientes. A raíz de la

carencia de este tipo de programas en esta población, se ignoran algunos factores como el

aumento de la longevidad y mayor vulnerabilidad a las enfermedades crónicas de los ancianos lo

que provoca que los hijos adultos sean quienes tomen un rol más activo en la relación con sus

padres como forma de proveer apoyo, ayuda y consejo (Grundy & Henretta, 2006). Asimismo,

otras investigaciones han apuntando a que el apego en la vejez puede tener un impacto sobre el

apoyo social recibido de los ancianos (Zhang, Chen, Ran & Ma, 2016) exhibiendo así la

importancia y las influencias de las figuras de apego en esta etapa de la vida.

Todo lo presentado hasta el momento parece indicar la gran necesidad de información

concreta y científica como forma de seguir entendiendo el fenómeno de la vejez y más en el


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

contexto de República Dominicana. Lo cual nos lleva a realizar esta investigación con el

propósito de observar las posibles correlaciones entre el apego, el bienestar y las relaciones con

los hijos en personas envejecientes.

El Apego

La teoría del apego trata de explicar los patrones de comportamiento en las personas sin

importar su edad (Bowlby, 1988). Esta teoría le da importancia primordial a la función biológica

de los vínculos emocionales entre los individuos. El proceso de inicio y cómo se mantienen está

controlado por el sistema nervioso y este utiliza modelos de relación entre la persona misma y de

la figura de apego (Bowlby, 1988). Asimismo, Bowlby establece que al verse vulnerables y con

necesidad de cuidados las personas asumen ciertas conductas que están destinadas para mantener

la proximidad de la figura de apego. Esto viene sin importar la edad ya que a menudo en la etapa

de la vejez, los envejecientes adoptan conductas similares a los infantes (Bradley & Cafferty,

2010).

La vejez es una etapa de la vida donde hay muchos cambios. Uno de los cambios que más

temen las personas envejecientes, es la pérdida de su figura de apego, que a menudo es la pareja

(Lillyman & Land, 2007) . Luego de la pérdida de la figura de apego, surge otra alternativa que

suele ser un hijo (Evans, 2004). Cicirelli (2010) realizó una investigación la cual buscaba ver los

cambios de figuras de apego en la red de apoyo de envejecientes. El autor concluyó que las

personas envejecientes tienen mayor cantidad de figuras de apego a lo largo de su vida que los

adultos jóvenes. Los envejecientes presentaron una gran variedad de figuras de apego como sus

hijos adultos, hermanos, amigos, sus parejas (vivas o no) y Dios .Sin embargo Van Assche et al.

(2013) expone que las personas envejecientes tienden a tener menos figuras de apego ya que

puede que hayan perdido las que tienen debido a muerte o a limitaciones físicas. Otro elemento
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

que afecta a que los envejecientes tengan menos figuras de apego es que estas personas no

inician nuevas amistades por lo que probablemente las personas que terminen cumpliendo las

funciones de figura de apego para los envejecientes sean los hijos y de manera simbólica sea

alguna deidad religiosa o algún pariente ya fallecido (Van Assche et al., 2013).

A raíz de estas informaciones podemos concluir que la relación con los hijos es

importante para las personas envejecientes ya que a la hora de perder a su pareja el hijo o la hija

suele convertirse en la figura de apego para el padre.

Relación con los Hijos

Cuando se llega a la vejez, los roles se invierten y quien fue un cuidador ahora se

encuentra siendo cuidado por su hijo. Por este motivo, la relación con los hijos cambia de forma

y de significado a una de apoyo. Este apoyo de los hijos adultos se refiere al soporte que

obtienen los padres envejecientes por parte de sus descendientes directos (Schwarz &

Trommsdorff, 2005). Estos cuidados provistos ahora por sus hijos hacia sus padres ancianos,

dependeran mucho de los mismos cuidados que ellos mismos recibieron cuando fueron cuidados

por sus padres (Bowlby, 1988). Esto último parte de la idea de que los sentimientos y conductas

que posee una figura de apego hacia la figura que recibe los cuidados se ve influenciada por las

experiencias personales de la figura de apego (Bowlby, 1988).

Un ejemplo de las influencias de las figuras de apego en sus dependientes es el tipo de

apego que se desarrolla a partir de la interacción y de los cuidados. Es decir, un cuidador que

fomente un apego seguro tiende a proveer cuidados sensibles y responsables que permiten que la

figura necesitada de cuidados (hijos, padres envejecientes, parejas, etc.) resuelva sus problemas y

retos de manera autónoma pero también este le ofrece apoyo y guía si son necesarias (Mikulincer

& Shaver, 2007). No obstante, cuando los cuidadores sobre-utilizan su poder de autoridad
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

(sobreprotección) les cohíbe las actitudes independientes a sus figuras necesitadas de cuidados.

Estas acciones previamente mencionadas, influyen directamente en el estilo de apego personal

que desarrollan las figura necesitada de cuidados a medida que crecen. Lo cual nos parece

revelar que el estilo parental tiene un efecto en el funcionamiento psicológico de las personas.

(Asili & Pinzon, 2003). Incluso la madre es la relación más cercana del infante pero cuando este

crece sigue siendo una de las 5 personas más importantes a lo largo de su vida. (Antonucci,

Akiyama & Takahashi, 2004)

Tener el apoyo de las personas cercanas de la familia (cónyuges, hijos, nietos, hermanos)

ayuda a las personas sobrepasar los momentos difíciles o estresantes. Asimismo, quienes reciben

apoyo de su familia, reportan sentirse motivados a nuevos desafíos, hecho que no ocurre con los

que no cuentan con el apoyo de su familia (Barros & Muñoz, 2001). Las personas que tienen

relaciones cercanas con sus familiares (apego seguro) se sienten más apoyados y seguros para

enfrentar los momentos difíciles. Sin embargo las personas que no reciben el apoyo de sus

familiares se sienten angustiados a la hora de enfrentar estos momentos difíciles (apego

inseguro) (Mikulincer & Shaver, 2007).

Para los envejecientes no solo es importante socializar, sino también tener una red social,

la cual muchas veces está compuesta por los hijos y la pareja. Estas redes sociales se caracterizan

por las funciones que ejecutan como dar apoyo emocional e instrumental, regulación social y

compañía siendo así uno de los factores principales a evaluar a la hora de trabajar con

envejecientes (Zapata, 2001). Teniendo este concepto en claro podemos concluir que la red social

cumple las funciones básicas para el bienestar del individuo.

Bienestar
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

El bienestar es un concepto global que ha sido evaluado a través de los años por varias

medidas, incluyendo felicidad, satisfacción con la vida, depresión, moral, ansiedad y soledad

(Webster, 1997). Sin embargo, parecen existir discrepancias acerca de una definición clara y

concreta de este concepto ya que en muchos casos algunos investigadores tienden a asumir su

significado o reducen su complejidad (Stanley & Cheek, 2003).

Según Diener, Oishi & Lucas (2003) Se define bienestar subjetivo como el análisis

científico de cómo las personas evalúan sus vidas tanto en el presente como durante periodos

más anteriores como el año pasado. No obstante, se entiende que este concepto va más allá del

plano físico y mental y tiende a ser un fenómeno multifactorial. Una evidencia de esto es el

hecho de que existen varios que estudios donde se sugiere que los comportamientos del apego

interactúan de forma compleja con variables como la salud subjetiva y las relaciones actuales

como manera de predecir el bienestar de la persona (Webster, 1997).

En esa misma línea, existe una extensa documentación que apunta a un conexión directa

entre el apego y el bienestar (Kafetsios & Sideridis, 2006). Esto parece manifestarse desde

cuando somos bebés y no nos queremos separar o estar lejos de nuestros cuidador o figura de

apego por el hecho de percibir a la separación de estos como algo que nos hace sentir inseguros

(Bowlby, 1965). Esta inseguridad surge como respuesta a esa necesidad de tener contacto o

proximidad con nuestras figura de apego, pero al no tenerla esta ataca a nuestro bienestar

(Feeney & Noller, 1996). Igualmente, el estilo de apego parece influir en el bienestar y

adaptación de los individuos (Feeney & Noller, 1996). Un ejemplo de esto es que las personas

con apego seguro parecen tener relaciones más cercanas con sus familiares y parejas con mayor

sensación de bienestar en comparación con aquellas personas con un apego inseguro. (Tucker &

Anders, 1988)
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Además del apego, las relaciones sociales y el apoyo percibidos de estas parecen

impactar nuestra percepción de bienestar (Kafetsios & Sideridis, 2006). Un ejemplo de esto es

que las personas teniendo y percibiendo el apoyo intangible de la familia (apoyo social) parece

estar correlacionado positivamente con la felicidad y/o bienestar que las personas tienen

(Schnettler et al. 2015; Vivaldi & Barra, 2012). Sin embargo, en muchos casos y más cuando son

envejecientes, estas relaciones y su apoyo muchas veces vienen por parte de amigos, allegados y

hasta de los propios hijos Esto se pone más en manifiesto cuando se sufre de una enfermedad

mental debilitante como la depresión y se requiere tener la mayor cantidad de apoyo posible

(Gallardo-Peralta, Sánchez-moreno, López y Arias, 2015). ya que se ha ido demostrando que con

el apoyo de los hijos y los amigos puede hacer que los síntomas depresivos disminuyan (Liu,

Gou & Zuo 2014) significativamente (Hung et al. 2016). Otras investigaciones hasta han

sugerido que el apoyo social de la iglesia (Lee, Suk & Kim 2015) y familiares resultó eficiente

para apoyar a las personas de sus síntomas depresivos (Chatters, Taylor, Woodward & Nicklett

2014), disminuir su soledad (Hombrados-Mendieta, García-Martín, Gómez-Jacinto 2013) y

aumentar su calidad de vida (Bélanger et al. 2016), variables que se relacionan con el bienestar

de las personas.

Respecto a lo que concierne la relación entre las variables de las relaciones de los hijos, el

apoyo recibido y el bienestar en adultos mayores, las investigaciones parecen apuntar una

correlación entre las mismas. Según investigaciones como las de Zhang, Chen, Ran & Ma

(2016), que buscaba medir el rol del apoyo de los hijos en el autoestima de los padres y la

relación que hay entre la perspectiva subjetiva del bienestar con el apego en envejecientes,

exponen que hay una relación indirecta entre apego y bienestar por el apoyo de los hijos.
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Igualmente, estos autores encontraron que los envejecientes que presentaban un apego seguro

presentaban mayor bienestar subjetivo.

No obstante, es importante notar que estos conceptos de bienestar y de las relaciones de

apoyo parecen variar según la cultura. Esto último parece ponerse en evidencia en

investigaciones como las de Poulin, Deng, Ingersoll, Witt & Swain (2012) donde se buscaba

analizar dos tipos de apoyo social (familiar y amigos) y el bienestar psicológico de personas

envejecientes de Estados Unidos y China. El estudio encontró que el apoyo familiar tiene más

peso en el bienestar psicológico para los envejecientes chinos mientras que el apoyo de los

amigos tiene más peso en el bienestar psicológico para los envejecientes estadounidenses. Sin

embargo, los investigadores Thanakwang, Ingersoll-Dayton, Soonthorndhada (2012) encontraron

que el apoyo familiar (AF) y el apoyo de los amigos (AA) están relacionados con el bienestar

psicológico, sin embargo AF estaba más relacionado con el bienestar psicológico. Igualmente, AF

y su satisfacción con el mismo parecen relacionarse con el apego seguro mientras que el apego

ansioso ambivalente y el bienestar están inversamente relacionados. Finalmente, el apego

evitativa está relacionado negativamente con la satisfacción del apoyo en pacientes envejecientes

(Kafetsios & Sideridis , 2006).

Teniendo en cuenta que el apego influye con la relación con los hijos y que la relación

con los hijos está relacionado con el bienestar, la presente investigación tiene el objetivo de

buscar la posible relación entre estos tres conceptos, en especial en un grupo de envejecientes de

la ciudad de Santo Domingo. Se tiene el propósito: (a) conocer si, efectivamente el estilo de

apego y la relación con los hijos influye en el bienestar de los participantes. (b) crear conciencia

sobre la importancia de tener una relación cercana con los padres. En esta investigación, se

espera encontrar que las personas con apego seguro tendrán relaciones más cercanas con sus
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

hijos y mayor sentimiento de bienestar mientras que las personas que tengan apegos inseguros

tengan relaciones más distantes con los hijos y menor estado de bienestar.

Este estudio surge como medida de tratar de brindarle más información a la comunidad

científica acerca de estos tres elementos en una población senil ya que se siguen necesitando más

conocimientos para poder entender, crear y afrontar las problemáticas en esta etapa de la

vida. Esta investigación podría dar pasos para resaltar la importancia de la relación con los hijos

en personas envejecientes y que a partir de esta se fomenten la enseñanza del manejo de

socializar con ellos, con el fin de mejorar su bienestar personal.

Método

El presente estudio es de diseño correlacional.

Participantes

Este estudio fue llevado a cabo con personas envejecientes de la ciudad de Santo

Domingo, República Dominicana. Participaron en la investigación un total de 47 envejecientes,

de los cuales 31 fueron mujeres y 16 hombres, con edades comprendidas entre los 60 y 93 años

(M = 7.13; SD = 8.02). Los participantes reportaron tener entre 1 y 9 hijos (M = 2.96; SD =

1.64). De la muestra, el 83% de los participantes indicaron presentar una relación cercana con

sus hijos, mientras que un 17% reportó que presentaban una relación distante con ellos. En

cuanto a el bienestar subjetivo la mayoría (89.4%) de los participantes expresaron “sentirse

bien”, un 8.5% indicó “sentirse mal” y un 2.12% reportó “sentirse neutral”.

Instrumentos

La variable de apego fue evaluada mediante el Experience in Close Relationships

Reevised Scale (ECR-R) versión corta adaptada y traducida por Zambrano et al. (2009). El ECR-
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

R evalúa 2 escalas, ansiedad y evitación, las cuales tratan de medir el estilo de apego

experimentado hacia la pareja amorosa. Estos estilos pueden ser seguro, temeroso, preocupado y

rechazante. Está compuesta de 21 ítems, 9 destinados para la subescala de ansiedad y 12 para la

subescala de evitación. Cada ítem fue evaluado con una escala de respuesta tipo Likert de 5

puntos para todos los ítems, con un rango de respuesta que va desde Siempre (1) a Nunca (5). Es

un cuestionario auto-administrado y su tiempo de resolución no implica más de 10 minutos.

Según Zambrano, et al. (2009) este instrumento presenta un alpha de Cronbach en la subescala

de ansiedad de 0.87 y de 0.79 para la de evitación.

La variable de bienestar fue medida mediante la adaptación española de Las Escalas de

Bienestar Psicológico de Ryff. El instrumento cuenta con un total de 39 ítems y seis escalas que

son: Auto-aceptación (con 6 ítems), Relaciones positivas (con 6 ítems), Autonomía (con 8 ítems),

Dominio del entorno (con 6 ítems), Propósito en la vida (con 6 ítems), Crecimiento personal (con

7 ítems). Estos ítems fueron respondidos por los participantes utilizando el formato de escala tipo

Likert con puntuaciones entre 1 y 6, siendo 1 (Totalmente en Desacuerdo) y 6 (Totalmente de

Acuerdo). Su resolución dura alrededor de 15 minutos y presenta un alpha de Cronbach

comprendido entre 0.84 a 0.70. Díaz et al. (2006).

La variable de relación con los hijos fue evaluada con la escala Family APGAR de

Smilkstein, (1978). Para poder aplicar esta escala en una población latinoamericana los

investigadores de este estudio realizaron un proceso de traducción cerrada con el motivo de

evitar modificar alguno de los reactivos y mantener su validez estadística. Esta escala pretende

evaluar cinco parámetros distintos del funcionamiento de la familia tales como: la adaptabilidad,

la asociación, el crecimiento, el afecto y la resolución. Está compuesta de 5 ítems con el

propósito de describir la frecuencia de sentirse satisfecho con cada parámetro mediante una
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

escala tipo Likert de 5 puntos para todos los ítems, con un rango de respuesta que va desde Casi

Nunca (0) a Casi Siempre (2). Su resolución dura menos de 5 minutos, es auto-administrado y

según Da Silva (2014) tiene un alfa de Cronbach de .80.

Finalmente, para obtener los datos generales de los participantes se utilizó un

cuestionario sociodemográfico, que incluye: edad, sexo, si tiene hijos, cantidad de hijos, relación

con los hijos y cómo se siente.

Procedimiento

La selección de los participantes fue realizada a conveniencia de los investigadores y se

obtuvo la autorización y cooperación para la realización del presente estudio de los distintos

centros visitados: un centro privado de cuidados diurno de y dos iglesias ubicadas en la ciudad de

Santo Domingo. Antes de iniciar con el proceso de la recolección de los datos de la

investigación, se buscó de la cooperación y asistencia de los encargados en los distintos

establecimientos (e.j. psicólogos geriátricos, supervisores y voluntarios en las iglesias) con el

motivo de facilitar el contacto con posibles participantes y realizar un primer acercamiento.

En un primer momento, se entrevista a los participantes interesados en ser parte del

estudio con el fin de valorar su capacidad cognitiva, ubicación en tiempo y espacio y estado de

discapacidad mental (como la demencia). Luego de entrevistar a los posibles participantes se

seleccionaron a aquellas personas que cumplían con los criterios de inclusión de este estudio: (1)

tener más de 60 años de edad, (2) reportar que tenían o tienen por lo menos un hijo o hija (3)

valorar que presentan una capacidad cognitiva suficiente para completar satisfactoriamente el

cuestionario. Luego, estos fueron proporcionados con información verbal de qué consistió el

estudio, seguido de un consentimiento informado y finalmente un paquete de cuestionarios

conteniendo un cuestionario sociodemográfico y las escalas de Experience in Close


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Relationships Revised Scale (ECR-R), Las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff y el Family

APGAR. Es importante notar que aquellos participantes que presentaban algún tipo de

discapacidad visual o motora, los reactivos fueron preguntados y respondidos de manera oral.

Finalmente, al completar la batería presentada, se agradece a los participantes y se le da fin a la

entrevista.

Plan de Análisis Estadístico

El análisis de los resultados se realizó con el programa de paquetes estadísticos JASP

0.8.1.1. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para obtener los resultados

de los datos analizados. Los resultados expuestos en el cuestionario de información general

fueron igualmente extraídos y digitados hacia el programa JASP. Se realizaron las correlaciones

con las variables de Ansiedad y Evitación entre las variables de relación con los hijos y bienestar,

mediante el coeficiente de correlación de Pearson. El nivel de significancia estadística fue

establecido, en conformidad con el consenso internacional como α = 0.05.

Resultados

En la Tabla 1, se presentan los resultados de la correlación entre las distintas variables

medidas de las tres escalas administradas, estas fueron: ansiedad, evitación, auto-aceptación,

relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, crecimiento personal

y relación con los hijos. Se encontró una correlación positiva y significativa entre dominio del

entorno y autonomía (p=.293), esto quiere decir que a mayor dominio del entorno mayor

autonomía. Entre las variables de ansiedad y autonomía hubo una correlación positiva y

significativa (p=.335), esto quiere decir que a mayor ansiedad mayor autonomía. Asimismo, se
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

encontró una correlación positiva y significativa entre evitación y autonomía (p=.353), lo que

parece indicar que mientras mayor evitación hay mayores niveles de autonomía.

Los resultados también indican que se encontró una correlación positiva y significativa

entre las variables de evitación y auto-aceptación (p=.324), lo cual parece indicar que a mayor

evitación hay mayores niveles de auto-aceptación. Respecto a las variables de evitación y

propósito de vida, se encuentra que hay una correlación positiva y significativa (p=.301), lo que

parece traducirse a que a mayor evitación mayor propósito de vida. Entre ansiedad y auto-

aceptación, se encuentra una correlación positiva y significativa (p=.3001), esto quiere decir que

a mayor ansiedad mayor auto-aceptación. Igualmente, se encontró una correlación positiva y

significativa entre ansiedad y propósito de vida (p= .360) esto quiere decir que mientras más

ansiedad aumenta el nivel de propósito de vida. Entre ansiedad y crecimiento personal, se

encontró una correlación positiva y significativa (p=.344), entre esto quiere decir que mientras

más ansiedad mayores niveles de crecimiento personal. Finalmente, se encontró una correlación

negativa y significativa entre autonomía y relación con los hijos (p=-.319) esto quiere decir que a

mayor autonomía menor será la relación con los hijos.

Tabla 1
Relacio Domin
Auto- Crecimie Propós Final Relaci
nes Autono io del Evitaci Ansied
aceptaci nto ito de Bienest ón
positiva mía entorn ón ad
ón Personal vida ar hijos
s o
auto- -
0.6 ** 0.84 ** 0.86 ** 0.32 0.30
aceptació — 0.408 ** 0.381 ** 0.545 *** 0.26 * *
95 * 3* 8* 4 1
n 3
relacione
0.3 0.41 0.63 ** 0.08 0.11 0.10
s — 0.087 ** 0.565 *** **
78 9 1* 2 2 6
positivas
-
Autonom 0.2 0.39 0.56 ** 0.35 0.33
— * 0.266 ** 0.31 * * *
ía 93 7 4* 3 5
9
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Tabla 1
Relacio Domin
Auto- Crecimie Propós Final Relaci
nes Autono io del Evitaci Ansied
aceptaci nto ito de Bienest ón
positiva mía entorn ón ad
ón Personal vida ar hijos
s o
Dominio -
0.61 ** 0.77 ** 0.22 0.20
del — 0.466 *** 0.23
9* 3* 6 9
entorno 8
Crecimie -
0.53 ** 0.75 ** 0.34 0.34
nto — 0.01 * *
5* 3* 9 4
Personal 1
-
Propósito 0.85 ** * 0.37 * 0.36
— 0.40 *
de vida 8* * 6* 0
2
-
Final 0.39 * 0.37
— 0.26 **
Bienestar 6* 6
7
- -
Relación *
— 0.44 0.43 **
hijos *
1 9
0.99 **
Evitación —
5*
Ansiedad —
* p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Discusión

La presente investigación estudió la correlación entre apego, bienestar y relación con los

hijos. Los resultados obtenidos parecen contradecir la hipótesis de que el apego seguro presenta

mayores niveles de bienestar. Sin embargo, a pesar de que los resultados parecen coincidir con la

hipótesis de que las personas con apego seguro tienen mayor relación con los hijos ,

aparentemente los que muestran mayores niveles de bienestar psicológico son los participantes

con el estilo de apego temeroso. Igualmente, estos participantes parecen mostrar mayores niveles

de autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal.

La correlación positiva entre las variables del dominio del entorno y autonomía parecen

coincidir con las investigaciones de Mcwilliam, Brown, Carmichael & Lehman (1994), donde
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

estos autores encontraron que los envejecientes que dominaban su entorno, estaban concentrados

en el aquí y ahora y eran capaces de cuidarse solos mostraban mayores niveles de independencia.

Sin embargo, estos que son capaces de cuidarse, muestran niveles de angustia notables y un gran

descontento con los hijos o cuidadores que los privan de esta autonomía (Namazi & Johnson,

1992). Esta idea parece llevar a la conclusión de que los envejecientes prefieren ser autónomos

aunque en ocasiones esto causa ansiedad o miedo (Arfken, Lach, Birge & Miller, 1994), lo cual

parece explicar la correlación negativa que se encontró entre las variables de autonomía y

relación con los hijos y las distintas correlaciones positivas que hay entre la escala de autonomía

y de ansiedad, evitación y dominio del entorno respectivamente.

En relación con los resultados que conciernen a la correlación positiva entre evitación y

propósito de vida, estos hallazgos parecen estar influenciados por el hecho de que nuestro

estudio presenta un número elevado de participantes femeninas mezclado con influencias

sociales, culturales históricas y de estereotipos de géneros. En las investigaciones de Acharya,

Rabi, Amudha, Van Tejlingen & Chapman (2010), las jóvenes cuando tienen hijos a temprana

edad y son madre de tiempo completo, tienden a ser discriminadas, a poseer menor poder

económico, presentar menor formación académica y son capaces de tomar menos decisiones.

Esto puede llevar a que las madres quieran desarrollarse más profesionalmente o

académicamente y pongan a sus hijos en un segundo plano. Se plantea que tanto el desarrollo y

el crecimiento de muchas de las mujeres dominicanas de esa época pudo estar impactado por las

normas, creencias y presiones sociales, afectando la escala del propósito de vida.

En cuanto a la correlación que se halló positiva entre las variables de ansiedad y

crecimiento personal y propósito de vida, la literatura parece indicar que es de esperarse que el

futuro y el presente causen niveles de estrés elevados en las personas ya que se entiende que el
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

desarrollo profesional y social depende en una gran parte de la realización del futuro que estas

personas vivan (Papalia & Wendkos, 1992). Igualmente, esto también nos ayuda a ver como la

ansiedad, en ciertos aspectos, pudiese ser algo positivo, ya que influye en lo que respecta a la

planeación de vida y fomenta el desempeño en general (Perkins & Corr 2005).

Finalmente, respecto a las correlaciones positivas y significativas encontradas entre las

variables de ansiedad con auto aceptación y evitación con aceptación, se entiende que para

promover la aceptación es necesario el reconocimiento de nuestros aspectos negativos.

Usualmente, la ansiedad y la evitación se asocia como algo negativo, sin embargo se requiere de

cualidades positivas tales como la honestidad, aceptación y autenticidad para reconocer sus

defectos o limitaciones con la finalidad de aceptarse, crecer y mejorar (Yagil & Medler-Liraz,

2013).

Limitaciones

Esta investigación presenta la presencia de algunas limitaciones en la elaboración y

desarrollo del estudio. En primeras instancias, se entiende que los resultados obtenidos pudieron

haber estados sesgados debidos a factores relacionados a la muestra, tales como la cantidad,

estatus socioeconómico y género. Donde se reconoce que estos elementos pueden estar limitado

en representar datos concretos respectos a la población de envejecientes en la ciudad de Santo

Domingo.

Otra limitante, fue el tipo de muestreo empleado para la realización de este estudio. Se

entiende, que este tipo de método y los lugares seleccionados para realizar el estudio, puede

implicar un sesgo a la hora de la calidad de la información obtenida por el hecho de que los

participantes debido a las características en común que presentan aquellos participantes con sus

semejantes que acuden a esos establecimientos. La última limitación seria el largo de los
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

instrumentos utilizados con la población de envejecientes. Se está consciente de que muchos de

estos participantes tienden a tener un estado de permanencia limitada y afectaciones a nivel

visual y motor.

Recomendaciones

Basados en las limitaciones de nuestro estudio y el marco teórico estudiado, se

recomienda que para futuras investigaciones los participantes seleccionados y el muestreo

empleado se centre en el estudio de envejecientes con características más homogéneas. Se

entiende que estudiando poblaciones de envejecientes dentro de establecimientos y ambientes

con condiciones similares se pueden realizar inferencias estadísticas más acertadas y menos

sesgadas con el motivo de promover los servicios y atenciones ofrecidas a este sector

poblacional. Igualmente, sería de mucho interés explorar cómo los factores socioeconómicos y

relacionados al género afectan a las personas en este ciclo de vida. Otra recomendación sería la

implementación de instrumentos y batería de test más breves y precisos. De esta forma habría

más participantes interesado, con mayores niveles de permanencia y menor tasa de abandono,

fatiga y/o mortalidad.

Referencias
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Antonucci, T., Akiyama, H. & Takahashi, K. (2004). Attachment and close relationships across the

lifespan. 353-370, Attachment & Human Development

Acharya, D., R.,Rabi, B., Amudha, P., van Teijlingen, E. & Chapman, G. (2010) Factors associated with

teenage pregnancy in South Asia: a systematic review. Health Science Journal, 4 (1), 3-14.

Arfken, C., L., Lach H.,W.,Birge, S., J. & Miller, J., P. (1994). The prevalence and correlates of fear of

falling in elderly persons living in the community. American Journal of Public Health, 84(4),

565-570 doi: 10.2105/AJPH.84.4.565.

Bélanger, E., Ahmed, T., Vafaei, A., Curcio, C. L., Phillips, S. P. & Zunzunegui M. V. (2016). Sources of

social support associated with health and quality of life: a cross-sectional study among Canadian

and Latin American older adults. BMJ. 1-11, doi:10.1136/bmjopen-2016011503

Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. (19)

Basic Books

Bowlby, J., Fry, M. & Ainsworth, M. D.S. (1965). Child care and the growth of love. London: Penguin.

Bradley, J., M., Cafferty, T. P. (2001). Attachment among older adults: Current issues and directions for

future research. Attachment and Human Development, 3(2),200– 221. doi:

10.1080/14616730126485

Chatters, L., Taylor, R., Woodward, A., Nicklett, E. (2014) Social Support from Church and Family

Members and Depressive Symptoms among Older African Americans. 559-567. The American

Journal of Geriatric Psychiatry. doi:10.1016/j.jagp.2014.04.008.

Cicirelli, V. (2010) Attachment relationships in old age. Journal of Social and Personal Relationships,

27(2), 191-199. doi:10.1177/0265407509360984

Cicirelli, V., G. (1995) A measure of caregiving daughters' attachment to elderly mothers. Journal of

Family Psychology, 9(1), 89-94. doi: 10.1037/0893-3200.9.1.89.


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Da Silva, M., F., Fonseca, V., Nascimento F., R., Silva, E., Belém, L. & Teixeira, E. (2014). Análisis de

las propiedades psicométricas del APGAR familiar con ancianos del noreste de Brasil. Revista

de Enfermagem,18(3) 527-532.

doi: 10.5935/1414-8145.20140075

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. & Van

Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff.

Psicothema, 18(3), 572-577.

Diener, E., Oishi, S. & Lucas, R., Lopez, S. (ed) & Snyder, C. R.(ed) (2003). PERSONALITY,

CULTURE, AND SUBJECTIVE WELL-BEING: Emotional and Cognitive Evaluations of Life.

The Oxford Handbook of Positive Psychology. doi:

10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0017.

Feeney, J., A. & Noller, P. (1996). Adult attachment. London: Sage.

Gallardo-Peralta, L., Sánchez-moreno, E., López, A. y Arias, A. (2015). Ethnicity, Social Support, and

Depression Among Elderly Chilean People. 601-629. The Journal of Psychology

Interdisciplinary and Applied

Grundy, E., & Henretta, J. (2006). Between elderly parents and adult children: A new look at the

intergenerational care provided by the ‘sandwich generation’. Ageing and Society, 26(5), 707-

722. doi:10.1017/S0144686X06004934

Hung, M., Bounsanga, J., Voss, M. W., Crum, A. B., Chen, W. y Birmingham W. C. (2016) The

relationship between family support; pain and depression in elderly with arthritis. 1465-3966.

Psychology, Health & Medicine. doi:10.1080/13548506.2016.1211293


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Hombrados-Mendieta, I., García-Martín, M. A., Gómez-Jacinto, L. (2013) The Relationship Between

Social Support, Loneliness, and Subjective Well-Being in a Spanish Sample from a

Multidimensional Perspective. 114(3) 1013-1034. Social Indicator Research

Kafetsios, K. y Sideridis, G. (2006). Attachment, Social Support and Well-being in Young and Older

Adults. (863-875) Journal of Health Psychology

Lee, J., Suk L., y Kim, T., (2015) Family support of the elderly nursing home elderly patients with

activities of daily living and depression. Advanced Science and Technology Letters 116(33), 163-

167, doi: 10.14257/astl.2015.116.33

Lillyman, S. & Land, L.(2007) Fear of social isolation: results of a survey of older adults in

Gloucestershire. Nurs Older People, 19(10), 8-26. doi:10.7748/nop2007.12.19.10.26.c8245

Liu, L., Gou, Z., y Zuo, J. (2014) Social support mediates loneliness and depression in elderly people.

Journal of Health Psychology. 21 (5) 750-8 doi:10.1177/1359105314536941

McWilliam, C., .Brown, J., .Carmichael, J., & Lehman, J.(1994) A new perspective on threatened

autonomy in elderly persons: The disempowering process. Social Science & Medicine, 38(2),

327-338. doi: 10.1016/0277-9536(94)90402-2

Molina, C. & Meléndez, J., C. (2007) Análisis cualitativo del bienestar en la vejez. Revista Española de

Geriatría y Gerontología, 42(5), 276-284, doi:10.1016/S0211-139X(07)73563-1.

Namazi, K. & Johnson, B. (1992). Pertinent autonomy for residents with dementias: Modification of the

physical environment to enhance independence. The American Journal of Alzheimer's Disease

and 16 Related Disorders & Research, 7, 16-21. Recuperado de:

http://aja.sagepub.com/content/7/1/16.abstract

Papalia, D., Wendkos, S.(2002). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana

Perkins, A. & Corr, P. (2005). Can worriers be winners? The association between
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

worrying and job performance. Personality and Individual Differences, 38(1), 25–31.

doi:10.1016/j.paid.2004.03.008

Poulin, J., Deng, R., Ingersoll, T., Witt, H. & Swain, M. (2012) Perceived Family and Friend Support

and the Psychological Well-Being of American and Chinese Elderly Persons. Journal of Cross-

Cultural Gerontology 27(4), 305–317, doi: 10.1007/s10823-012-9177-y.

Schnettler, B., Denegri, B., Miranda, H., Sepulveda, J., Orellana, L., Paiva, G., Grunert, K. (2015)

Family Support and Subjective Well-Being: An Exploratory Study of University Students in

Southern Chile. (833–864) Social Indicators Research DOI 10.1007/s11205-014-0718-3

Schwarz, B., Trommsdorff, G., Albert, I. & Mayer, B. (2005). Adult Parent–Child Relationships:

Relationship Quality, Support, and Reciprocity. Applied Psychology: An international review,

54(3), 396-417. doi: 10.1111/j.1464-0597.2005.00217.

Smilkstein, G. (1978). The Family APGAR: A proposal for family function test and its use by

physicians. Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239.

Stanley, M. & Cheek. J. (2003). Well-being and older people: A review of the literature. Canadian

Journal of Occupational Therapy, 70(1), 51-59. doi:10.1177/000841740307000107

Thanakwang, K., Ingersoll-Dayton, B., Soonthorndhada, K. (2012) The relationships among family,

friends, and psychological well-being for Thai elderly. 16(8), 993-1003. Aging & Mental Health.

doi: 10.1080/13607863.2012.692762.

Van Assche, L. et al. (2013) Attachment in old age: Theoretical assumptions, empirical findings and

implications for clinical practice (67-81) Elsevier

Vivaldi, F. & Barra E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en

Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29.


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Webster, J., D.(1997). Attachment Style and Well-being in Elderly Adults: A Preliminary Investigation.

Canadian Journal on Aging I La Revue canadienne du uieillissement, 16(1), 101-111. doi:

10.1017/S0714980800014185.

Yagil, D. & Medler-Liraz, H. (2013). Moments of Truth: Examining Transient Authenticity and Identity

in Service Encounters. Academy of Management Journal, 56(2), 473–497. doi:

10.5465/amj.2011.0252

Zambrano, R., Villada, J., Vallejo, J., V., Córdoba, V., Giraldo, J., J., Herrera, B., Giraldo, M., Correa, C.

(2009). Propiedades psicométricas de la prueba de apego adulto “Experiencias en relaciones

cercanas-revisado en población colombiana” Revista de la Facultad de Psicología Universidad

Cooperativa de Colombia, 5(8), 7-14.

· Zapata, H. (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología de la Universidad

de Chile, 10(1), 189- 197. doi: 10.5354/0719-0581.2001.18562.

Zhang, X., Chen, X., Ran, G. y Ma, Y. (2016). Adult children's support and self-esteem as mediators in

the relationship between attachment and subjective well-being in older adults (229-233) Elsevier

Anexos

Anexo A. Cuestionario Sociodemográfico


APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Sexo:
 Femenino
 Masculino

Edad: ______
¿Tiene Hijos?
 Si
 No
¿Cuantos? ______

¿Cree usted tener una relación cercana con sus hijos?


 Si
 No
 Con la mayoría
 Con menos de la mitad
¿Cómo se siente actualmente?
 Bien
 Mal
 Neutral

Anexo B. Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989)

Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989) adaptada por van Dierendonck (2004)
En una escala del (1) al (5) donde (1) es Nunca, (2) es Rara vez, (3) es Algunas veces, (4) es Casi
siempre y (5) es Siempre, señala
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

1 2 3 4 5 6
1 Estoy contento con cómo han resultados las cosas en mi vida
2 A menudo me siento solo/a porque tengo pocos amigos
íntimos
3 Expreso mis opiniones, aunque sean opuestas a la mayoría
4 Me preocupa cómo se evalúan las elecciones que he hecho
5 Es difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
6 Disfruto haciendo planes y trabajar para hacerlos realidad
7 En general, me siento seguro/a conmigo mismo/a
8 No tengo muchas personas que quieran escucharme
9 Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí
10 Me juzgo por lo que yo creo que es importante
11 He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi
gusto
12 Soy una persona activa al realizar los proyectos que me
propongo
13 Si pudiera hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría
14 Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
15 Tiendo a estar influenciado por gente con fuertes
convicciones
16 Siento que soy responsable de la situación en la que vivo
17 Me siento bien con lo hecho en el pasado y con lo que espero
hacer en el futuro
18 Mis objetivos en la vida han sido más satisfactorios que
frustrantes
19 Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad
20 La mayor parte de las personas tienen más amigos que yo
21 Tengo confianza en mis opiniones por sobre las del consenso
general
22 Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
23 Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
24 Siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo/a
25 Me siento decepcionado/a de mis logros en la vida
26 No he experimentado muchas relaciones cercanas y de
confianza
27 Me es difícil expresar mis opiniones en asuntos polémicos
28 Soy bueno/a manejando las responsabilidades de mi vida
29 No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida
30 Hace tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras en
mi vida
31 Me siento orgulloso/a de quien soy y la vida que llevo
32 Puedo confiar en mis amigos, y ellos en mí
33 Cambio mis decisiones si mis amigos o familia están en
desacuerdo
34 Mi vida está bien como está, no cambiaría nada
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

35 Pienso que es importante tener nuevas experiencias


36 Realmente con los años no he mejorado mucho como
persona
37 Con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
38 La vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y
crecimiento
39 Si me sintiera infeliz con mi vida trataría de cambiarla

Anexo C. ECR-R

Instrumento para Medir Relaciones Cercanas

INSTRUCCIONES:
Las oraciones que se presentan a continuación hablan de los sentimientos en las relaciones
íntimas. El interés de esta prueba se centra en cómo experimenta generalmente las relaciones
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

amorosas. Por favor, puntúe de la siguiente manera: (1) Siempre, (2) casi siempre, (3) algunas
veces, (4) rara vez, (5) nunca.

Oraciones Casi Algunas Rara


Siempre Siempre veces Vez Nunca
1 2 3 4 5
1 Temo perder el amor de mi pareja
2 A menudo me preocupa que mi pareja
no quiera estar conmigo.
3 A menudo me preocupa que mi pareja
realmente no me ame.
4 Me preocupa que mi pareja no se
interese por mí tanto como yo me
intereso por ella.
5 A menudo desearía que los
sentimientos de mi pareja por mí
fueran tan fuertes como mis
sentimientos por él o ella
6 Me preocupan mucho mis relaciones.
7 Cuando no sé dónde está mi pareja,
me preocupa que él o ella pueda estar
interesado en alguien más.
8 Cuando muestro mis sentimientos a
mi pareja, temo que no sienta lo
mismo por mí.
9 Pienso que mi pareja no me quiere tan
cerca como me gustaría
10 Temo que cuando mi pareja llegue a
conocerme, a él o ella no le guste
quien realmente soy.
11 Me preocupa que yo no esté a la altura
de otras personas.
12 Me siento cómodo compartiendo mis
pensamientos y sentimientos privados
con mi pareja
13 Estoy muy cómodo siendo cercano a
mi pareja.
14 No me siento cómodo abriéndome
emocionalmente a mi pareja.
15 Prefiero no ser muy cercano a mi
pareja
16 Me incomoda cuando una pareja
quiere ser muy cercana a mí.
17 Encuentro relativamente fácil
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

acercarme a mi pareja.
18 Usualmente discuto mis problemas y
preocupaciones con mi pareja.
19 Le digo todo a mi pareja
20 Me pone nervioso cuando mi pareja
está demasiado cerca de mí.
21 Mi pareja realmente me entiende a mí
y a mis necesidades.

Anexo D. APGAR Familiar


APGAR FAMILIAR (DR. GABRIEL SMILKSTEIN)
INSTRUCCIONES:
Las oraciones que se presentan a continuación hablan de la satisfacción familiar. El interés de
esta prueba se centra en cómo experimenta generalmente las relaciones familiares
(específicamente con los hijos). Por favor, puntúe de la siguiente manera: (0) Casi Siempre, (1)
A veces, (2) Casi nunca.
APEGO, BIENESTAR Y RELACIÓN CON HIJOS EN ENVEJECIENTES

Preguntas Casi Siempre 0 A Veces 1 Casi Nunca 2


a) Puedo contar con mi
familia cuando algo me
preocupa
c) Estoy satisfecho con la
manera en la que mi
familia habla conmigo y
comparte sus problemas
conmigo.
d) Estoy satisfecho con la
manera en la que mi
familia expresa el afecto y
responde a mis emociones
(amor, ira, tristeza)
e) Estoy Satisfecho con el
tiempo que paso con mi
familia

Você também pode gostar